El Modelo Pedagógico Peruano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El modelo pedagógico peruano, como cualquier modelo educativo en un país, nació y se desarrolló

en respuesta a una serie de necesidades y desafíos específicos que enfrentaba el Perú en el ámbito
de la educación… Algunas de las razones por las que surgió un modelo pedagógico peruano
incluyen: 1. **Necesidad de mejorar la calidad de la educación: El Perú, como muchos otros
países, ha enfrentado históricamente desafíos en términos de calidad educativa. La creación de un
modelo pedagógico específico busca abordar estas deficiencias y elevar el nivel de educación en el
país. En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, las políticas educativas
en América Latina y en todo el mundo se han visto profundamente influenciadas por
la globalización, un fenómeno intrínseco al capitalismo. Esto ha llevado a la adopción de
reformas educativas que reflejan los principios del neoliberalismo económico,
caracterizadas por la privatización, la estandarización, la competencia y la medición del
rendimiento. Estas políticas han generado consecuencias significativas en la educación,
como la desigualdad en el acceso a una educación de calidad y un enfoque creciente en la
preparación para el mercado laboral en detrimento de una educación integral. La
globalización ha desempeñado un papel central en la difusión y aplicación de estas
políticas en todo el mundo.

Este concepto define una serie de cambios y transformaciones de carácter político,


cultural, social, económico y tecnológico, que influyen en la vida de nuestras naciones.
Detrás de este conjunto de dinámicas, medidas y acciones hay una filosofía de fondo que
mueve todo esto, a la cual se le denomina el neoliberalismo

Los lineamientos del modelo pedagógico peruano se refieren a las directrices, principios y
orientaciones que guían la implementación y desarrollo de la educación en el Perú. Estos
lineamientos son establecidos por el Ministerio de Educación y buscan asegurar la calidad de la
educación y la coherencia en el sistema educativo peruano.

Modelo Pedagógico Peruano" se refería a un enfoque y conjunto de principios que guían


la educación en Perú. Este modelo pedagógico se basa en las políticas y directrices
establecidas por el Ministerio de Educación de Perú y está diseñado para mejorar la
calidad de la educación en el país, así como para abordar las necesidades específicas de la
población peruana. Algunos de los aspectos clave del Modelo Pedagógico Peruano
incluyen: 1. **Currículo Nacional de Educación:** El currículo nacional establece los
contenidos, competencias y objetivos de aprendizaje que se espera que los estudiantes
alcancen en las diferentes etapas de la educación en Perú.
Los lineamientos del modelo pedagógico peruano se refieren a las directrices, principios y
orientaciones que guían la implementación y desarrollo de la educación en el Perú. Estos
lineamientos son establecidos por el Ministerio de Educación y buscan asegurar la calidad de la
educación y la coherencia en el sistema educativo peruano.

Fundamentos filosóficos y teóricos: Un modelo pedagógico debe estar respaldado por una
base filosófica y teórica sólida que defina sus principios y creencias sobre la educación.
Esto puede incluir filosofías educativas como el constructivismo, el conductismo, el
humanismo, entre otros.

Objetivos educativos: Define claramente los objetivos y metas que se esperan alcanzar a
través del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los objetivos educativos deben ser
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (criterios SMART).

Metodologías de enseñanza: Describe las estrategias y enfoques pedagógicos que se


utilizarán para transmitir los conocimientos y habilidades a los estudiantes. Esto puede
incluir la enseñanza directa, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en
proyectos, entre otros.

Contenidos curriculares: Especifica los temas y materias que se enseñarán, así como el
orden y la organización de los mismos. El currículo debe ser coherente con los objetivos
educativos y las metodologías de enseñanza.

Evaluación y retroalimentación: Define cómo se evaluará el progreso y el logro de los


objetivos por parte de los estudiantes. Esto incluye métodos de evaluación formativa y
sumativa, así como la retroalimentación para mejorar el aprendizaje.

Recursos y materiales: Identifica los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de
enseñanza, como libros de texto, materiales didácticos, tecnología educativa y otros
recursos.

Roles y relaciones: Especifica los roles y responsabilidades de los docentes, estudiantes y


otros actores involucrados en el proceso educativo. También define las relaciones entre
ellos, promoviendo la interacción y la colaboración cuando sea necesario.
Contexto educativo: Considera el entorno en el que se llevará a cabo la educación,
incluyendo factores como el entorno sociocultural, económico y político, así como las
necesidades y características de los estudiantes.

Flexibilidad: Los modelos pedagógicos deben ser lo suficientemente flexibles como para
adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad. Deben permitir la
personalización de la enseñanza para satisfacer las diferencias individuales.

Evaluación y mejora continua: Incluye un proceso de evaluación y mejora constante del


modelo pedagógico para garantizar que sea efectivo y cumpla con sus objetivos.

Es importante destacar que los modelos pedagógicos pueden variar según la cultura, la
época y el contexto educativo, por lo que no existe un modelo único y universal. Cada
sistema educativo y cada institución puede desarrollar su propio modelo pedagógico en
función de sus necesidades y valores específicos

El neoliberalismo en educación, como sostiene Brunner y Uribe (2007)

El neoliberalismo en educación, según Brunner y Uribe (2007), se centra


en cinco políticas educativas globales que operan simultáneamente:
descentralización, privatización, control o redirección del currículo,
credencialismo y promoción de enfoques individualistas, psicologistas,
naturalistas e innatistas, como respuesta a Estrategias de renovación y
concentración de capital.

A nivel global, eventos como la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín
marcaron cambios significativos en el mundo actual. Estos eventos
llevaron a un nuevo panorama global, caracterizado por avances en
ciencia, tecnología y comunicación, como el surgimiento de la ingeniería
genética, Internet y la robótica. A su vez, se observan políticas económicas
que promueven la apertura de fronteras entre países, junto con el auge
del neoliberalismo y la globalización. Sin embargo, estos cambios
también han generado desafíos como el aumento de la pobreza, el
hambre, la desnutrición y conflictos armados en diversas partes del
mundo, señalando que la sociedad no estaba preparada para tal rapidez
de transformación.

En el contexto latinoamericano, las políticas económicas neoliberales


no han tenido un gran éxito en el ámbito educativo. Desde Chile, que fue
pionero en experimentar estas políticas, hasta países como Argentina,
Brasil, Colombia y México, la educación ha dejado de ser un medio de
inclusión social para convertirse en un bien público o incluso en un
mecanismo de exclusión. Además, se ha observado un notable aumento
en las tasas de escolaridad, acompañado de un proceso de elitización de
los servicios educativos, beneficiando a los sectores más privilegiados y
limitando el acceso a una educación de calidad para aquellos menos
favorecidos. Esto ha llevado a un marcado incremento en el número de
instituciones educativas privadas, tanto en las capitales como en las
provincias de estos países.
A pesar de los cambios en la educación a nivel mundial, es esencial recordar que
ningún proceso de reforma educativa puede prescindir de la participación activa de
los docentes, quienes desempeñan un papel fundamental en esta transformación
social. La participación de los docentes no debe limitarse a seguir las directrices,
sino que también debe incluir aportes en forma de reflexiones y conciencia crítica
como profesionales de la educación.

En el caso del Magisterio peruano, se enfrenta al desafío de superar la percepción


negativa que la sociedad tiene de ellos, a menudo culpándolos de la crisis
educativa en el país. Sin embargo, es importante reconocer que esta percepción
injusta no refleja la realidad, y se debe trabajar en cambiar esta imagen negativa
entre todos los actores involucrados en el sistema educativo.

Sobre las medidas explícitamente neoliberales, Chiroque (citado en Morillo, 2004)

 Reducción formal del Ministerio de Educación: los trabajadores estatales del


Minedu disminuyeron al mínimo.

Currículo por competencias: se da un enfoque basado en competencias.

 Facilidades para la privatización educativa: en 1992 con la Ley N° 699 que


establecía la "sesión de uso".
 Desde 1995 cada centro educativo se convirtió en un proyecto educativo para
que realicen actividades destinadas a la obtención de ingresos propios (D.S. 48-
94-ED). La Ley 26549 incentiva al sector privado.

 Tercerización de la capacitación docente.

 Impulso a una gestión educativa fragmentada y pragmática.

 Se postula que para la gente pobre basta con tener aprendizajes básicos.

 Se quiso implantar el modelo chileno de municipalización de la educación.

 Control del Sutep, además de medidas de contrainsurgencia.

 Se impulsaron medidas para disminuir el impacto nutricional devenido por


el fujishock de inicios del 90.

 Se construyó locales escolares bajo el stikert "Modernización educativa".

 El sueldo del maestro rural en 1991 tuvo cierta equivalencia con los maestros
titulados o no titulados urbanos.

Se propone los textos escolares.

 Se estableció la secuencia de los currículos del nivel inicial con el nivel de


primaria con la famosa "articulación".

 Se inició las evaluaciones para la contratación y nombramiento de los docentes.

 Se pone en marcha el bachillerato en la secundaria.

El Ministerio de Educación ha sido criticado por su falta de conexión con la


realidad. Esto ha llevado a una reducción de personal y de la burocracia. Según
Piscoya (1984), el Ministerio de Educación se caracteriza por su naturaleza
burocrática y clientelista, y está desconectado del ámbito académico, sin vínculos
con universidades, colegios profesionales, sociedades científicas y centros de
investigación internacionales (p. 102).

A pesar de la resistencia del Sutep, se intentó seguir las recomendaciones del


Banco Mundial en educación, buscando reducir el gasto gubernamental en este
ámbito, a pesar de ser una responsabilidad constitucional del gobierno en su turno.
En los institutos pedagógicos y facultades de educación, la búsqueda de lucro
ha resultado en la formación de profesionales de nivel mediocre. Estas instituciones
operan sin un adecuado control estatal, ofreciendo un gran número de vacantes
sin considerar la realidad, y carecen de regulaciones y un uso efectivo de la
autonomía. Esto ha llevado a la creación de lo que se podría llamar "fábricas de
profesores", debido a la falta de interés del Estado en la formación docente y su
deferencia al funcionamiento libre del mercado.

José Antonio Encinas Franco, cuando fue diputado por Puno, fue buscado por sus
vecinos para proporcionar trabajo a sus hijos, incluso si era como maestro.
Respecto a la política de profesionalización docente, Encinas afirmó que en los
ochenta y cuatro años de vida republicana en el Perú, el magisterio no ha tenido
los beneficios que una formación científica podría aportar, ya que ni las escuelas ni
las universidades pudieron salir del enfoque. empírico que los limitaba.

La sociedad peruana enfrenta diversas características que han contribuido a las


deficiencias en el sistema educativo y en la educación superior. Entre ellas se
incluyen la falta de hábito de lectura en una cultura predominantemente oral, las
influencias autoritarias de una sociedad jerárquica y oligárquica, la utilización del
conocimiento como instrumento de poder y segregación social, y el hecho de que
el correcto uso del español sea tratado. como un privilegio limitado a unas pocas
personas. Todo esto ha dificultado que el sistema educativo cumpla su función de
integrar a todos los beneficiarios del servicio en la sociedad en igualdad de
condiciones.

El texto aborda la privatización y el enfoque empresarial en la educación. Se


critica que el Estado implemente reformas educativas extranjeras sin considerar la
inversión necesaria para los estudiantes, la salud de los niños y los bajos salarios de
los maestros, lo que dificulta su capacitación. Se destaca que países como Taiwán y
Corea, que eran tan pobres como el Perú en el pasado, lograron mejorar la calidad
educativa y tienen un ingreso per cápita tres veces mayor al promedio de países de
América Latina.

A nivel nacional, se menciona un progreso reciente con un currículo más flexible y


mayor autonomía para los maestros. También se destaca la oportunidad de
ingresar a la carrera pública magistral, que ofrece mejores salarios y capacitación
gratuita para los docentes.
El texto trata sobre el desfinanciamiento y la disminución de la calidad educativa en
América Latina en los años 80. Las reformas neoliberales agravaron los problemas
preexistentes, como la desigualdad y elitización en la educación. El modelo neoliberal
argumenta que las políticas educativas en sistemas educativos grandes son ineficientes,
inequitativas y de baja calidad. Sin embargo, las soluciones propuestas por el
neoliberalismo empeoraron la situación en términos humanos. El neoliberalismo se basó
en la sensación de derrota en el campo progresista para desacreditar las estrategias
educativas democráticas.

El intento de municipalización de la educación en Perú se basó en el


Decreto Ley 26011, que proponía entregar las escuelas a las
municipalidades a través del Comuned. Este enfoque imitaba lo realizado
por Pinochet en Chile en la década de 1980, pero fue rechazado por
maestros, padres de familia y alcaldes, lo que llevó a su derogación en los
años 1993-1994.

Posteriormente, en un discurso del 28 de julio de 1997, se planteó


nuevamente la idea de la municipalización. Sin embargo, esto provocó
una vez más un movimiento de rechazo liderado por el Sutep y
trabajadores del sector de la salud. A lo largo de la historia republicana de
Perú, ya se han vivido dos experiencias fallidas de municipalización de la
educación.

El Banco Mundial respaldó la descentralización en Perú, que abarcó no


solo aspectos administrativos, sino también económicos al reducir el
presupuesto destinado a educación y transferirlo a los municipios. Esto se
hizo con el fin de que el gobierno central pudiera ahorrar recursos para
pagar la deuda externa.

Para promover este intento de municipalización, se utilizaron discursos


que presentaban la idea como algo innovador. Se argumentaba que "la
municipalidad está más cerca del pueblo" y se comparaba con casos de
éxito en educación en países como Finlandia y Cuba, donde se había
implementado un modelo municipalizado.
Durante el gobierno de Valentín Paniagua se elaboró el proyecto "Acuerdo
Nacional por la Educación", que se publicó bajo el gobierno de Alejandro Toledo
junto con su propuesta "Lineamientos

A pesar de algunas aperturas al diálogo con el Sutep y la restitución de algunos


derechos sindicales, estos cambios no lograron mejorar significativamente la
situación. El programa neoliberal seguía limitando el gasto presupuestal y, por lo
tanto, los salarios de los maestros.

El gobierno y el Congreso presentaron propuestas como ele

La iniciativa de educación inclusiva, promovida por el Banco Mundial, se vio como


un intento de reducir el gasto educativo en lugar de una verdadera
democratización y universalización de la educación. El Plan Huascarán, a pesar de
sus innovaciones, se considera un fracaso debido a la falta de un proceso de
enseñanza integrado y un bajo presupuesto. El gobierno aprista se encontró con
cifras de alarmantes de analfabetismo, repetición, deserción escolar y la ausencia
de millones de niños en edad escolar, así como maestros que tenían que trabajar
en dos empleos para sobrevivir.

Perú, con una población indígena significativa, busca la inclusión de estos pueblos
en el Estado-Nación, defendiendo sus derechos territoriales, identidad y una
educación cultural y lingüísticamente pertinente. A pesar de contar con una
extensa normativa para proteger los derechos indígenas, la implementación de
estas leyes ha sido insuficiente. Según el Banco Mundial, solo el 27% de la
población rural bilingüe en edad escolar ha recibido educación intercultural
bilingüe, principalmente en áreas rurales.

La educación bilingüe y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Perú han


evolucionado con el tiempo. Iniciativas anteriores, como la Política Nacional de
Educación Bilingüe (PNEB) en 1972, reconocieron la diversidad cultural y
lingüística del país. El concepto de interculturalidad se introducirá más tarde,
buscando promover la igualdad y evitar la imposición cultural. Las políticas de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de 1989 y 1991 incorporan este enfoque
intercultural en la educación indígena en Perú.

El texto analiza la reforma educativa neoliberal en Perú y sus resultados. Se


mencionan algunos logros, como avances en programas sociales, becas y mayor
inversión en educación. No obstante, se señala la amenaza del mal uso de los
recursos y se destacan deficiencias como la burocracia en la educación y la falta de
calidad en capacitaciones docentes. También se menciona la baja infraestructura
en instituciones educativas y deficiencias en la educación superior.

Se discute la transformación educativa en el contexto neoliberal, que enfatiza más


en el valor económico que en el desarrollo humano. Se menciona que esta
transformación ha estado en marcha durante al menos 25 años y se compara con
la Reforma Educativa de Velasco en el pasado. Se argumenta que la reforma actual
se centra principalmente en aspectos económicos y se subraya la importancia de
un cambio sist.

Privatización de la educación superior: En Perú, se permitió que universidades privadas


se expandieran rápidamente y operaran con poca regulación durante décadas. Esto llevó a
la proliferación de instituciones privadas de educación superior, algunas de las cuales
enfrentaron acusaciones de ofrecer programas de baja calidad.
1. Programas de incentivos para colegios privados: Se han implementado
programas de financiamiento directo a estudiantes, como el Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), que permiten a los estudiantes elegir
colegios privados y pagar sus matrículas con fondos públicos.
2. Evaluación y estandarización: Se han aplicado sistemas de evaluación
estandarizados, como las pruebas nacionales, para medir el desempeño de
estudiantes y escuelas. Estos sistemas se han utilizado para establecer rankings y
promover la competencia entre instituciones educativas.
3. Descentralización educativa: Se ha promovido la descentralización de la gestión
educativa, dando mayor autonomía a las regiones y municipios para administrar
sus sistemas escolares. Esto se ha visto como una medida para reducir la
intervención del gobierno central.
4. Promoción de la inversión privada en infraestructura educativa: Se han
buscado alianzas público-privadas para la construcción y mantenimiento de
infraestructura educativa, lo que ha llevado a la participación del sector privado en
la provisión de servicios educativos.
5. Reducción del presupuesto para la educación pública: En algunos periodos, se
han implementado medidas de austeridad que han afectado negativamente el
financiamiento de la educación pública, incluyendo la reducción de recursos
destinados a la contratación y capacitación de docentes.

Es importante señalar que estas políticas y medidas han generado controversia en


Perú. Mientras algunos argumentan que promueven la competencia y la elección
de los padres, otros sostienen que pueden aumentar la desigualdad educativa y la
falta de acceso a una educación de calidad, especialmente para las poblaciones
más vulnerables. La percepción de la efectividad y los impactos de estas políticas
puede variar según la perspectiva y la opinión de los diferentes actores en el sector
educación y la sociedad en general.

También podría gustarte