TEMA
TEMA
1. FILOSOFÍA Y MITO.
“Inspiradme esto, Musas que desde siempre habitáis las mansiones olímpicas, y decidme lo que hubo
antes. Antes de todo existió el Caos. Después Gea, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos
los Inmortales que habitan las nevadas cumbres del Olimpo. Por último Eros –el más bello entre los
dioses inmortales– que afloja los miembros y cautiva el corazón de todos los dioses y humanos y la
sensata voluntad en sus pechos.
Del Caos surgieron Erebo y la negra Noche. A su vez, de la Noche nacieron el Éter y el Día, a los que
parió preñada por contacto amoroso con Erebo.
Gea dio primero vida al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviese por
todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las
grandes Montañas, deliciosa morada de Ninfas que habitan en las boscosas montañas. Ella
igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas –al Ponto– sin mediar el grato comercio.
Después, acostada con Urano, parió al océano de profundas corrientes (…)
Más he aquí que otra vez Prometeo engañó a Zeus escondiendo la llama que se ve de lejos del
infatigable fuego en el hueco de una caña. Nuevamente hirió el alma de Zeus y se irritó su corazón
cuando vio entre los hombres la llama del fuego que se ve de lejos. Inmediatamente, como pago del
fuego, procuró un mal a los hombres.
Hefesto modeló de la tierra una imagen con apariencia de casta doncella. La diosa Atenea de ojos
glaucos la adornó con un vestido de resplandeciente blancura y la cubrió desde la cabeza con un
velo –espectáculo maravilloso– bordado por sus propias manos, y rodeó sus sienes con deliciosas
coronas de hierba fresca trenzada con flores.
Después que modeló el bello mal, pago por un bien, la llevó donde estaban los demás dioses y los
hombres, engalanada con los adornos de la diosa de ojos glaucos, hija de poderoso padre.
El estupor sobrecogió a los inmortales dioses y hombres cuando vieron la espinosa e irresistible
trapa para los hombres, ya que de ella desciende la funesta estirpe de las mujeres, que como una
gran calamidad para los mortales conviven con los varones.”
1. ¿De qué trata el texto? ¿Qué explica y cómo? ¿Cuál es el objetivo de este? ¿A qué problema
intenta responder? ¿Utiliza argumentos para ello?
2. Actualmente, ¿damos la misma respuesta a este problema? ¿En qué se diferencian los dos
tipos de respuesta?
3. ¿Por qué no nos damos por satisfechos con una respuesta como la que expone Hesíodo
en este fragmento?
1
UD 1: ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA?
La expresión “el paso del mito al logos” hace referencia al nacimiento de la filosofía en la
Grecia del siglo VI a. de C. Fue entonces cuando se pasó de explicar la realidad mediante
mitos (narraciones tradicionales de los poetas protagonizadas por dioses y héroes) a
hacerlo mediante el logos (razón). La explicación mítica tiene la siguientes
características:
Los fenómenos naturales y humanos están personificados en dioses. Por ejemplo, el sol
es el dios Apolo.
Los dioses intervienen de forma arbitraria en el mundo natural y humano, de manera
que los acontecimientos (sean cósmicos o humanos) se hacen depender de la voluntad
caprichosa de los dioses y son, por tanto, imprevisibles. Por ejemplo, durante la guerra
de Troya, Apolo se enfada y castiga al ejército griego con una plaga. No obstante, esta
arbitrariedad encuentra sus limitaciones en fuerzas como el destino: ni los hombres ni
los dioses pueden hacer nada contra el destino.
La gente acepta un mito como explicación válida de algo por dos motivos básicos:
tradición (siempre se ha explicado así) y asentamiento social (todo el mundo piensa que
esa es la explicación correcta).
La explicación racional (propia de la filosofía y de la ciencia) se caracteriza por:
Intentar entender lo natural desde causas naturales y lo humano desde causas
humanas. Por ejemplo, el filósofo Anaxágoras (s. V a. de C.) defendió que el sol era un
gigantesca bola de fuego.
Hay un orden necesario en la naturaleza, que permite concebir el universo como un
todo ordenado (cosmos). Los acontecimientos son previsibles, porque suceden conforme
a ciertas leyes que necesariamente se cumplen. Así, por ejemplo, una plaga será producto
de causas naturales y aparecerá cuando esas causas estén presentes. La razón humana
(logos) puede estudiar el orden racional del mundo (logos) y expresarlo mediante el
lenguaje (logos).
Las explicaciones se aceptan solo si es posible aportar argumentos racionales a su
favor. Una explicación será mejor que otra no porque se remonte a un pasado más lejano
o porque la crea más gente, sino porque esté sustentada en razones más sólidas.
2
UD 1: ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA?
3
UD 1: ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA?
La filosofía no es un saber hecho y acabado, sino más bien una actitud (el amor a la sabiduría) que conduce
a una actividad (el filosofar) que busca comprender la realidad que nos rodea y a nosotros mismos por
medio de la razón. Como todos los humanos estamos dotados de razón, la filosofía está al alcance de
cualquier ser humano que esté dispuesto a realizar el esfuerzo de pensar por sí mismo. Kant, filósofo
alemán del siglo XVIII, decía que no se puede aprender filosofía “porque esta nunca está dada”, sino solo
a filosofar, es decir, a usar “libre y personalmente la razón”. Sin embargo, la mejor manera de aprender a
filosofar es conocer cómo han pensado los filósofos, qué problemas se han planteado y por qué han dado
las respuestas que dieron (saber académico)
En tanto que saber racional, la filosofía se caracteriza por ser:
- Universal. Tiene a la realidad entera como objeto de estudio. La filosofía es un saber universal, porque
no hay asunto que resulte ajeno a la razón.
- Radical. Va a la raíz de los problemas. La filosofía es un saber radical, porque la razón busca llegar al
fondo de las cosas y no se detiene nunca en sus preguntas.
- Crítica. Duda y sospecha de todo, incluso de lo que parece más evidente. La filosofía es un saber crítico,
porque la razón exige que toda afirmación se sustente en argumentos rigurosos.
- Sistemática. Todas sus afirmaciones están relacionadas y jerarquizadas. La filosofía es un saber
sistemático, porque la razón exige que no haya incoherencias y que lo general explique lo particular
Existen otros sistemas de pensamiento calificados como filosofías y que cuentan con muchos millones de
seguidores ( budismo, taoísmo, confucionalismo…) ,especialmente en Asia. No obstante, no responden a
las características de lo que en Occidente entendemos por Filosofía ya que se encuentran muy ligadas a
lo espiritual y religioso y defienden verdades instauradas de una vez y para siempre. Carecen, por tanto,
del elemento crítico característico de la filosofía occidental
4. Ramas de la Filosofía.
4
UD 1: ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA?
Por su vocación universalista, la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad. Sin embargo, este ámbito es
tan amplio que, con el paso del tiempo, la filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas,
según el problema tratado:
-Metafísica. Estudia la realidad, examinando las propiedades generales de todo lo que existe.
-Epistemología o teoría del conocimiento. Busca explicar qué es el conocimiento, su origen y sus límites.
-Antropología filosófica. Se plantea preguntas sobre el ser humano y trata de aclarar cuáles son las
características básicas que compartimos todos los humanos.
- Filosofía Política. Estudia cómo se organiza la vida en sociedad y las formas de gobierno.
5. LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA
Filosofía antigua Desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C. Los primeros filósofos, los presocráticos, se
ocuparon principalmente de dar una explicación racional del origen y de la naturaleza del universo. Con los
sofistas y Sócrates, el interés se desvía hacía cuestiones ético-políticas. De este periodo son también los dos
sistemas filosóficos más importantes de la historia de la filosofía: el de Platón y el de Aristóteles.
Filosofía cristiana. Sus temas principales son Dios y las relaciones entre razón y fe. Agustín de Hipona y
Tomás de Aquino.
Filosofía moderna Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Predominio del problema del conocimiento.
Descartes, Hume y Kant.
Filosofía contemporánea Siglo XIX y XX . Es un periodo en el que se cuestionan diversos temas sociales,
morales, históricos , sobre la existencia humana ,así como el papel y la necesidad de la Filosofía. Algunos de
los filósofos más importantes de este periodo son Hegel, Marx, Nietzsche (siglo XIX) y Russell, Wittgenstein,
Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset y Habermas (siglo XX).
5
UD 1: ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA?
h) ¿Qué es la verdad?
i) ¿De qué manera tenemos que vivir juntos?
j) ¿Los derechos humanos son una invención humana o son naturales?
k) ¿Tienen algún tipo de realidad las entidades matemáticas?
l) ¿Cómo se distingue una acción mala de una buena?
m) ¿Se debe tratar en alguna ocasión a una persona como medio y no como un fin en sí mismo?
n) ¿De qué manera se legitima el poder?
o) ¿Se puede decir que los unicornios tengan algún tipo de realidad?