Informe de Hormigon14 de Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

LABORATORIO N°1

“Ensayos para determinar características


de los áridos”

ASIGNATURA: Construcción en hormigón


INTEGRANTES: Héctor Padilla Vásquez
Karina Figueroa Cabrera
Eduardo Pacheco Figueroa
PROFESOR: Rolando Gasset Espinoza
FECHA: 14/05/2023

1
INTRODUCCIÓN

Actualmente los áridos son un material importantísimo dentro de la construcción, si


se piensa bien casi todas las construcciones tienen algo hecho con este material,
las carreteras, las calles de ciudades, cimientos de edificaciones, muros de
hormigón, obras portuarias, etc. Muchos creen que los áridos son un material nuevo
dentro de la construcción, pero este material existe de los tiempos de la prehistoria,
el ser humano siempre ha usado rocas y piedras en sus construcciones por
primitivas que sean. Esto revela que en este tiempo solo se ha evolucionado en el
uso de este material, mezclándolo con otros compuestos o utilizándolo de diferentes
formas y tamaños. Hoy en día existen plantas dedicadas únicamente a producir
áridos usados para la fabricación del material más importante dentro de la
construcción, el hormigón. Como los áridos ocupan gran parte del volumen total del
hormigón es importantísimo que estos cumplan con las especificaciones requeridas
por las normas referidas a este tema (NCh). Se debe pensar que cada detalle en la
fabricación de este material es importantísimo ya que de ello depende su durabilidad
en el tiempo y su resistencia en la obra.

Según la NCh163.Of79 árido se define como “materiales compuestos de partículas


de origen pétreo, duras, de forma y tamaño estables”. Entre ellos se encuentran la
arena, grava, gravilla, arcillas y rocas de todas dimensiones. Estos son fragmentos
de roca que pueden ser combinados para obtener una mezcla a utilizarse en la
construcción, el agregado puede ser mezclado con cemento, bitumen o utilizarse
suelto como en las presas de tierra. La arena y la grava se obtienen de depósitos
naturales por medio de fosas o pozos y posteriormente son pasadas por tamices
para obtener los tamaños requeridos, las rocas se extraen de canteras, las que son
trituradas y posteriormente tamizadas. Usualmente las fracciones más finas
contienen cantidades inaceptables de arcilla y polvo roca, estas deben ser
eliminadas o rechazadas. Los áridos son utilizados como materia prima dentro de
la construcción, su valor depende de la explotación y transporte por lo cual debe

2
ubicarse cerca del lugar donde va ser utilizado, muchas veces se tienen que cambiar
los diseños de los proyectos por la disponibilidad de material en la zona donde se
desea construir.

Respecto a esto; el presente informe se refiere a los diferentes tipos de ensayos


que se realizaron en el laboratorio de áridos, para determinar los tipos de ensayos
que se le aplican a cada uno, para percibir su composición con respecto a cada
NCH, donde sus ensayos corresponden a la determinación de diferentes formas,
estos ensayos son:

1. Granulometría de áridos según la NCH 165


2. Densidad suelta y compactada NCH 1116.
3. Contenido de humedad según NCH 1515.
4. Análisis de colorimetría (contenido materia orgánica) según NCH 166.
5. Contenido limo – arcilla-
6. Ensayo de esponjamiento de la arena.

Cabe aclarar que la documentación registrada fue desarrollada a través de las


experiencias en el taller de laboratorio y material realizado en el aula de clases. Los
cuales son requeridos para la correcta ejecución del presente informe.

3
DESARROLLO

A continuación, se informará paso a paso los diferentes tipos de ensayos, junto a


sus Normativas Chilenas

ENSAYO N°1: GRANULOMETRÍA

La NCH 165, establece el procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la


granulometría de los áridos. Esta norma se aplica a los áridos de densidad real entre
2000 y 3000 kg/m³, que se emplean en la elaboración de morteros y hormigones.

Instrumentos

Balanza
Tendrá una capacidad superior a la masa de la muestra más el recipiente de
pesaje, una precisión igual o superior al 0,1% de la pesada.

Tamice
Son una serie de aros que en su parte inferior lleva una malla en donde cada aro
tiene una malla de distinto diámetro, en donde cada diámetro está normado y

4
especificado en la NCH 1022. Los tamices van ordenados desde los más grandes
hasta los más pequeños con tal de separar lo grueso de lo fino.

Tejidos

Serán de alambre y abertura cuadrada, de acuerdo con NCH 1022 en donde sus
tamaños están definidos de acuerdo al artículo ya mencionado.

Marcos

Los marcos de los tamices serán preferentemente metálicos, y suficientemente


rígidos y firmes para fijar y ajustar las telas de alambre, a fin de evitar pérdidas de
material durante el tamizado y alteraciones en la abertura de las mallas. Serán
preferentemente circulares, con un diámetro de 200 mm para las arenas y un
diámetro de 400 mm para las gravas

Depósito receptor

Al final de cada juego de tamices estará provisto de un depósito que se ajuste


perfectamente para la recepción del residuo más fino.

5
Tapa

Al principio de cada juego de tamices estará provisto de una tapa que ajuste
perfectamente para evitar pérdidas de material. Está marcado con tres diámetros
que forman ángulos de 60° entre sí.

Horno

En este lugar se depositarán las muestras, en donde cada muestra estará en su


recipiente previamente pesado. Las muestras deberán estar en el horno durante 24

6
horas para poder dejar totalmente
secas las muestras, este horno tendrá
circulación de aire y temperatura
regulable para las condiciones del
ensayo.

Herramientas y accesorios
Espátulas, brochas, recipientes para secado, recipientes para pesaje, etc.

Acondicionamiento de la muestra de ensayo

Homogeneizar cuidadosamente el total de la muestra de


laboratorio en estado húmedo y reducirla por cuarteo, de
acuerdo con NCH 164, para obtener cuando esté seca, un
tamaño de muestra ligeramente superior a los valores que
se indican en “Tamaño de la muestra de ensayo”

7
Tamaño de la muestra de ensayo

Arenas

Cuando se emplean los tamices de 200 mm de diámetro la muestra de ensayo en


estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores que se indican en
tabla

Cuando una muestra de arena contenga una fracción de grava superior al 15%, el
material debe separarse por el tamiz de 5 mm determinando y registrando el
porcentaje en masa de ambas fracciones. Las fracciones de arena y grava se
tratarán de acuerdo con arenas y gravas respectivamente. Los tamaños de muestra
indicados en tabla 2 podrán aumentarse proporcionalmente cuando se empleen
tamices de mayor tamaño, siempre que se cumpla lo que se establece en el
siguiente párrafo.
La masa máxima de la muestra será tal que la fracción retenida en cualquiera de
los tamices al terminar la operación de tamizado sea inferior a 0,6 g por cm. de
superficie de tamizado. En tamices de 200 mm de diámetro, dicha fracción será
inferior a 200 g.

8
Gravas
Cuando se emplean los tamices de 400 mm de diámetro, la muestra de ensayo en
estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores que se indican en
tabla 3.

Cuando una muestra de grava contenga una fracción de arena superior al 15%, el
material debe separarse por el tamiz de 5 mm, determinando y registrando el
porcentaje en masa de ambas fracciones. Las fracciones de arena y grava se
tratarán de acuerdo con 8.1 y 8.2 respectivamente.

Los tamaños de muestra indicados en tabla 3 podrán aumentarse


proporcionalmente, cuando se empleen tamices de mayor tamaño, siempre que se
cumpla lo que se establece en 8.2.4. La masa máxima de la muestra será tal que la
fracción retenida en cualquiera de los tamices al terminar la operación de tamizado
pueda distribuirse en una sola capa sobre la malla de tejido de alambre.

9
Ensayo

Preparación de tamices

Se seleccionará un juego de tamices de acuerdo con la especificación


correspondiente al material por ensayar. Los tamices estarán dispuestos según
aberturas decrecientes, montados sobre el depósito receptor y provistos de su tapa.
Todos estos elementos estarán limpios y secos. Los tamaños de abertura de las
mallas se verificarán, a lo menos, una vez cada seis meses.

Tamizado

Se efectuará en dos etapas:

a) Un tamizado inicial que podrá ser manual o mecánico;


b) Un tamizado final que deberá ser manual.

NOTA: Se recomienda efectuar primero un tamizado húmedo por el tamiz de 0,080


mm de acuerdo con NCH 1223 y, después, efectuar el tamizado de acuerdo con la
presente norma. Para el cálculo de la granulometría se tomará como base 100%, la
pesada de la muestra de ensayo en estado seco previa al tamizado húmedo.

Tamizado inicial

a) Determinar la masa de la muestra de ensayo en estado seco, registrar


aproximando a 1 g para arenas y a 10 g para gravas, vaciarla sobre el tamiz superior
y cubrir con la tapa;

b) Agitar el conjunto de tamices por un período suficiente para aproximarse a la


condición que se establece en 9.2.2 g).

10
Tamizado final

a) Retirar el primer tamiz, provisto de depósito y tapa.

b) Sostenerlo de un costado con una mano, manteniéndolo ligeramente inclinado.

c) Golpear firmemente el costado libre hacia arriba con la palma de la otra mano a
un ritmo de 150 golpes por minuto.

d) Girar el tamiz cada 25 golpes en 1/6 de vuelta.

e) Al completar cada ciclo de 150 golpes, pesar separadamente el material retenido


sobre el tamiz y el material que pasa, recogido en el depósito.

f) Trasladar el material que pasa en cada ciclo al tamiz siguiente.

g) Repetir el ciclo en el mismo tamiz con el material retenido hasta que se recoja en
el depósito una masa inferior al 1% de la masa retenida, con lo cual se da por
terminado el tamizado de esa fracción.

H) Retirar el tamiz siguiente provisto de depósito y tapa para efectuar con dicho
tamiz los ciclos necesarios, y así sucesivamente hasta completar todos los tamices.

NOTA: Si resulta difícil el tamizado manual de gravas con tamices de 400 mm de


diámetro, se recomienda efectuar los ciclos en tamices de 200 mm de diámetro,
cuidando que el material pueda distribuirse formando una sola capa.

Pesaje

Determinar la masa final del material retenido en cada tamiz y del material que pasa
por el tamiz de menor abertura, recogido en el depósito. Registrar con la
aproximación que sea mayor entre 1 g y 0,1% de la pesada.

11
Expresión de resultados
Sumar y registrar la masa total (100%) de las fracciones retenidas en todos los
tamices y en el depósito receptor.
Esta suma no debe diferir de la masa inicial registrada en 9.2.1 en más de 3% para
las arenas y de 0,5% para las gravas.
Cuando no se cumpla con lo especificado en 10.1 se rechazará el ensayo y se
efectuará otro con una muestra gemela.
Calcular el porcentaje parcial retenido en cada tamiz, referido a la masa total de las
fracciones retenidas, aproximando al 1%.
Expresar la granulometría como porcentaje acumulado que pasa indicando como
primer resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y como último resultado
el del primer tamiz en que el porcentaje sea 0%.
Adicionalmente la granulometría se podrá expresar de acuerdo con cualquiera de
las siguientes formas:

a) como porcentaje acumulado retenido, indicando como primer resultado el del


menor tamiz en que queda retenido un porcentaje igual a 0% y como último
resultado el del primer tamiz en que el porcentaje acumulado retenido sea
100%;

b) como porcentaje parcial retenido. Complementar la expresión de la


granulometría con el valor del módulo de finura, (ver anexo A) y el tamaño
máximo del árido (ver NCh163)

12
ENSAYO N°2: CONTENIDO DE HUMEDAD NCH1515

1.Alcance y campo de aplicación

Esta norma establece el procedimiento para determinar en el laboratorio la humedad


de suelos cuyas partículas son menores que 50 mm.

2. Aparatos

2.1 Balanza, con precisión de 0,01 g para muestras menores que 100 g, de 0,1 g
para muestras entre 100 g y 1000 g y de 1 g para muestras mayores que 1000 g.

2.2 Estufa, con circulación de aire y temperatura regulable.

2.3 Recipientes, de material resistente a la corrosión y que no altere su masa ni se


desintegre ante sucesivos cambios de temperatura. Deben contar con tapas
herméticas que prevengan la pérdida y absorción de humedad de las muestras. Se
debe disponer de un recipiente para cada determinación de humedad.

2.4 Herramientas y accesorios, espátula, brochas etc.

3. Ensayo

a) Obtener de la muestra de suelo en estado húmedo la muestra de ensayo


mediante los procedimientos y con el tamaño que indique la norma de ensayo

13
correspondiente. En general se recomienda emplear los siguientes tamaños:

b) determinar y registrar la masa de un recipiente limpio y seco con su tapa (mr);

c) colocar la muestra de ensayo en el recipiente cerrando inmediatamente la tapa.


Determinar y registrar la masa del recipiente más la muestra húmeda (mh);

d) retirar la tapa, colocar el recipiente con la muestra en la estufa a 110 ± 5 º C y


secar a masa constante; y

e) sacar el recipiente con la muestra de la estufa, colocar nuevamente la tapa y


dejar enfriar a temperatura ambiente. Determinar y registrar la masa del recipiente
más la muestra seca (ms).

4 Expresión de resultados

Calcular la humedad como la pérdida de masa de la muestra de acuerdo con la


fórmula siguiente, aproximando al 0,1%:

14
ENSAYO N°3 ESPONJAMIENTO DE ARENA

Para realizar este ensayo se tiene que escoger una cantidad de material (arena) de
diferentes lados de un acopio.

● Estas se mezclan constantemente entre sí, formando cuatro montones de la


misma proporción del material.

● Ya obtenida la mezcla, se saca para el laboratorio una cantidad de 400 gr


de arena para el ensayo que se le agrega a una probeta
graduada. Este valor correspondiente al volumen 1

● A esta medida se le agrega agua (fig.1), el doble con


respecto a la arena (fig.2) Esta mezcla se deja por 24

15
horas, tapada para que no altere los resultados, en el cual nos va a dar el
volumen dos, ya una arena compactada por el agua.

(Figura 1) (Figura 2)

La fórmula utilizada para sacar el % de esponjamiento es:


● Cantidad de material que se va a realizar en el ensayo,
corresponde a volumen 1 (v:1)
● Cantidad de material más el agregado del agua, esta
corresponde al reposo de la arena con agua después de
24 hrs de espera y de reposo (fig.1), esto nos da el
volumen 2 (v:2)
● Esto dividido por el volumen 2
● Multiplicado por 100%

16
Ejemplo:

● Material (arena) 400gr (v.1)


● Agregar agua 800 cc
● Pasado las 24 hrs, se obtiene el resultado de la arena en reposo, que nos da
un valor de 360 gr de arena con agua, donde bajo 40 gr con respecto al valor
inicial ( v:2)
● Una vez obtenidos los valores se aplica la fórmula.
Calcular esponjamiento: % E= V1 – V2 x 100%
V2
% E = 400gr – 360gr x 100% = 11,11 %
360gr

17
ENSAYO N°4: ENSAYO COLORIMÉTRICO. CONTENIDO MATERIA ORGÁNICA.
NCH 166

En el laboratorio se realizó este ensayo con los siguientes


materiales

● Un contenedor de agua con 435 cc , de vidrio transparente


(fig.1)

● Pesar 15 gr de soda cautica 3%

● En un recipiente de vidrio se agrega 5 cc de arena, con la solución ya


preparada de soda cáustica al 3%, esta debe agregar al recipiente sobre los
3 cm de la arena, ya puesta en el recipiente. Lista la mezcla, se deja reposar
por 24 hrs.

18
(Fig 1)
(Fig 2)

Método: Se prepara una solución de soda cáustica al 3% (Fig 1) la cual será vertida
en un frasco con 5 cm de arena (Fig 2), el frasco tiene que ser de vidrio y
transparente. La solución de soda cáustica tiene que estar hasta 3 cm por sobre la
arena, se agita y se deja reposar por 24 horas. Después de transcurridas las 24
horas se observa el color del líquido. Si el líquido es incoloro o amarillo pálido, este
es aceptable, pero si su color es más oscuro, rojizo he incluso negro, esto significará
que tiene exceso de materia orgánica.

19
En el laboratorio logramos apreciar los dos tipos de arenas; “aceptable” y “exceso
de materia orgánica”

NCH 166

El Comité de la Especialidad "Materiales de Construcción" que revisó y aprobó esta


norma estuvo constituido por las siguientes personas en la fecha de su aprobación:

Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales de la Universidad de Chile,


IDIEM Edmundo Thomas Instituto de Investigación de Materias Primas de la
Universidad de Chile Pablo Krassa Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR José Manuel Eguiguren Carlos J
arpa Constantino Jacoby Universidad Católica de Chile Arturo Morales
Universidad Técnica Federico Santa María Bruno Wollmann Augusto Madrid
Raúl Martin Esta norma ha sido revisada y aprobada por el Director del Instituto
Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing.
Carlos Höerning. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por
Decreto Nº 1657, del Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación, de fecha
15 de Julio de 1952.

OBSERVACIONES

No se insertan observaciones acerca de la presente norma.

Esta norma es una reedición sin modificaciones de la norma Oficial NCh166.0f52(ex


30-40ch), Determinación colorimétrica de la presencia de impurezas orgánicas en
las arenas para hormigones, vigente por Decreto Nº 1657, del Ministerio de Obras
Públicas y Vías de Comunicación, de fecha 15 de Julio de 1952. Solamente se han
actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

20
Determinación colorimétrica de la presencia de impurezas orgánicas en las arenas
para hormigones.

A) Definición de esta norma

Artículo 1º

Esta norma establece el procedimiento para determinar la presencia de impurezas


orgánicas en las arenas para hormigones, por comparación de coloraciones.

B) Campo de aplicación

Artículo 2º

Las prescripciones de esta norma se aplican a las arenas para hormigones.

C) Terminología

Artículo 3º

Índice de coloración: en términos de ácido tánico, superior a 500 partes por millón,
es. la característica de una solución que tiene una intensidad de color superior a la
solución tipo preparada de acuerdo con el artículo 6º de la presente norma.

D) Prescripciones Y Muestras Artículo 4º

Las muestras de arena se extraerán de conformidad con lo especificado en NCh164.

II Reactivos

Artículo 5º

1 Solución de ácido tánico el 2 %

Se preparará disolviendo 2 g de ácido tánico en una mezcla de 10 ml de alcohol de


95 % y 90 ml de agua destilada.

21
2 Solución de hidróxido de sodio al 3 %.

Se preparará disolviendo 30 g de hidróxido de sodio en 970 g de agua destilada.

Artículo 6º

La solución tipo de ácido tánico, de 500 partes por millón, se preparará, agregando
2,5 ml de la solución de ácido tánico al 2 % a 97,5 ml de la solución de hidróxido de
sodio al 3 %. Se agitará y se dejará en reposo durante 24 h.

Pureza del ácido tánico Artículo 7º

El ácido tánico empleado en la preparación de la solución tipo, indicada en el artículo


6º, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) al adicionar a una solución acuosa de ácido tánico al 20 % un volumen igual


de alcohol, no deberá producirse enturbiamiento;

b) al agitar una solución acuosa al 20 % con la mitad de su volumen de éter,


este debe permanecer límpido;

c) la pérdida en peso del ácido tánico, determinada por calentamiento de éste


a 100ºC, no excederá del 10 % ; y.

d) El peso de las cenizas obtenidas por calcinación de una muestra de ácido


tánico, no excederá al 0,20 % del peso de ésta.

III Procedimiento

Artículo 8º

1) Se colocarán en un frasco de vidrio blanco transparente 200 g de la muestra


de arena junto con 100 ml de la solución de hidróxido de sodio al 3 %, o un múltiplo
de esas cantidades. El frasco se agitará vigorosamente y se dejará en reposo
durante 24 h.

22
2) La solución tipo, colocada en un vaso de dimensiones y calidad igual al
especificado en el inciso anterior, se comparará colorimétricamente con la solución
especificada en el inciso 1. Ambas solucion|es deberán prepararse
simultáneamente.

IV Resultado

Artículo 9º

Como resultado de la determinación colorimétrica se indicará la coloración más o


menos intensa de la solución en estudio, comparada con la coloración de la solución
tipo.

● En el primer laboratorio se aprendió a aplicar cinco tipos de ensayos, los cuales


todos tienen un tiempo de 24hr para que se genere el secado, a una temperatura
del horno de 110 C°, aparte se tuvo que realizar varios paso a paso para poder
concretar el peso inicial del árido, hasta obtener el peso final seco constante, los
valores obtenidos de estas muestras se tuvieron que aplicar en las fórmulas
señaladas en cada ensayo.

23
ENSAYO N° 5 DENSIDAD SUELTA Y COMPACTADA (NCH 1116 OF. 77)

Para determinar este ensayo se tuvo que sacar la medida volumétrica que se las
explicaremos a continuación

● En primer lugar, se necesita una cantidad de agua


● En segundo un recipiente llamada medida volumétrica para
echar el agua
● Teniendo esto listo se le pone una placa de vidrio como
tipo tapa para ver cuando esté a tope
● La cantidad de agua varía según su temperatura y
densidad
● Se peso el agua y peso 5,200 kg
● Densidad 999,9
● El peso del agua dividido por la densidad

5,200 / 999,9 = 0.0053 m³

● Esta se puede ocupar con arena seca o húmeda


● La densidad aparente suelta es de 4,660 kg la cual fue lo
que peso, luego se deja caer la arena a una altura de 5
cm sobre el borde superior de la medida, esta se pone
de forma uniforme, todo los sobrante se saca con una
varilla.

30 cm : vol 0,0092 m³

24
99 cm: vol 0.0053 m³

● peso del segundo árido peso 13,270 kg, el volumen de medida es de


0.0053 m³

DENSIDAD COMPACTADA GRAVA

Se registran los datos determinados de la densidad de los áridos


sueltos del 1° y 2° ensayo

ensayo 1

1.- 30 cm = el ensayo volumétrico pesa 7,710 kg

2.- Peso del árido suelto 24,404 kg

3.-Volumen de medida 0,0092 m³

ensayo 2 (cada vuelta se dan 25 golpes)

1.- peso de medina volumétrica 30 cm : 7,710 kg

2.- peso del árido suelto 24,18 kg

Este ensayo se trabaja con recurrencia para lograr descifrar los valores de densidad
aparente. La densidad aparente es la relación entre el volumen total del suelo y la
masa del suelo seco, con esto queremos decir que es el volumen de las partículas
del suelo más el volumen vacío entre las partículas y el volumen de los poros.

Medidas Volumétricas:
A. 30 cm: Volúmen 0,0092 m3
B. 19 cm: Volúmen 0,0053 m3

Fórmula:
Pa = M (kg/m3)

25
V

TABLA ENSAYO 1 ENSAYO 2 promedio 1 y 2

Pa. suelta

Peso medida (kg) 4,660 4,660

Peso árido suelto (kg) 8,557 8,583

Volumen medida (m3) 0,0053 0.0053

P.A.S (kg/m3) 1614,52 1619,43 4,91

Pa. compactada

Peso medida (kg) 7,70 7,710

Peso árido compactado (kg) 24,404 24,189

Volumen medida (m3) 0,0092 0,0092

P.A. compactada (kg/m3) 1814,5 1791,1 23,4

26
ENSAYO N°6 DETECTAR LA PRESENCIA DE LIMO ARCILLA

Para lograr detectar la presencia de arcilla o limo, tenemos que efectuar los
siguientes procedimientos:

1. Colocar 100 cc de arena en una probeta graduada transparente


2. Agregar agua hasta 3 cm por sobre la arena
3. Por último, se debe agitar y dejar reposar por 24 horas, el limo o arcilla se
deposita en la parte superior como una capa de color café claro, la arena está
de condición aceptable, si el espesor de esta capa es inferior a 1/14 de altura
de la arena.

Ensayo recién realizado Ensayo pasado las 24 hrs.

Como podemos ver, este ensayo nos mostró que la condición de la arena no
es aceptable, puesto que sobrepasa considerablemente 1/14 de la altura de
la arena.

27
CONCLUSIÓN

De los trabajos realizados en esta fase y de los resultados obtenidos, podemos


extraer las siguientes conclusiones principales:

El orden de magnitud de la absorción para las arenas es significativamente mayor


que para las gravas, lo que es un fenómeno conocido y normal debido a la mayor
superficie específica que tienen las arenas con respecto a las gravas.

El coeficiente de absorción de los áridos aumenta con el incremento de la


temperatura ambiental y de los áridos; esta tendencia es más marcada con los
áridos finos (arenas).

Dentro del rango de tiempos de saturación estudiados (120 minutos y 24 horas), las
diferencias son poco significativas, lo que representa que el mayor porcentaje de
absorción se produce durante los primeros minutos, esto es, durante el amasado
del hormigón.

Las conclusiones anteriores indican que la absorción de los áridos tiene gran
importancia para la trabajabilidad del hormigón, sobre todo en condiciones de altas
temperaturas

Por otro lado, si queremos desmenuzar a grandes rasgos este laboratorio, en


primera instancia podemos decir que los ensayos realizados son muy sencillos y
cualquier persona que tenga un manejo y no especialización de la materia lo puede
hacer, nosotros mismos como grupo solo somos estudiantes y pudimos realizar sin
ningún problema cada uno de los ensayos, eso sí, se requiere contar con un mínimo
de materiales, que no son muy difíciles de conseguir.

Estos ensayos nos muestran que cada trabajo a realizar en una obra de
construcción cualquiera que esta sea, para que pueda cumplir con la norma
establecida en nuestro país, deben pasar por estos procedimientos de laboratorio
sí o sí; por ejemplo:

28
En el primer ensayo de granulometría concluimos que es necesario realizar un doble
tamizado para realizar y obtener una muestra más contundente y precia.

En el ensayo de la densidad, podemos ver que ésta va a depender de la porosidad


de los materiales, es decir, de los vacíos que queden en la mezcla, ya que si la
densidad es baja significa que tienen alta porosidad, alta capacidad de absorción y
por lo tanto rigidez reducida, por el contrario, si la densidad es alta, el material tendrá
baja porosidad cercana a cero, baja capacidad de absorción y mayor dureza.

29

También podría gustarte