Sistema Económico en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela
U.C. Sistema Económico, Financiero y Mundo Productivo
P.F.G.E.J. 5to semestre

UNIDAD IV
SISTEMA ECONÓMICO EN VENEZUELA 1

Autores:
Arquímedes Cortesía.
Wilmen Sánchez
Eudys Gómez
Niurka Fajardo
Profesor:
Pedro Fernández
Junio 2010
INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN 3
1.- Principios del Sistema Económico Venezolano 4
2.- Papel del estado venezolano en la economía 6
3.- Desarrollo endógeno 7
4.- Políticas públicas y coordinación macroeconómica 8
5.- Ingreso público 9
6.- Gasto público 10
7.- El Presupuesto en Venezuela 10
8.- BCV 11
9.- Reservas Internacionales 12
10.- FEM 12
11.- Distribución y justicia social 13
12.- Economía venezolana y trabajo 14
13.- Trabajo independiente 14 2
14.- Ausencia de regulación jurídica de los trabajadores nómadas 15
15.- Sistemas financieros y microfinancieros 16
16.- La pobreza como problema estructural en la sociedad venezolana 18
17.- Papel de las misiones y su importancia en los sectores excluidos 19
CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFÍA 22
INTRODUCCIÓN

El estado venezolano está en un constante cambio en lo económico y el


sistema financiero nacional sufre de constantes actividades enmarcadas dentro
del proceso de cambio que impulsa el sistema político venezolano. Es así que este
tema abarca desde los principios del Sistema Económico Venezolano, donde se
establece dentro de estos la democracia basada en el poder popular.

La Unidad Curricular cierra con el contenido del tema relativo a lo


concerniente a las políticas económicas y el desarrollo del estado a través del
desarrollo endógeno entre otros puntos a desarrollar, finalizando con el papel de
las misiones dentro del sector de los excluidos del sistema nacional financiero.

.
3
1.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO.

A partir del establecimiento de la V República se da inicio a la construcción


de un nuevo sistema nacional económico el cual ha sido estructurado a raíz desde
la entrada en el poder de los ideales revolucionarios y socialistas. Desde un
análisis de la Teoría de la Tributación, la Justicia y el Constitucionalismo Social, se
implantan propuestas hipotéticas sobre la confrontación esencial entre el Poder
Tributario del Estado y el respeto debido a la Justicia Social; tomando como origen
principal, la nueva carta fundamental venezolana. Partiendo de los fundamentos
teóricos de la tributación se identifica la adopción en la Constitución Venezolana
del nuevo Pacto Social, y se determina en qué medida éste se corresponde con la
aplicación efectiva del principio de la Justicia Tributaria, el Estado de Derecho y la
Justicia Social, contenido en la misma.

Se concluye que se hace necesario el cumplimiento de los valores pautados


en el momento original así como la implementación de un esquema claro y 4
eficiente de las finanzas públicas, en sus dos planos: por una parte, en cómo el
Estado se procura los recursos para financiar en la práctica el gasto público, y por
la otra, en que se procure la equidad en las oportunidades y en las decisiones
públicas que viabilicen el ejercicio democrático y por tanto, la construcción del
nuevo modelo establecido en la Constitución. La carta magna establecio que el
nuestro es un estado de Derecho y de justicia, y en ese sentido se aplican los
valores como la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad, la convivencia y el imperio de la ley.

Democracia
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una
forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres
e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.

El modelo del ejercicio político implícito en la construcción del SSXXI es la


democracia revolucionaria. Esto es el modo de ejercer los derechos ciudadanos,
consagrados en la Constitución Bolivariana, para dirigir la sociedad con base en el
cambio de estructura que lo sustentan sus tres postulados fundamentales:
i. el bien común (cambio en las relaciones sociales),
ii. la participación directa (cambio en las relaciones de poder) y
iii. la producción social (cambio en las relaciones de producción).

La democracia revolucionaria es diametralmente opuesta a la democracia


representativa, pero es sinónimo de democracia directa. Busca la democracia 5
revolucionaria establecer el poder popular que es en última instancia la razón de
ser del proceso revolucionario. El poder popular se basa en la transferencia de la
toma de decisiones al pueblo organizado.

Poder popular
El poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo
marxista o del socialismo democrático mediante un modelo de democracia
participativa y protagónica en la que se sustentaría la organización del Estado
socialista. Se basa en la voluntad general (soberanía popular) y consiste en dos
ejercicios, el directo y el indirecto:
• El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la
comunidad organizada en consejos locales electos en asambleas populares.
• El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a
las distintas instancias del poder popular, como para la toma de decisiones
trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en cada
legislación nacional.

Es importante aceptar la condición revolucionaria del gobierno, o de los


conductores fundamentales del gobierno (aún con los errores que se hayan
cometido), porque caso contrario podríamos derivar en posiciones como las de
Bandera Rosa u otras parecidas, de esos extremos que se tocan. Este es un
presupuesto básico a considerar en un análisis que apunte a buscar salidas a la
insuficiencia del desarrollo y reconocimiento del poder popular.

2.- PAPEL DEL ESTADO VENEZOLANO EN LA ECONOMÍA.

El Estado venezolano de hoy, signado por valores bolivarianos de


integración, solidaridad e igualdad, no pretende destruir el aparato productivo
nacional privado, por el contrario fomenta la capacidad productiva desde
perspectivas integrales y sociales, tales como la del desarrollo establecida en la 6
Constitución. El Gobierno Bolivariano respetuoso de la libertad económica,
persigue disminuir los desequilibrios y desigualdades existentes dentro de su
población, para arribar a mejores niveles de bienestar social general. Por ello,
Venezuela, bajo la concepción bolivariana, pretende sustentarse en un desarrollo
endógeno, que potencie cada una de las capacidades del país, generando
soluciones para mejorar la calidad de vida de su población, sin desprenderse del
entorno internacional y así constituir unidades internas de producción generadoras
de empleo, bienes y servicios en función de la sociedad. Por ejemplo,
recientemente Venalum y CVG iniciaron varios proyectos de desarrollo endógeno
contando con la participación activa de la comunidad.

El Estado venezolano cumple un rol esencial al contribuir con el


mejoramiento de las condiciones de vida de todos los venezolanos, además de
regular el funcionamiento de un mercado que no corresponde a la transparencia
en su funcionamiento, puesto que todos los agentes económicos no tienen el
mismo peso dentro de la estructura productiva, lo cual se hace claro ante la
influencia de las grandes comercializadoras que son intermediarias entre los
productores primarios y los consumidores finales. Lo que busca el Estado
venezolano es, al igual que otros a nivel mundial, procurar las condiciones idóneas
para que en su debido momento la economía y la sociedad en general estén
preparadas para determinados cambios, principalmente los que imperan a escala
planetaria (competitividad, liberalización amplia de mercados de capitales, bienes
y servicios). De otra forma aumentaría la desigualdad y por ende de la pobreza.

3.- DESARROLLO ENDÓGENO

El tema en torno al Desarrollo Endógeno ha motivado vastas


interpretaciones en el ámbito científico, gubernamental, político, incluso, teñidos
con poderosos visos ideológicos. El Desarrollo Endógeno es un proceso de
crecimiento y cambio estructural en el que la organización del sistema productivo,
la red de relaciones entre los actores y las actividades, la dinámica de aprendizaje 7
el sistema socio cultural determinan los procesos de cambio. Pero, además, se
caracteriza por su dimensión territorial, no sólo debido al efecto espacial de los
procesos organizativos y tecnológicos, sino por el hecho de que cada localidad,
cada región, es el resultado de una historia en la que se ha ido configurando el
entorno institucional, económico y organizativo.

El concepto de Desarrollo Endógeno, humano y sostenible deviene así en


compendio de todos los derechos humanos fundamentales si se le asume como el
derecho de cada persona de participar y contribuir a un Desarrollo Humano pleno
que reconcilia al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las
futuras generaciones. El Desarrollo Endógeno no es, solamente, una Teoría
Científica. El Desarrollo del Capitalismo ha sido objeto de múltiples teorías
realizadas por diversas escuelas del pensamiento económico desde Adams Smith,
y el Desarrollo Endógeno, por su naturaleza, se constituye como una parte más,
del gran mapa de interpretaciones existentes en la ciencia económica. Sin
embargo, a pesar de las construcciones teóricas realizadas en torno al
Crecimiento y al Desarrollo Endógeno, es importante señalar, que como propuesta
de cambio, el Desarrollo Endógeno se desenvuelve, fundamentalmente, en la
esfera de la acción humana. De esta manera, puede sostenerse que el Desarrollo
Endógeno consiste en el despliegue de un conjunto de acciones estratégicas,
gerenciadas en tiempo y espacio concreto, llevadas a cabo por determinados
actores1, los cuales, persiguen alcanzar un conjunto de fines interesados para
satisfacer inteligentemente sus deseos, presentes y futuros. “La ingenuidad de
pensar que el Desarrollo tiene carácter univoco delata una cierta prepotencia
científica” (Pérez A, José.; 1.999). En todo caso, una aproximación a la práctica
del Desarrollo Endógeno no niega su indagación como objeto teórico.

4.- POLÍTICAS PÚBLICAS Y COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

El Estado venezolano desarrolla un sistema de políticas y coordinación


macroeconómica sustentado en lo propuesto en la nueva Carta Magna, no sólo 8
define los Derechos Económicos sino que avanza significativamente con relación
a la anterior al incorporar en el Titulo relativo al Sistema Socioeconómico y en los
Capítulos sucesivos, importantes aspectos en este sentido, referidos, por ejemplo,
a la función del Estado en la economía, al régimen presupuestario, al sistema
tributario, al sistema monetario y el Banco Central de Venezuela y la coordinación
macroeconómica en pro del bienestar social.

El nuevo enfoque de las políticas públicas está encaminado en promover un


desarrollo macroeconómico que sustente un estado país en vía de convertirse en
una potencia mundial. Se tiene como objetivo hacer un seguimiento y evaluación
permanente de lo que tiene que ver los temas cambiarios, fiscales, monetarios, de
la deuda pública, reservas internacionales, inflación, todos los elementos de
política macroeconómica del país para garantizar el crecimiento armónico de la
economía
5.- INGRESO PÚBLICO

La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la


gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política
económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su
ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de
sus fines. La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política
económica, porque financia el presupuesto público; Es la herramienta más
importante de la política fiscal, en él se especifica tanto los recursos destinados a
cada programa como su financiamiento. Este presupuesto es preparado por el
gobierno central y aprobado por el Congreso, es un proceso en el que intervienen
distintos grupos públicos y privados, que esperan ver materializadas sus
demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con las
posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro
económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio
e inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es importante mencionar 9
que los ingresos y gastos gubernamentales se ven afectados por el
comportamiento de otras variables macro económicas, como el tipo de cambio, los
términos de intercambio, el crecimiento del PBI, etc.

Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados


sectores, por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la
gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener
o decrecer la economía en la medida que los indicadores de gestión se hayan
llevado en forma eficiente a través de estrategias (Recaudación, presentación de
la Declaración Jurada, para detectar el cumplimiento de los contribuyentes). La
gestión tributaria optima es aquella en la que la política fiscal es estable y el
Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad). Si la gestión
tributaria es óptima atrae inversión.
6.- GASTO PÚBLICO

En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los
gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público
producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el
efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto
público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad
deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar
cumplimiento a los objetivos de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas


Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos
maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las
erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el
Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago
de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico 10
mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión
gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la
venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su
costo.

7.- EL PRESUPUESTO EN VENEZUELA

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación
está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una
función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan
Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano
plazo. Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del
Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la
materialización de los objetivos de dicho sector.
La concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de
integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido
como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como una
expresión más amplia pues constituye un instrumento del sistema de planificación,
que refleja una política presupuestaria única. Bajo este enfoque de la integridad
se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del proceso presupuestario,
sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema
presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.
1. Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública,
que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos,
recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera
para acometerlas.
2. Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las
acciones contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional.

8.- BCV 11

La Constitución establece que el Estado deberá orientar las políticas


macroeconómicas y sectoriales para promover el desarrollo y el bienestar, y
destaca, respecto al Banco Central de Venezuela, el carácter fundamental de su
actuación para la vida económica del país. Al Estado le corresponde velar por la
estabilidad monetaria y de precios, por lo que, el BCV debe contribuir con el
Ejecutivo Nacional en la armonización de la política monetaria con la fiscal,
facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos con la creación y
mantenimiento de las condiciones monetarias que se requieren para la transición y
cambio estructural de la economía venezolana, y con los mecanismos necesarios
que permitan minimizar sus niveles de vulnerabilidad ante las fluctuaciones
externas y la volatilidad de las variables claves del sistema. En el Banco Central
de Venezuela se le asigna particular importancia a su condición de entidad con
autonomía e independencia, es por ello por lo que resulta necesario evidenciar en
la rendición de cuenta frente a la sociedad venezolana, es que se cumple
cabalmente con la responsabilidad pública de forma transparente, profesional y
honesta.

9.- RESERVAS INTERNACIONALES

Conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control


de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender
desequilibrios de la balanza de pagos. Estos activos constituidos principalmente
por oro, divisas, derechos especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y
posición ante el Fondo Monetario Internacional, están a disposición de dichas
autoridades para servir como medios de pago de las transacciones corrientes y
financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el
valor interno y externo de la moneda nacional. En Venezuela la autoridad
monetaria que centraliza y administra las reservas internacionales del país es el
Banco Central de Venezuela.
12
10.- FEM

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una


fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual
en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes
políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los
problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el
medioambiente. El Foro también organiza la “Asamblea Anual de Nuevos
Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año. En
2008, dichas asambleas regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia
Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África,
Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica. Durante el 2008, se
lanzó la “Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubai, con la presencia de
700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales
identificados por el Foro. El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por
Klaus M. Schwab, un profesor de economía de Suiza. Además de las asambleas,
el Foro produce una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros
en iniciativas específicas de cada sector.

11.- DISTRIBUCIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

El estado venezolano cuenta con órganos, con personas que lo dirigen y


gestionan. Esto es lo que constituye en sentido lato, el Poder Público, entendido
como el ejercicio de la autoridad por medio de unos hombres para regular la
conducta de otros hombres, inspirándose en determinada filosofía que enhebra su
propia legitimidad. El tema del Poder Público constituye una especie de aventura
del hombre en sociedad. Esa aventura se vincula con hechos, con actividades e
interpretaciones, las cuales no han dejado de provocar derramamientos de sangre
a lo largo de nuestra evolución histórica. De otra parte, la distribución de los
Poderes Públicos traduce esquemas de cooperación humana; de la disposición y
la forma de autoridad; del procedimiento, etc. Es como si se estudiara su 13
anatomía. Su razón de ser reposa frente a la alternativa en que se encuentra el
gobernante y el gobernado de elegir aquello que constituye su fidelidad o los
deberes y sacrificios, estableciendo la debida proporción entre todos esos
aspectos. Debe también señalarse que el Poder Público es indispensable, no sólo
para el grupo social en sí, sino también para cada uno de sus miembros
considerados particularmente. Así adquiere esa fuerza necesaria en función de los
objetivos que la comunidad social se propone.

En otras palabras, la estabilidad y la continuidad en el ejercicio del Poder


Público son necesarias para la cohesión de la sociedad civil y para el progreso de
la civilización. Observaremos también que la institución estatal sustituye a la
fuerza y al prestigio por la autoridad en el ejercicio del mando. Concretamente, el
proceso de organización del Poder se dirige a la instauración del orden social y al
conjunto de situaciones históricas que se han vivido dentro de la colectividad. En
Venezuela, como en todas partes, los Poderes Públicos se expresan mediante
instituciones. Su convergencia histórica es producto de la intervención humana, en
la medida en que dichas instituciones se han venido perfeccionando para alcanzar
aquellos objetivos que constituyen la felicidad y tienden a perpetuar sus deberes y
obligaciones. Por consiguiente, se propician ciertos principios orientados a
reformar las instituciones del Estado, primordialmente en lo que atañe a las
relaciones de los Poderes Públicos. Estas deben centrarse en una superación del
modelo clásico de la separación de poderes, hasta llegar a la colaboración, de
suerte que parece preferible hablar de funciones y no de poderes.

12.- ECONOMÍA VENEZOLANA Y TRABAJO

El crecimiento experimentado por la economía venezolana contradice los


pronósticos del Fondo Monetario Internacional para este año. El organismo
multilateral prevé un decrecimiento del PIB venezolano de un 2%. El resultado
positivo de la estimación del PIB durante el primer trimestre, a pesar del fuerte
descenso en los precios del petróleo, constituye un signo de la solidez de la 14
actividad económica no petrolera en Venezuela. El mayor reto de la economía
venezolana en esta fase de resistencia a la crisis económica global, es el
mantenimiento del empleo.

13.- TRABAJO INDEPENDIENTE

El tema de la economía informal ha despertado varias acepciones dentro


del campo económico, social y cultural, una de ellas es la que afirma la
Organización Internacional del Trabajo (citado en CIET, 2003) en su Programa
Regional del Empleo para América Latina y el Caribe; donde se consideran
informales, a los empleados en servicios domésticos, trabajadores por cuenta
propia excepto profesionales como médicos, abogados entre otros, y los patronos,
obreros y ayudantes familiares de empresas con menos de cinco (5) personas,
quienes han impulsando actividades económicas al margen de la ilegalidad en lo
que se refiere a patentes, pago de impuestos, registro de comercio, considerados
elementos determinantes de la actividad informal.

En este sentido, Latinoamérica no escapa a esta realidad, ya que la


evolución de los sistemas económicos locales, han producido desequilibrios
socioculturales, afectando la distribución equitativa de los ingresos producto del
intercambio globalizado de la región. A causa de esta desproporción, las personas
inmersas en el sector informal se ven en la obligación de realizar un trabajo de
manera independiente para cubrir el déficit presupuestario familiar, lo que conlleva
al crecimiento del sector informal urbano que en el caso de Venezuela según el
Instituto Nacional de Estadística (INE, 2008) el porcentaje de la población que se
encuentra en el sector informal es de aproximadamente cuarenta y dos por ciento
(42,2%).

Por esta razón, el sector independiente informal en Venezuela se ha


consagrado como una alternativa económica, donde un número importante de 15
personas realizan este tipo de labor para cubrir sus necesidades básicas
inmediata y en respuesta al desempleo galopante en las regiones menos
productivas del país. Otro de los elementos característicos de las personas
sumergidas en este sector, corresponde al bajo nivel de instrucción que conlleva a
la falta de conocimientos para emprender una actividad productiva, y por ende al
inadecuado control, administración y planificación de sus ingresos.

14.- AUSENCIA DE REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS TRABAJADORES


NÓMADAS

La situación actual con respecto a la población económicamente activa


tiene una disonancia estadística referida a las cifras totales que representan la
misma, por lo tanto concluiremos dicha situación con lo siguiente: Debido al
fenómeno social, económico y político la situaciones de economía formal e
informal han ido de forma inversamente proporcional debido a la crisis mundial y
especialmente a los tercermundistas. Venezuela ha sido víctima de una repuesta
cultural y de tradición familiar al problema de desempleo y gradualmente
mantienen una vinculación complementaria y de servicio al sector formal; naciendo
así la venta callejera o informal. Existen condiciones externas que incluyen las
variaciones económicas que se han suscitado en los últimos años que entre ellas
podríamos nombrar la crisis petrolera y la depresión económica a nivel mundial.

A razón de estos la familia venezolana ha sido duramente golpeada debido


a la usurpación de los derechos a terceros, ocupación ilegal de espacios públicos,
desorden, congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el
dialogo y propician situaciones delictivas produciendo inseguridad al ciudadano,
por lo que en los últimos años se ha venido desarrollando en América latina y
especialmente en Venezuela una crisis económica de tal magnitud que en este
país el aumento de la pobreza ha crecido de forma vertiginosa consecuencia de la
disminución de las fuentes de empleo que a su vez causa un deterioro del poder
adquisitivo de nuestra población, el aparato productivo por lo tanto ha sido 16
desactivado por una recesión económica y ha llevado a su vez el cierre de
diversas empresas privadas y el deterioro de la institución pública originando las
tasas de desempleo más altas de la historia y las tasas de empleo más bajas de la
misma. El venezolano ha tenido la necesidad de transferir su productividad al
campo informal como único y definitivo medio de subsistencia, creando en
Venezuela mercados populares de buhonería ilegal, así como un incremente
considerable de la delincuencia común. Particularmente podríamos decir que el
generador económico que brinda el aparato productivo afecta la vida del individuo
que del priva los ingresos que le permiten llevar una vida integral, conduciendo a
este a una deficiencia en su salud, educación y estabilidad psicológica.

15.- SISTEMAS FINANCIEROS Y MICROFINANCIEROS

Acorde con el principio de participación recogido en la Constitución


Bolivariana los instrumentos que crean y norman las actividades microfinancieras,
definen una efectiva y expedita línea de acción, la cual resulta obstaculizada por la
limitada capacidad de gestión de los organismos responsables de la
implementación de las políticas microfinancieras; esta limitación se expresa en la
ausencia de una coherente estructuración de dichos organismos, la inexistencia
de reglamentos internos en algunos de ellos, la falta de definición del perfil de los
funcionarios, falta de manuales de organización, de procedimientos
administrativos, descriptivos de cargos, ausencia de planes, desvinculación con
los planes nacionales, políticas poco claras en cuanto a selección de los
beneficiarios, otorgamiento y recuperación de créditos, ausencia de mecanismos
de organización, funcionamiento y coordinación de los beneficiarios, escasa
inversión no financiera, ausencia de estrategias de sustentabilidad y altos costos
operativos.

Estas debilidades, señaladas someramente, dificultan la atención a la


economía popular y alternativa, generan contrariamente a lo esperado, pobres
resultados y escepticismo en cuanto a su aporte al desarrollo económico y social, 17
situación que plantea la exigencia inmediata de evaluar El Sistema Microfinanciero
y generar propuestas que permitan su estructuración más allá de lo que recoge su
decreto de creación, en tal sentido resulta conveniente darle organicidad a las
diferentes instituciones que manejan este nivel de créditos, independientemente
de su focalización, instituciones como el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo,
FONDEMI, institutos municipales de créditos, la incipiente banca social, de
carácter privado, la Superintendencia de Cooperativas, deben integrarse de
manera efectiva en dicho sistema, y así como los bancos y las cooperativas son
objeto de control por organismo especializados; el nuevo Sistema Microfinanciero,
debe contar con un ente contralor que establezca mecanismos de registro,
evaluación, seguimiento y control de las actividades comunes a los organismos
que lo integren, incorporando en sus mecanismos elementos de contraloría social,
que le den carácter autónomo, autogestionario y autosustentable, igualmente
resulta conveniente dotarlo de una efectiva plataforma tecnológica.
16.- LA POBREZA COMO PROBLEMA ESTRUCTURAL EN LA SOCIEDAD
VENEZOLANA

Desde mediados de los años 90, ante la generalización e intensificación de


la inequidad y las desigualdades sociales encarnadas en la pobreza, la exclusión y
la desintegración social, en las cumbres y foros mundiales se viene llamando la
atención acerca del hecho que no sólo se globalizan las economías sino también
los problemas del desarrollo social. Se empieza a discutir en dicho marco la crisis
del paradigma neoliberal, a enfocarla como una oportunidad para replantear esas
problemáticas sociales y para redefinir el concepto mismo de desarrollo, de
pobreza, de exclusión y de otros conceptos relacionados, lo cual hace parte de
una inagotable discusión entre los investigadores, los técnicos, los evaluadores e
incluso los promotores y financistas del desarrollo.

En el actual marco conceptual y de compromiso ético respecto de la


pobreza, ésta es tematizada de otra manera: ahora "pobre" es aquella persona 18
situada en una condición social con pocas oportunidades y/o escasa habilidad
para alcanzar, construir o valorar oportunidades, cuya capacidad humana resulta
negada o anulada. Por ello, se habla de "falla en la capacidad humana." Aquí la
pobreza no está solamente relacionada con tener o poseer, en lo material, sino
con la posibilidad de realizar actividades y alcanzar estados para ser considerados
"valiosos." Hoy existe más claridad en que la superación de la pobreza precisa
otros prerrequisitos, distintos a los tradicionales, entre ellos, mecanismos que
penetren al interior del psiquismo individual y colectivo para cambiar la perspectiva
convencional sobre la pobreza, en tanto que junto a los factores externos,
materiales u objetivos que condicionan y/o determinan la pobreza, existen factores
internos, subjetivos, cualitativos que es necesario estudiar y sopesar.
17.- PAPEL DE LAS MISIONES Y SU IMPORTANCIA EN LOS SECTORES
EXCLUIDOS

La experiencia reciente en Venezuela en materia de estrategias contra la


pobreza caracterizada por su desarrollo dentro de nuevas expresiones en el marco
normativo, institucional y socio-político que la diferencian de sus homologas
aplicadas en la década de los 90. Específicamente, se consideran las llamadas
"misiones sociales" que forman parte de las formas de intervención social hacia
los grupos más pobres de la sociedad venezolana en el período de gobierno de
Hugo Chávez Frías. El objetivo principal es revisar algunas medidas
gubernamentales de tipo social y su relación como mecanismo de creación de
identidades políticas y sociales en un contexto en el que los actores políticos
requieren de nuevos mecanismos de legitimidad y control político de la población.
Bajo el calificativo de misiones sociales aparecen o se reorganizan distintas
políticas, programas y actividades de orden social, las cuales tienen en común su
definición como formas de inclusión de los sectores más necesitados que 19
tradicionalmente estuvieron excluidos en el acceso a los principales bienes y
servicios sociales (educación, salud, vivienda, empleo, entre otros). Por otra parte,
el momento político en el que se desarrolla la política social en el período 2003-
2005, aunado a la orientación de la gestión de gobierno en materia social, en
cuanto a satisfacción de las necesidades sociales de los grupos sociales más
pobres, se expresa en el desarrollo de estas misiones sociales en un contexto de
desinstitucionalización del antiguo sistema de bienestar social y de creación de
nuevas identidades e institucionalidades en la sociedad venezolana. Las misiones
también se caracterizan porque conjugan diversas racionalidades y actores
derivados de las nuevas condiciones socio-políticas e institucionales que vive
Venezuela a partir de 1999 y particularmente después de la crisis política de 2002.

En general, desde el anuncio de su creación hasta el momento, las


misiones sociales han jugado un papel significativo en lo que pudiera considerarse
como la política social en el gobierno actual. A pesar de que inicialmente dichas
misiones no formaron parte de la estrategia social presentada en los planes
gubernamentales para alcanzar el desarrollo nacional. A ellas se han dedicado
grandes inversiones de recursos financieros, materiales y humanos, en un
esfuerzo por ofrecer respuestas a una gran porción de venezolanos en situación
de pobreza que demandan soluciones efectivas en materia de incorporación al
sistema educativo, empleo y organización de carácter productivo, entre otras. En
tal sentido, cabe esperar que este tipo de intervención social genere muchas
interrogantes, más aún si su operatividad, fuentes de financiamiento y dinámica en
general de funcionamiento se desarrollan de una forma distinta a lo que ha sido y
es el funcionamiento del sistema de bienestar social en Venezuela, en el
otorgamiento y/o acceso a bienes y servicios sociales.

20
CONCLUSIONES

El sistema venezolano respecto al tema económico a partir de la entrada en


vigencia de la Constitución del 1999, marca un precedente con respecto a la
reestructuración de los conceptos y las políticas que se implantarán o se
implantaron para impulsar el nuevo sistema de gobierno. Es así que en la V
República el sistema nacional está enfocado en principios constitucionales que
respaldan y abogan por un mejor esfuerzo de todas las instituciones.

Es así que basado en estos valores, el Estado venezolano fundamenta el


sistema financiero en el desarrollo endógeno y particularmente enfoca todo su
arsenal de recaudación y excedentes a pagar la deuda social que mantenía el
Estado con la sociedad, a través de políticas públicas que satisfagan estas
necesidades, dentro de estas política encontramos las diferentes misiones, que
buscan paliar las miserias de la población. Por otro lado, las políticas en materia
21
de empleo van enfocadas a minimizar en gran medida las grandes asimetrías del
mercado laboral, respaldado por decretos y leyes que resguardan el derecho al
trabajo y a la estabilidad laboral.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos79/principios-sistema-economico-
venezolano/principios-sistema-economico-venezolano2.shtml

http://www.aporrea.org/actualidad/a3052.html

http://www.monografias.com/trabajos21/presupuesto/presupuesto.shtml

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
64112007000100002&script=sci_arttext

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
30692006000100007&lng=es&nrm=iso

http://www.monografias.com/trabajos11/microfi/microfi.shtml

22

También podría gustarte