Intervencion Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Intervencion social.

Según sanchez Interferencia intencionada para cambiar una situación social que desde algún
criterio (necesidades, peligro, riesgo, etc.) se juzgue como insoportable, por lo que precisa un
cambio o corrección en una dirección determinada.

la intervención social no es neutra. Supone un sistema de ideas (en ciertos casos una teoría
explícita) que explica las causas de la cuestión que intenta resolver, las características de los
destinatarios, los procedimientos que corresponden llevar a cabo, las personas competentes
para realizar la intervención, los objetivos que se persiguen y estaran impregnadas por el
modo en que se configura lo social en cada momento histórico.

Características estrategias de intervención social:

-Si bien surgen y obtienen preponderancia en un momento histórico particular, se despliegan


en el tiempo, sufren rupturas, cambios en sus intencionalidades, y se mantienen hasta hoy.

-Son en sí mismas portadoras de sentido, expresan el pensamiento de una época, pero


tambien de las ideas de ciertos grupos sociales sobre otros, de las explicaciones acerca de la
existencia de determinados problemas sociales, del modo de vida, etc.

. Dan cuenta de diversas modalidades, de heterogeneidades respecto del modo en que se


interviene en lo social.

Intervención social confesional y el catolicismo social.

- Momentos fundantes S. XII

Sitema de ideas: En el siglo xii la visión era teocéntrica, fundamentándose todo a traves de
dios, siendo un dogma y por ende no se pone endiscusion, siendo las normas puestas por leyes
divinas.

Configuraciones de los social: Sistema feudal, Feudos: propiedad sobre un territorio de un


señor feudal (noble o religioso), las personas que trabajan para este señor son los siervos.
Entre ellos se da un intercambio: trabajo por protección. El emperador recibe el poder
temporal por la unción del Papa, y su misión será conducir a sus pueblos hacia los fines
supremos de la Iglesia. La presencia de la Iglesia en las decisiones políticas será absoluta. la
estructura social era estratificada (clero, nobleza, siervos, etc.)

Estrategia de intervención: Sistema de ideas: virtudes teologales: fé, esperanza y caridad


Campo problemático: Conflictos que generaban mayor preocupación: necesidad de sostener
el orden social dado por Dios, sostener sus parámetros de cohesión social sin que aparezcan
fracturas, y expandirla a todos los territorios y pueblos existentes.
¿Como controlar y sostener este orden?

1) Interviniendo de manera no autoritaria y acorde a los preceptos cristianos vía "La


economia de la salvación"(Castel: 1999, 46). Dado que los pobres tenían ganado el
cielo por su condición y semejanza con Cristo, los ricos lograrían su lugar en el más allá
en tanto practicaran la caridad.
La limosna se convierte en una contribución para la salvación.

2) Vía represión, primero con el encierro luego con la participación del Tribunal de la
Santa Inquisición creado a fines del S. XV
Sujetos:la identificación de un sujeto en particular, el pobre que para poder recibir
asistencia debía aceptar su situcacion y expresar con su cuerpo el sufrimiento y la
incapacidad de trabajar.
A su vez los falsos pobres, quienes eran simuladores, les correspondia la represeión: su
encierro con trabajo forzado y exilio.

Intencionalidad: el orden social, el cual esta determinado por la voluntad de dios, esto
tiene la intencionalidad de cumplir los preceptos divinos, a traves de la caridad y la
esperanza, y a su vez defiende el orden determinado acerca del lugar de las personas
en el el.

Siglo XVI: Juan José Vives ( 1492 - 1540) es para algunos autores el precursor de la asistencia
social organizada.

Contexto: transición del medioevo a la Edad Moderna. Se destaca la expanción territorial de


Europa.

Sistema de ideas: Sigue el concepto de caridad asociado a la pobreza. Ya no esta solo Dios para
explicar las cosas, sino que los propios hombres (decae el dogma). La concepción de libre
albedrio altera el destino escrito.

Procedimientos: continua inscripto en la economía de la salvación. La limosna sigue siendo un


medio pero no el único, se hace presente la intervención de los gobernantes, transofrmandose
en practicas de asistencia organizada, recauda información sobre características y condiciones
de los pobres, no solo debe atender a los pobres, sino preveer situaciones de aumento.
Plantea relevante el trabajo como medio valido para el sustento de los pobres, todos los que
puedan trabajar debe hacerlo.

La encíclica papal Siglo XIX: un segundo reposicionamiento de la Iglesia frente a las


manifestaciones de la cuestión social producida por la instauración del capitalismo.
El tema social del momento es la cuenstion obrera. En donde un pequeño numero de
adinerados ha impuesto casi una esclavitud a una infinita multitud de proletariados.

Actores:

1) Iglesia: exige justicia en los contratos salariales, exige ser justos, amigos y fraternos,
busca formar virtudes en la dimencion distibutiva de bienes.
2) Estado: 3 tipos de acción del poder publico. El primero se centra en la protección de la
porpiedad privada y evitar la huelga, el segundo da garantía a condiciones humanas
que afectan a dimenisones espiritual y corporal del obrero, el tercero se cracteriza
hacia la justicia del contrato laboral, mejor remuneración, e intervención de leyes
3) en tercer lugar, la acción de los mismos Interesados, patronos y obreros. Luego de
marcar diversas instituciones de ayuda y cooperación, león xiii enuncia su
conveniencia, pleno derecho y cometido.

a) La conveniencia de estas instituciones radica en la misma estructura comunitaria de


los seres humanos: por un lado, necesitados de mutua ayuda y, por otro, tendentes a
una recíproca promoción.
b) constituir sociedades privadas ha sido concedido al hombre por derecho de
naturaleza. El Estado debe, por consiguiente, garantizar este derecho y sólo puede
intervenir en el ámbito asociacional en función del bien común.
c) Pasando al cometido, uno de los objetivos que requiere mayor atención es el de
procurar abundancia de trabajo a todos los miembros.

Sujetos: aparecen dos sujetos centrales, constituyen dos polos, los obreros que encarnan la
cuestión social, y la organización social capitalista industrial.

Se genera un nuevo tipo de relacion entre ambas clases, ambas apelan a la convivencia sin
conflictos. Los ricos establecen una relacion paternalista, se les pide justicia y caridad, aparece
nuevamente la limosna. Los obreros, no avergonzarse de ganarse el sustento trabajando.

La economía de la salvación, el rico no debe explotar al obrero-pobre, debe ser justo y


caritativo, el pobre debe esforzarse en su trabajo y aceptar su destino, ambos cumplendo
alcanzaran la vida eterna.

Estado: debe servir al bien común, León XIII trazó un programa de legislación obrera
protectora. La ley debe proteger la propiedad privada. El Estado esta obligado a hacer
establecer condiciones de trabajo favorable a la salud del alma y el cuerpo, descanso,
limitación de la duración del trabajo, prohibición de trabajo a los niños, protección de la mujer.
La teología de la Liberación durante el S.XX: una tercera revisión de los fundamentos de la
intervención social desde la Iglesia que pone énfasis en la dependencia latinoamericana.

DEBERES:

Cristianos: fidelidad con su pueblo, oponiendose al exilio de los pueblos

Sacerdotes y obispos: reafirma la obligación de permanecer junto a su pueblo

Iglesia: define su posición a través de valores de justicia y bien común, relaciona los valores
cristianos con los del socialismo, contra el capitalismo.

Procedimientos: El manifiesto de los obispos apuesta al planteo de constituirse en sujetos


activos frente a sus necesidades, lo cual colocará a los sujetos en el lugar de la autonomía y de
desarrollo de sus potencialidades, los llama a comprometerse con su destino y no esperar que
otros sectores resuelvan los problemas de quien lo padece.

Estrategia de intervención filantrópica y el liberalismo Siglo XVII EN ADELANTE

Se trata de una práctica de ayuda desarrollada desde el laicismo impulsada por los sectores de
poder económico y social, como modo de garantizar la cohesión social.

El término filantropía designa el amor a los hombres sin distinción de razas, credos y
nacionalidades. Se asocia con la beneficencia, que significa Hacer el bien.

La modernidad, se centra en la razón, por lo que el sujeto es autónomo y decide sobre que
normas se va a regir.

Toba al liberalismo como corriente de pensamiento, proclamando la igualdad ante la ley, el


libre desarrollo y actividad de los ciudadanos, intervención minima del estado, regulándose
solo el mercado.

Intervención social

El proceso de industrialización y la instauración del capitalismo produce pobreza pauperismo


lo cual hace peligrar ese nuevo orden social.

Si el Estado no debe intervenir ¿como se resuelve?

Aparece el pael de la moral, el sector dominante debe de hacer el bien, hacia los pobres que
carecen de moral, a traves de la protección, se pone al sector pobre como incapaces de
conducirse a si mismos y por lo tanto necesitan una guía.

La tutela se de ricos a pobres se vuelve una practica de inclusión social via valores morales.

El sistema de ayuda se centraba en el control de los valores morales mas que en la distribución
de bienes materiales.
HIGIENISMO

Se genera a principios del S. XX. Se vincula al positivismo como sistema de ideas, se basa en la
importancia de acudir a la ciencia como fuente de explicación de lo social.Se demanda de
profesionales para desarrollar la intervención social, se introducen tecnologías y
procedimientos modernos de gestión asistencial.

El higienismo apuesta a los siguientes sectores:

La educación: La enseñanza debe ser laica, obligatoria, activa y coparticipante de diferentes


esferas sociales. Se pretende higienizar lo físico, destrozar pasiones y orgullos.

La salud: articulación de lo biológico y lo político desde el discurso médico. Se construyen


sujetos peligrosos, creandose tipologías: a) delincuentes o locos morales (sin sentido moral y
sin alteraciones intelectuales); b) delincuentes habituales debido al ambiente; c) delincuente
nato (tipo físico y psíquico como hombre primitivo); d) delincuente de ocasión o por pasión.

INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE LA PROTECCIÓN ESTATAL Y EL DERECHO SOCIAL

Los inicios de la intervención estatal en Europa pueden rastrearse a fines del S. XIX y se
manifiesta con total magnitud hasta 1975 aproximadamente.

En Latinoamérica el “Estado de bienestar”, en general, es mas débil, se expresa en


legislaciones sociales mas que en una institucionalidad social definida.

El desempleo, la invalidez, la enfermedad, la vejez, las condiciones de trabajo comienzan a ser


tematizadas como problemas a proteger por medio de estrategias específicas.

Se habla de derechos sociales como aquellos que dan cuenta de las compensaciones sociales:
derecho al trabajo, salud, educación, protección, seguridad

Exige un comportamiento activo del Estado para garantizar su vigencia.

Seguro social

Una de las figuras que estructuró la protección social.

S. XIX Bismarck impone un sistema sobre el eje de la relación laboral (para contrarrestar el
avance socialista y socialdemócrata. Su financiación era a partir de contribuciones de los
propios trabajadores, de los empleadores y en forma residual del Estado

La protección se restringe a la condición de asalariado, dejando en manos de las instituciones


de beneficencia pública a aquellos miembros que no accedían al trabajo

Seguridad social

Inglaterra, país que estructura la protección desde las bases de la seguridad social.

En 1942 organiza un sistema global a partir del Informe Beveridge ("El seguro social y sus
servicios correlativos"), que organiza la seguridad social.
A diferencia del seguro, el sistema de seguridad social se basa en los principios de igualdad de
trato y del derecho universal al uso de servicios, por lo tanto sobre la noción de ciudadano

Estado bienestar.

Desde la década de 1930.

Consiste en un conjunto de instituciones públicas que operan en el terreno de la distribución


secundaria del ingreso mediante:

· transferencias monetarias directas o indirectas

· provisión de bienes y prestación de servicios

· regulación protectora de las condiciones de trabajo, del medio ambiente o la calidad de


bienes y servicios.

La intervención social en las actuales configuraciones.

Desde los 70 en adelante, la transformación de la intervención social es basada en la


protección estatal, en la aplicación en lo social de las recetas neoliberales.

En el primer periodo, periodo de dictaduras en latinoamerica, las políticas tuvieron carácter


coercitivo y represivo. Con la reapertura democrática se intenta volver a una intervención
social que se enfoque en la inclusión social, a traves de programas de viviendo,
alimentación,etc. El estado debía interveni en la pobreza extrema con políticas puntuales, que
permitieran a este sector incorporarse al mercado.

El campo de intervención se identifica desde la noción de riesgo. son quellas que si no se las
atiende peligran como sujetos, a traves de una metodología y técnicas, se convierte en
garantía de eficiencia.

Capacitación: intervención enfocada, puntual y acotada enel tiempo, para que las personasse
puedan reintegrar al mercado.

Participación: la necesidad de incorporación de las organizaciones sociales y los beneficioaros


de los programas en la elaboración deproyectos.
Caracteristicas generales del proceso de modernización uruguayo.

El proceso e modernización uruguayo se ubica en 1875- 1930.

Hubo 3 grandes impulso que promovieron la modernidad.

1) Elprimero fueron los 10 años del militarismo de Latorre, se implanta el modelo


agroexportador, exportación de materias primas e importación de productos
manufacturados.

El estado fue compuesto por el ejercito con gran autoridad.

La base económica que lo sustenta es la producción pecuaria.

Se producen invoaciones tecnológicas, alambramiento, mestizaje, creación de frigoríficos,


propiedad privada.

Se instaura el liberalismo como modelo ideologico.

La sabe social se sostiene por los estancieros-empresarios organizados por la asociación rural.

Aparece la sociedad sencibilizada como disciplinamiento social, la muerte, el puritanismo,el


ocio

la escuela tuvo refoirmas, la iglesia, y la polisia.

2) El segundo proceso de modernización es de 1886 a 1903

Es el civilismo conservador.

Implanta el modelo urbano industrial. La crisis de Inglaterra en 1890 repercute en el país, la


depoendencia, la inserción del país a ivel internacional.

En esta crisis se reflejan diversos factores.

La base productiva cambia, el sector industrial es el que impulsa, proteccionismo arancelario,


limita importaciones y genera producción orientada al mercado interno. Creciente
urbanización.

3) El tercer impulso es de 1903 a 1930 corresponde al batllismo.

Este tiene rasgos fundamentales.

La política económica, fomenta la nacionalización,asegura el empleo y servicios públicos


buenos y baratos.

Política social, apoya al movimiento obrero, el estado participa a los reclamos sociales

La conformación de monopolios estatales.

El problema de la pobreza

El alambramiento acabo con muchos peones que cuidaban ganado


El ferrocarril elimino la carreta y el personal que trabajaba en el mismo.

Esto trajo desempleo a nivel rural, lo que provoco la inmigración hacia Montevideo o los
pueblos de rata.

La estructura de la campaña generaba, desempleo, despoblación, analfabetismo y contraste


entre ricos y pobres.

Como se aborda el problema.

El estado uruguayo fue definiendo el abordaje a la problemática social.

En 1889 secrea la comisión nacional de caridad ybeneficiencai publica. Esta incluye hospital de
caridad, asilso mentales, de huérfanos, de mendigos.

Desde ese año has ta 1910, se organizaban a traves de diferentes comisiones de caridad y
beneficiencias existentes en todo el país.

En 1910 se crea la ley de asistencia publica nacional.esto concreta la problemática de la


pobreza a nivel del estado, desliganod a la iglesia.

Enn 1915 se decreta la atención de menores deja de depender de la asistencia publica y pasa a
manos del ministerio de instrucción publica.

Es ahí donde el tratamiento de la pobreza se enfoca en: salud,niñe, almentacion.

COMO SE DEFINE LA SITUACION DE POBREZA.

La ley de asistencia publica naciona define pobre: todo individuo indigente o privado de
recursoso, va dirigido a enfermos, anciados desamparados, niños desamparados,
embarazadas, y la infancia en general.

La ley de creación de la escuela industrial, obliga a niño 14 a 17 a realizar estudios de artes u


oficios. Debido a que habían muchos trabajadores jobenes sin oficio, y sin inserccion laboral.

Don D terra. Define 3 categoria de pobres.

Los que no pueden trabajar: cuestión de edad o accidentes.

Los que no trabajan, por que no quieren

Los que pueden trabajar, pero no lo hacen por falta de medios.

Sr. Andrioli clasifica a los indigente en

1- Niños, mujere y hombres aptos para el trabajo.


2- Ancianos enfermos e invalidos.
3- Los simuladores.

F. simon plantea 3 razones por las cuales se deben asumir acciones respecto a la pobreza.

El sentimiento de peidad de todo hombre que merezca el nombre detal.


No esta probado que el que carzca de medios económico sea inferior.

Existe la injusticia social, ya que todo pobre pude tener grandes virtudes e inteligencia y no
serlo por falta de recurso.

CUAL ES LA SOlUCION

La ley de asistencia publica nacional, define: atender la salud física y mental de los pobres,
darle asilo y cuidado al indigente, mejorar la condicon de los niños.

La creación de esta ley hizo que aquellas comisiones de caridad privadas pasaran a manos
publicas.

La ley de subsitencia publica plantea combatir la pobreza, cuando no es posible trabajar,


asegurando la comida a los indigentes, a traves de comisarias y cuarteles.

LOS DILEMAS DE LA POBREZA.

La impelemntacion de un nuevo modelo de estao implico costos sociales. La oposición, a pesar


de ser la minoría, tenia un peso muy fuerte.

Resumen.

El proceso de modernización del estado uruguayo trajo consigocambios productivos y


tecnológicos que implicaron un importante costo social, especialmente para los sectores mas
desprotegidosde la sociedad, la primera reaccionsocial, contra este problema es asumida por
la filantropía privada y por la iglesia, en forma coherente a la implantaciaon del modelo, el
estado uruhuayo comienza a interenir desde una postura liberal actuando cmo juez y
gendarme tambien en lo que respecta a este tema. Es asi que las primeras acciones se
concentran en la fiscalización de las acciones de lacaridad privada.

Avanzando en este proceso surge la necesidad de implementar un modelo que ponga mayor
énfasis en el desarrollo de la industria. El estado comienza a tener una mayor injerencia en las
acciones anteriormente desarrolladas la sociedad civil. Aparece la necesidad de crear un
mercado de trabajo capacitado para las exigencias de nuevos tiempos. La caridad pasa a ser
dercho social, el pobre victima de la situación debe pasar a ser un sujeto activo capaz de
formar parte de la masa trabajadaora, por lo tanto hay qee integra al pobre al proceso de
modernización. Para ello hay que capacitar a los jóvenes hay que darle de comer a los
desocupados.

La instauración de la modernidad en nuestro país supuso la creación de un estado fuerte, que


asumió progresivmente la totalidad de la responsabilidad de la problemática de la pobreza.

Esta responsabilidadse coonsentro en motnevideo, desprotegiendo gran medida al interio. Las


formas especificas de intervension fueron a a la resolución de algunos dilemas.
En primer lugar se plantea como se realiza la síntesis entre la instauración del nuevo modelo y
la resistencia de lo tradicional, la cual se traduce en la discusión acerca de caridad/derecho
social y publico/privado

El segundo lugar se plantea el dilema acerca que como se concilian dos aspectos precentes en
el proceso, la solidaridad social y la competencia por el poder, esto se traduce en las
discusiones acerca de deber social/ campaña electoral y derecho a la vida/ prevención de
conflictos sociales.

Para finalizar, la implantancion de la modernidad tuvo interés en crear una mentalidad acorde
a las necesidades del modelo social, económico y político, lo cual le permitio un gran arraigo
social y una importante injerencia en los procesos históricos posteriores.
La entrada en escena de las Organizaciones de la Sociedad Civil

La sociedad civil tiene su fundamento en las necesidades históricas, las cuales marcan las
características de los actores en distintos contextos, buscando dar respuesta a esas
necesidades.

En uruguay se remontan a principio de siglo xx, las primeras coperativas y sindicatos, a mano
de la modernización y industrialización.

Los regímenes autoritarios, implicaron cebera limitación de libertades humanas y exclusión


social.

Durante este periodo se conjugaron con las formas de los partidos políticos, sindicatos y
gremios.

Luego de la dictadura e inicio de la democracia en los 90.

Se implementaron políticas sociales donde el estado transfiere programas y proyectos sociales.

Origen del estado social uruguay.

En cuanto a las políticas sociales específicamente, podemos señalar que el fin de las guerras
civiles (a inicios del siglo XX), la centralización del poder estatal, la consolidación efectiva del
Estado – Nación, en síntesis, la profundización de la primera modernización o primer período
batllista, fue el contexto político de promoción del Estado Social uruguayo. Según Filgueira
(1994, pág. 17 a 23) dicho Estado se estructuró sobre cuatro pilares básicos que pautaron la
modalidad específica de integración nacional:

1) La asistencia publica, servicios de salud publica, transofrmando las instituciones de


caridad privada en instituciones de bienestar reguladas por el estado.
2) Educación publica, laica gratuita y obligatoria, enfatizada a nivel primario, pero luego
se desarrollo a otros niveles.
3) Seguridad social, regulación del mercado de trabajo ,leyes obreras, jornada de 8
horas, protección al trabajo femenino, descanso ssemanal, salario minimo.
4) Servicios de protección, la política de retiro de la fuerza de trabajo.

Para midaglia el sistema de bienestar uruguayo no solo estaba bajo estos 4 pilares, sino que
hubo una importancia política, referida a la instalación de servicios públicos de protección y
asistencia, simultanea a la extencion de derechos políticos.

El crecimiento y estabilidad económica permitieron al uruguay profundizar el modelo de


estado social iniciado en el primer batllismo

A mediados de los 50 el país comienza a vivir una crisis por estancamiento económico.

Luego los esquemas de protección social se mantuvieron prácticamente inalterados


funcionando en un nuevo marco político caracterizado por fuertes presiones sociales en pos
de una mayor distribución de beneficios.
En este período la Sociedad civil organizada estuvo representada fundamentalmente por
organizaciones tradicionales tales como sindicatos, partidos políticos, organizaciones
religiosas, organizaciones de base territorial.

Hacia finales de la década del 60’ y fundamentalmente durante la década de los 70’
la Sociedad Civil comienza a gestarse dos formas de organización: Organización de la
Comunidad y Movimientos Sociales.

Década de los 70 surgimiento de las ONG. Estas ONG son instituciones privadas sin
fines de lucro, las cuales presentan las siguientes características (Fernandes 1994, 54):
1. Las ganancias deben ser reinvertidas en las actividades (no puede haber distribución
de ganancias entre los socios). 2. Los directivos no pueden recibir remuneración a
través de salarios. 3. El capital acumulado no puede convertirse en patrimonio de sus
ejecutivos. 4. No hay herederos. 5. Cuando la organización se extingue sus bienes
deben ser transferidos a otra del mismo género.

surgió en el marco de la instalación de las dictaduras, como una solución a la falta de


alternativas de investigadores, técnicos, profesionales de diversas disciplinas

Década de los 80 inicio de las Asociaciones Civiles.

Las asociaciones voluntarias. La apertura democrática puso a la vista y estimuló la


existencia de otra forma asociativa, las asociaciones voluntarias crecen a lo largo de las
comunidades pero sin el condicionamiento territorial, definidas por algún propósito
común. Podemos señalar las siguientes características:  Enfatizan la dimensión
voluntaria fruto de decisiones individuales.  Implican una pertenencia por estar ahí, y
solo está quien quiera estar.  Tiene reglas de participación igualitarias (reglas de
inclusión – exclusión, elecciones periódicas, mecanismos de control del dinero).

Década de los 90 inicio del modelo neoliberal en función del consenso de Whashington

distinguen tres tipos de formas asociativas:  las organizaciones de autoayuda, son


organizaciones comunitarias, basadas en el trabajo voluntario, de acción directa sobre las
demandas y carencias populares.  las organizaciones no gubernamentales (ONG). Las ONG
presentan un grado de organización más permanente y elaborado, y desarrollan funciones de
interlocución y de organización política de la población, además de la prestación de servicios
sociales.  las fundaciones de servicio público. Las fundaciones tienen su origen en donaciones
privadas o en fondos estatales.

as organizaciones han participado y aportado de diversas maneras en las políticas públicas, a


su vez han abierto nuevas expectativas y oportunidades, han generado retos, preguntas y
cuestionamientos en torno a su papel en las políticas públicas
Desafíos de la sociedad civil

Dependencia: Las ONG a menudo dependen de fuentes de financiamiento externas, como


donaciones y subvenciones, lo que puede generar dependencia de los donantes. Esto puede
limitar su autonomía y capacidad para tomar decisiones independientes. Además, si una ONG
depende en gran medida de un único donante o fuente de financiamiento, su sostenibilidad
puede verse comprometida si esa fuente se agota o se retira.

Competencia: Existe una competencia significativa entre las ONG por recursos limitados, como
fondos, personal y atención de los medios de comunicación. La competencia puede llevar a la
duplicación de esfuerzos y a la falta de coordinación entre las organizaciones. Además, algunas
ONG pueden enfocarse más en asegurar fondos y reconocimiento que en lograr un impacto
significativo en sus áreas de trabajo.

Clientelismo: El clientelismo es un desafío común en muchas organizaciones, incluidas las


ONG. El clientelismo implica el favoritismo hacia ciertos individuos o grupos en la distribución
de recursos o beneficios, en lugar de hacerlo de manera justa y equitativa. Esto puede socavar
la misión y los valores de una ONG, y dañar su legitimidad y confianza pública.

Legitimidad: Las ONG deben demostrar su legitimidad y transparencia para ganar la confianza
de sus beneficiarios, donantes y la sociedad en general. El escándalo de algunas organizaciones
puede socavar la confianza del público en el sector en su conjunto. Además, la legitimidad
también implica la necesidad de que las ONG demuestren su eficacia y el impacto de su
trabajo, así como su rendición de cuentas a las partes interesadas.

Enfrentar estos desafíos requiere de una gestión efectiva y estratégica por parte de las ONG.
Esto implica diversificar las fuentes de financiamiento, establecer alianzas y colaboraciones con
otras organizaciones, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y asegurar una
toma de decisiones participativa e inclusiva. Además, la evaluación regular del impacto y la
mejora continua de las prácticas son fundamentales para mantener y fortalecer la legitimidad
y el éxito de las ONG.

También podría gustarte