Discusion Tesis Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS EN EL


DISEÑO DEL C.E.I SANTA JULIA, COMO SOPORTE PARA EL
ADECUADO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN EL SECTOR OESTE DE CHICLAYO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ARQUITECTO

AUTOR
CESAR AGUSTO SANCHEZ ACOSTA

ASESOR
MARÍA DEL ROSARIO BALCAZAR LLUNCOR

https://orcid.org/0000-0003-0867-2832

Chiclayo, 2020
LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS EN EL
DISEÑO DEL C.E.I SANTA JULIA, COMO SOPORTE PARA EL
ADECUADO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN EL SECTOR OESTE DE CHICLAYO

PRESENTADA POR:
CESAR AGUSTO SANCHEZ ACOSTA

A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de

ARQUITECTO

APROBADA POR:

María Teresa Montenegro Gómez


PRESIDENTE

César Fernando Jiménez Zuloeta María del Rosario Balcazar Lluncor


SECRETARIO ASESOR

2
RESUMEN

En la investigación se realizó el estudio bioclimático de diferentes infraestructuras escolares en


la ciudad de Chiclayo, enfatizando en estrategias de sistemas pasivos. El propósito ha sido
adoptar las estrategias acertadas en el diseño del C.E.I “Santa Julia”, así como también el
planteamiento de nuevas alternativas tomando como base, datos climáticos recopilados. La
utilización del software AUTODESK ECOTEC, fue de gran ayuda para conseguir resultados
más objetivos. El segundo capítulo se enfocó en el estudio de materiales sostenibles de la zona
(rural – urbano), en el Noroeste de la ciudad de Chiclayo. Los asentamientos han sido
construidos con materiales rústicos: como el adobe, ladrillo, la caña brava y la madera, los
cuales fueron tomados en cuenta para su análisis de transmitancia térmica en cada escenario
identificado. Además del material. La vegetación tiene un rol importante en la obtención del
confort en los espacios interiores y exteriores. Y por último se desarrolló el proyecto
arquitectónico donde se puso en práctica las variables obtenidas en los dos capítulos anteriores.
Se consideró estas estrategias para el diseño final del proyecto bioclimático y las áreas
propuestas se plantean según las necesidades de la zona estudiada.
El interés por generar una arquitectura sostenible en el tiempo a través de experiencias pasadas,
abrirá nuevos campos para futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVE: estrategia bioclimática, confort, materiales sostenibles, escenario


termodinámico.

3
ABSTRACT

In the investigation, the bioclimatic study of different school infrastructures in the city of
Chiclayo was carried out, emphasizing passive systems strategies. The purpose has been to
adopt the correct strategies in the design of the C.E.I "Santa Julia", as well as the approach
of new alternatives based on collected climate data. The use of AUTODESK ECOTEC
software was of great help to achieve more objective results. The second chapter focused on
the study of sustainable materials in the area (rural - urban), in the Northwest of the city of
Chiclayo. The settlements have been built with rustic materials: such as adobe, brick, cane,
and wood, which were taken into account for their thermal processing analysis in each
identified scenario. In addition to the material. vegetation plays an important role in obtaining
comfort in interior and exterior spaces. And finally, the architectural project was developed
where the variables obtained in the two previous chapters were put into practice. These
strategies were considered for the final design of the bioclimatic project and the proposed
areas are proposed according to the needs of the studied area.
The interest in generating a sustainable architecture over time through past experiences will
open new fields for future research.

KEYWORDS: Bioclimatic strategy, comfort, sustainable materials, thermodynamic


scenario.

4
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................... 3
ABSTRACT .............................................................................. 4
I. INTRODUCCIÓN ............................................................... 8
II. REVISIÓN DE LITERATURA / MARCO TEÓRICO .......................... 10

2.1. Antecedentes del problema ..................................................... 10

2.1.1. Colegio Santa Elena de piedritas ........................................................... 10


2.1.2. Prototipo de Colegio rural en África ...................................................... 11
2.1.3. Escuela en Dano .................................................................................. 12

2.2. Bases teórico – científicas .................................................... 14

2.2.1. Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la


construcción del espacio urbano .............................................................. 14
2.2.2. Guía bioclimática construir con el clima .............................................. 15
2.2.3. Guía básica de la sostenibilidad .......................................................... 16
2.2.4. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible ............................... 17
2.2.5. Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos .... 18
2.2.6. Arquitectura bioclimática y energía solar. ............................................ 19
2.2.7. Eco material y Construcción Sostenible ............................................... 19
III. METODOLOGÍA ............................................................... 20

3.1. Tipo y nivel de investigación................................................. 20

3.2. Diseño de investigación ...................................................... 20

3.3. Población, muestra, muestreo ............................................... 20

3.4. Criterios de selección ......................................................... 21

3.5. Operacionalización de variables ............................................ 21

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................... 22

3.7. Procedimientos ............................................................... 22

5
3.8. Plan de procesamiento de datos ............................................. 23

3.9. Matriz de consistencia ....................................................... 24

3.10. Consideraciones éticas ...................................................... 25


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................. 26

4.1 OBJETIVO 01: COMPRENDER ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS –


DISTRITO DE CHICLAYO ........................................................ 26

RESULTADOS ............................................................................................ 26
DISCUSIÓN ................................................................................................ 34

4.2 OBJETIVO 02: DETERMINAR MATERIALES TRADICIONALES


SOSTENIBLES ...................................................................... 37

RESULTADOS ............................................................................................ 37
DISCUSIÓN ................................................................................................ 40

4.3 OBJETIVO 03: ANALIZAR CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL LUGAR


Y APLICAR PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS EN EL DISEÑO DE C.E.I ... 43

RESULTADOS ............................................................................................ 43
V. CONCLUSIONES .............................................................. 67
VI. RECOMENDACIONES ......................................................... 68
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 69

7.1 Libros ............................................................................. 69

7.2 Revistas - artículos e informes .................................................. 70

7.3 Sitios Web......................................................................... 70


VII. ANEXOS ....................................................................... 71
ANEXO 01 ............................................................................. 71
INSTRUMENTO – CARTOGRAFÍAS: OBJETIVO 1 ................................. 71
ANEXO 02 ............................................................................. 73
INSTRUMENTO – FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: OBJETIVO 1 ......... 73
ANEXO 03 ............................................................................. 75
INSTRUMENTO – FICHA DE ANÁLISIS DE DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS:
OBJETIVO 1 ........................................................................... 75
ANEXO 04 ............................................................................. 78

6
INSTRUMENTO – FICHA DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS EN
INFRAESTRUCTURAS: OBJETIVO 1 ................................................ 78
ANEXO 05 ............................................................................. 81
INSTRUMENTO – FICHA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURAS: OBJETIVO 2 ... 81
ANEXO 06 ............................................................................. 92
DEFINICIONES: ........................................................................ 92
ANEXO 07 ............................................................................. 93
INSTRUMENTO – FICHA DE OBSERVACIÓN DE ESCENARIOS: OBJETIVO 2 .. 93
ANEXO 08 ............................................................................. 94
INSTRUMENTO – FICHA DE OBSERVACIÓN DE ESCENARIOS: OBJETIVO 2 .. 94
ANEXO 09 ............................................................................. 97
INSTRUMENTO –PROYECTO CENTRO EDUCATIVO: OBJETIVO 3 ............. 97
ANEXO 10 ........................................................................... 100

7
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente la construcción es la ocupación que tiene mayor impacto ambiental cerca al


lugar donde nos situemos. A nivel mundial se registran edificaciones pocos funcionales para
el habitar humano, este tipo de edificación es llamado “edificio enfermo” según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Las precarias infraestructuras y la falta de un
estudio bioclimático previo en las construcciones educativo ha ocasionado que los espacios
no sean óptimos para el desarrollo de las actividades. La ONG (1983), nos advierte que el
73% de las enfermedades de vías respiratorias son consecuencias de los diseños inapropiados
de las construcciones y esto además contribuye a la contaminación ambiental.

En países de Latinoamérica, la mayoría de proyectos ejecutados no realizan un estudio


bioclimático antes de proyectar sus infraestructuras educativas. Estas construcciones se
consideran poco funcionales para el habitar humano. Infraestructuras que albergan distintas
actividades, entre ellas de aprendizaje, no cumplen con los requisitos mínimos para
considerarse edificio sostenible.
En Perú aún no se cuenta con un manual completo que estudie y plantee estrategias
bioclimáticas de cada región o ciudad en infraestructuras educativas. Se cuenta con un
manual basado en datos climáticos desactualizados, y las estrategias resultantes consiguen
que se manejen módulos típicos en las distintas zonas del país. Alavez (2003), nos dice que
son pocas las construcciones que identifican las propiedades termo físicas de los materiales,
antes de su proyección, esto produce una arquitectura poco funcional.

En la ciudad de Chiclayo abundan construcciones sin estudio bioclimático. Ante esta


situación es necesario identificarlas e implantar estrategias bioclimáticas en las nuevas
infraestructuras contemporáneas para conseguir mejorar calidad en los espacios exteriores e
interiores y así se puedan desarrollar las actividades de una manera adecuada.
En el sector de la Pradera, ciudad de Chiclayo, hay informalidad en infraestructura educativa
inicial. Debido a la falta de equipamiento, se improvisan en recintos inapropiados para su
uso (viviendas, locales, etc.), esto causa que los ambientes sean reducidos y no tengan el
confort suficiente para desarrollar sus actividades, además producen hacimiento, limitación
en la creatividad del estudiante, problemas en su salud, etc. Descuidan el factor bioclimático
debido al desinterés en la proyección de estos equipamientos.

8
La compresión de las estrategias bioclimáticas del lugar, analizado en infraestructuras
educativas fue uno de los objetivos específicos planteados. Así como también la
determinación de los materiales sostenibles de la zona. La aplicación de estos conceptos y
estrategias encontradas dieron como resultado la aplicación de estrategias bioclimáticas en
el CEI Santa Julia, el objetivo general de la investigación.

9
II. REVISIÓN DE LITERATURA / MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Colegio Santa Elena de piedritas


Ubicación: TALARA, PERÚ
Autores: Añaños Vega, Elizabeth, Restrepo Plata, Carlos
Año: 2013

Figure 1 Patio exterior, losa deportiva para niños.

Objetivo
Construir una infraestructura infantil frente a la escasez de presupuesto, cada módulo
responde a los diferentes condicionantes bioclimáticos. El mayor reto que se enfrentaron los
arquitectos fue construir en lo construido y en un lugar muy parecido al desierto, en la ciudad
de Piura entre Lobitos y Talara específicamente. Lograron lo propuesto ampliando algunos
módulos preexistentes y el diseño de exteriores, respondiendo a los factores climáticos
extremos, aprovechando los materiales asequibles existentes en el lugar como la caña brava,
ladrillo, madera y la reutilización de otros materiales como el acero, chapas de gaseosa.

Contexto
El colegio de santa Elena de Piedritas está ubicado en el departamento de Piura, entre los dos
distritos Lobitos y Talara, carretera hacia Lobitos. Su entorno inmediato son caseríos con
viviendas precarias y campos áridos. El clima extremo cálido también era unos de los puntos
a tomar en cuenta del entorno. Y el aprovechamiento de la poca vegetación existente, será
un punto importante a tomar para reducir las altas temperaturas en los espacios libres.

10
Conclusión
El proyecto está muy bien dispuesto respondiendo a cada uno de los condicionantes
impuestos por el entorno. Los ambientes generados son muy bien iluminados, ventilados y
cubiertos frente a los agentes externos.

Comentario o aporte para la investigación


La buena elección y disposición de los materiales en el colegio, son la clave para enfrentar a
factores climáticos que pueden degenerar una edificación. Los ambientes colonizados por
los niños y la satisfacción por estos demuestran que las aulas de clases son ambientalmente
óptimas para el desarrollo de sus actividades.

2.1.2. Prototipo de Colegio rural en África


Ubicación: África
Autor: María González y Juanjo López de la Cruz
Año: 2015

Figure 2 Planta y sección, estrategia bioclimática.

Objetivo
Un edificio que busca enraizarse al lugar mediante el aprovechamiento de las condiciones
climáticas. La materialidad y la morfología fueron un punto clave para contrastar los factores
climáticos. Dotando al habitante con espacios óptimos, iluminados y ventilados, para el
desarrollo de su aprendizaje.

11
Contexto
Se encuentra en la sabana tropical africana un lugar rico en variedad cultural, territorial y
climática. El uso de estos materiales peculiares responde al contexto estudiado, así como
también la morfología aprovecha al máximo los limitantes.

Conclusión
El edificio busca la identidad propia en el entorno, formar parte de este respondiendo al clima
y la materialidad, los arquitectos logran esta identidad caracterizando el proyecto como un
radicante, termino adoptado en la biología, que, colocado en un lugar, crece y se va
modificando de acuerdo a los agentes externos que lo componen.

Comentario o aporte para la investigación


Esta idea de arquitectura con identidad, que responde a todos los factores fundamentales para
que una obra viva en el tiempo. Es importante tomarlo en cuenta para llevarlos en nuestros
diseños, transferirlos de una manera eficiente, intentado poner en práctica las estrategias
bioclimáticas utilizado en este contexto.

2.1.3. Escuela en Dano


Ubicación: Dano, Burkina Faso - Africa Occidental.
Autor: FRANCIS KÉRÉ
Año: 2011

Figure 3 Arquitectura con materiales tradicionales

12
Objetivo
Mejorar las técnicas actuales en lo local de los edificios convencionales y generar nuevos
métodos constructivos innovadores, que respondan a los climas extremos de África. Por lo
tanto, fusionar la arquitectura tradicional con la arquitectura moderna sin que este deje de
ser sostenible.

Contexto
En el país de África, en un pequeño pueblo llamado Burikina Faso, con condiciones
climáticas extremas en cuanto al calor y la ausencia de vientos predominantes. Las
preexistencias inmediatas es un complejo escolar existente, y además materiales que serán
reciclados para la construcción del proyecto.

Conclusión
El arquitecto busca la armonía entre la arquitectura popular y moderna industrializada, bajo
los principios de la sustentabilidad, reponiendo al agente climático muchas veces limitantes
y a los materiales de la zona consiguiendo un edificio con reducido costo y gasto energético.

Comentario o aporte para la investigación


Un excelente proyecto en cuanto a la inclusión de los pobladores en la construcción,
concientizando a la gente lo importantes de los materiales locales, y la utilización de
materiales industrializados de menor modo, de una manera discreta, donde el predominio de
esto no neutralice lo natural.

13
2.2. Bases teórico – científicas

2.2.1. Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción


del espacio urbano

Figure 4 La predominación de la artificial frente a la naturaleza: Distrito federal de Brasilia (Brasil). Espacios abiertos
edificios verticales e islas de concreto, donde organismos vivos iniciales no logran recuperarse. Foto E. Gudynas.

Según Eduardo Gudynas, las ciudades metropolitanas fueron concebidas como el extremo
de lo artificial sobre un paisaje natural, por lo que esto ha generado que la ciudad sea vista
ambientalmente negativa, dependiendo de productos de la naturaleza como es la materia y
la energía, de la cual se extrae de ella y se restituye con sus desechos y efluentes.
Ante este problema se acudió a teorías de la biología, que consiste en la reconstitución de la
naturaleza en la ciudad antropizada mediante el aprovechamiento de recursos naturales
latentes bajo los “escombros”.

En síntesis, los recursos que utiliza el hombre para concretar una ciudad contemporánea ya
no “moderna”, deben ser renovables para que la naturaleza los vuelva a producir, y los
residuos que se originan de esta deben tener la capacidad de amortiguarse y no produzca un
impacto agravante que contamine la ciudad, materia que se degrade en poco tiempo y
colabore con la regeneración de los ecosistemas. (Gudynas, 2009)
Por lo tanto, los materiales utilizados en un proyecto arquitectónico deben adaptarse a un
entorno natural, y responder ante los factores climáticos del lugar para así contribuir al
desarrollo sostenible.

14
2.2.2. Guía bioclimática construir con el clima

Figure 5 Vestir y desvestir los edificios

“Una arquitectura pasiva para gente activa”, es una frase repetitiva por el autor a lo largo
del libro, donde nos das a entender lo complejo que es comportamiento del edificio a
través del tiempo, frente al clima. Las mutaciones que estás sufren en los distintos
procesos constructivos del tiempo.
Jimena Ugarte, nos cuenta, el aporte que tiene la arquitectura vernácula en el desarrollo
sostenible. Habitualmente ubicadas en zonas rurales desde tiempos ancestrales;
respondiendo de una manera extraordinaria a un clima y entorno natural, estos se terminan
reflejando en una forma construida.

La comprensión y reflexión de los condicionantes locales es un punto de partida antes de


construir y habitar un edificio, así como también las necesidades del hombre y variantes
del clima al trascurrir del tiempo. Esto ayudara a resolver la improvisación de emplear
elementos adicionales (según la época del año), una vez concebido el edificio, problema
muy recurrente en edificio convencionales modernos.

15
2.2.3. Guía básica de la sostenibilidad

Figure 6 La superficie de la planta, la profundidad y las soluciones constructivas son factores claves en el diseño sostenible

Brian Edwards en este manual propone una aproximación hacia los problemas sostenibles
claves que se enfrentan los arquitectos en pleno siglo XXI, una variedad de tendencias
que aborda este tema que, si no se busca una solución pronto, por las disciplinas
implicadas. Las consecuencias serán mayores dentro de unos años.

Para ello este libro nos da herramientas como medidas y soluciones bioclimáticas que
pueden ponerse en práctica en nuestras proyecciones futuras, de una manera ilustrada,
resulta atractivo aprender sobre las diferentes alternativas que se pueden abordar ante este
tema tan complejo que consiste en conseguir la sostenibilidad en un edificio.

A partir de estas estrategias podemos asumir nuevas tipologías de edificios que respondan
a los requerimientos contemporáneos, utilizando tecnologías para equiparlos. Se trata en
definitiva de un nuevo paradigma arquitectónico que reconciliara finalmente el hábitat
humano con su naturaleza, como lo fue en un remoto pasado, convivir armónicamente
con los seres vivos. (Benítez Ferrero, 2014)

16
2.2.4. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible

Figure 7 Javier Nella Gonzales, Arquitectura bioclimatica

Javier Nella Gonzales, nos presenta un libro muy completo sobre las definiciones básicas
de los principios bioclimáticos que debemos tener en cuenta para adentrarse en el mundo
de la sostenibilidad, pero no solamente lo teórico sino también con la presencia de
fórmulas, dándole mayor valides por la precisión y la demostración de los ejemplos.

Así como también nos da a conocer como en diferentes climas del mundo adoptan
estrategias bioclimáticas según el lugar donde se encuentren mayormente en zonas rurales
adoptan materiales sostenibles, esto nos ayudara para así perfeccionar los sistemas de
control medioambiental vinculados al edificio.

17
2.2.5. Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos

Figure 8 Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos 2008

Los parámetros que son tomados en cuenta para el diseño de un edificio educativo es la
inclusión de factores que generen el bienestar ambiental considerando, la ventilación, la
iluminación natural y el aislamiento acústico, siendo esencial para el adecuado
aprendizaje y el desarrollo productivo de los alumnos. Por eso es necesario conocer las
variables bioclimáticas, para luego aplicarlas de acuerdo a cada zona territorial, y llegar
a conseguir un desarrollo sostenible. (Rayter Arnao, 2008)

Esta guía creada por el ministerio de educación del Perú es muy importante tenerla en
cuenta, nos muestra de una manera general como deberían ser adoptadas las estrategias
bioclimáticas según el clima y lugar donde se encuentre a partir del análisis de
edificaciones rurales tradicionales. Son parámetros mínimos que se deben incluir, pero no
deberían ser resuelto en un solo prototipo, sino generar nuevas alternativas de solución en
morfología cumpliendo con lo indicado por cada zona.

Se trata de evitar en lo posible generar módulos iguales, la morfología se varia


aprovechando al máximo los factores climáticos y entorno que la naturaleza nos ofrece.

18
2.2.6. Arquitectura bioclimática y energía solar.

Figure 9 2.2.6. Arquitectura bioclimática y energía solar. Viento y arquitectura

Jose Garcia y Victor Fuente, nos dice que es importante el estudio del viento en la
arquitectura como proceso o ya construido, esto contribuirá en regular la presión en los
demás factores climáticos para conseguir el confort deseado en un ambiente.
Además, el aprovechamiento del viento puede generar energía para ser utilizada en un
edificio, esto contribuirá con la disminución de la contaminación ambiental.

La ventilación cruzada en los ambientes disminuye la sensación térmica en temporadas


de altas temperaturas. Los recintos serán refrescados produciendo una sensación
agradable al habitante.
2.2.7. Eco material y Construcción Sostenible

Figure 10. Eco material y Construcción Sostenible, 2011

Kusha Ghoreishi Karimi nos recomienda la utilización de materiales que puedan ser
renovables, reciclables o reutilizados en un edificio, además de que estos sean fáciles de
transportar evitando la contaminación.

19
III. METODOLOGÍA

3.1.Tipo y nivel de investigación

El tipo de tesis utilizado fue de investigación aplicada, se utilizaron los conocimientos


estudiados en un contexto real y luego fue aplicado en una propuesta final. Según se ha
tratado el tema de investigación, reúne en sus características un nivel de estudio descriptivo,
explicativo y propositivo.

El diseño de este estudio fue pre-experimental, no se realizó una comprobación


experimental, solo quedó en diseño.

3.2.Diseño de investigación

En el diseño de la investigación se utilizó el sistema por objetivos, conforme se muestra en


el esquema siguiente:

Oe 01 ___________________ Cp

OG Oe 02 ___________________ Cp CF
Oe 03 ___________________ Cp

Dónde:
OG = Objetivo General
Oe = Objetivo específico
Cp. = Conclusión parcial
CF = Conclusión Final

3.3.Población, muestra, muestreo

Población
La población que aborda esta investigación fue conformada por las actuales infraestructuras
escolares de la ciudad de Chiclayo.
Su selección fue deliberada de tal forma que sean de distintos contextos para que den
estrategias bioclimáticas variadas y por lo tanto la propuesta las tenga como base proyectual.

20
Muestra
La muestra que se utilizó de las infraestructuras educativas fueron de nivel inicial e
información accesible, obteniendo 5 infraestructuras escolares como las elegidas.
Muestreo
El método utilizado para el muestreo es no probabilística, no aleatoria, por la intencionalidad
que se tuvo al seleccionar las infraestructuras a estudiar. El muestreo se realizó de manera
deliberada y tuvo como finalidad el aprovechamiento de contextos distintos para su estudio.

3.4.Criterios de selección

Acceso a la información
Se seleccionaron las infraestructuras educativas primarias de Chiclayo de acuerdo a la
accesibilidad de información que se pudo obtener.
Aporte de información importante
Infraestructuras en distintos contextos que ayudó en la discusión entre las diferentes
estrategias propuestos por cada uno.

3.5. Operacionalización de variables

21
3.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La investigación requirió principalmente información de infraestructuras educativo inicial


de la ciudad de Chiclayo y para ello se utilizó distintas técnicas de investigación que ayudó
a obtener la información concreta para su pleno estudio.

Documentos
Registro planimétrico: recolección gráfica de mapas actuales a modo de cartografías que
ayudó a entender el territorio.
Registro fotográfico: Recolección fotográfica de colegios elegidos.
Generar data: Se clasificó la información, según criterios analizados.

Entrevistas
Encuestas y entrevistas: Datos e información tomada de los pobladores de la Pradera
específicamente en las zonas de estudio.
Grupos de discusión: Conversatorios y entrevistas con diferentes profesionales y pobladores
que aportaron su punto de vista acerca del tema propuesto.

Observación
- Trabajo de campo: Se recolectó las características físico-espaciales de las infraestructuras
escolares seleccionadas en la ciudad de Chiclayo.
- Análisis y contraste: Se analizó información recolectada mediante un esquema
metodológico y se generó un diagnóstico.

3.7.Procedimientos

Cartografías
Se realizó cartografías solares mostrando variaciones de los distintos datos climáticos, con
el fin de facilitar el entendimiento de la información.
Registro fotográfico
Se registraron elementos del contexto (arborización, construcciones, materialidad, etc.) con
el fin de enriquecer la información descriptiva.
Fichas técnicas
Se realizó fichas técnicas, teniendo como base procedimientos constructivos de cada
infraestructura para su análisis.

22
3.8.Plan de procesamiento de datos

Se elaboró la cartografía climática gracias a la información climatológica obtenida de los


últimos años. Además, en colaboración del Software ECOTEC ANALISYS 2011 se obtuvo
datos más precisos y objetivos. El programa Photoshop nos sirvió como instrumento para la
creación de cartografías dinámicas, utilizando diferentes gamas de color para un
entendimiento adecuado.

Los esquemas fueron de gran ayuda para formar relaciones entre los puntos diagnosticados
de la investigación, se crearon relaciones a base de las teorías estudiadas.

Se consideró la realización de fichas técnicas con ítems importantes. Se recopiló la


información necesaria para el análisis de las infraestructuras educativas. Se valorizó teniendo
en cuenta procedimientos constructivos en el Perú. Y posteriormente se concluyó con un
cuadro de síntesis de la información obtenida, así se obtendrá una fácil lectura del análisis.

23
3.9.Matriz de consistencia

PROBLEMA PREGUNTA OBJETIVO OBJETIVOS HIPOSTESIS HIPOTESIS MARCO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENT
DEL GENERAL ESPECIFICOS GENERAL ESPECIFICAS TEORICO OS
PROBLEMA

Arquitectura
Comprender Se bioclimática en INDEPEN Tipos de Paisaje cultivado Cartografías
estrategias comprendió un entorno DIENTE paisaje Paisaje urbanizado
bioclimática la estrategias sostenible Tercer paisaje
s del lugar bioclimáticas Arquitectura Registro
¿Cómo la
Necesidad de estudiadas bioclimática y Procesar datos Temperatura, humedad estadístico
aplicación
una Estrategias energía solar climatológico Vientos ,precipitaciones
de
infraestructura bioclimáticas Guía de Aplicación s
estrategias
educativa aplicadas en aplicación de de Triángulo de Evans
bioclimática
bioclimática Aplicar el diseño del arquitectura estrategias Análisis e Tabla de Mahoney Patrones
s en la
para estrategias Determinar C.E.I “Santa bioclimática en bioclimátic interpretación Carta de V. Olgyay bioclimáticos
propuesta
contribuir con bioclimática materiales Julia”, de ser locales as de estrategias Diagrama Psicrométrico
de diseño
la demanda de s en la tradicionales realizado educativos bioclimáticas De Szokolay
C.E.I “Santa
construccione propuesta de sostenibles contribuirá Se determinó
Julia”,
s diseño C.E.I como soporte los materiales
contribuirá Guía
convencionale “Santa para el tradicionales
con el bioclimática DEPENDI Materialidad Infraestructura escolares Fichas
s que se están Julia”, en el adecuado sostenibles
desarrollo construir con el ENTE y viviendas tradicionales técnicas
realizando en sector desarrollo de
de las clima
el sector noroeste de las
actividades Desarrollo Percepción del Escenarios Observación
noroeste de la la ciudad de actividades
académicas, Analizar sostenible: confort termodinámicos directa
ciudad de Chiclayo académicas
en el sector condiciones posturas
Chiclayo
noroeste de climáticas contemporánea Ubicación, clima,
la ciudad de del lugar y s y desafíos en Condiciones forma, Análisis del
Chiclayo? aplicar la construcción Soporte del lugar orientación clima
principios del espacio para el
bioclimático urbano adecuado Captación solar pasiva .
s en el Se analizó las desarrollo Inercia térmica Software
diseño de condiciones de las Estrategias Ventilación natural Ecotec
C.E.I climáticas del Eco material y actividades aplicadas Protección solar
lugar y aplico construcción académicas
los principios sostenible. Zonificación, programa, Planimetría
bioclimáticos circulaciones,
estudiados C. E. Infantil estructura, materialidad.
3.10. Consideraciones éticas

La investigación fue constituida por información veraz, no manipulada. Los datos mostrados
en el análisis han sido desarrollados minuciosamente para obtener resultados objetivos.

La información encontrada se matizó de manera que esta sea comprendida. Con el fin que
las estrategias bioclimáticas sean tomadas en cuenta en infraestructuras educativas
contemporáneas o se tomen como punto de partida para otras investigaciones.

25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 OBJETIVO 01: COMPRENDER ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS –


DISTRITO DE CHICLAYO

RESULTADOS

TERRITORIO, CLIMA Y ARQUITECTURA

TERRITORIO: ANTROPIZACION DEL PAISAJE


Lejos de definirse como un espacio jurídico contenido por limitantes, ahora territorio adopta una
nueva connotación. Es una superficie que ha sido trabajada por el hombre como lienzo generación
tras generación.
Las múltiples intervenciones en los distintos tiempos han generado procesos distintos en las grandes
ciudades de Latinoamérica debido a su crecimiento espontaneo. Chiclayo es una de las ciudades que
ha sufrido este proceso de antropización, con un crecimiento lento horizontal de baja altura. Dejando
espacios residuales en los bordes, en algunos sectores, espacios de transición entre ciudad y campo
(VER ANEXO 01).

PAISAJE CULTIVADO
La ciudad de Chiclayo estuvo compuesta en su gran cantidad por sectores agrícolas de arroz,
abastecidas por 3 canales importantes de irrigación que atraviesan la ciudad. Debido a su intercambio
comercial y el gran flujo por sus principales vías, el hombre fue antropizando poco a poco en sus
alrededores del centro, hasta su estado actual, obteniendo una ciudad irregular con un crecimiento
espontaneo en sus inicios.
El sector oeste aún conserva zonas agrícolas de arroz y otros cultivos, alimentados por el canal de
irrigación “Pulen”, fuente de vida para que aun se conserve esta área verde dotada de flora y fauna.
Una gran ciudad sobre vestigios de cultivos arroceros, es el resultado de la antropización del hombre
sobre la naturaleza que le rodea, en la parte norte del Perú.

Figure 11 Sector nor-oeste de Chiclayo, aún conserva zonas agrícolas productivas.

26
PAISAJE URBANIZADO
El hombre contemporáneo busca un lugar donde habitar, de acuerdo a sus múltiples necesidades. Un
lugar donde vivir, estudiar, trabajar, estudiar y descansar ha sido motivo para que el hombre deje su
vida en el campo y habitar la ciudad. La ciudad de Chiclayo no ha sido excepción de este proceso de
mutación. Su proceso de urbanización ha sido alrededor de sus principales vías que la atraviesan. Su
intercambio comercial con las demás ciudades como Piura y La libertad, obligo que las personas
permanezcan en Chiclayo. Resultado de este proceso se obtuvo una ciudad céntrica.
Se ha conseguido una ciudad con crecimiento espontaneo con ciertos planteamientos urbanos, pero
con deficientes resultados en su ejecución. La ciudad presenta escasas áreas verdes, debido al mal
planteamiento general, así como la falta de mantenimiento, que muestras estas áreas como baldías.

TERCER PAISAJE
Según Gilles Clément lo define como aquel “espacio que aparece en los lugares residuales de las
ciudades, en los espacios de transición entre la ciudad y el campo que no han sido controlados por la
acción deliberada del hombre.” En esos lugares según Gilles crece organismo vivo, como plantas y
animales pequeños un sistema biológico complejo que ha pasado de ser percibido por nosotros.
El hombre durante el proceso de colonización del espacio ha dejado estos espacios residuales, debido
a que su interés ha sido el centro de la ciudad.
Chiclayo ha sido consolidada en la gran mayoría de la zona urbana, sin embargo, en la periferia,
presentan espacios residuales que habitualmente son tomados como tal, siendo botadero de
desperdicios y zonas pocas transitables por su nivel de peligrosidad.
Este espacio llamado “tercer paisaje” y detectado en la ciudad de Chiclayo se presenta como espacios
en potencia que pueden ser intervenidos para generar un espacio de transición entre ciudad y campo.

Figure 12 En los bordes de la ciudad de Chiclayo se resaltan los espacios "Tercer paisaje".

27
CLIMA: COMPENDIO CLIMATOLÓGICO
La costa peruana, según la clasificación climática de Köppen, se encuentra definida con las variantes
BWh, donde cada letra determina que el clima es seco, desierto y caliente consecutivamente. El clima
desierto cálido obtiene esta clasificación debido a la temperatura media anual que registra superior a
los 18°C y precipitaciones bajo 250-300mm aproximadamente.
Se hizo una recopilación de los datos obtenido de la estación Reque, la más cercana y se contrasto
con los datos del Senamhi, teniendo los siguientes resultados:

Figure 13 Cuadro resumen de los datos climatológicos.

Estos resultados registran los datos de los últimos 7 años en la ciudad de Chiclayo (VER ANEXO
02). Las fechas donde la temperatura se registra altas es desde enero hasta abril, siendo 27.7°C el
pico más alto en los últimos años. Y la más baja es16°C en los meses de agosto y octubre. La humedad
relativa obtiene niveles más altos en los meses diciembre hasta mayo en un 86.4% siendo percibidos
como bochornosos por las altas temperaturas registradas, y los niveles más bajos de humedad están
entre los meses junio hasta noviembre con 66.8%. La precipitación de lluvia acumulada es de 12mm
en los meses de enero a abril, 2mm en los meses de setiembre a diciembre y en lo que resta del año
la probabilidad de lluvia es baja. En cuanto a la radiación solar, el periodo más resplandeciente es de
6.6 kWh y 6.8kWh por metro cuadrado, en setiembre hasta abril, y la más baja es de 5.8kWh los
meses de mayo hasta agosto. La dirección del viento predominante es en 92% de sur a norte con
variaciones al suroeste con un 6%. La velocidad es de 12 a 16 Km/h presentándose los meses de
septiembre a diciembre.

28
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO SEGÚN CLIMA DE CHICLAYO
Para realizar este análisis se tomó como base los datos climatológicos recopilados, posteriormente
fueron utilizados en las distintas metodologías de diseño: triángulo de Evans, Tablas de Mahoney,
Carta bioclimática de Victor Olgyay y Diagrama psicrométrico de Szokolay (VER ANEXO 03). Se
comparó los distintos resultados, y se eligió la estrategia más sólida y así se obtuvo mayor
probabilidad de certeza en la selección de estrategias de diseño final.

Triángulo de Evans
En el triángulo de Evans de confort, el grafico mostró que todos los meses se encuentran dentro del
confort de interiores durante todo el año. El esquema de las estrategias bioclimáticas nos generó los
siguientes resultados: Los meses de febrero y marzo: necesitan ventilación selectiva e inercia térmica.
Mientras los meses de enero, abril y mayo; inercia térmica. En cuanto a los meses de junio, Julio,
octubre, noviembre y diciembre se necesitará ganancias internas e inercia térmica y los meses de
agosto y setiembre; solo ganancias internas.

Tabla de Mahoney
Se obtuvieron los siguientes resultados: todos los meses registran un alto grado de humedad mayor a
70%. El rigor térmico en diurno nos presenta que los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril
y mayo, se registraran como calurosos, por estar encima del confort admitido. Mientras que los meses
de junio, julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre se encuentran dentro del confort. En la noche
los meses de febrero y marzo se registran como calurosos. Los meses de agosto, setiembre y octubre
son los fríos del año y el resto de meses se consideran en confort por estar dentro de los límites
permitidos.

Según los indicadores diciembre, enero, febrero, abril y mayo, el edificio necesita ventilación
indispensable, mientras junio, julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre solo necesitan
ventilación conveniente.
Recomendación para el diseño
DISTRIBUCION: Orientación N-S y concepto de patio compacto.
ESPACIAMIENTO: Configuración extendida para ventilar, pero con protección de vientos.
VENTILACION: Ventilación constante.
TAMAÑO DE LAS ABERTURAS: Grandes 50 -80 % y medianas 30 a 50%.
POSICION DE LAS ABERTURAS: En muros N y S a la altura del ocupante en barlovento.
PROTECCION DE LAS ABERTURAS: sombreado total y permanente.
MUROS Y PISOS: Ligeros – baja capacidad.
TECHUMBRES: Masivos, arriba de 8h retardo térmico o ligeros bien aislados.

29
CARTA BIOCLIMATICA DE VICTOR OLGYAY
Según los datos de humedad relativa y temperatura, mínimas y máximas se graficó la carta
bioclimática de Olgyay. El resultado de esta superposición de datos nos generó las siguientes
estrategias de diseño:
CONFORT: Los meses de mayor confort son los meses de julio, agosto, octubre, noviembre y
diciembre, con algunos días de déficit de radiación solar.
SOMBREADO: Los meses de sobrecalentamiento son enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio,
especialmente los meses de verano.
VENTILACION NATURAL: La mayoría de meses necesitaran ventilación natural especialmente
los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 20 a 30 m/s.
DESHUMIDIFICACION: Los meses que lo requieren son enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio
y en algunos días de setiembre.

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO DE SZOKOLAY


Este diagrama propone estrategias de diseño en cuanto calentamiento, ventilación, humidificación,
enfriamiento evaporativo, masa térmica y sistema activo. Según los datos superpuestos se obtuvo los
siguientes resultados:
ZONA 1: Se encuentran en confort constante los meses de agosto, octubre y noviembre.
ZONA 2: Los meses de confort permisible son agosto, setiembre y octubre.
ZONA 5: Los meses que necesitaran refrigeración por ventilación natural o enfriamiento son:
febrero, marzo y mayo.
ZONA 7: Los meses que necesitaran ganancia interna en proporción baja son julio, agosto, octubre
y noviembre.

En el siguiente cuadro se recopilo la información relevante que sirvió para configurar los patrones
bioclimáticos para la ciudad de Chiclayo.
Los meses de enero a febrero son los más cálidos del año y de agosto a octubre los más fríos. Teniendo
un clima cálido – templado todo el año.
La humedad relativa es alta en todo el año, especialmente en los meses de verano son donde se
perciben como los más bochornosos.
Las precipitaciones más probables según datos climatológicos SENAMHI, son los meses de febrero
a abril, mientras que el resto del año son escasas las lluvias.
La mayor radiación solar los meses de verano y primavera mientras que los meses donde es menor
son mayo y junio.
La orientación de los vientos predominantes es el sur, teniendo pequeñas variaciones de sur-oeste a
nor-este.

30
En cuanto a las metodologías se obtuvieron las siguientes recomendaciones: en los meses de enero a
mayo la ventilación es indispensable, la inercia térmica en los materiales para reducir el calor interior,
des-humidificación para evitar el bochorno por la humedad excesiva y el sombreado necesario los
meses de enero a abril. Los meses restantes la ventilación es necesaria y en algunos meses de frio se
necesitarán ganancia interna.

Figure 14 Cuadro con datos recopilados y metodologías empleadas.

ARQUITECTURA: PATRONES BIOCLIMÁTICOS


Se elaboró un matriz de estrategias bioclimáticas donde se resaltaron las principales, entre ellas las
siguientes:
Promover el enfriamiento evaporativo en los meses calurosos.
Promover la ventilación natural durante todos los meses del año.
El amortiguamiento, mediante barreras de vegetación para contribuir con la sombra exterior, así
como también reducir el flujo del viento predominante.
Promover la ganancia solar y ganancias internas los meses más fríos.
Minimizar el flujo conductivo de calor.
Minimizar la ganancia solar.

31
NECESARIO
MUY NECESARIO

Figure 15 Matriz resumen de estrategias analizadas.

32
Se analizaron 6 infraestructuras de colegios en la ciudad de Chiclayo (VER ANEXO 04), APPUL
COLLEGE, SANTA MARIA REINA, FATIMA, SAN JOSE, SAN AGUSTIN Y COSOME, cada
uno de ellos en distintos contextos. Presentan la tipología de aula típica adosada a aulas comunes y
con corredores, sirven como aleros que cubren de la radiación solar directa. Los pabellones se
orientan de N-S, lo que se consigue la iluminación indirecta constante todo el día. Sin embargo, en
algunos pabellones de los colegios de SANTA MARIA REINA, FATIMA y SAN AGUSTIN están
orientados E-O, lo que ha causado que los vanos sean protegidos por elementos adicionales de
parasoles, persianas o cortinas.
Los patios de 3 de los colegios APPUL, SANTA MARIA REINA Y COSOME están protegidos por
coberturas livianas sobre estructuras metálicas, cubriendo de la exposición solar directa, generando
sombra para el apropiado desenvolvimiento de sus actividades recreativas. Lo 3 patios de los colegios
restantes se encuentran expuestos a la radiación solar directa, debido a que no hay ningún elemento
que proteja de los factores climáticos como la lluvia y la radiación solar directa.
La vegetación es escasa en todas las infraestructuras analizadas, solo 3 colegios FATIMA, SAN
JOSE Y SAN AGUSTIN presentan vegetación, pero en menor cantidad lo que ocasiona que no haya
espacios con sombra o de descanso.
Las estrategias obtenidas de las infraestructuras se contrastaron con las obtenidas de la matriz de
climatización, encontrando como resultado la falta de las siguientes estrategias:
Enfriamiento evaporativo, barreras de vegetación, promover la ganancia solar en los meses fríos y
minimizar el flujo conductivo de calor.

Figure 16 Cuadro de análisis de infraestructuras y contraste de estrategias.

33
DISCUSIÓN

Tras los datos obtenidos, se puede concretar que la hipótesis planteada es resuelta con la comprensión
de las estrategias en las distintas infraestructuras. De lo cual se llega a afirmar que la bioclimática en
su esquema general es el producto de la interacción del hombre frente a otros tres factores: territorio,
clima y arquitectura. El hombre hace uso de su capacidad de pensar para conquistar el territorio,
posesionarse y construir su arquitectura en un clima especifico.
Este esquema circunstancial planteado se confronta con la investigación de María López “estrategias
bioclimáticas en la arquitectura”, al entender la complejidad de abordar un proyecto con
características bioclimáticas. Nos plantea de una manera más específica que el hombre con el fin de
conseguir el confort deseado hace uso de distintas estrategias, como el estudio de un programa de
arquitectura, un paisaje, una cultura, los materiales locales, a partir de ello realiza un arquetipo para
conseguir un hábitat interno sostenible según el lugar y tiempo en que se efectué.

Martin Wiesse nos plantea que el estudio de la ubicación, forma geométrica, características de la
envolvente, así mismo, el estudio del lugar, la rotación del sol, los vientos predominantes y los
diferentes cambios climáticos nos da una gama de estrategias que deben ser tomadas en cuenta en las
futuras construcciones, sin embargo, con variantes mínimas en el lugar.
El análisis de funcionamiento bioclimático de las infraestructuras educativas nos dio una radiografía
de los distintos posicionamientos de pabellones o soluciones espontaneas frente a los agentes
externos del lugar. Esto amplio más el repertorio de soluciones y genero un cuadro dinámico de
estrategias por incorporar en las nuevas construcciones.

El estudio de las infraestructuras educativas y las diferentes soluciones que se plantearon en su diseño
o durante su construcción, nos lleva afirmar que en algunos casos es propicio proyectar escenarios
ideales, enfrentando las exigencias del tiempo y el clima. Los resultados nos muestran que toda
construcción no es acabada, sino que el tiempo lo termina de construir. Elementos arquitectónicos de
protección que se adicionan como (aleros, pasillos o cubiertas) o elementos que se suprimen debido
a un cambio de función, como muros, ventanas, cortinas, etc. Son aquellos elementos las variables
constantes en las infraestructuras analizadas, y la que nos llevó a pensar que la retroalimentación
continua entre el hombre, clima y territorio dará un mejor entendimiento de las estrategias que se
plantearon y plantearan en las infraestructuras escolares futuras.

Varios autores especialistas en Bioclimática coincidían que una medición objetiva resolverá los
problemas ambientalistas que aquejaba el siglo XX. El diagrama bioclimático de Víctor Olguay y el
diagrama psicométrico de Giovanni ayuda a comprender mejor el funcionamiento del clima frente a
un lugar, mostrándonos un diagnostico o parámetros que hace falta para conseguir la habitabilidad

34
confortable en una determinada zona. Se contrastaron las soluciones propuestas por estos diagramas
con las estrategias aplicadas en las infraestructuras escolares de Chiclayo y se diagnosticó la ausencia
de estrategias importantes para reducir el disconfort especialmente en los meses de invierno y verano,
por esta misma razón se figura en los pabellones la improvisación de elementos de control para
conseguir contrarrestar ciertas deficiencias de diseño.

La incidencia solar fue un punto importante, las caras longitudinales de los pabellones reciben la
mayor exposición solar en verano, los muros y los techos están expuestos a la radiación solar
constante. Martin Wiesse nos dice que la mayor exposición del sol puede ser controlada de manera
efectiva mediante sus materiales. Esta teoría llevada al estudio de las infraestructuras educativas nos
muestra, que colegios como el San José, Cosome, Appul y Fátima presentan radiación solar directa
en sus muros longitudinales y no tiene ningún tipo de tratamiento de material para evitar tal
exposición lo que genera en el interior sobrecalentamiento en verano, mientas que colegios como
Santa María Reina, San Agustín mantienen controlados la exposición solar mediante patios filtros o
lo regularización por la arborización.

Los flujos de aire que se dan alrededor de los pabellones, la arquitecta GARCIA, José & FUENTES,
Víctor nos propone que esto dependerá de la distribución de los edificios, en filas, paralelos o las
distancias máximas y mínimas entre pabellones. En los colegios analizados hay distintos tipos de
distribución, los más eficientes por sus amplias zonas de calmas en sus patios, en los descansos de
los extremos o donde hay arborización abundante son los colegios de San Agustín y San José.
Mientras que las caras expuestas al viento predomínate Sur, son afectadas por su flujo directo, estas
dinámicas se observan en los colegios del San José y Fátima.

El uso de la vegetación según GARCIA, José & FUENTES, Víctor en las construcciones es de vital
importancia contrarresta los efectos de los fenómenos externos, funcionan como barreras de viento,
acústicas, térmicas y lumínicas, lo regulariza de manera eficiente. En los colegios San José y San
Agustín encontramos estas peculiaridades, las aulas y patios tornan a ser agradables estancias de
permanencia por su acondicionamiento y purificación de aire natural por la abundante arborización.

La ventilación natural según los arquitectos GARCIA, José & FUENTES, Víctor, nos dice que de
acuerdo como es el posicionamiento y la forma del edificio, el viento predominante formara efectos
barlovento y sotavento en sus caras. Así como también la arquitecta María Eugenia Sosa acota que
mientras mayor sea el desvió de la circulación del viento ocasionados por el edificio, mayor será la
zona de calma, producido en la parte contraría o detrás del edificio. Esta estrategia lo observamos en
los colegios Cosome y Fátima, encontrando estas zonas como las más estables en temporadas de
fuerte viento donde la cantidad de alumnos lo toman como espacios de descanso o de juegos.

35
Para HERNÁNDEZ, Agustín los protectores solares serán eficientes siempre y cuando estos cumplan
con brindar sombra en los días sobrecalentados del verano y permitan la iluminación propicia en los
espacios interiores y exteriores. Los colegios Cosome, Apul college y Santa Maria Reina cuentan
con dos elementos eficientes de protección solar como es el voladizo en las circulaciones laterales y
las grandes cubiertas de policarbonato en los patios de formación controlando el sobrecalentamiento,
pero a la misma vez dotándolo de la iluminación necesaria.

La elección de los materiales y sus propiedades son tomadas en cuenta por los arquitectos del siglo
XXI. Según María López nos plantea que la eficacia de los materiales para el control y la
modificación de los agentes climáticos externos se definen por la manera que estos absorben,
trasmiten y acumulan energía. Pero sin embargo el abandono del material tradicional sustentable por
el empleo de los nuevos sistemas constructivos del siglo XX ha ocasionado problemas de confort en
el interior de los edificios. Muestra de esta anomalía se ve reflejado en las infraestructuras educativas
analizadas. La ausencia de propiedades térmicas y acústicas de materiales como el concreto, acero,
asfalto en las construcciones ha ocasionado una difícil habitabilidad del espacio en los meses de
verano e invierno, recurriendo a sistemas activos para su disipación.

Según HERNÁNDEZ, Agustín nos explica en su tratado de materiales sostenibles que su elección es
según su capacidad de almacenar y reflejar la radicación. En los espacios exteriores o patios de los
colegios analizados han sido dispuestos los materiales en su mayoría con propiedades reflejantes
como es el concreto y el asfalto en los pavimentos exteriores. Los usuarios en las temporadas de
verano y en invierno registran que la temperatura aumenta con respecto a la temperatura normal,
debido a que los materiales poseen una alta conductividad térmica.

36
4.2 OBJETIVO 02: DETERMINAR MATERIALES TRADICIONALES
SOSTENIBLES

RESULTADOS

PROPIEDADES DE MATERIALES PREDOMINANTES EN INFRAESTRUCTURAS


MODERNAS Y VIVIENDAS TRADICIONALES

La busca de materiales en la ciudad y el campo nos mostraron los siguientes resultados:


El 100% de las infraestructuras analizadas en la ciudad de Chiclayo presentan en su composición
materiales como el ladrillo, concreto, vidrio y acero (VER ANEXO 05). Sus propiedades físicas y
ecológicas de estos materiales en la totalidad del edificio, no son idóneas para conseguir una
construcción sostenible. Por lo tanto se estudiaron además otros materiales sostenibles empleados en
la zona Oeste de Chiclayo. Las construcciones rurales están compuestas por materiales tradicionales
como son la piedra, madera, el ladrillo y la tierra. Las propiedades físicas de estos materiales son
importantes para el control de confort en el interior de los ambientes. Destacando que los materiales
tradicionales contienen propiedades físicas y ecológicas aptas para ser considerada como sostenible
en el tiempo. (VER ANEXO 06)

Figure 17 Propiedades físicas y ecológicas de los materiales

Un ambiente es considerado termodinámico según Iñaki Ábalos, por el intercambio de calor que filtra
el material del exterior hacia el interior, es decir el estudio de las propiedades físicas de los materiales
fue importante en el análisis para considerar escenarios de confort lo más objetivo posible.
El cálculo de la transmitancia térmica en los envolventes de las infraestructuras y viviendas, fue de
gran ayuda para diferenciar que material aísla o deja atravesar la mayor parte de la energía del exterior
al interior. Se dio mayor énfasis a muros y cubiertas, debido a que la mayor proporción de las
construcciones están compuesta por estos elementos.

37
Figure 18 Comparación de envoltura material de construcciones analizadas.

Los resultados de este análisis fueron los siguientes: Según la Norma Técnica. EM.110 “Confort
Térmico y Lumínico con Eficiencia. Energética”, ubica la provincia de Chiclayo, región de
Lambayeque en la zona 01, llamada como Desértico Marino. Los valores máximos de transmitancia
térmica en muros es 2.36 w/m2K y en techos es 2.21 w/m2K según el rango que dé hacia abajo serán
considerados como elementos aisladores de la conducción térmica. Y la cifra mayor dará como
resultado que los elementos serán conductores térmicos en mayor cantidad. Bajo esta premisa se
analizaron los materiales del cuadro 19.

38
En muros de ladrillo y tarrajeados los cálculos arrojan por encima de 2.59 w/m2K, quiere decir que
sobrepasa el valor máximo expuesta por norma técnica. EM.110, por lo tanto, aquí se demostró que
los materiales empleados en la mayoría de colegios analizados, son malos aisladores térmicos.
Mientras que los datos obtenidos de las construcciones rusticas nos daban valores mínimos entre
0.312 y 1.589 w/m2K. Esto se debe a los materiales utilizados, el adobe y la madera son buenos
aisladores térmicos y acústicos.
En cubiertas de las infraestructuras educativas se calcularon valores de 1.42 a 2.16 w/m2K,
colocándolos dentro del rango máximo permitido. Comparándolos con los valores obtenidos de las
construcciones rurales, registraron datos más bajos de 0.618 y 1.217 w/m2K. Confirmando que los
materiales como la madera, el adobe y el yeso, son buenos aisladores térmico tanto en los muros y
en las cubiertas.

ESCENARIOS IDENTIFICADOS

Estos escenarios identificados se le denominaron “atmosferas termodinámicas”, porque se percibe


un agradable microclima, producto de la buena interacción entre el material, clima y usuario.
El material predominante en estos microclimas de confort, fue la tierra un material que contiene una
gran inercia térmica, por su composición y su espesor. Debido al gran potencial térmico y
regularizador de temperatura interna. En los veranos se muestran como un elemento aislante y
acondicionador, dota de frescura al ambiente y en invierno almacena el calor de las tardes y los disipa
en las noches frías. Es importante resaltar que además de su material regulador de temperatura no
contiene ninguna sustancia toxicas y es totalmente reciclable.
Los resultados de estos escenarios (VER ANEXO 07), fueron que en la mayoría de espacios donde
predominaban los materiales de propiedad reflejante como el concreto expuesto, vidrio y aluminio,
se percibió el espacio como no agradable. Los agentes externos del clima no eran contrarrestados del
todo.
Mientras que en los espacios donde se predominaba el ladrillo expuesto, tierra y madera, la
percepción del espacio era distinto calificándose como agradable. Las propiedades de estos
materiales no tóxicos respondían a la permanencia del habitante dentro del espacio.

39
Figure 19 Escenarios termodinámicos en infraestructuras educativas y viviendas tradicionales

DISCUSIÓN

Iñaki Ábalos en su ensayo sobre la termodinámica y belleza nos da una reflexión al comparar la piel
del edificio, con la piel del ser humano por su funcionamiento. La piel del ser humano regulariza las
temperaturas exteriores hacia su interior y este consigue un estado de equilibrio, para que las
actividades de nuestra fisiología sean eficientes. Y así nos advierte como debe funcionar la piel del
edificio de igual manera, Las propiedades de los materiales deben ser idóneas para que se consiga
este equilibrio térmico y puedan darse sus funciones de mejor manera en el interior del ambiente.
Esta composición de la piel del edificio que son los materiales empleados es relevante porque va
depender de ellos el confort térmico que en usuario perciba.
La atención a los materiales tradicionales que todavía son utilizados en la zona rural de La pradera,
es importante, El aprovechamiento de los materiales locales en sus ambientes interiores y la
permanencia del habitante nos dan la clave para indagar en ello.

40
Iñaki Ábalos hace mención de equipos de sistema de ventilación Heat recovery ventilator (HRV)
utilizados en casas tradicionales de Yemen en el Hajarah. Estos proporcionan aire fresco y
regularizan el clima exterior. Evitan los requerimientos de calefacción y refrigeración mediante un
intercambio de calor de flujo cruzados.

Los mecanismos para conseguir el aire fresco y regularizar la temperatura, se encontró en las
viviendas con materiales tradiciones de la zona “la pradera”, artificios, que se logran mediante
materiales como la madera y la disposición de los árboles. Sin utilizar mecanismos o energía
adicional innecesaria se conseguía mantener el equilibro térmico dentro de un ambiente, generando
así el estado de confort deseado por el habitante.
La madera y la tierra son importantes por sus propiedades vivas, oxigena y transpira en el ambiente
fresco, liberando energía durante las noches. Estos dos materiales son necesarios para evitar la
utilización de mecanismos activos, y acabar con los edificios enfermos de las grandes ciudades que
gastan energía a bastantes cantidades.

Iñaki Abalos nos menciona otros mecanismos para regularizar el calor extremo y proporcionar en el
interior una menor temperatura mediante un equipo de intercambiador de calor espiral, motor
Stirling. Sin embargo, en las zonas también encontramos materiales que logran conseguir lo mismo,
con el uso de dos materiales, como es el adobe y el ladrillo, dos materiales indispensables para los
cerramientos exteriores y tabiques interiores que consiguen un intercambio de calor eficiente y
reducir la transmitancia térmica en épocas de temperaturas extremas.

El Arquitecto Antonio Baño Nieva, plantea en la Guía de construcción sostenible que la inercia
térmica en las construcciones es una buena solución donde se produzcan grandes variaciones de
temperatura en las tardes y noches. Los materiales de gran inercia térmica funcionaran como
almacenamiento y aisladores frente a temperaturas extremas.
Frente a los resultados obtenidos podemos corroborar esta tesis, las transmitancia térmica baja de
materiales como la tierra, madera y el adobe en los escenarios planteados nos muestra la habitabilidad
constante del habitante en el espacio. Mientras que la materialidad de los elementos que componen
las infraestructuras educativas proveen de alta transmitancia térmica al espacio, lo que causa la
molestia en temporadas de verano e invierno. La adaptación de sistemas activos es una solución
recurrente en la ciudad, en infraestructuras importantes como los colegios.

Antonio Nieva, afirma que los patios con vegetación o estanque de agua son fuentes de enfriamiento
del aire seco, el aire se humectará y se enfriará ganando calidad frente a los espacios con calor
acumulado. La temperatura se bajará y permitirá la estabilidad térmica esperada. Esto sucede en
conjunto con otras estrategias empleadas, como la inercia térmica, la protección solar, etc. Esta

41
situación la encontramos en los escenarios presentados anteriormente. Los patios internos de las
viviendas, son patrones a menor a escala de la estrategia pasiva de refrigeración, la vegetación del
huerto ha logrado crear un microclima esencial para el habitante. El aire se renueva constantemente
y se enfría obteniendo un aire fresco en las temporadas de verano con temperatura altas.

Alejandro Ortega, arquitecto, en su tesis nos describe la importancia del estudio de los materiales
para conseguir una construcción sostenible. El ciclo de vida de las construcciones depende del estudio
riguroso de las propiedades que inciden frente a los agentes externos, el clima. Las propiedades
físicas y químicas de cada material es indispensable para saber la cantidad de calor que entrara o se
almacenara en un ambiente. Esta variable ha sido importante para el planteamiento de estrategias en
el capítulo siguiente.

42
4.3 OBJETIVO 03: ANALIZAR CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL LUGAR Y
APLICAR PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS EN EL DISEÑO DE C.E.I

RESULTADOS

PROCESO DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO


Ubicación y clima
El terreno se ubica en la zona sur oeste de Chiclayo, Posee 4 frentes libres, la calle Sur es la antigua
carretera San José. La calle conecta con la vía de la carretera hacia Pimentel, así como también hacia
la ciudad, por lo tanto, la calle será considerada como el acceso principal del colegio. El entorno
inmediato del terreno es zona agrícola y viviendas precarias con materiales de la zona, dispersas de
altura 1 nivel.

Figure 20 Lugar y entorno del sector en análisis

Los datos climatológicos seleccionados para el diseño de la infraestructura educativa Santa Julia,
fueron pautas para su forma y orientación.
Las temperaturas máximas y mínimas registradas son de 18.6°C y 27.7°C consecutivamente.
La humedad relativa máxima de 85.4%.
Las precipitaciones mayores se registran en verano con 12mm.
La radiación solar máxima es de 6.8 W/m2.
Los vientos máximos son de 16 km/h y orientación Sur.

El microclima formado a partir de la ubicación, entorno y datos climáticos dan como resultado un
escenario variable por la composición de los materiales de la zona, las viviendas dispersas y el clima
templado húmedo de la ciudad. La temperatura máxima es atenuada por las arboles de eucalipto y

43
estancia cubiertas llamadas ramadas. La humedad relativa es alta, produce bochorno en los meses de
verano. La precipitación en los meses de verano produce acumulación de lluvia en los niveles más
bajos. La radiación solar en las caras de las fachadas de las viviendas es controlada por la materialidad
predominante el adobe, la tierra y la madera. Los vientos varían en su velocidad por la falta de
compactación de viviendas, las dispersiones crean velocidades más altas y las barreras de vegetación
desvían las direcciones del viento.

Forma y orientación
Olgay en su síntesis bioclimático, nos demuestra que la forma es importante para asegurar un buen
acondicionamiento climático en el interior, en colaboración con la materialidad que compone la
envolvente. La geometría, las proporciones de su superficie fue determinada por el clima que
compone el lugar.

Según el clima cálido - húmedo le corresponde la forma rectangular es la que corresponde, en


dirección norte-sur. La forma alargada permitirá el mayor aprovechamiento de la iluminación
constante del norte, y además convendrá con la ventilación cruzada idónea, debido a que los vientos
predominantes vienen del sur.

Figure 21 Forma y proporciones del edificio educativo

44
La orientación tal como se menciono es de norte a sur. este criterio se tomó de acuerdo a que las caras
alargadas tendrán el mayor aprovechamiento de captación solar constante mientras que las de oeste
y este serán protegidas por la menor dimensión de la superficie y la ausencia de vanos. Las sombras
arrojadas hacia espacios exteriores también serán de gran ayuda para crear pequeños microclimas.
Por lo tanto, se tiene una idea inicial sobre el posicionamiento de las piezas, pero al analizar el criterio
de orientación se giran algunas piezas hacia el ángulo del norte, así se conseguiré un mayor
aprovechamiento de captación solar.

Figure 22 Idea inicial de emplazamiento / idea modificada según orientación

Se dispondrán las piezas arquitectónicas de la siguiente manera, de acuerdo a las zonas de ambientes:
En las dos zonas marcadas albergan las aulas nivel inicial – primario por lo tanto son de uso
permanentes, mientras que el resto de ambientes serán de uso comunal, su uso será discontinuo por
lo tanto se adopta otro criterio de orientación, como son los paquetes de servicio ubicados hacia oeste,
estos servirán como filtro hacia la radiación abundante.

Figure 23 Zonificación de servicios - emplazamiento terminado

45
Captación solar pasiva
La carta solar de Fisher y los datos de geográficos de Chiclayo, fueron colocados en el programa
Autodesk Ecotec. Los resultados en diagramas fueron los siguientes en las distintas estaciones.
En los meses de verano a la hora del medio día el ángulo tiende a inclinarse del norte al ángulo
perpendicular a la línea tierra. En los meses de otoño la posición de sol varía hacia el noroeste
inclinándose hacia el sureste en el medio día, hacia 15° aproximadamente. En los meses de invierno
la posición del sol va regresando hacia el norte. Y en el mes de primavera la posición del sol va hacia
el sur-oeste y luego regresa para establecerse nuevamente perpendicular para los meses de verano.
Esto resultados muestran que las cuberturas recibirán la abundante radiación solar directa, estos serán
protegidos con materiales de transmitancia térmica baja. Los muros de este a oeste también recibirán
la radiación solar directa en poca proporción, estos muros serán corregidos por elementos de
protección solar, arborización y espacios filtros que servirán de amortiguamiento.

Figure 24 Verano: del 22 de diciembre al 21 de marzo / Otoño: del 22 de marzo al 21 de junio

Figure 25 Invierno: del 22 de junio al 22 de septiembre / Primavera: del 23 de septiembre al 21 de diciembre

46
Aislamiento y masa térmica
La incidencia solar sobre las superficies de las caras de los distintos bloques fue analizada a través
del programa Ecotec Autodesk encontrando los siguientes resultados:

Figure 26 Modelamiento de colegio "Santa Julia", analizando incidencia solar en superficies en las distintas orientaciones

Las superficies con alta incidencia solar son los colores cálidos hacia arriba y donde, hay baja
incidencia solar son los colores descendiendo hacia el azul. Estas caras deben tener un buen
aislamiento térmico debido a que la incidencia solar máxima llega a 4000 wh/m2 en las caras más
afectadas de las cubiertas.
El aislamiento térmico se empleó a partir de los resultados encontrados en el objetivo anterior, los
materiales estudiados, daban un criterio de selección a partir de sus propiedades. El sistema
constructivo empleado es muro de albañilería confinada y porticada, típico de las infraestructuras
educativas de la ciudad de Chiclayo, por su fácil proceso y capacidad portante. La diferencia es la
manipulación del ladrillo, el amarre y el doble muro empleado. El ancho de muro es de 40cm,
obteniendo una masa con propiedades térmicas similares al adobe, la transmitancia térmica baja,
resuelve el aislamiento frente a la radiación solar alta.

La cubierta se aisló mediante el sistema constructivo tipo sándwich, el empleo de doble MDF de
5mm con relleno de fibra de vidrio. Servirá para el control del aislamiento térmico, así como también
acústico gracias a las propiedades físicas del material. En otros ambientes se controlan a partir del
falso cielo raso con láminas de madera.

47
Figure 27 Sección constructiva del proyecto educativo "Santa Julia"

Ventilación
Los vientos predominantes vienen de orientación Sur, el posicionamiento de los bloques dirigirá el
flujo de los vientos. Los bloques dispuestos en un sistema paralelo secuencial, permitirá la ventilación
en todos los espacios públicos. El amortiguamiento por la barrera de vegetación reducirá la velocidad
del viento, dando la sensación de fresco en los meses de verano. Los bloques están dispuestos para
que las superficies macizas sin vanos abiertos sirvan como protección y permitan una ventilación
cruzada indirecta hacia las demás caras de los bloques.

Figure 28 Esquema de ventilación, viento predominante de sur a norte

48
Se modelo en el programa ECOTEC con la finalidad de saber las variaciones de los vientos que se
distribuirán en todo el proyecto obteniendo los siguientes resultados. Se colocó a la altura de 90 cm
el plano corte, en los patios varían de 1.08 a 1.20 m/s, por lo cual se puede afirmar que encontraremos
zonas de calma debido a la distribución de los bloques que servirán como barreras, la ausencia de
corrientes de aire se encuentran en las esquinas del norte de los bloques por lo que estos serán
reforzados con arborización, para conseguir el aire fresco que se necesita.

Figure 29 Mapeo de velocidad de vientos en el proyecto Santa Julia

Figure 30 Dirección de los vientos en correspondencia a la posición de bloques

Espacios filtro
Los espacios filtros o patios son una de las estrategias adoptadas en el centro educativo Santa Julia.
Los patios servirán de filtro al recibir las condiciones externas directas, como son la radiación solar,
los vientos y sonidos. Los patios además cumplen un rol de complementariedad a las zonas de los
aularios y ambientes comunales.

49
El microclima que se forma en estos patios serán de calma, mediante el cálculo de Autodesk Ecotec,
nos arrojan espacios con sombra y además con moderadas radiaciones solares y vientos de poca
velocidad, considerados aptos para el buen desempeño que cada uno de las actividades a realizar.

Figure 31 Patios filtro para condiciones climáticas extremas

Aprovechamiento climático del suelo


Los espacios exteriores tienen el material predominante de la zona que es la tierra, con la única
peculiaridad que será compactada. Las posiciones de los bloques son apoyadas a cota 0. Las
propiedades físicas de la tierra permitirán el buen condicionamiento térmico de los espacios
proyectados.
El almacenamiento térmico como propiedad del material tierra, permitirá que las zonas exteriores
sean de mayor permanencia. Las inercias térmicas contrarrestaran las variaciones climáticas de la
ciudad de Chiclayo. Aportando mejor desarrollo de actividades en las temporadas de verano e
inviernos, que son los meses que registran altos y bajos niveles de temperatura.

Figure 32 La tierra compactada en la suelo y su aprovechamiento climático

50
Protección contra la radiación de verano
Los elementos de protección contra la radiación solar, se analizaron a partir de las estaciones de
verano e invierno donde registran altas y bajas temperaturas consecutivamente. El programa Ecotec
Autodesk con su carta solar a partir de la latitud y longitud, nos muestra las distintas posiciones del
sol en las estaciones mencionadas, en las diferentes horas del día, tomando en cuenta las principales
horas: 09:00 am, 12:00 pm y 17:00 pm. A partir de estos gráficos se analizan si las soluciones
propuestas en el proyecto funcionan o deben ser apoyadas con otros elementos.
Tal como se muestra en el grafico 34, en verano, la hora del medio día, los elementos de protección
solar como las cubiertas de los patios logran controlar la radiación solar directa, mientras que en las
horas de la mañana y la tarde necesitan ser controlados en este y oeste. Las soluciones adoptadas en
estos casos son la arborización en lo que respecta espacios públicos, y en bloques de aulas y talleres
se utilizaron elementos de protección: parasoles.
En el mes de invierno las bajas temperaturas nos recomiendan aprovechar la radiación solar directa,
para conseguir un calor interno e iluminación, en este caso se eligieron parasoles flexibles que sirvan
también para el mes de verano, debido a que coinciden en la tarde y la mañana con su orientación.

Figure 33 Cuadro comparativo en meses de verano e invierno a distintos horarios

Mediante el uso del programa Solar Tools 2011 se hizo un análisis solar en cada cara de los
volúmenes del proyecto, con el fin de proponer elementos de protección o también llamados aleros.
Las caras que están expuestas en la orientación Nor-este a 37° recibirán el sol de las mañanas y el
medio día constantemente. La fuerte radiación solar serán los meses de verano por lo que se
proyectaron específicamente para estos meses el control solar, sin embargo, también contribuirán con
los demás meses. Los aleros son horizontales de 40 centímetros de ancho y 1.20 de largo,
perpendiculares a la fachada.
51
Figure 34 Proyección solar de fachadas Nor-este a 37° del norte, en los meses de verano de 9:00 am a 12 m

Las caras expuestas en la fachada con orientación Este a 80° sobre el norte, estarán protegidas con 5
aleros de 40 centímetros de ancho. En los meses de verano a horas de la mañana se conseguirá la
protección necesaria para evitar la exposición solar directa. Esto apoyara con el desenvolvimiento de
las actividades en las aulas.

Figure 35 Análisis solar de fachada Este a 80° del norte, en los meses de verano de 9:00 am a 12 m

La fachada con orientación Nor-Oeste a -35° sobre el norte, están protegidas con 5 aleros de 40
centímetros de ancho con inclinación 30°. En los meses de verano a horas 17:00 de la tarde se
conseguirá la protección necesaria para evitar la exposición solar directa y el deslumbramiento.

52
Figure 36Análisis solar de fachada Nor-Oeste a -35° al norte, en los meses de verano de 15:00 a 17:00 pm

La fachada con orientación Oeste a -80° sobre el norte, están protegidas con 7 aleros de 35
centímetros de ancho con inclinación 40°. En los meses de verano a horas 17:00 de la tarde se
conseguirá la protección necesaria para evitar la exposición solar directa y el deslumbramiento en los
espacios exteriores.

Figure 37 Análisis solar de fachada Oeste a -80° al norte, en los meses de verano de 15:00 a 17:00 pm

La fachada con orientación Nor-Este a 135° sobre el norte, están protegidas con 5 aleros de 35
centímetros de ancho con inclinación 40°. En los meses de verano a horas 09:00 am a 12 del medio
día se conseguirá la protección necesaria para evitar la exposición solar directa y el deslumbramiento
en los espacios exteriores.

53
Figure 38 Análisis solar de fachada Nor-este a 135° al norte, en los meses de verano de 09:00 am a 12:00 pm

Sistemas evaporativo de refrigeración


La vegetación además de funcionar como barreras contra los vientos predominantes, servirán como
un sistema evaporativo para refrigerar en los meses donde las temperaturas sean altas, como son las
temporadas de verano.
Las fuentes de agua también fueron una buena opción, pero se obviaron porque podrían dificultar su
uso en los meses de invierno. Además, su colocación colaboraría con la propagación de insectos.

Figure 39 La vegetación como sistemas evaporativo de refrigeración

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El centro educativo inicial, está conformada por zonas distribuidas de la siguiente manera:
Zona de administrativa:
Este es la zona más importante del centro educativo “Santa Julia”, la zona de recepción de padres y
profesores. Este será el núcleo del colegio, la dirección de todo el plantel.
Está conformada por las siguientes áreas:

54
- Informes
- Sala de espera
- Secretaría
- Dirección general + SS. HH
- Sala de reuniones
- Sala de profesores
- SS. HH Hombres
- SS. HH Mujeres
- Director
- Espera
- Secretaria
- Sala de profesores
- Tópico
- Psicología
- Sshh profesores
- Sshh padres

Figure 40 Zona administrativa del centro educativo "Santa Julia"

Zona de servicios
La zona de servicios está conformada por los ambientes de depuración de residuos sólidos del centro
educativo “Santa Julia”. Estos ambientes se encuentran cerca de la vía secundaria para una rápida
evacuación de los residuos.
Los ambientes son los siguientes:
- Servicio general
- Cuarto de maquinas
- Servicio de control
- Deposito
- Almacén

55
Figure 41 Zona de servicios del centro educativo "Santa Julia"

Zona de recreación
La zona de recreación es la parte recreativa del centro educativo “Santa Julia”, esta zona además de
ser parte del colegio también es parte de la comunidad, siendo un espacio compartido, que serán uso
de los fines de semana, mientras el colegio no este activo.
Los ambientes son los siguientes:
- Zona de juegos
- Zona de descanso
- Cancha de futbol y básquet
- Cancha de vóley
- Huerto
- Patio de formación
- Circulación

Figure 42 Zona de recreación del centro educativo "Santa Julia"

Zona de aulas (primaria)


La zona de aulas del centro educativo, son donde se van a desarrollar las actividades de enseñanza
para niños de 0 a 6 años. Estos espacios están dotados por los mobiliarios y rincones necesarios para
complementar su educación. Además, comparten servicios higiénicos.

56
Los ambientes son los siguientes:
- Aula interior 3 años
- Aula interior 4 años
- Aula interior 5 años
- Mesa maestra+ guardado materiales
- 6 rincones
- Aseo

Figure 43 Zona de aulas, primer nivel del centro educativo "Santa Julia"

Figure 44 Zona de aulas, segundo nivel del centro educativo "Santa Julia"

Zona complementaria
La zona complementaria, son ambientes de reunión, capacitación y ocio del centro educativo. Estos
ambientes también pueden ser utilizados por la comunidad ya que son espacios que pueden ser
utilizados para el desarrollo de talleres y reuniones.

57
Cuenta con los siguientes ambientes:
- Taller de danza + camerinos - Cocina
- Taller de artesanía y tejido + lavado - Biblioteca
- Taller de dibujo y pintura + lavado - Sala de lectura
- Taller de música + almacén - Videoteca
- Exp. Temporal y permanente - Ludoteca
- S.U.M - Ludoteca
- Servicios - Sala de lectura
- Comedor

Figure 45 Zona complementaria, primer nivel del centro educativo "Santa Julia"

Figure 46Zona de complementaria, segundo nivel del centro educativo "Santa Julia"

Circulaciones
El acceso principal es a través de la orientación Sur, la antigua carretera a San José. La circulación
interior horizontal como pasillos es dinámica tal como se muestra en la axonometría se distribuyen a
los diferentes ambientes, después de cada 10 o 15 metros se llega a un hall interior que servirá como
espacios de espera para el centro educativo. De igual manera se replica en el segundo nivel, tiendo
la misma secuencia.

58
Figure 47 Acceso y circulación del centro educativo "Santa Julia"

La circulación vertical se da a través de escalera y rampas, estos elementos están posicionados en los
halls de espera y patio para su mejor evacuación. Los bloques de aulas y complementarios podrán
evacuar lo más pronto posible, su máxima distancia hacia las escaleras es de 25m.
El acceso interior esta elevado por una plataforma de +0.15m, con la finalidad de diferenciarlos con
la cota cero de los patios exteriores. Esto se apoya con rampas para su acceso a distintos niveles.

Figure 48 Circulación interior del primer y segundo nivel del centro educativo "Santa Julia"

Programa arquitectónico
El programa está compuesto según las necesidades de la realidad del sector oeste de Chiclayo, la
pradera, dando como resultado las zonas de administración, talleres, aulas, salón multiusos, biblioteca
y además espacios exteriores que complementaran con las actividades de recreación de los alumnos.
Los equipamientos como biblioteca, salón multiuso y talleres serán de uso comunal cuando los
alumnos del centro educativo lo dejen libre.
Las aulas interiores tendrán anexas aulas exteriores con la misma área, esto permitirá que las clases
además de desarrollarse en área interiores puedan ser desarrolladas al aire libre.
La cantidad de metros cuadrados por cada ambiente corresponde a la cantidad de personas que
tendrán uso de sus instalaciones. Se considerarán los ambientes mínimos y el área del cuadro
siguiente:

59
ADMINISTRACION 383 BIBLIOTECA 270
INFORMES 15 RECEPCION 15
SALA DE ESPERA 15 ZONA DE LIBROS 50
SECRETARÍA 18 SALA DE LECTURA 100
DIRECCION GENERAL + SSHH 18 VIDEOTECA 46
SALA DE REUNIONES 30 LUDOTECA 46
SALA DE PROFESORES 20 LIBRERÍA + COPIAS 15
S.S.H.H. HOMBRES 6 LUDOTECA 150
S.S.H.H. MUJERES 6 ZONA DE LIBROS 75
DIRECTOR 12 SALA DE LECTURA 75
ESPERA 7 CUNA 535
SECRETARIA 7 AULA INTERIOR 3 AÑOS 108
SALA DE PROFESORES 32 AULA INTERIOR 4 AÑOS 108
TOPICO 6 AULA INTERIOR 5 AÑOS 108
PSICOLOGIA 6 MESA MAESTRA+ GUARDADO MATERIALES 30
SSHH PROFESORES 24 6 RINCONES 180
SSHH PADRES 24 ASEO 12
ALMACEN 3 INICIAL 584
COMEDOR 72 AULA DE 0 A 1 AÑOS (NO SE DESPLAZAN) 160
PATIO FORMACION 960 AULA DE 1 A 2 AÑOS (GATEAN) 160
HUERTO 48 AULA DE 2 A 3 AÑOS (CAMINAN Y DESPLAZAN) 160
COCINA 24 SALA DE LACTANCIA 12
TALLERES 400 SALA DE DESCANSO 80
TALLER DE DANZA + CAMERINOS 100 SALA DE HIGINIEZACION 8
TALLER DE ARTESANIA Y TEJIDO + LAVADO 100 SALA DE PREPARACION DE BIBERONES 4
TALLER DE DIBUJO Y PINTURA + LAVADO 100 ESPACIO PUBLICO 2700
TALLER DE MUSICA + ALMACEN 100 ZONA DE JUEGOS 200
EXP. TEMPORAL 100 ZONA DE DESCANSO 400
EXP. PERMANENTE 100 CANCHA DE FUTBOL Y BASQUET 420
2 SUM 300 CANCHA DE VOLEY 236
SALA 50 HUERTO 120
SERVICIOS 50 PATIO DE FORMACION 280
S.S.H.H. HOMBRES 18 CIRCULACION 1100
S.S.H.H. MUJERES 18
CAFETIN 230
COMEDOR 80
COCINA 150
S.S.H.H. HOMBRES 18
S.S.H.H. MUJERES 18

Figure 49 Tabla de áreas de los ambientes que constituirán el programa arquitectónico del centro educativo "Santa Julia"

Materialidad
La materialidad elegida corresponde al análisis de las propiedades físicas y tramitancia térmica de
cada material tal como se explicó en el objetivo n°2, por lo tanto, los materiales son los siguientes:
- La madera, es utilizada como una estructura adosada que servirá como apoyo a la estructura
de concreto de cada módulo. La estructura de madera laminada conectara a los bloques
haciéndolo uno solo. La madera laminada consigue luces de hasta más de 20 metros. La
madera machimbrada también es utilizada como piso terminada en los interiores de los
ambientes. Así como también el entre piso y cielo raso.
- La tierra, un material que se encuentra en el ambiente ha sido destinada en los ambientes
exteriores como pavimentos, la tierra compactada al ser un almacenador de calor ha sido
idónea para ser elegida.
- El ladrillo, es utilizada en los cerramientos exteriores e interiores de los ambientes, el doble
muro en los exteriores compone la inercia térmica requerida. Además, también el ladrillo
adoquinado también es utilizado como pavimentos en las circulaciones interiores del colegio.
- El acero, es un material con fin estructural para conseguir las grandes luces requeridas para
cubrir los patios exteriores. La cobertura será de un material liviano con armado de madera
como vigas secundarias.
- La caña brava, material que se encuentra en la zona y es utilizada en las ramadas de viviendas
exteriores, fueron utilizadas en el centro educativo como cobertura en el segundo nivel.

60
- Concreto, es utilizada en menor proporción solo servirán como apoyo para la confinación de
los muros en los módulos de cada ambiente.
- Panel OBS, son paneles complementarios de las fachadas exteriores, estos sirvieron de
alfeizar en los vanos de las ventanas con carpintería de madera. Las puertas están compuestas
con estos paneles además de carpintería de madera cedro, madera misma que se utilizaron
en los distintos elementos arquitectónicos de colegio.

Figure 50 Axonometría - Materialidad que compone el centro educativo "Santa Julia"

Estructura
La estructura se resuelve en un módulo entramado, que fueron replicados en los demás bloques. Están
compuestos por un sistema porticado de concreto armado más un material secundario, la madera
laminada que resistirá el entrepiso de madera amachimbrada. El entramado d refuerzo están fijados
con sujetadores de herraje metálicos y tirafones que permitirán la estabilidad de la estructura.

Figure 51 Modulo típico de aulas, mismos sistema constructivo que adoptaran los distintos edificios

61
Escenas termodinámicas

Figure 52 Vista aérea del proyecto educativo en su conjunto. Relación con entorno

Figure 53 Vista de patio principal exterior, donde se desarrollaran las principales actividades del colegio.

62
Figure 54 Vista de patio exterior n° 2. Patio de recreación donde los niños desarrollaran sus actividades de juego

Figure 55 Vista de patio exterior n° 3. Patio de recreación donde los niños desarrollaran sus actividades
complementarias

63
Figure 56 Vista hacia hall interior del colegio. El elemento vertical, la escalera es expuesta como parte de la
arquitectura.

Figure 57 Vista hacia patio n°3, la cancha de grass donde desarrollaran sus actividades deportivas

64
Figure 58 Vista hacia hall de espera del segundo nivel, estos espacios estan cubiertas con caña brava

Figure 59 Vista desde bloque de biblioteca hacia circulación principal del segundo nivel.

65
Figure 60 Vista desde el segundo nivel hacia patio exterior.

Figure 61 Vista de hall interior. Solución constructiva de entramado de entrepiso

66
V. CONCLUSIONES

Después de haber analizado la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

 El estudio del tipo de paisaje, clima y arquitectura en la ciudad de Chiclayo sirvió


como pautas para adentrase a un estudio bioclimático completo. El
comportamiento del hombre frente a los factores: paisaje, clima y arquitectura
muestra una gama de estrategias de habitar un edificio, antes del diseño o después
de la construcción.
 Los diagramas bioclimáticos empleados, permitió una mejor lectura para la
síntesis final de las estrategias.
 Las distintas infraestructuras escolares contienen un amplio repertorio de
soluciones, debido a que tienen distintas maneras de emplazarse en el lugar donde
se localizan variando de urbano a urbano-rural.
 Las infraestructuras escolares tuvieron cambios de cómo se plantearon en un
primer momento en el diseño, debido a que el usuario va cambiando según las
exigencias del tiempo, clima o lugar.
 Las modificaciones como elementos arquitectónicos adheridos a los pabellones
son vitales para rescatar la idea de que ninguna construcción está acabada.
 Los materiales convencionales permiten armar edificios verticales y resistentes,
pero dejan de lado aspectos bioclimáticos para generar confort deseado.
 En la zona rural-urbana La pradera los pobladores utilizan materiales sostenibles
porque son conseguidos a bajos costos y son de fácil utilización, consiguiendo
escenarios termodinámicos con uso permanente. Las estancias permanentes en la
Pradera establecen interacciones intangibles que definen el confort buscado.
 El uso del programa Ecotec fue de gran ayuda para resolver de manera objetiva
cómo se comporta el clima frente al edificio.

67
VI. RECOMENDACIONES

 Se deben de tomar en cuenta, en los posteriores diseños de infraestructura escolar


la experiencia de los edificios construidos, de cómo se han ido modificando desde
su diseño hasta su construcción en el tiempo y como elementos nuevos adheridos
después de su construcción colaboran con el confort del usuario. Estos deberán
ser empleados y mejorados con nuevas técnicas de solución.
 Es importante retomar al estudio de los materiales sostenibles que en un principio
se utilizaban, mejorar las técnicas de utilización e inventar nuevas tecnologías de
materiales, sin modificar tanto su composición, esto ayuda a combatir con los
edificios enfermos que tanto se critican en la época moderna y contemporánea
 Los diseños de las nuevas infraestructuras educativas deben tener el respaldo de
software de análisis bioclimático, con el fin de obtener resultados más objetivos.
 El análisis de edificios a través de nuevos métodos de cartografía, cuadros de
síntesis o relaciones serán de gran ayuda para dar un buen entendimiento a la
investigación.

68
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 Libros

BETANCUR. Lina. Los Eco-Materiales en la construcción sostenible: de la


academia a la creación de empresas. Antioquia: Especialización en Construcción
Sostenible
CAMACHO, Magdalena; LÓPEZ, María; MILICUA, Sara. Pautas de diseño
bioclimático para optimizar condiciones de confort y uso de energía en el sector
residencial financiado por organismos públicos, para Uruguay, caso de clima
complejo. Uruguay: Facultad de Arquitectura UDELAR. 2009.
COELLAR, Francisco. Diseño Arquitectónico Sostenible y Evaluación Energética
De La Edificación. Ecuador: Universidad de Cuenca. 2013.
HERNÁNDEZ, Agustín (coord.). Manual de diseño bioclimático urbano.
Recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas. Redacción: José
FARIÑA, Victoria FERNÁNDEZ, Miguel Ángel GÁLVEZ, Agustín HERNÁNDEZ y
Nagore URRUTIA. Colaboradoras: Carolina ASTORGA e Itxaso CEBERIO.
Coordinación editorial y traducción al portugués: Artur GONÇALVES, Antonio
CASTRO y Manuel FELICIANO. Bragança [Portugal]: Instituto Politécnico de
Bragança, 2013. ISBN: 978-972-745-157-9
FUENTES, Víctor; RODRÍGUEZ, Manuel. Ventilación natural: cálculos básicos
para la arquitectura. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2004.
GARCIA, José. Arquitectura Bioclimática y Energía Solar. México: Universidad
Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco.1985.
GAUSA, M., GUALLART, V., MULLER, W., SORIANO, F., Poreas, F., &
MORALES, J. Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar.
2001.
KUSHA, Karimí. Eco materiales y Construcción Sostenible. EOI Escuela de
Organización Industrial. 2011.

69
7.2 Revistas - artículos e informes

ALBERICH, María. Estrategias bioclimáticas en la arquitectura. México:


Universidad Autónoma de Chiapas. 2003.
WIESER, Martin. Arquitectura bioclimática y construcción sostenible. Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2003.
DOMINGUEZ, Caro. Sistemas constructivos para una vivienda sostenible, caso:
solar decathlon europe. Sevilla: Universidad de Sevilla. 2010.
ANDRADE, Oscar; Benítez, Oscar. La Arquitectura sostenible en la formación del
Arquitecto. San Salvador: Universidad de el Salvador. 2009.
WIESER, Martín. Cuadernos 14, consideraciones bioclimáticas en el diseño
arquitectónico: El caso peruano. Lima: Departamento de Arquitectura - PUCP.2011.
CORTÉS, Sergio. Condiciones de aplicación de las estrategias bioclimáticas.
España: Universidad Politécnica de Valencia. 2010.
GUDYNAS, Eduardo. Desarrollo sostenible: Postura contemporánea y desafíos en
la construcción del espacio urbano. Montevideo: facultad de arquitectura Montevideo.
2009.
7.3 Sitios Web

KERE, Francis. 2011. HABITAR. [En línea]. https://habitar-


arq.blogspot.pe/2011/01/escuela-en-dano.html
Autoridad Nacional Del Agua. ANA. 2012. [En línea].
http://www.arqhys.com/construcciones/historia-arquitectura-bioclimatica.html
ARQHYS. 2012. [En línea].
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_n-28611.pdf

70
VII. ANEXOS

ANEXO 01
INSTRUMENTO – CARTOGRAFÍAS: OBJETIVO 1

71
72
ANEXO 02
INSTRUMENTO – FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: OBJETIVO 1

73
74
ANEXO 03
INSTRUMENTO – FICHA DE ANÁLISIS DE DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS:
OBJETIVO 1

75
76
77
ANEXO 04
INSTRUMENTO – FICHA DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS EN
INFRAESTRUCTURAS: OBJETIVO 1

78
79
80
ANEXO 05
INSTRUMENTO – FICHA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURAS: OBJETIVO 2

81
Proyecto: Colegio 10828 - Cosome

Prototipos para locales educativos de nivel primario


Tipología:
(lep)

Superficie construida: 784.88 m2

Plantas: 2 niveles

Distribución del espacio: Módulos funcionales/estructurales poco diáfanos

Sistema estructural:

Estructura vertical Columnas de concreto, pilares de acero galvanizado

Estructura horizontal Vigas de concreto y vigas de acero

Nivel cubierta
entramado de perfiles de acero laminado

Envolvente:

Cerramientos paneles aislantes doble vidrio


muro de concreto y ladrillo

chapa de acero laminado e=2mm


Cubierta falso techo de tablero de yeso
piel exterior:
placas policarbonato sobre estructura de acero

De interior a exterior:
Suelo cemento pulido

Acabados exteriores:

Acabado de cemento pulido + acabado de pintura (rojo


Cerramientos y crema)

Suelo cemento pulido

Techo cemento pulido

82
Cubierta panel de policarbonato

Acabados interiores:

Acabado de cemento pulido + acabado de pintura color


Paredes blanco

Suelo cemento pulido

Techo cemento pulido

Huecos carpintería de aluminio y madera

Climatización pasiva mediante ventilación cruzada,


Valoración especial: aulas orientadas norte-sur

83
Proyecto: Colegio Santa María Reina

Tipología: Prototipos para locales educativos nacional

Superficie construida: 900.76 m2

Plantas: 3 niveles

Distribución del espacio: Módulos funcionales/estructurales poco diáfanos

Sistema estructural:

Estructura vertical Columnas de concreto.

Estructura horizontal Vigas de concreto

Nivel cubierta losa de concreto

Envolvente:

Cerramientos paneles aislantes doble vidrio


muro de concreto y ladrillo

Cubierta falso techo de tablero de yeso

De interior a exterior:
Suelo cemento pulido

Acabados exteriores:

Cerramientos Acabado de cemento pulido + acabado de pintura

Suelo cemento pulido

Techo cemento pulido

panel de policarbonato

Cubierta

84
Acabados interiores:

Paredes Acabado de cemento pulido + acabado de pintura color

Suelo cemento pulido

Techo cemento pulido

Huecos carpintería de aluminio y madera

Climatización pasiva mediante ventilación cruzada,


Valoración especial: aulas orientadas norte-sur

85
Proyecto: Colegio Apull Colegge

Prototipos para locales educativos de nivel primario


Tipología:
(lep)

Superficie construida: 784.88 m2

Plantas: 2 niveles

Distribución del espacio: Módulos funcionales/estructurales poco diáfanos

Sistema estructural:

Estructura vertical Columnas de concreto

Estructura horizontal Vigas de concreto

Nivel cubierta Losas de concreto

Envolvente:

Cerramientos paneles aislantes doble vidrio


muro de concreto y ladrillo

falso techo de tablero de yeso


Cubierta
piel exterior:
placas policarbonato sobre estructura de acero

De interior a exterior:
Suelo cemento pulido

Acabados exteriores:

Acabado de cemento pulido + acabado de pintura (rojo


Cerramientos y crema)

Suelo _cemento pulido

Techo _cemento pulido

Cubierta _panel de policarbonato

Acabados interiores:

Paredes
Acabado de cemento pulido + acabado de pintura color

86
blanco

Suelo _cemento pulido

Techo _cemento pulido

Huecos _carpintería de aluminio y madera

Climatización pasiva mediante ventilación cruzada,


Valoración especial: aulas orientadas norte-sur

87
Proyecto: Colegio nuestra Señora del Fátima

Prototipos para locales educativos de nivel primario


Tipología:
(lep)

Superficie construida: 1000 m2

Plantas: 2 niveles

Distribución del espacio: Módulos funcionales/estructurales poco diáfanos

Sistema estructural:

Estructura vertical Columnas de concreto.

Estructura horizontal Vigas de concreto.

Nivel cubierta
losa de concreto

Envolvente:

Cerramientos paneles aislantes doble vidrio


muro de concreto y ladrillo

Cubierta falso techo de tablero de yeso


piel exterior:
placas policarbonato sobre estructura de acero

De interior a exterior:
Suelo cemento pulido

Acabados exteriores:

88
Acabado de cemento pulido + acabado de pintura (rojo
Cerramientos y crema)

Suelo _cemento pulido

Techo _cemento pulido

Cubierta _panel de policarbonato

Acabados interiores:

Acabado de cemento pulido + acabado de pintura color


Paredes blanco

Suelo _cemento pulido

Techo _cemento pulido

Huecos _carpintería de aluminio y madera

Climatización pasiva mediante ventilación cruzada,


Valoración especial: aulas orientadas norte-sur

89
Proyecto: Colegio San Agustín

Tipología: Prototipos para locales educativos nacional

Superficie construida: 1290.06 m2

Plantas: 3 niveles

Distribución del espacio: Módulos funcionales/estructurales poco diáfanos

Sistema estructural:

Estructura vertical Columnas de concreto.

Estructura horizontal Vigas de concreto

Nivel cubierta
losa de concreto

Envolvente:

Cerramientos paneles aislantes doble vidrio


muro de concreto y ladrillo

Cubierta falso techo de tablero de yeso

De interior a exterior:
Suelo cemento pulido

Acabados exteriores:

Cerramientos Acabado de cemento pulido + acabado de pintura

Suelo _cemento pulido

Techo _cemento pulido

Cubierta _panel de policarbonato

Acabados interiores:

90
Paredes Acabado de cemento pulido + acabado de pintura color

Suelo _cemento pulido

Techo _cemento pulido

Huecos _carpintería de aluminio y madera

Climatización pasiva mediante ventilación cruzada,


Valoración especial: aulas orientadas norte-sur

91
ANEXO 06
DEFINICIONES:

92
ANEXO 07
INSTRUMENTO – FICHA DE OBSERVACIÓN DE ESCENARIOS: OBJETIVO 2

93
ANEXO 08
INSTRUMENTO – FICHA DE OBSERVACIÓN DE ESCENARIOS: OBJETIVO 2

94
95
96
ANEXO 09
INSTRUMENTO –PROYECTO CENTRO EDUCATIVO: OBJETIVO 3

MASTER PLAN PRIMERA PLANTA DEL CENTRO EDUCATIVO INFANTIL “SANTA


JULIA”

97
MASTER PLAN SEGUNDA PLANTA DEL CENTRO EDUCATIVO INFANTIL “SANTA
JULIA”

98
MASTER PLAN PLANTA TECHOS DEL CENTRO EDUCATIVO INFANTIL “SANTA
JULIA”

99
ANEXO 10
FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115

También podría gustarte