Prelaboratorio 05
Prelaboratorio 05
Facultad de Ingenieria
Ingenieria Quimica
Laboratorio de Quimica Orgánica II, Sección III
Catedrática: Inga. Zucely Castillo
Auxiliar: Fabian Vanegas
1
ÍNDICE
I.RESUMEN ................................................................................................................................. I
II.INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... II
III.FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 1
3.1.MECANISMO DE SUSTITUCIÓN ELECTROFILICA ..................................................... 1
3.2.SÍNTESIS ....................................................................................................................... 1
3.3.TOLUENO ...................................................................................................................... 2
3.4.FILTRACIÓN AL VACÍO ................................................................................................ 3
3.5.APARATO DE REFLUJO ................................................................................................ 3
3.6.MEDICIÓN DE PH ......................................................................................................... 4
3.7.REACCIONES SECUNDARIAS ..................................................................................... 4
3.8.CONSIDERACIONES .................................................................................................... 5
3.9.APLICACIONES INDUSTRIALES .................................................................................. 5
IV.TRANSFORMACIONES FISICOQUIMICAS ........................................................................... 6
V.SISTEMAS Y EQUIPOS A UTILIZAR ....................................................................................... 7
VI.OBJETIVOS ............................................................................................................................ 9
6.1.OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 9
6.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 9
VII.METODOLOGÍA .................................................................................................................. 10
7.1 LISTADO DE REACTIVOS Y MATERIALES .................................................................... 10
7.2 LISTADO DE CRISTALERIA Y EQUIPO .......................................................................... 10
7.3 DIAGRAMA DE FLUJO .................................................................................................... 11
7.4 TABLAS SOBRE FICHAS DE SEGURIDAD .................................................................... 12
7.5 MECANISMOS DE REACCIÓN ....................................................................................... 14
VIII.PREGUNTAS DE PRE-LABORATORIO ............................................................................. 15
IX.REFERENCIAS .................................................................................................................... 17
9.1 BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................... 17
9.2 E-GRAFÍAS ..................................................................................................................... 17
2
I. RESUMEN
El propósito de la práctica es sintetizar el p-toluensulfonato por medio de la reacción de
sustitución electrofílica utilizando el ácido sulfúrico como un sustituyente activante. Para
ello se utilizará un balón donde se agregará el ácido sulfúrico concentrado y el tolueno
en pequeñas porciones, después se armará un aparato de reflujo para el calentamiento
de la mezcla. Al terminar el calentamiento, se enfriará la mezcla y se trasladará a un
Erlenmeyer. Procediendo se neutralizará la mezcla hasta obtener un pH neutro, después
se saturará la mezcla con cloruro de sodio de esta formar se provocará la precipitación
del producto deseado. Después se le agregara agua a la solución saturada para enfriarla
y realizar un filtrado al vacío. Por último, se recristalizará el producto sólido, se realizará
una segunda filtración para procederá a secar los cristales obtenidos. Algunos de los
resultados esperados son obtener una cristalización completa.
I
II. INTRODUCCIÓN
La práctica de laboratorio No.05 nombrada como “Reacción de sustitución electrofílica
aromática usando un activante en la síntesis de p-toluensulfonato de sodio” se llevará a
cabo el miércoles 20 de septiembre del 2023 en las instalaciones de la Universidad Rafael
Landívar donde se involucra la sulfonación en el tolueno a partir del ácido sulfúrico,
seguido de la purificación por medio de la cristalización, recristalización y filtración.
Esta práctica tiene como objetivos específicos analizar la síntesis del ácido p-
toluensulfónico a partir de la sulfonación de tolueno. También determinar el rendimiento
porcentual de p-toluensulfonato de sodio en función de la cantidad teórica cuantificada
dentro del laboratorio.
II
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
3.1. MECANISMO DE SUSTITUCIÓN ELECTROFILICA
Este mecanismo de reacción tal como lo indica su nombre implica una sustitución del
grupo funcional por otro grupo, produciendo un electrófilo el cual reacciona con un
nucleófilo. Se divide en cuatro pasos. (Schaller, 2022).
3.2. SÍNTESIS
Es el proceso donde se crea o produce una sustancia, compuesto o material por medio
de componentes más simples o a través de reacciones químicas estos implican diseñar
y ejecutar rutas químicas. (Ruiz, 2020).
Estas reacciones pueden involucrar la combinación de diferentes compuestos para
formar uno nuevo, la modificación de grupos funcionales en una molécula existente o la
1
conversión de un tipo de compuesto en otro. La síntesis puede ser utilizada para producir
una amplia variedad de productos, desde productos farmacéuticos hasta materiales
poliméricos y agroquímicos. (Ruiz, 2020).
3.2.1 Síntesis de sulfonación
La síntesis de sulfonación es un proceso químico que implica la introducción de un grupo
funcional sulfonato (-SO3H) en una molécula orgánica. En esta reacción, el ácido
sulfúrico actúa como agente sulfonante, reemplazando un átomo de hidrógeno en la
molécula orgánica con el grupo sulfonato. Se lleva a cabo generalmente a altas
temperaturas y puede requerir la adición de un catalizador. (Osvaldo et al., 2005)
3.3. TOLUENO
Pertenece a la familia de los hidrocarburos aromáticos, su fórmula química es C 7H8, y
está formado por un anillo de seis átomos de carbono con un átomo de hidrógeno unido
a cada uno de ellos y un grupo metilo (-CH3) unido a uno de los carbonos del anillo. Se
utiliza como solvente en la producción de pinturas, barnices, adhesivos, resinas, y en la
fabricación de productos químicos. (McMurry, 2008)
3.3.1 Reacción de sustitución electrofílica
Los sustituyentes en el anillo se clasifican según su efecto sobre la velocidad de la
reacción y la orientación del sustituyente.
2
1. Orto (llamado "o"): Cuando dos sustituyentes están en posiciones orto, ocupan
posiciones adyacentes en el anillo bencénico. Esto significa que están separados
por un solo átomo de carbono en el anillo.
2. Meta (llamado "m"): Ocupan posiciones separadas por un átomo de carbono en el
anillo bencénico.
3. Para (llamado "p"): Ocupan posiciones opuestas en el anillo bencénico, es decir,
en la primera y cuarta posición.
(Roberts & Caserio, 2022)
3
3.5.1 Factores que afectan al aparato
1. Control de temperatura: La temperatura de ebullición del líquido debe mantenerse
constante para evitar la pérdida de reactivos o la formación de productos no
deseados.
2. Selección del solvente de reflujo: Debe ser capaz de disolver todos los reactivos y
productos intermedios, además de tener un punto de ebullición adecuado para la
temperatura de reflujo.
3. Agitación: La agitación del matraz es importante para garantizar una mezcla
uniforme de reactivos y productos. Un agitador magnético es comúnmente
utilizado en aparatos de reflujo.
4. Control del caudal de reflujo: Un caudal demasiado alto puede resultar en pérdida
de reactivos, mientras que un caudal demasiado bajo puede causar la
acumulación de vapores.
(Nichols, 2022)
3.6. MEDICIÓN DE PH
Es una medida que se utiliza para establecer el nivel de ácido o alcalinidad de una
disolución, la etimología de la palabra pH es p por “potencial” y H por el elemento
hidrógeno. Utilizando un modelo matemático se expresa como el logaritmo negativo de
base 10 de la concentración de iones de hidrógeno. (Ondarse, 2021).
Escala pH
La medición experimental es realiza por medio del potenciómetro donde se visualiza el
grado de acidez de una disolución, donde el pH se relaciona con el pOH de esta forma
se encuentra el grado de acidez de una disolución y a la vez el grado de basicidad. La
escala de pH posee desde el valor 0 hasta el 14 donde las sustancias con valor de pH =
0 son las más ácidas, las que tienen pH = 7 son neutras y las que tienen pH = 14 son las
menos ácidas. (Ondarse, 2021).
5
IV. TRANSFORMACIONES FISICOQUIMICAS
Tabla No. 01 Transformaciones fisicoquímicas
Transformación Tipo Descripción
Calentamiento de Químico Al calentar la mezcla del ácido sulfúrico y tolueno
mezcla se forma el p-toluensulfonato de sodio
Cristalización Físico Al saturar la solución con cloruro de sodio se forma
la precipitación del p-toluensulfonato de sodio
Recristalización Físico Al disolver el producto en agua caliente y enfriarlo
se da la formación de cristales puros
Neutralización Químico Agregando bicarbonato de sodio a la mezcla se
produce una reacción ácido-base donde se
neutraliza el ácido
Filtración Físico Se separa el p-toluensulfonato de sodio del líquido
Secado Físico Eliminación de humedad por medio del horno
Fuente: Elaboración propia a partir del manual de laboratorio de Química Orgánica II,
2023
6
V. SISTEMAS Y EQUIPOS A UTILIZAR
5.1. BOMBA DE AGUA
• Descripción: Maquina que trasporta energía la cual se aplica para movilizar el
agua.
• Funcionamiento: Bombear agua de un lado a otro.
• Precauciones: Mantener limpios los filtros y eliminar la acumulación de polvo.
Figura No. 04 Bomba de agua
Fuente: Elaboración propia a partir del manual de laboratorio de Quimica Orgánica II,
2023
Buchner
Tapón
Manguera
Kitasato
Bomba de
agua
7
5.3. MEDICIÓN DE pH
• Descripción: Un equipo que permite la medición de la escala de pH, produciendo
un cambio de color.
• Funcionamiento: Utilizando un papel indicador, se coloca La muestra y se procede
a comparar el cambio de color con la escala de pH.
• Precauciones: No excederse en la cantidad de la muestra.
Escala de pH
Vidrio de reloj
con muestra
Test de pH
Papel
indicador
Fuente: Elaboración propia a partir del manual de laboratorio de Química Orgánica II,
2023
8
VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Sintetizar el p-toluensulfonato por medio de la reacción de sustitución electrofílica
utilizando el ácido sulfúrico como un sustituyente activante.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analizar la síntesis del ácido p-toluensulfónico a partir de la sulfonación de tolueno.
2. Determinar el rendimiento porcentual de p-toluensulfonato de sodio en función de
la cantidad teórica cuantificada dentro del laboratorio.
9
VII. METODOLOGÍA
7.1 LISTADO DE REACTIVOS Y MATERIALES
Tabla No.02 Reactivos y materiales
Reactivos Materiales
1. Agua destilada 1. Hielo
2. Ácido sulfúrico concentrado 2. Papel pH
3. Bicarbonato de sodio
4. Cloruro de sodio
5. Metanol
6. Tolueno
Fuente: Elaboración propia a partir del manual de laboratorio de química Orgánica II,
2023
7.2 LISTADO DE CRISTALERIA Y EQUIPO
Tabla No.03 Cristalería y equipo
Cristalería Equipo
1. Termómetro 1. Balanza granataria
2. Erlenmeyer 2. Baño de hielo
(250ml)
3. Probeta
4. Balón de 100ml
5. Perlas de ebullición
6. Varilla de agitación
Fuente: Elaboración propia a partir del manual de laboratorio de química Orgánica II,
2023
10
7.3 DIAGRAMA DE FLUJO
Diagrama No.01 Procedimiento
11
7.4 TABLAS SOBRE FICHAS DE SEGURIDAD
Tabla No.04 Propiedades físicas y químicas
Fuente: Carl Roth (2015). Carl Roth (2020). Carl Roth (2021). Carl Roth (2022).
12
13
Fuente: Carl Roth (2015). Carl Roth (2020). Carl Roth (2021). Carl Roth (2022).
14
VIII. PREGUNTAS DE PRE-LABORATORIO
1. ¿Por qué es necesario calentar la mezcla de reacción?
• Aumenta la velocidad de la reacción química ya que las partículas tienen más
energía cinética y colisionan.
• Facilita la solubilidad es más probable que los reactivos se disuelvan en el
disolvente. En este caso, el ácido sulfúrico y el tolueno deben reaccionar, y
el calentamiento ayuda a que esta reacción ocurra en una mayor proporción.
• Acelera la eliminación de impurezas: El calentamiento puede ayudar a
eliminar impurezas o contaminantes presentes en los reactivos.
(Martínez, 2015)
3. Escribir la reacción completa con mecanismo que se lleva a cabo en esta práctica
Figura No.08 Mecanismo
15
Fuente: Elaboración propia, 2023
16
IX. REFERENCIAS
9.1 BIBLIOGRAFICAS
Bailey, P. S. (2001). Química orgánica: conceptos y aplicaciones (2ª. ed.). Pearson
educacion
McMurry, J. (2008). Química Orgánica (7ª. ed.). Cengage Learning.
Wade, L. G. (2011). Química Orgánica (7ª ed., Vol. 2). Pearson Educación.
9.2 E-GRAFÍAS
Acosta Ortiz, R. & Crivello, J.V. (2003). Síntesis de nuevos monómeros para
fotopolimerizaciones catiónicas. Scielo. (Vol. 47).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-
76932003000300007
17
Carl Roth (2022). Ficha de datos de seguridad: Tolueno.
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9558-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMDczMTB8YX
BwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZTUvaDdlLzkwOD
Q2MTk5NDgwNjIucGRmfGJjNTRkYzhkNzBkZTFhZTY2ZmZmYzliNWQ4ZTJmY
TllM2FlYjdlMzFhOGRkYmQ4NzY4NThh
Nichols, L. (2020). Ácidos y bases en la industria y en la vida diaria. Libre texts español.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Introductoria%2C_Conc
eptual_y_GOB/Qu%C3%ADmica_para_Tiempos_Cambiantes_(Hill_y_McCreary)
/07%3A_%C3%81cidos_y_Bases/7.08%3A_%C3%81cidos_y_Bases_en_la_Ind
ustria_y_en_la_Vida_Diaria
Osvaldo, A. C., Correa da Silva, C., Gómez Pineda, E. A., & Winkler Hechenleitner, A. A.
(2005). Síntesis y caracterización de sulfato de condroitina reticulada: potencial
excipiente para uso en sistemas de liberación específica.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6736
Roberts, J.D. & Caserio, M.C. (2022). Efecto de los sustituyentes sobre la reactividad y
orientación en sustitución aromática electrofílica. Libre texts español.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Libro
%3A_Principios_B%C3%A1sicos_de_Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_(Rob
erts_y_Caserio)/22%3A_Arenos%2C_sustituci%C3%B3n_arom%C3%A1tica_ele
ctrof%C3%ADlica/22.05%3A_Efecto_de_los_Sustituyentes_sobre_la_Reactivida
d_y_Orientaci%C3%B3n_en_Sustituci%C3%B3n_Arom%C3%A1tica_Electrof%C
3%ADlica
18
Ruiz Benítez, M.L. (2020). Programa académico: Química y Farmacia. Universidad
Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7982/Gu%c3%ada
%20de%20Aplicaciones%20de%20S%c3%adntesis%20Org%c3%a1nica.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
19