Efecto de Los Factores Ambientales Sobre El Crecimiento: Microbiologia - Unidad I Tema 3
Efecto de Los Factores Ambientales Sobre El Crecimiento: Microbiologia - Unidad I Tema 3
No todos los microorganismos responden de la misma manera a los factores ambientales, lo que para unos
puede ser beneficioso para otros es perjudicial.
Temperatura
Es de los factores ambientales que más influye en el crecimiento de los microorganismos. Cada
microorganismo tiene una temperatura mínima, óptima y máxima de crecimiento.
El margen entre la temperatura mínima y la máxima se suele llamar margen de crecimiento, y en muchas
bacterias suele comprender unos 40 grados.
Obsérvese en el gráfico que la temperatura óptima está más cerca de la máxima que de la mínima.
MICROBIOLOGIA.UNIDAD I TEMA 3 2023 2
a) Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura óptima a 15-18ºC, como por ejemplo
Flavobacterium. La bacteria Polaromonas vacuolata, recientemente aislada en aguas heladas de la Antártida
es lo que pudiéramos llamar un psicrófilo extremo: tiene su óptimo de crecimiento en 4ºC, y es incapaz de
crecer a 14ºC (¡se muere de calor!).
Los mesófilos presentan temperaturas óptimas a los 25-40ºC y máximas entre 35 y 47ºC. La mayor parte de
las eubacterias (incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría. La mayor parte de los
microorganismos que viven en ambientes templados y tropicales, incluyendo los simbiontes y parásitos,
pertenecen a esta categoría.
Los hábitats naturales con temperaturas permanentemente altas (por encima de 45-50ºC) están
restringidos a unas pocas zonas de la biosfera, normalmente relacionadas con fenómenos volcánicos:
pH
Debido a que los microorganismos cambian el pH del medio cuando crecen se debe añadir un tampón en el
medio para mantener el pH constante.
Respecto del margen normal de pH a los que crecen las bacterias, éstas se pueden clasificar en:
La mayor parte de las bacterias son neutrófilas. Muchas bacterias neutrófilas modifican el pH del medio, y
resisten entornos relativamente ácidos o alcalinos. Por ejemplo, algunas bacterias fermentativas excretan
ácidos, mientras otras alcalinizan el medio
Agua
La actividad de agua (aw) muestra la relación existente entre la presión de vapor de agua del substrato de
El valor de la actividad de agua indica la cantidad de agua disponible para metabolizar y representa la
fracción molar de las moléculas de agua totales que son utilizables. A medida que aumentan los solutos en
el medio disminuye la actividad del agua. Casi todos los microorganismos requieren de valores de actividad
de agua bastante altos para sobrevivir.
Una baja actividad del agua afecta el crecimiento bacteriano dado que la bacteria deberá realizar más trabajo
para conseguirla disminuyendo su proceso de crecimiento.
La actividad del agua es la disponibilidad de agua que se encuentra en un rango de 0.0 a 1.0 (0 a 100% de
agua). Las bacterias crecen en un rango de 0,7 a 1 en el índice de aw , propiedad asumida para todas las
bacterias que habitan la Tierra. Otros microorganismos como los hongos presentan distintos valores de aw,
así para las levaduras aw> 0.85, y para los hongos filamentosos aw> 0.80. En general, las bacterias
necesitan de una aw > 0.90. La actividad del agua de las bacterias en alimentos como la miel, chocolate o
leche deshidratada es de 0.60, por tanto, con una aw menor a 0.85 estos microorganismos no se
desarrollarán por falta de agua.
❖ Osmófilos. En ambientes muy secos, con una alta concentración de azúcar. Por ejemplo,
Saccharomyces balii (la levadura del pan) o Penicillium.
❖ Xerófilos. Crecen en ambientes extremadamente secos. Si el aw sube mucho, la actividad del
microorganismo se para. Muchos hongos son xerófilos.
❖ Halófilos. Adaptados a ambientes con alta concentración de sal. Suelen ser marinos.
Oxígeno
• Aerobios estrictos
Requieren oxígeno para poder vivir. Carecen de la capacidad para realizar fermentación. Por ejemplo
Mycobacterium tuberculosis.
• Facultativos
Pueden crecer con o sin aire, en ausencia de aire realizan procesos fermentativos y en presencia de aire
cambian a un metabolismo respiratorio. Por ejemplo levaduras, enterobacterias.
• Microaerofílicos
MICROBIOLOGIA.UNIDAD I TEMA 3 2023 4
Crecen mejor en presencia de pequeñas cantidades de oxígeno, Requieren pero a niveles más bajos que
los atmosféricos (1-15%) tienen metabolismo respiratorio. Por ejemplo Campylobacter fetus.
• Anaerobios aerotolerantes
Pueden crecer con o sin oxígeno pero su metabolismo es siempre fermentativo. Por ejemplo Lactobacillus.
• Anaerobios estrictos
No pueden crecer en presencia de oxígeno. Su metabolismo puede ser fermentativo en algunos, respiración
anaeróbica en otros y ciertos grupos realizan fotosíntesis. Por ejemplo Clostridium botulinum.
Presión hidrostática
✓ Barotolerantes. Son capaces de vivir a elevadas presiones (entre 1 y 500 atm), si bien crecen mejor
con la presión atmosférica (1 atm). Ejemplos: cepas de muchos microorganismos, como Escherichia
o Pseudomonas.
✓ Barófilos. Crecen mejor a presiones elevadas, aunque también pueden crecer a presión atmoférica
(1 atm). Su presión óptima está entre 400 y 500 atm. Ejemplo: Thermococcus barophilus.
✓ Barófilos extremos o estrictos. Crecen a presiones muy elevadas. No pueden crecer por debajo de
400 atm. Su presión óptima es superior a 700-800 atm. Suelen vivir en grandes profundidades.
Ejemplo: Pseudomonas bathecetes.( https://microbiologia.net/microbiologia/factores-ambientales-
para-crecimiento-microbiano/)