Informe Cuenca 64...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE INGENERIA AGRICOLA

MODULO: DIAGNOSTICO DE AGUAS SUBTERRANEAS


I. INTRODUCCION.

Actualmente el mundo enfrenta una grave crisis, por no ser capaz de manejar sosteniblemente los
recursos hídricos. Una gran parte de la población no cuenta hoy día, con agua en cantidad y
calidad suficientes, como para lograr su pleno desarrollo.

La creciente demanda de agua dulce, a causa del crecimiento poblacional y urbano, mejoramiento
del nivel de vida, aumento de las áreas productivas agrícolas e industriales, no pueden ser
cubiertas debido a la variabilidad del clima, sequía, desertificación, salinización, contaminación y
otros factores que reducen su disponibilidad, lo que plantea un panorama incierto para los
próximos años, por lo que la presión sobre los recursos hídricos seguirá aumentando.

Informes de la Organización de las Naciones Unidades, han hecho ver que la degradación de los
ecosistemas relacionados con el agua, sigue en aumento, por lo que los volúmenes disponibles en
algunos ríos y lagos se han reducido considerablemente, mientras que, en los acuíferos de las
zonas costeras, aumenta la contaminación y salinización de aguas subterráneas.

Nicaragua, por el hecho de disponer de abundantes recursos hídricos, es considerada en una


situación privilegiada, respecto a las demás naciones centroamericanas, pues dispone de unos
38,668 m3 de agua/habitante/año. Sin embargo, debido a la problemática que enfrenta para
mantener la disponibilidad y calidad para el consumo humano, se le considera como un país con
escases económica de agua.

La cuenca 64 posee un gran potencial hídrico y de allí se deriva su importancia económica,


especialmente para el sector productivo agropecuario de la región de occidente del país. Al mismo
tiempo ha demostrado una gran vulnerabilidad ante eventos originados por el cambio climático,
ha dado muestrasdecontaminacióndeloscuerposdeaguasubterráneosysuperficiales debido al mal
manejo de los desechos sólidos y líquidos (incluyendo el uso de agroquímicos) y sus reservas se
ven amenazadas por la falta de control en la extracción de agua para riego.

El diagnóstico sobre el estado actual de los recursos hídricos en la Cuenca 64: Entre volcán
Cosigüina y río Tamarindo, representa el esfuerzo coordinado entre las instituciones del sector
público a cargo de mejorar el uso sostenible del agua y las municipalidades de los departamentos
de León y Chinandega, para definir medidas y acciones conjuntas, en caminadas a mejorar la
gestión de los recursos hídricos.

II. COMPETENCIA.
Aplica técnicas de diagnóstico que permitan identificar la cantidad y calidad de las
aguas subterráneas presente en las cuencas hidrológicas de manera acertada.

V. CARACTERISTICAS FISICAS.

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del hidrograma de


descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos de avenidas máximas, en
particular, las cuencas de igual área, pero de diferente forma, generan hidrogramas diferentes.

Parece claro que existe una fuerte componente probabilística en la determinación de una cuenca
mediante sus parámetros y las características de la red de drenaje. Por esta razón se han buscado
relaciones de similitud geométrica entre las características medias de una cuenca y de su red
decanales con esas de otras cuencas.

La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial. Para cuencas de igual
superficie y formas diferentes se espera un comportamiento hidrológico también diferente.

 Área (A).

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de


escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la
superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; éste parámetro se expresa
normalmente en km2.

• Perímetro (P)

Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro se mide
en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros.

• Longitud de la cuenca (L)

Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (estación de aforo)


hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca.

• Ancho de la cuenca (B):

Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca. Altura y elevación. Es uno de los
parámetros más determinantes de la oferta hídrica y del movimiento del agua a lo largo de la
cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura vegetal, labiota, el clima, el tipo y uso del
suelo y otras características fisiográficas de un territorio.

 Pendiente

Pendiente media de la cuenca (S): es el valor medio del declive del terreno y la inclinación,
respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.

 Curva Hipsométrica:
Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca, por medio de una curva tal,
que a cada altura le corresponde un respectivo porcentaje del área ubicada por encima de esa
altura.

 Densidad de drenaje (Dd)

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje,
se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2 o mayores indican
la eficiencia de la red de drenaje.

La Cuenca 64: Entre el Volcán Cosigüina y Río Tamarindo, se ubica al Noroeste del país, con una
extensión territorial de 2,910.811 km2 distribuida entre los departamentos de Chinandega (57.7%)
y León (42.3%). De los 13 municipios que forman parte de la cuenca, 7 pertenecen a Chinandega y
6 a León (ver tabla 5). Los que más superficie abarcan son: El Viejo y León; los que menos ocupan,
son Puerto Morazán, Larreynaga y NagaroteLa Cuenca 64 está conformada por varias unidades
hidrográficas donde cada una tiene un río principal con desembocadura hacia el océano Pacífico.

El recorrido de los ríos varía en dependencia de la longitud de cada uno de estos y va de 8.46 a 50
km. En las elevaciones máximas destaca la unidad estero El Limón con 1540 msnm, la cual es
ocasionada por las altas elevaciones del parteagua de la cuenca formado por la cordillera
volcánica. Esto a su vez provoca que esta subcuenca tenga la pendiente más grande de la cuenca
con 4.6%.

En lo que respecta al tiempo de concentración de las aguas, partiendo desde el sitio donde inicia el
trayecto de recorrido hasta su desembocadura, la subcuenca del río Chiquito representa el valor
más alto en la cuenca con 4.8 horas. Las unidades hidrográficas de la Cuenca 64 poseen una baja
densidad de drenaje que va de 0.05 a 0.20 (km/km2) (ver tabla 1). Asimismo, las subcuencas
tienen una forma semi-ovalada, característica que está definida por su factor de forma (Ff) cuyo
valor es menor a 0.5 (adimensional) para todos los casos. De acuerdo a este valor se pueden
propiciar avenidas o crecidas máximas repentinas, pero de bajo nivel ya que sus valores de
pendiente media son bajos. No es posible determinar otros indicadores de escurrimiento por falta
de mediciones continuas de caudales de ríos en la cuenca.

Vll. DISPONIBILIDAD DEL AGUA

Balance del agua subterránea

Dentro de la cuenca se encuentra la mayor parte del denominado acuífero de Occidente el cual
ocupa aproximadamente el 80% de la extensión de la cuenca, hidráulicamente está aislado en los
4 puntos cardinales. La única excepción es el contacto directo entre el acuífero y el lago de
Managua en la zona de La Paz Centro y Nagarote. Los límites al norte y al sur del acuífero están
definidos por rocas volcánicas semi-impermeables. El límite NE corresponde a la cadena de los
volcanes y esta al mismo tiempo actúa como la divisora nacional de las aguas entre los océanos
Pacífico y Atlántico.

 El acuífero de occidente es la unidad acuífera más importante de la cuenca 64 y una de las


principales de Nicaragua y se extiende hacia la parte sureste cortando los límites de esta
unidad.
 El acuífero de Occidente está caracterizado por una interface química con dos tipos de
unidad acuíferas: agua renovable y agua de reserva.
 Debido a la constitución geológica tiene una alta capacidad de almacenamiento, sin
embargo depende directamente de la cantidad de lluvia precipitada anualmente.
 El máximo aprovechamiento de esta unidad debe darse a través de pozos perforados por
sus rangos altos de extracción.

La cuenca 64 (Entre Cosigüiná y Tamarindo) ya ha sufrido desabasto por falta de una buena
distribución de agua y sobre explotación del acuífero para uso agrícola, en especial en la estación
seca (noviembre a abril), (MARENA, 2008)

Inventario de pozos

La información previa de la cantidad de pozos ha sido detallada en INETER/ MAGFOR (1999),


donde se realizó un inventario total de 1,144 pozos localizados en todo el acuífero de Occidente,
de esa cantidad sólo 517 se encuentran dentro de la cuenca. En el inventario realizado en esa
época se incluyeron pozos privados usados para riego, para abastecimiento rural y urbano, y pozos
excavados. La cantidad exacta de pozos localizados en la cuenca 64 todavía es imprecisa, ya que
existen pozos perforados que no están legalizados ante ANA. Además de pozos excavados y
perforados privados que están dentro de propiedades privadas y el acceso a estos es muy difícil.

Demanda o extracción de uso

• De acuerdo a las cifras de producción de ENACAL al 2015, el suminis- tro de agua potable en
todos los sectores urbanos de la cuenca satisface la demanda óptima actual del recurso.

• De acuerdo a estos registros, la demanda real en las zonas urbanas dentro de la cuenca supera
dos veces a la demanda óptima del sector urbano, esto podría ser posible debido a la ausencia de
registro de datos del consumo comercial y turístico, además por otros factores como: fugas no
detectadas en las redes, conexiones ilegales, el estado actual de la macromedición, lo que
aumenta considerablemente el dato de dotación real.

• En las zonas rurales de la cuenca, la demanda real se comporta casi ocho veces por encima de la
demanda óptima, lo que a simple vista resultaría como sobre abastecimiento, sin embargo esta
sobreesti- mación podría ser debido a los horarios de servicio y capacidad de producción que
indican los registros del SIASAR-FISE los que reflejan un rango considerable de explotación de la
fuente de 12 a 24 horas diariamente en cada sistema, lo que podría aumentar considerablemente
el dato de dotación real y en el caso de los sistemas de menor complejidad asumir que se explotan
24 horas al día sobreestima la producción.
• Al año 2015 se contabilizan en la cuenca solamente 15 grandes usuarios del sector agrícola que
poseían concesión para aprovechami- ento del recurso hídrico en su gran mayoría por riego de
caña de azúcar, los cuales representaban el mayor aprovechamiento identifi- cado con un total de
238.7 MMC/A (de agua subterránea y superficial), el cultivo de musáceas (plátano y banano)
presentaba poco avance de legalización con tan solo el 1.35% del total del aprovechamiento
concesionado a esa fecha.

• El mayor consumo en la cuenca está orientado al sector agrícola, con el 75%, el consumo
humano representaría un poco más del 24% y el sector industrial presenta consumos registrados
de menos del 1% del total en la cuenca, esto de un total calculado en 316.12 MMC/A al año 2015.

• En cuanto a la información del consumo agrícola, no se cuenta con datos provenientes de


monitoreo o seguimiento de las concesiones otorgadas, solamente de las concesiones otorgadas.

VIII.CLASIFICACION DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO.

El desarrollo de la agricultura está basado en la disponibilidad de agua que exista, tanto en


cantidad como calidad. La calidad de agua es importante para determinar las láminas de riego,
frecuencia de riego y tratamientos a realizarle para un mejor aprovechamiento. En los campos
agrícolas factores como clima, estructura física del suelo, mineralogía de arcillas, sistema de
producción o cultivo establecido determinan el nivel de restricción que puede tener cierto tipo de
agua.

Parámetros para clasificar el agua de riego para uso agrícola de acuerdo a su nivel de salinidad y
sodicidad, Toxicidad por iones específicos. Un problema de toxicidad difiere de uno de salinidad
debido a que su efecto ocurre dentro de la planta y no es consecuencia de un déficit hídrico.
Las áreas de pastos y/o cultivos intensivos de secano, se han reducido en 23.13 % en el período
del 2002 al año 2014, cediendo el crecimiento en 6% a espacios para pastos y/o cultivos intensivos
de regadío, lo que aumentó la demanda de agua para riego, pero también el área de secano
reducida al 2014 pudo ceder espacio para las plantaciones forestales.

También podría gustarte