0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Trabajo Master

El documento resume las actividades de un grupo de tres estudiantes - Rocío Espinosa Bel, Claudia Morais Aquerreta y Antonio Villalobos Guillon - en la asignatura de Intervención Psicológica en Adultos. Cada estudiante completó una hoja de control individual que registra su asistencia a reuniones y la realización de tareas.

Cargado por

antonio.vg.surf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Trabajo Master

El documento resume las actividades de un grupo de tres estudiantes - Rocío Espinosa Bel, Claudia Morais Aquerreta y Antonio Villalobos Guillon - en la asignatura de Intervención Psicológica en Adultos. Cada estudiante completó una hoja de control individual que registra su asistencia a reuniones y la realización de tareas.

Cargado por

antonio.vg.surf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Rocío Espinosa Bel,


Intervención Psicológica Claudia Morais Aquerreta, 5/11/2023
en Adultos
Antonio Villalobos Guillon

Actividad grupal. Caso práctico sobre primeros episodios


psicóticos: simulación rol de terapeuta y paciente

HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1


ROCÍO ESPINOSA BEL
Marcar con una X lo que proceda
Asistencia a reuniones de Asistencia a una Asistencia a
equipo por cada integrante reunión o Asistencia a tres
(se incluirá una línea por ninguna dos reuniones reuniones
cada miembro del equipo
x x
recogiendo su nombre)
x x
Tareas o entregas a
realizadas por cada x o una
Ninguna x
Dos tareas Tres tareas
integrante (se incluirá una tarea
línea por cada miembro del x
equipo recogiendo su x
x
nombre) x
x
x
OBSERVACIONES
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Rocío Espinosa Bel,
Intervención Psicológica Claudia Morais Aquerreta, 5/11/2023
en Adultos
Antonio Villalobos Guillon

HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1


CLAUDIA MORAIS AQUERRETA
Marcar con una X lo que proceda
Asistencia a reuniones de Asistencia a una Asistencia a
equipo por cada integrante reunión o Asistencia a tres
(se incluirá una línea por ninguna dos reuniones reuniones
cada miembro del equipo
x x
recogiendo su nombre)
x x
Tareas o entregas a
realizadas por cada x o una
Ninguna x
Dos tareas Tres tareas
integrante (se incluirá una tarea
línea por cada miembro del x
equipo recogiendo su x
x
nombre) x
x
x
OBSERVACIONES
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Rocío Espinosa Bel,
Intervención Psicológica Claudia Morais Aquerreta, 5/11/2023
en Adultos
Antonio Villalobos Guillon

HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1


ANTONIO VILLALOBOS GUILLON
Marcar con una X lo que proceda
Asistencia a reuniones de Asistencia a una Asistencia a
equipo por cada integrante reunión o Asistencia a tres
(se incluirá una línea por ninguna dos reuniones reuniones
cada miembro del equipo
x x
recogiendo su nombre)
x x
Tareas o entregas a
realizadas por cada x o una
Ninguna x
Dos tareas Tres tareas
integrante (se incluirá una tarea
línea por cada miembro del x
equipo recogiendo su x
x
nombre) x
x
x
OBSERVACIONES
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Rocío Espinosa Bel,
Intervención Psicológica Claudia Morais Aquerreta, 5/11/2023
en Adultos
Antonio Villalobos Guillon

Primera Técnica: Entrenamiento en Adherencia al Tratamiento


Pertinencia de la técnica: […]”Entre las intervenciones directas destacamos
la vinculación de la toma del medicamento a actividades cotidianas, los
refuerzos positivos y recompensas o los recordatorios como llamadas
telefónicas y alarmas". (Pisano Gonzalez y Gonzalez Pisano, 2014).
Un estudio realizado con 8.692 personas no adherentes destacó que la
adherencia parece ser un comportamiento establecido a través del
establecimiento de una rutina y un sistema recordatorio para tomar la
medicación (Belleti et al. 2011).
Debido a la falta de adherencia al tto de Luis, el entrenamiento en adherencia
al tratamiento es crucial para que siga tomando su medicación de forma
regular.
Nombre de la técnica: Reforzamiento Positivo para la Adherencia al
Tratamiento.
Procedimiento: Terapeuta: Luis, entiendo que a veces te sientes incómodo
tomando la medicación y que incluso has pensado en dejar de tomarla. Pero
es importante que sigas el tratamiento para controlar tus síntomas. Vamos a
trabajar en un sistema de recompensas para motivarte a tomar tu medicación
de manera constante.
Paciente: Pero, ¿cómo funcionaría eso?
T: Bueno, vamos a establecer metas de adherencia al tratamiento, como
tomar la medicación todos los días durante una semana. Cada vez que
alcances una meta, te premiaremos con algo que te guste, como una actividad
que disfrutes o un pequeño regalo para ti mismo.
P: Eso suena bien, ¿qué tipo de metas tendría que cumplir?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

T: Las metas se definirán en conjunto, teniendo en cuenta tu comodidad.


Podríamos empezar con tomar la medicación a la misma hora todos los días.
Si lo logras durante una semana, obtendrás una recompensa. ¿Qué tipo de
recompensas te motivarían?
P: Quizás poder jugar a mi videojuego favorito durante más tiempo.

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Rocío Espinosa Bel,
Intervención Psicológica Claudia Morais Aquerreta, 5/11/2023
en Adultos
Antonio Villalobos Guillon

T: Perfecto, eso sería una excelente recompensa. Comencemos a trabajar


juntos en esto y verás cómo tu adherencia al tratamiento mejora.
Segunda Técnica: Terapia cognitivo conductual de debate empírico de
los delirios (sintomatología positiva)
Pertinencia de la técnica: Un enfoque importante en la modificación de
delirios y de creencias asociadas a las alucinaciones ha consistido en la
adaptación, con resultados esperanzadores en sujetos psicóticos, de
procedimientos derivados de los clásicos modelos cognitivos (Cuevas Yust y
Perona Galcerán, 2004).
Nombre de la técnica: Debate empírico
Procedimiento: Terapeuta: Como me estabas comentando, últimamente te
sientes raro, ¿verdad?, cuéntame con más detalle, a que te refieres.
Paciente: Me siento siempre muy intranquilo, alerta, creo que hay alguien que
me sigue.
T(evitando la confrontación): De acuerdo, ¿por qué querrían seguirte?
P: No lo sé… creo que están buscando la oportunidad para hacerme daño.
T: ¿Y por qué querrían hacerte daño?
P: No lo sé, no tiene sentido, yo no le he hecho nada a nadie.
T: Entonces por lo que dices, nadie tiene motivos para hacerte daño, ¿Crees
que las personas hacen daño a los demás sin motivo?
P: Bueno, normalmente suelen tener un motivo, un robo o una pelea…
T: ¿Cuándo has estado con otras personas y se lo has comentado, ellos
tenían la misma sensación?
P: No, pero ellos no se fijarán tanto como yo.
T: Según parece sin tu haberle causado ningún mal a nadie, te persiguen y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

quieren hacerte daño, aunque tú eres el único que te das cuenta de eso,
¿conoces algún caso similar?
P: No, realmente no.
T: Imagínate por un momento que esta idea es solo fruto de un síntoma de
una enfermedad, ¿Cómo te sentirías?
P: Aliviado, al menos no estaría asustado de salir a la calle.

5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Rocío Espinosa Bel,
Intervención Psicológica Claudia Morais Aquerreta, 5/11/2023
en Adultos
Antonio Villalobos Guillon

BIBLIOGRAFÍA:
Fowler, D. (1996). Terapia cognitivo-con-ductual: un enfoque para el manejo
delos trastornos psicóticos. En J. A. Aldazy C. Vázquez (Comps.),
Esquizofrenia:fundamentos psicológicos y psiquiátri-cos de la rehabilitación
(págs. 187-204).

CUEVAS YUST, C., MARTÍNEZ LÓPEZ, M. J., & PERONA GARCELÁN, S.


(2004). Tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno delirante
dismorfofóbico. Apuntes De Psicología, 22(1), 99–110.

K. Nair, D. Belletti, J. Doyle, R. Allen, R. McQueen, J. Saseen, et al.


Understanding barriers to medication adherence in the hypertensive
population by evaluating responses to a telephone survey. Patient Prefer
Adherence, 29 (2011), pp. 198-206

Pisano Gonzalez, M., Gonzalez Pisano, A. (2014). La modificación de los


hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad
crónica (59-66).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6
Actividades

También podría gustarte