T10 Biv-13 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

simplificatusopos.es hablamos@simplificatusopos.

es
680283497

Guía de estudio. Tema 10 Bloque IV


Incapacidad temporal. Concepto y causas que motivan esta situación.
Incapacidad permanente en la modalidad contributiva. Jubilación: concepto
y requisitos. Muerte y supervivencia. Prestaciones. Sujetos causantes.
Beneficiarios
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Incapacidad temporal. Concepto y causas que motivan esta situación


Concepto (art. 169 RDL 8/2015)
Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal:

 Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo , mientras el


trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo.
o Duración máxima: 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que durante
ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación.
 Se computarán los períodos de recaída y de observación.
 Se considerará que existe recaída en un mismo proceso cuando se produzca
una nueva baja médica por la misma o similar patología dentro de los ciento
ochenta días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
 Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo
durante los mismos.
o Duración máxima: 6 meses, prorrogables por otros 6 meses cuando se estime necesario para
el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
(Ampliar arts. 171-176)

Incapacidad permanente en la modalidad contributiva (capítulo XI del Título II del RDL 8/2015)
Concepto (art. 193)
 La incapacidad permanente contributiva es la situación del trabajador que, después de haber estado
sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles
de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
o No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del
incapacitado, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo.
o Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del interesado
en la S. Social no impedirán la calificación de la situación de incapacidad permanente, cuando se
trate de personas con discapacidad y con posterioridad a la afiliación tales reducciones se hayan
agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o patologías una
disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado en el momento de su
afiliación.

1
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

 La incapacidad permanente habrá de derivarse de la situación de incapacidad temporal, salvo que


afecte a quienes carezcan de protección en cuanto a dicha incapacidad temporal:
o Bien por encontrarse en una situación asimilada a la de alta (ver art. 166) que no la comprenda,
o Bien en los supuestos de asimilación a trabajadores por cuenta ajena, en los que se dé la misma
circunstancia.
o Bien en «determinados» casos de acceso a la incapacidad permanente desde la situación de no
alta (ver art. 195.4):
 Las pensiones de incapacidad permanente en los grados de incapacidad permanente
absoluta o gran invalidez derivadas de contingencias comunes podrán causarse aunque
los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación
asimilada a la de alta.
 En tales supuestos, el período mínimo de cotización exigible será, en todo caso,
de quince años.

Grados de incapacidad permanente (art. 194)


La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante, se clasificará, en función del porcentaje
de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de enfermedades que
se apruebe reglamentariamente en los siguientes grados:
 Incapacidad permanente parcial.
 Incapacidad permanente total.
 Incapacidad permanente absoluta.
 Gran invalidez.
A efectos de la determinación del grado de la incapacidad, se tendrá en cuenta la incidencia de la reducción de
la capacidad de trabajo en el desarrollo de la profesión que ejercía el interesado o del grupo profesional, en que
aquella estaba encuadrada, antes de producirse el hecho causante de la incapacidad permanente.

Aclaración de los grados:


 Parcial:
o Disminución NO inferior al 33% de la funcionalidad.
 Total:
o Inhabilita al trabajador para realizar las labores principales de su profesión, pero puede
dedicarse a otra distinta.
 Absoluta:
o Inhabilita por completo al trabajador para cualquier oficio o profesión.
 Gran invalidez:
o Inhabilita por completo a la persona trabajadora y precisa asistencia de otra persona para sus
actividades diarias.

Beneficiarios («requisitos») (art. 195)


Condiciones generales:
 Estar incluidos en el Régimen General de la S.Social.
 Ser declarados en tal situación.
 Reunir la condición general establecida en el art. 165.1:

2
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

o «Estar afiliadas y en alta en el régimen general o en situación asimilada a la de alta al sobrevenir


la contingencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en contrario».
 No obstante, las pensiones de incapacidad permanente en los grados de incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez derivadas de contingencias comunes podrán
causarse aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante
en alta o situación asimilada a la de alta.
 En tales supuestos (IPA y GI), el período mínimo de cotización exigible será, en
todo caso, de quince años.
 Haber cubierto los períodos mínimos de cotización que se detallan más abajo, salvo que la Incapacidad
permanente sea debida a (en cuyo caso no será exigido período previo de cotización):
o Accidente, sea o no laboral.
o A enfermedad profesional (ojo, no se habla de enfermedad común, con lo que para esta
contingencia SÍ que se requeriría período mínimo).
No se reconocerá el derecho a las prestaciones de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes
cuando el beneficiario, en la fecha del hecho causante, tenga la edad prevista para la jubilación en su modalidad
contributiva (ver art. 205.1.a) y reúna los requisitos para acceder a la pensión de jubilación en el sistema de la
Seguridad Social.

Períodos mínimos de cotización exigidos – según los casos:


En el caso de incapacidad permanente parcial:
 1.800 días, comprendidos en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se haya
extinguido la incapacidad temporal de la que se derive la incapacidad permanente.
En el caso de pensiones por incapacidad permanente, el período mínimo de cotización exigible será:
 Si el sujeto causante tiene menos de 31 años de edad:
o 1/3 del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 17 años y la del hecho causante
de la pensión.
 Si el causante tiene cumplidos 31 años de edad:
o 1/4 del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante
de la pensión, con un mínimo, en todo caso, de 5 años.
 En este supuesto, al menos la 1/5 parte del período de cotización exigible deberá estar
comprendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
 En los supuestos en que se acceda a la pensión de incapacidad permanente desde una
situación de alta o asimilada a la de alta, sin obligación de cotizar, el período de los diez
años, dentro de los cuales deba estar comprendido, al menos, una quinta parte del
período de cotización exigible, se computará, hacia atrás, desde la fecha en que cesó la
obligación de cotizar.
En los casos de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez:
 Quince años.

Prestaciones económicas (art. 196, síntesis)


En la incapacidad permanente parcial:
 Cantidad a tanto alzado.

3
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

En la incapacidad permanente total:


 Pensión vitalicia, que podrá excepcionalmente ser sustituida por una indemnización a tanto alzado
cuando el beneficiario fuese menor de sesenta años.
En incapacidad permanente absoluta:
 Pensión vitalicia.
En el caso de que el trabajador fuese calificado como gran inválido:
 Pensión vitalicia, incrementándose su cuantía con un complemento, destinado a que el inválido pueda
remunerar a la persona que le atienda.
o El importe de dicho complemento será equivalente al resultado de sumar el 45% de la base
mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30% de la última base de
cotización del trabajador correspondiente a la contingencia de la que derive la situación de
incapacidad permanente.
o En ningún caso el complemento señalado podrá tener un importe inferior al 45% de la pensión
percibida, sin el complemento, por el trabajador.
(Para ampliar: 196.5 y 196.6 hasta 203)

Jubilación: concepto y requisitos.


Teniendo en cuenta que no se nos especifica si se trata de contributiva o no contributiva, las veremos por
separado. Empezando por jubilación en su modalidad contributiva.
Concepto (art. 204)
La prestación económica por causa de jubilación, en su modalidad contributiva, será única para cada
beneficiario y consistirá en una pensión vitalicia que le será reconocida, en las condiciones, cuantía y forma que
reglamentariamente se determinen, cuando, alcanzada la edad establecida, cese o haya cesado en el trabajo
por cuenta ajena.
Imprescriptibilidad (art. 212)
 El derecho al reconocimiento de la pensión de jubilación es imprescriptible,
o Sin perjuicio de que, en los supuestos de jubilación en situación de alta, los efectos de tal
reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente
la correspondiente solicitud.

Beneficiarios (requisitos) (art. 205)


Requisitos:
 Estar incluidos en el Régimen General.
 Condiciones exigidas en el art. 165.1:
o Estar afiliadas y en alta en dicho Régimen o en situación asimilada a la de alta (ver art. 166) al
sobrevenir la contingencia o situación protegida.
 Otras condiciones:
o Haber cumplido 67 años de edad , o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de
EDAD cotización, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas
extraordinarias.

4
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

 Para el cómputo de los períodos de cotización se tomarán años y meses completos, sin
que se equiparen a ellos las fracciones de los mismos.
o Tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2 deberán
PERÍODO MÍN.
estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el
DE COTIZACIÓN
derecho. No se tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas
extraordinarias.
Excepciones y vías alternativas de acceso a la jubilación:
 También tendrán derecho a la pensión de jubilación, quienes se encuentren en situación de
prolongación de efectos económicos de la incapacidad temporal y reúnan los requisitos vistos arriba.
 La pensión de jubilación podrá causarse, aunque los interesados no se encuentren en el momento del
hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta, siempre que reúnan los requisitos de edad y
cotización contemplados vistos arriba.
o En el supuesto previsto en el párrafo anterior, para causar pensión en el Régimen General y en
otro u otros del sistema de la Seguridad Social será necesario que las cotizaciones acreditadas
en cada uno de ellos se superpongan, al menos, durante quince años.
(Para ampliar: arts. 206-215)

*** JUBILACIÓN EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA ***


La principal diferencia con la jubilación en su modalidad contributiva estriba en el hecho de que no se exige el
período de cotización.
Beneficiarios (Requisitos) (art. 369)
Personas que:
 Habiendo cumplido 65 años de edad.
 Carezcan de rentas o ingresos en cuantía superior a los límites establecidos para la gran invalidez (art.
363).
 Residan legalmente en territorio español y lo hayan hecho durante 10 años entre la edad de 16 años y
la edad de devengo de la pensión, de los cuales 2 deberán ser consecutivos e inmediatamente
anteriores a la solicitud de la prestación.
Las rentas e ingresos propios, así como los ajenos computables por razón de convivencia en una misma unidad
económica, y la residencia en territorio español condicionan tanto el derecho a pensión como la conservación
de la misma y, en su caso, su cuantía.
(Ver arts. 370-372 y su paralelismo con la gran invalidez).

5
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

Muerte y supervivencia. Prestaciones. Sujetos causantes. Beneficiarios


Prestaciones (art. 216)
En caso de muerte, cualquiera que fuera su causa, cuando concurran los requisitos exigibles se reconocerán (a
los «beneficiarios»), según los supuestos, alguna o algunas de las prestaciones siguientes:

 Un auxilio por defunción.


 Una pensión vitalicia de viudedad.
 Una prestación temporal de viudedad.
 Una pensión de orfandad.
 Una pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal en favor de familiares.

Más detalles:
En caso de muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional se reconocerá, además, una
indemnización a tanto alzado.
Asimismo, en caso de muerte, tendrán derecho a una prestación de orfandad las hijas e hijos de la causante
fallecida como consecuencia de violencia contra la mujer, siempre que:
 Se hallen en circunstancias equiparables a una orfandad absoluta.
 Y no reúnan los requisitos necesarios para causar una pensión de orfandad.
Sujetos causantes (art. 217)
Podrán causar derecho a las prestaciones enumeradas en el apartado anterior:
 Las personas incluidas en el Régimen General que cumplan la condición general exigida en el artículo
165.1
o «[…] El requisito general de estar afiliadas y en alta en dicho Régimen o en situación asimilada a
la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en
contrario».
 Los perceptores de los subsidios de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad,
paternidad o riesgo durante la lactancia natural, que cumplan el período de cotización que, en su caso,
esté establecido.
 Los titulares de pensiones contributivas de jubilación e incapacidad permanente.
Consideración de muertos a consecuencia de AT o EP:
 Se reputarán de derecho muertos a consecuencia de accidente de trabajo o de enfermedad profesional
quienes tengan reconocida por tales contingencias una incapacidad permanente absoluta o la condición
de gran inválido.
 Si no se da el supuesto previsto en el párrafo anterior, deberá probarse que la muerte ha sido debida al
accidente de trabajo o a la enfermedad profesional.
o En caso de accidente de trabajo dicha prueba solo se admitirá si el fallecimiento hubiera
ocurrido dentro de los cinco años siguientes a la fecha del accidente.
o En caso de enfermedad profesional se admitirá tal prueba cualquiera que sea el tiempo
transcurrido.

6
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

 Caso de trabajador desaparecido con ocasión de un accidente:


o Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, sea o no de trabajo,
en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que se hayan tenido noticias suyas
durante los noventa días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones
por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción.
 Los efectos económicos de las prestaciones se retrotraerán a la fecha del accidente.

** PRESTACIONES Y BENEFICIARIOS – DESARROLLO**


Auxilio por defunción (art. 218)
«Definición»:
El fallecimiento del causante dará derecho a la percepción inmediata de un auxilio por defunción para hacer
frente a los gastos de sepelio a quien los haya soportado.
Orden en los gastos:
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que dichos gastos han sido satisfechos por este orden:
1. Por el cónyuge superviviente.
2. El sobreviviente de una pareja de hecho (ver art. 221).
3. Los hijos.
4. Los parientes del fallecido que conviviesen con él habitualmente.

Pensión de viudedad del cónyuge superviviente – situación «estándar» (art. 219)


Pensión y períodos previos de cotización:
Tendrá derecho a la pensión de viudedad, con carácter vitalicio, salvo que se produzca alguna de las causas de
extinción que legal o reglamentariamente se establezcan, el cónyuge superviviente de alguna de las personas a
que se refiere el art. 217.1 (sujetos causantes, ver más arriba), siempre que:
 Si el sujeto causante se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta en la fecha de su
fallecimiento hubiera completado un período de cotización de 500 días, dentro de los 5 años
inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión.
o En los supuestos en que esta se cause desde una situación de alta o de asimilada a la de alta sin
obligación de cotizar, el período de cotización de 500 días deberá estar comprendido dentro de
los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar.
 En cualquier caso, si la causa de la muerte fuera un accidente, sea o no de trabajo, o una enfermedad
profesional, no se exigirá ningún período previo de cotización.
 También tendrá derecho a la pensión de viudedad el cónyuge superviviente aunque el causante, a la
fecha de fallecimiento, no se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta, siempre que el
mismo hubiera completado un período mínimo de cotización de quince años.

Requisitos extras – supuesto excepcional


En los supuestos excepcionales en que el fallecimiento del causante derivara de enfermedad común, no
sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, además:
 Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del
fallecimiento.

7
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

o No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial cuando en la fecha de celebración del
mismo se acreditara un período de convivencia con el causante (ver art. 221.2), que, sumado al
de duración del matrimonio, hubiera superado los dos años.
 O, alternativamente, la existencia de hijos comunes.
Pensión de viudedad en supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial (art. 220)
Requisitos:
En los casos de separación o divorcio, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá a quien, concurriendo
los requisitos en cada caso exigidos en el apartado anterior (art. 219, situación «estándar»), sea o haya sido
cónyuge legítimo, en este último caso siempre que:
 No hubiera contraído nuevas nupcias o hubiera constituido una pareja de hecho (ver art. 221).
 Asimismo, se requerirá que las personas divorciadas o separadas judicialmente sean acreedoras de la
pensión compensatoria (ver art. 97 del C.Civil) y esta quedara extinguida a la muerte del causante.
o En el supuesto de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a la pensión
compensatoria, aquella se disminuirá hasta alcanzar la cuantía de esta última.
 En todo caso, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de
pensión compensatoria, pudieran acreditar que eran víctimas de violencia de género en el momento de
la separación judicial o el divorcio mediante:
o Sentencia firme, o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por
fallecimiento.
o En defecto de sentencia, a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del
Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de ser víctima de violencia de género,
o Cualquier otro medio de prueba admitido en Derecho.
Caso de concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión
Si, habiendo mediado divorcio, se produjera una concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión, esta será
reconocida:
 En cuantía proporcional al tiempo vivido por cada uno de ellos con el causante.
 Garantizándose, en todo caso, el 40 por ciento a favor del cónyuge superviviente o, en su caso, del que,
sin ser cónyuge, conviviera con el causante en el momento del fallecimiento y resultara beneficiario de
la pensión de viudedad (de acuerdo con el art. 219, situación «estándar»).
Caso de nulidad matrimonial
En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá:
 Al superviviente al que se le haya reconocido el derecho a la indemnización (art. 98 C.Civil:
compensación para el «cónyuge de buena fe»), siempre que no hubiera contraído nuevas nupcias o
hubiera constituido una pareja de hecho en los términos a que se refiere el apartado siguiente.
 Dicha pensión será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido con el causante, sin perjuicio de
los límites que puedan resultar por la aplicación de lo previsto en el supuesto de concurrencia de varios
beneficiarios

8
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

Pensión de viudedad de parejas de hecho (art. 221)


Cumplidos los requisitos de alta y cotización (ver art. 219 y más arriba), tendrá asimismo derecho a la pensión
de viudedad quien se encontrase unido al causante en el momento de su fallecimiento, formando una pareja de
hecho y:
A. Acreditara que sus ingresos durante el año natural anterior no alcanzaron el 50% de la suma de los
propios y de los del causante habidos en el mismo período.
o Dicho porcentaje será del 25% en el caso de inexistencia de hijos comunes con derecho a
pensión de orfandad.
B. También se reconocerá derecho a pensión de viudedad cuando los ingresos del sobreviviente resulten
inferiores a 1,5 veces el importe del salario mínimo interprofesional vigente en el momento del hecho
causante, requisito que deberá concurrir tanto en el momento del hecho causante de la prestación,
como durante el período de su percepción.
o El límite indicado se incrementará en 0,5 veces la cuantía del SMI, por cada hijo común con
derecho a la pensión de orfandad que conviva con el sobreviviente.
Se considerarán como ingresos los rendimientos de trabajo y de capital así como los de carácter patrimonial.
Definición y acreditación de pareja de hecho:
Se considerará pareja de hecho la constituida, con análoga relación de afectividad a la conyugal, por quienes:
 No hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona.
 Y acrediten, mediante el correspondiente certificado de empadronamiento una convivencia estable y
notoria:
o Con carácter inmediato al fallecimiento del causante.
o Y con una duración ininterrumpida no inferior a 5 años.
La existencia de pareja de hecho se acreditará mediante:
 Certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos existentes en las CCAA o
ayuntamientos del lugar de residencia o mediante documento público en el que conste la constitución
de dicha pareja.
o Tanto la mencionada inscripción como la formalización del correspondiente documento público
deberán haberse producido con una antelación mínima de dos años con respecto a la fecha del
fallecimiento del causante.

Prestación temporal de viudedad (art. 222)


Cuando el cónyuge superviviente no pueda acceder al derecho a pensión de viudedad por no acreditar que su
matrimonio con el causante ha tenido una duración de un año o, alternativamente, por la inexistencia de hijos
comunes y concurran el resto de requisitos enumerados en el art. 219 (ver más arriba, situación «estándar»),
tendrá derecho a una prestación temporal en cuantía igual a la de la pensión de viudedad que le hubiera
correspondido y con una duración de dos años.

9
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

Compatibilidad y extinción de las prestaciones de viudedad (art. 223)


 La pensión de viudedad será compatible con cualesquiera rentas de trabajo (sin perjuicio de lo
establecido para los casos de parejas de hecho, ver art. 221 y más arriba).
 La pensión de viudedad, causada en los términos del segundo párrafo del artículo 219.1 (el sujeto
causante no se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta en la fecha de fallecimiento), será
incompatible con el reconocimiento de otra pensión de viudedad, en cualquiera de los regímenes de la
S.Social, salvo que las cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes se superpongan, al menos
15 años.
Otro matrimonio o pareja de hecho – Causa de extinción
 El derecho a pensión de viudedad se extinguirá, en todos los supuestos, cuando el beneficiario contraiga
matrimonio o constituya una pareja de hecho (ver art. 221 o más arriba) sin perjuicio de las excepciones
establecidas reglamentariamente.
Lo previsto en este apartado resulta de aplicación (también) a la prestación temporal de viudedad.
Pensión de orfandad y prestación de orfandad (art. 224, resumen)
Tendrán derecho a la pensión de orfandad, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas del causante o
de la causante fallecida, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación (cumpliendo los requisitos que figuran
mas abajo).
Requisitos del sujetos causante:
 Se encontrase en alta o situación asimilada a la de alta, o fuera pensionista en los términos del artículo
217.1.c) (titulares de pensiones contributivas de jubilación e incapacidad permanente).
o También se dará derecho a la pensión de orfandad aunque el causante, a la fecha de
fallecimiento, no se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta, siempre que el
mismo hubiera completado un período mínimo de cotización de quince años.
Requisitos de los beneficiarios (edad en la fecha del fallecimiento):
 Sean menores de 21 años o estén incapacitados para el trabajo.
 Sean menores de 25 años y no efectúe un trabajo por cuenta ajena o propia, o cuando realizándolo, los
ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la cuantía vigente para el salario mínimo
interprofesional, también en cómputo anual.
o Si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera los veinticinco años durante el
transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión y la prestación de orfandad se
mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al de inicio del siguiente al
curso académico.
En el caso de fallecimiento por violencia contra la mujer (visto más arriba también):
Tendrán derecho a la prestación de orfandad, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas de la
causante fallecida, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, cuando:
 El fallecimiento se hubiera producido por violencia contra la mujer, siempre que se hallen en
circunstancias equiparables a una orfandad absoluta y no reúnan los requisitos necesarios para causar
una pensión de orfandad.
Abono de la pensión:
La pensión de orfandad y la prestación de orfandad se abonará a quien tenga a su cargo a los beneficiarios
según determinación reglamentaria.

10
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

***
Prestaciones en favor de familiares (art. 226)
Se trata de otros familiares o asimilados que, reuniendo las condiciones que para cada uno de ellos se
establezcan y previa prueba de su dependencia económica del causante, tendrán derecho a pensión o subsidio
por muerte de este, en la cuantía que respectivamente se fije.
Será de aplicación a las prestaciones en favor de familiares lo establecido en el párrafo segundo del artículo
219.1 (normas para pensión de viudedad):
 También tendrá derecho a la pensión en favor de familiares aunque el causante, a la fecha de
fallecimiento, no se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta, siempre que el mismo
hubiera completado un período mínimo de cotización de quince años.

Casos:
En todo caso, se reconocerá derecho a pensión a los hijos o hermanos de beneficiarios de pensiones
contributivas de jubilación e incapacidad permanente, en quienes se den, las siguientes circunstancias:
 Haber convivido con el causante y a su cargo.
 Ser mayores de cuarenta y cinco años y solteros, divorciados o viudos.
 Acreditar dedicación prolongada al cuidado del causante.
 Carecer de medios propios de vida.
(Ver resto art. 226)

Indemnización especial a tanto alzado (art. 227)


A. En el caso de muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional, el cónyuge superviviente, el
sobreviviente de una pareja de hecho (en los términos del art. 221) y los huérfanos tendrán derecho a
una indemnización a tanto alzado.
B. Cuando no existieran otros familiares con derecho a pensión por muerte y supervivencia, el padre o la
madre que vivieran a expensas del trabajador fallecido, siempre que no tengan derecho a las
prestaciones en favor de familiares (art. 226), percibirán esta indemnización.

(Para ampliar: arts. 228 a 234)

***
Imprescriptibilidad (art. 230)

 El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervivencia, con excepción del auxilio
por defunción, será imprescriptible.
 Sin perjuicio de que los efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses
anteriores a la fecha en que se presente la correspondiente solicitud.

11
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

Preguntas de examen
1.- Admn 2017 TLibre

2.-

De acuerdo con el RDL 8/2015, la prestación económica correspondiente a la incapacidad permanente parcial,
consistirá:
a) En una pensión vitalicia.
b) En una cantidad a tanto alzado, que podrá excepcionalmente ser sustituida por una pensión vitalicia
cuando el beneficiario fuese mayor de sesenta años.
c) En una pensión vitalicia, que podrá excepcionalmente ser sustituida por una indemnización a tanto alzado
cuando el beneficiario fuese menor de sesenta años.
d) En una cantidad a tanto alzado.

12
simplificatusopos.es [email protected]
680283497

1.- B

2.- D

13

También podría gustarte