Modulo 4 El COVID y El Control de Accesos
Modulo 4 El COVID y El Control de Accesos
Modulo 4 El COVID y El Control de Accesos
ACCESOS
Unidad Didáctica 1.
Unidad Didáctica 2.
Unidad Didáctica 3.
Introducción
Ante la situación vivida en España en concreto y a nivel mundial, en general, se hace
necesario dar a conocer las características del denominado coronavirus, cómo evitar su
propagación y cómo proteger a todas las personas (controladores de accesos y usuarios de
todo tipo de instalaciones) frente al COVID-19.
Por tanto, en plena desescalada (que no sabemos cuánto tiempo durará o si quizá pueda
ser indefinida), aparece un puesto de trabajo con unas nuevas funciones que pueden
necesitar todas las empresas: el controlador de accesos.
Importante
COVID-19
19 = Es la ENFERMEDAD
SARS-COV-2=
2= Es el VIRUS QUE PRODUCE LA ENFERMEDAD COVID
COVID-19
19
La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de
emergencia de salud pública ocasionada por el COVID
COVID-1919 a pandemia internacional. La
rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, requiere la
adopción de medidas inmediatas y eeficaces
ficaces para hacer frente a esta coyuntura.
Etapa de incubación
Etapa de desarrollo
Etapa de convalecencia
Abarca desde el momento en que entra el agente infeccioso al organismo hasta que
aparecen los primeros síntomas. Durante este periodo, el agente se puede multiplicar o
repartir en diferentes zonas. La duración concreta de la etapa va a depender de cada
enfermedad infecciosa concreta. El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un
rango de 1 a 14 días. Según la información proporcionada por la misión de la OMS en China
1. De persona a persona
La transferencia directa de enfermedades infecciosas de una persona a otra es muy
frecuente, y ocurre cuando la persona portadora del virus toca o estornuda, a una persona
no infectada. También se puede transmitir mediante las relaciones sexuales o el
intercambio de líquidos corporales entre la persona portadora del virus y la persona que no
lo tiene. Es posible que la persona que contagia el germen no tenga síntomas de la
enfermedad y solamente sea un portador. Es el caso del coronavirus.
2. De animal a persona
Cuando un animal infectado muerde o hace un rasguño a una persona, ésta puede
contagiarse. También se puede producir el contagio por la manipulación de los desechos
de animales. El coronavirus es un virus presente en animales, pero no conocido hasta ahora
en el ser humano. La primera transmisión se ha producido de un animal infectado a una
persona, es decir el paciente cero.
3. De la madre al feto
Algunos gérmenes son capaces de atravesar la placenta, de manera que una madre
infectada podría transmitir al feto la infección. También se pueden transmitir los gérmenes
vaginales al bebé en el momento del parto.
Los virus son entidades biológicas infecciosas, con un tamaño significativamente inferior al
de la célula que infecta. Para reproducirse los virus se penetran en la célula huésped,
introduciendo su material genético (ADN o ARN) y valiéndose de la maquinaria de
replicación de la célula para crear copias de sí mismos.
Los virus pueden ser clasificados en función a varios criterios, como son: Por la célula a la
que parasitan:
Virus animales.
Virus vegetales.
Virus bacteriógrafos.
Virus envueltos.
Virus desnudos.
Por lo tanto se trata de un virus de estructura compleja, envuelto y con ácido nucleico
de ARN.
Virus de la hepatitis B y C.
Virus sincitial respiratorio (VSR).
Por este motivo se trata de una enfermedad zoonótica, que quiere decir que es una
enfermedad que se puede transmitir de los animales a los humanos.
Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden provocar cuadros clínicos que
van desde el resfriado común con patrón estacional en invierno hasta otros más graves
como los producidos por los virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en
inglés, SARS) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV).
Cuando este virus penetra en el organismo de otras especias, como es el caso de la especie
humana, el sistema inmune no sabe luchar contra él, no tiene recursos para hacerlo y
origina lo que se denomina epidemia si el virus es apto para propagarse. Este tipo de
coronavirus ha provocado una pandemia a nivel mundial, generando multitud de contagios,
de forma exponencial ya una velocidad sorprendente.
Las vías respiratorias o tracto respiratorio altas o superiores: compuestas por la nariz,
la faringe y la laringe, que también forman parte del tracto gastrointestinal.
Las vías respiratorias o tracto respiratorio bajas o inferiores: compuestas por la
tráquea, los bronquios y los pulmones, los cuales son los órganos propios del
aparato respiratorio.
El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz y la boca. Pasa por la faringe, la
laringe y la tráquea, y se reparte entre ambos pulmones por mediación de los dos
bronquios principales, el derecho y el izquierdo. Posteriormente, el aire llega a los
bronquiolos y se dirige hacia los alvéolos pulmonares, lugar en el que se produce el
intercambio gaseoso con la sangre.
D. El diafragma
Es el músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal y que al contraerse ayuda a la
entrada de aire en los pulmones.
Cuando el diafragma se contrae, se aplana y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales
menores y los músculos intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica
se expande y el aire entra en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío
resultante.
Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, convexa hacia arriba; entonces
los pulmones se contraen y el aire se expele. Además, al contraerse ejerce presión sobre el
abdomen, y de esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal.
Antecedentes de la enfermedad
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia
de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología
desconocida, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado
mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El inicio de los
síntomas del primer caso fue el
8 de diciembre de 2019: fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados
pulmonares bilaterales.
El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote
un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que ha sido posteriormente denominado
La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional
COVID-19. El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días.
Según la información proporcionada por la misión de la OMS en China, con 55.924 casos
confirmados a 20.02.2020, la mediana de edad fue de 51 años (rango 2 días a 100 años) con
una mayoría de casos (77,8%) entre 30 y 69 años. El 51% de estos casos fueron varones.
Sintomatología
Según determina la OMS, las infecciones por coronavirus suelen cursar con fiebre y
síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar).
Los síntomas de la enfermedad en un más de un 80% son leves (fiebre, tos, expectoración,
malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones
clínicas más graves (neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario.
Importante
¿Qué desinfectantes y productos de limpieza son adecuados para luchar contra este
coronavirus?
El coronavirus del SRAS pierde su infectividad tras ser expuesto a los desinfectantes y
productos de limpieza comúnmente usados de carácter general. Por eso en las zonas
afectadas por el SRAS, se recomienda extremar la higiene personal: lavado frecuente de
manos con jabón, aseo personal diario, etc.
Los coronavirus son un grupo de virus que vistos al microscopio tienen un halo o corona,
aunque este nuevo virus tiene una forma y un aspecto que lo diferencia de otros miembros
previamente identificados de esta familia.
La enfermedad comienza generalmente con fiebre (temperatura media superior a 38,0 °C)
acompañada de síntomas respiratorios. A veces la fiebre va acompañada de escalofríos u
otros síntomas, incluido dolor de cabeza, sensación general de malestar y dolores
corporales.
Se considera que con una prueba negativa es suficiente para descartar el caso. Sin
embargo, si las pruebas iniciales son negativas en un paciente con una alta sospecha clínica
y epidemiológica para SARS-CoV-2 (especialmente cuando solo se han recogido muestras
de tracto respiratorio superior o la muestra recogida inicialmente no estaba tomada
adecuadamente) se repetirán las pruebas diagnósticas con nuevas muestras del tracto
respiratorio.
Si es posible, en los casos confirmados en los que se envíe muestra al CNM, se enviará
también pareja de sueros tomadas con al menos 14-30 días de diferencia, recogiéndose el
primer suero en la primera semana de enfermedad (fase aguda). Si se recoge solamente
una única muestra de suero se debe tomar al menos 14 días después del inicio de los
síntomas para poder confirmar la presencia de anticuerpos específicos. Se recomienda
contactar con el CNM previamente al envío de las muestras. Para ello se contactará con el
Área de Orientación Diagnóstica. Las muestras deben mantenerse refrigeradas a 4ºC. El
envío al CNM debe hacerse también a 4ºC.
Las muestras clínicas deben ser tratadas como potencialmente infecciosas y se consideran
de categoría B: deben ser tratadas como otras muestras biológicas de este tipo y, si
requieren transporte fuera del centro sanitario o domicilio a un laboratorio, serán
transportadas en triple embalaje por los procedimientos habituales. En el Anexo 1 se aporta
información más detallada sobre el tipo de muestras y el medio de conservación para su
transporte. (Ministerio de Sanidad, 2020).
Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad que
pertenezca a alguno de los siguientes grupos:
Caso posible
Caso con infección respiratoria aguda leve sin criterio para realizar test diagnóstico.
Importante
Recuerda
Las enfermedades infecciosas son trastornos producidos por microorganismos patógenos
como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Muchos de estos microorganismos
están dentro del cuerpo de los seres humanos, pero son inofensivos, aunque bajo unas
circunstancias determinadas producen enfermedades.
Los síntomas de la enfermedad en un más de un 80% son leves (fiebre, tos, expectoración,
malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones
clínicas más graves (neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario.
Los coronavirus son virus con envuelta lipídica que se transmiten principalmente por vía
respiratoria en gotas de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones
respiratorias. Algunos procedimientos que generan aerosoles pueden incrementar el riesgo
de transmisión del coronavirus.
Es importante decir que la situación va cambiando día a día y hora a hora, por lo que es
importante estar al tanto de las informaciones aportadas por las a
autoridades
utoridades competentes
en la materia.
Mapa Conceptual
Importante
Es poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.
Según determina la OMS, los síntomas más comunes de la COVID COVID-1919 son fiebre, cansancio
y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor
de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.
Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
La mayoríaoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin
necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que
contraen la COVID-19 19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las
personas
rsonas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una
enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han
muerto.
uerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención
médica.
La OMS ha determinado que no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este virus
en la superficie. Los estudios realizados indican que los coronavirus pueden sobrevivir en
El CDC también señala que la duración del nuevo coronavirus puede ser de horas e incluso
días según el material de la superficie. Por ello, el centro estadounidense recomienda que
en las viviendas en las que se encuentre una persona contagiada se limpien y desinfecten
diariamente las superficies de las zonas comunes del hogar.
"El virus es viable en el aire hasta tres horas después de la aerosolización, hasta cuatro horas
en el cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta 2-3 días en plástico y acero inoxidable," dicen
los investigadores en un informe prepublicado por el laboratorio de virología de los
Institutos Nacionales de Salud en Hamilton, Montana.
Actualmente, las personas que han estado en contacto directo cercano con una persona
infectada, aquellos que comparten la misma vivienda con un paciente así como los
trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con SRAS y no utilizan procedimientos de
control para la infección mientras cuidan a estos enfermos. Adoptando las precauciones
apropiadas se puede reducir el riesgo.
Los casos que han ocurrido entre viajeros han sido relacionados con viajes a las zonas
afectadas.
¿Durante cuánto tiempo una persona con SARS podría contagiar a otras?
Actualmente parece ser que es más probable que una persona contagie cuando tiene
síntomas, tales como fiebre o tos, pero se desconoce el periodo de tiempo durante el cual
una persona con SRAS puede transmitir la enfermedad a otras.
¿Si una persona se contagia en cuanto tiempo pueden aparecer los síntomas?
¿Existe peligro de contagio del SRAS por contacto con mercancías de cualquier tipo
procedentes de los países afectados?
La OMS informa que no se ha dado ningún caso en que el contacto con productos,
animales, o materiales, procedentes de las zonas afectadas por el SRAS haya sido fuente de
infección para las personas. Por tanto no existen razones para pensar que las mercancías
que llegan desde zonas de países afectados por el SRAS constituyan un riesgo para la salud
pública.
¿Por qué entonces el Ministerio de Sanidad ha dictado la resolución de 4 de abril por la que
se adoptan medidas especiales de protección sanitaria en relación con la importación de
ciertas mercancías procedentes de las zonas de países terceros afectados por el Síndrome
Respiratorio Agudo Severo?
¿Se puede transmitir esta enfermedad en los envíos postales que vienen de las zonas
afectadas? La OMS informa que no se ha dado ningún caso en que el contacto con
productos, animales, o materiales, procedente de las zonas afectadas por el SRAS haya sido
fuente de infección para las personas. Por tanto no existen razones para pensar que el
contacto externo con los envíos postales (cartas, paquetes, prensa...), que llegan desde
zonas de países afectados por el SRAS constituyan un riesgo para la salud pública.
Al ser una situación jamás vivida, una enfermedad nueva humanos, cada día salen datos
nuevos y las investigaciones avanzan sobre el covid
covid-19,
19, por lo que es necesario estar al
tanto de todo lo publicado por las autoridades competentes en la materia
2. Manejo de casos
A continuación se expone el protoco
protocolo
lo de manejo de caos según lo dispuesto por el
Ministerio de Sanidad junto con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias
Sanitarias.
A las personas que presenten síntomas leves se les indicará que contacten con sus
servicios de salud o los teléfo
teléfonos
nos habilitados dependiendo de los protocolos establecidos
en cada CCAA.
Los casos probables y confirmados que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el
alta si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero deberá
mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14
días desde el alta
hospitalaria o hasta que
se obtenga un resultado
de laboratorio negativo.
Las condiciones de la vivienda deben permitir el aislamiento del paciente en una estancia
bien ventilada y si es posible, la disponibilidad de un baño propio. El paciente debe estar
disponible para las evaluaciones médicas que sean necesarias y tanto el paciente como sus
convivientes tienen que ser capaces de aplicar de forma correcta y consistente las medidas
básicas de higiene, prevención y control de la infección. Los servicios sanitarios
proporcionarán al paciente y sus convivientes todas las indicaciones necesarias.
Importante
Esto no quiere decir que las personas que tengan este tipo de patologías sean más
susceptibles de contagiarse, solo que si se contagian los síntomas son más graves al tener
su organismo una patología previa.
3.1. Inmunodeficiencia
Una de las características más importantes del sistema inmunitario es la capacidad de
reconocimiento de lo propio frente a lo extraño. Esta capacidad se conoce con el nombre
de tolerancia.
Cuando el sistema inmune actúa por defecto o por exceso, la tolerancia se ve afectada,
apareciendo distintos tipos de enfermedades, tales como las inmunodeficiencias, la
autoinmunidad y la hipersensibilidad.
Las inmunodeficiencias pueden tener distintos orígenes; por ejemplo, en el desarrollo del
individuo o como resultado de un tratamiento médico o como consecuencia de una
infección. Las inmunodeficiencias se producen como consecuencia de colapsos o
deficiencias en la función inmunitaria. A veces, el sistema inmunitario queda totalmente
paralizado, mientras que en otras ocasiones, el defecto es más selectivo, produciéndose
una incapacidad de sintetizar un determinado tipo de anticuerpos o una deficiencia en el
funcionamiento de un tipo de célula T en particular.
Se dice que una persona que presenta cualquier tipo de inmunodeficiencia se encuentra
inmunodeprimida, la cual es especialmente vulnerable a infecciones.
Después de casi 100 años utilizando estos conceptos anteriores, actualmente entre los
inmunólogos existe una tendencia a reconocer que la autoinmunidad todavía no está
definida de manera precisa. Aparentemente, los límites entre lo propio y lo extraño no están
tan bien definidos como se había supuesto y el sistema inmunitario no parece extrañarse o
intoxicarse cuando tiene que reconocer los antígenos propios.
Varios estudios han revelado que no siempre es posible demostrar diferencias bioquímicas
francas entre los epitopes propios y los extraños, sobre todo cuando se comparan entre sí
los organismos vivos. Por otra parte, los trabajos realizados en los últimos 20 años han
dejado claro que los linfocitos T necesitan reconocer los antígenos de histocompatibilidad
propios para poder responder contra los epitopes extraños. Ahora parece evidente que los
epitopes de las moléculas propias y los de las extrañas pueden compartir secuencias de
aminoácidos, y además, se está teniendo en cuenta el hecho de que algunas respuestas
inmunitarias contra los antígenos propios deben ser calificadas como fisiológicas.
Después de años de estudios, todo parece indicar, desde un punto de vista teórico, que la
autoinmunidad no depende de una sola causa. Es difícil encontrar una sola teoría que pueda
explicar la aparición de todas las enfermedades autoinmunitarias.
Antígenos secuestrados.
Clonas prohibidas.
Autoanticuerpos naturales.
Antígenos compartidos.
Red de idiotipos-antiidiotipos.
Defectos del timo.
Trastornos de los linfocitos B.
Homunculus inmunológico.
A modo de ejemplo comentar que, lo mismo que las personas con una edad avanzada, los
individuos cancerosos tienen una incidencia de autoanticuerpos superior a la de los grupos
control de personas jóvenes y sanas. En los individuos con cáncer son frecuentes las
manifestaciones de enfermedades reumáticas y de otras condiciones autoinmunitarias. Al
mismo tiempo, los pacientes con algunas enfermedades autoinmunitarias tienen una mayor
incidencia de neoplasis que el resto de la población.
Cuando el sistema inmune ataca células normales del organismo se producen las llamadas
enfermedades autoinmunes.
Esta dificultad para determinar las causas que desencadenan la autoinmunidad hace que la
disponibilidad de tratamientos específicos esté muy limitada. Además, muchas
enfermedades autoinmunes presentan fases agudas en las que lo síntomas se ven
exacerbados y son casi imposibles de predecir, lo que dificulta los tratamientos preventivos
de estas patologías.
Enfermedades autoinmunes
Normalmente, el sistema inmunológico se encarga de combatir a los virus, bacteria o
cualquier otro organismo infeccioso que amenace su salud. Pero si ocurre un problema, el
mismo sistema que ha sido diseñado para protegerle, puede también volverse en su contra.
El sistema inmunológico está hiperactivo en personas con AR. Los linfocitos se aglomeran
en la membrana que cubre las articulaciones afectadas, conduciendo a la inflamación
(hinchazón) que contribuye al daño del cartílago y hueso. Además, la mayoría de los
pacientes con AR también tienen un autoanticuerpo, llamado factor reumatoide.
Los mensajeros químicos entre las células, llamados citocinas, juegan un papel clave en la
inflamación y el daño al cartílago y hueso que ocurre en la AR. Una citocina llamada factor
de necrosis tumoral (FNT) y la interleucina-1 (IL-1) contribuyen al dolor y la hinchazón que
ocurre en las articulaciones inflamadas.
Nadie sabe qué causa las enfermedades autoinmunes, pero probablemente hay varios
factores implicados. Estos pueden incluir virus y factores ambientales, ciertos compuestos
químicos y algunos fármacos. Todos ellos pueden dañar o cambiar las células del cuerpo.
Las hormonas sexuales pueden tomar parte, porque la mayoría de las enfermedades
autoinmunes son más comunes en mujeres que en hombres. La herencia también puede
jugar un papel.
Tensión sistólica
Es el número más alto. Representa la tensión que genera el corazón cuando bombea la
sangre al resto del cuerpo.
Tensión diastólica
Es el número más bajo. Se refiere a la presión de los vasos sanguíneos entre los latidos del
corazón.
La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con
complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor
de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así
como para la enfermedad cerebrovascular y renal.
Los factores de riesgo más comunes son el tabaco, polvo y sustancias químicas
profesionales, contaminación ambiental dentro de edificios, generalmente derivados de la
combustión de materias orgánicas, y la contaminación ambiental, aunque al parecer esta
última tiene un rol menor en la etiopatogenia del EPOC. El factor de riesgo más importante
para desarrollar EPOC es el tabaquismo, por lo que se debe incentivar a los pacientes a
dejar de fumar en cada oportunidad que se presente.
Teniendo en cuenta que las enfermedades involucradas en esta entidad son la bronquitis
crónica y el enfisema, es necesario definirlas previamente:
3.4. Diabetes
La diabetes es un síndrome conocido desde la antigüedad conocido como “Diabetes
sacarina” por el sabor dulce de la orina.
Es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por una alteración del metabolismo
de la glucosa y anomalías en el metabolismo de las grasas, proteínas y otras sustancias
causada por una alteración absoluta o relativa de la secreción de insulina y/o una alteración
de la acción de esta hormona en los tejidos periféricos insulino-dependientes (tejido
muscular en reposo y tejido adiposo).
La insulina es una hormona peptídica sintetizada en las células β del páncreas endocrino,
concretamente en los islotes de Langerhans, que ocupan el 60-80% del páncreas. Además
de estas células β, también existen las células α que son las que van a sintetizar el glucagón
y las D, que sintetizan la somatostatina (imprescindible en la digestión).
Cuando la insulina se acopla en los receptores celulares, la glucosa puede penetrar a través
de sus membranas y utilizarse. Esto es lo que ocurre en situaciones normales. Sin embargo,
si el páncreas no produce insulina, la glucosa queda en el torrente sanguíneo y no puede
retirarse para ser utilizada. Se habla entonces de Diabetes Mellitus Insulinodependientes
(IDDM) o Diabetes Mellitus tipo I. es una enfermedad autoinmune, más frecuente en niños,
en la que el propio organismo destruye las células β del páncreas mediante anticuerpos
ICA. Puede hacerlo de forma gradual, o de forma brusca.
Cuando el páncreas no libera suficiente cantidad de insulina o lo que no funcionan son los
receptores, esta hormona no se puede acoplar y la glucosa no puede entrar en las células.
Recuerda
La transmisión se produce por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se
generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones podrían
infectar a otra persona si entrasen en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
Según determina la OMS, los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y
tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de
garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.
Actualmente parece ser que es más probable que una persona contagie cuando tiene
síntomas, tales como fiebre o tos, pero se desconoce el periodo de tiempo durante el cual
una persona con SRAS puede transmitir la enfermedad a otras.
Los casos probables y confirmados que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el
alta si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero deberá
mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14
días desde el alta hospitalaria o hasta que se obtenga un resultado de laboratorio negativo.
Introducción
En estos casos, especialmente en el manejo de esta situación de pandemia mundial, se
hace indispensable contar con las medidas de prevención e higiene que contengan al virus
y eviten su propagación masiva. Aquí es fundamental el trabajo del controlador de
accesos.
Las autoridades competentes en la materia a nivel nacional e internacional elaboran planes
de prevención y contención. A lo largo de esta unidad se describen las medidas de
prevención, las medidas que se han determinado para evitar el contagio mas masivo, los
equipos de protección para el personal sanitario involucrado en la crisis sanitaria y algunas
medidas más adoptadas por las autoridades competentes.
Mapa Conceptual
De este modo, con el fin de mantener la salud del paciente y de los operadores sanitarios,
es necesario intervenir mediante actuaciones de información, modificación de
Según expone el propio Ministerio de Sanidad “El ámbito de aplicación incluye a todos los
trabajadores involucrados en trabajos de asistencia sanitaria (comprendidos los
desarrollados en aislamiento, traslados, labores de limpieza, eliminación de residuos, etc.),
así como los de transportes aéreo, marítimo y ferrocarril de larga distancia o internacional,
los colectivos de rescate (bomberos, salvamento marítimo, policía, guardia civil, etc.),
Hay que tener presente que la dimensión de la protección va más allá del trabajador e
incluye al resto de las personas susceptibles de contacto directo o indirecto con el caso. Se
limitará el número de personas y el tiempo de exposición al mínimo posible y se
establecerá un listado de trabajadores expuestos, el tipo de trabajo efectuado, así como un
registro de las correspondientes exposiciones, accidentes e incidentes. A su vez, los
trabajadores tendrán a su disposición las instrucciones escritas en el lugar de trabajo y, si
procede, se colocarán avisos que contengan, como mínimo, el procedimiento que habrá de
seguirse ante un accidente.
Debe evitarse la exposición de los trabajadores sanitarios y no sanitarios que, en función de
sus características personales o estado biológico conocido, debido a patologías previas,
medicación, trastornos inmunitarios o embarazo, sean considerados especialmente
sensibles a este riesgo. Los trabajadores sanitarios no dedicados a la atención de casos
confirmados con COVID-19 y no expuestos a entornos probablemente contaminados por el
virus deben, asimismo, recibir información general y consejo sobre la infección. También los
trabajadores de empresas subcontratadas que trabajen en los centros sanitarios”.
Estudios realizados ya han puesto de manifiesto que este tipo de virus puede persistir en las
superficies y permanecer infeccioso a temperatura ambiente hasta nueve días.
La OMS expone una serie de medidas preventivas generales para que la población
prevenga el contagio. Estas medidas han de cumplirse a nivel personal y en todas las
instalaciones públicas en las que puedan encontrarse diferentes personas. Estas medidas
se exponen a continuación.
El primer lavado ha de ser en el propio control de acceso. Para ello, ten a mano un bote
de gel y comprueba que todos los visitantes se lavan bien las mano antes de acceder a
nuestras instalaciones.
Además, es necesario que en el centro de trabajo al que pertenezcas tome las siguientes
medidas por la seguridad de los empleados y de las personas que vienen a visitar nuestras
instalaciones:
Los EPI deben escogerse de tal manera que se garantice la máxima protección con la
mínima molestia para el usuario y para ello es crítico escoger la talla, diseño o tamaño que
se adapte adecuadamente al mismo.
A continuación, se describen los EPI que podrían ser necesarios, así como las características
o aspectos de los mismos que pueden ser destacables en el entorno laboral en el que los
trabajadores están expuestos al coronavirus.
Importante
No se trata de una descripción de todos los EPI que pudieran proteger frente a un riesgo
biológico, sino de los indicados en el caso del personal potencialmente expuesto en el
manejo de las personas en investigación o confirmados de infección por el coronavirus.
Los EPIS se describen según lo dispuesto por el protocolo del Ministeri
Ministerio de Sanidad,
elaborado para tal crisis sanitaria en el país.
A. Protección respiratoria
Con el fin de evitar contagios, los casos confirmados y en investigación deben llevar
mascarillas quirúrgicas. En el caso de que llevasen en lugar de una mascarilla quirúrgica
una mascarilla autofiltrante, en ningún caso ésta incluirá válvula de exhalación ya que en
este caso el aire es exhalado directamente al ambiente sin ningún tipo de retención y se
favorecería, en su caso, la difusión del virus. Las mascarillas q
quirúrgicas
uirúrgicas deben cumplir la
norma UNE-EN EN 14683:2019+AC:2019).
Los guantes de protección deben cumplir con la norma UNE-EN ISO 374.5:2016.
Sin embargo, es importante destacar que, en toda otra actividad que no requiera tanta
destreza, como por ejemplo en el caso de los controladores de acceso, puede optarse por
guantes más gruesos, más resistentes a la rotura.
Esto debe tenerse en cuenta cuando se colocan los distintos EPI de tal manera que no
interfieran y alteren las funciones de protección específicas de cada equipo. En este
sentido, deben respetarse las instrucciones del fabricante.
Después del uso, debe asumirse que los EPI y cualquier elemento de protección empleado
pueden estar contaminados y convertirse en nuevo foco de riesgo. Por lo tanto, un
procedimiento inapropiado de retirada puede provocar la exposición del usuario.
Consecuentemente, debe elaborarse e implementarse una secuencia de colocación y
retirada de todos los equipos detallada y predefinida, cuyo seguimiento debe controlarse
(deben ser destinados a limpieza y desinfección o desecho).
Los elementos a tomar en cuenta para la aplicación de las precauciones estándar son:
Para llevar a cabo esta limpieza y desinfección, es necesario que todos los empleados (los
miembros de los equipos de limpieza pero también el resto como son los controladores de
accesos):
Recomendaciones generales
Las recomendaciones de carácter general en materia de higiene de manos hacen
referencia a lo siguiente:
Las uñas deberán mantenerse limpias y cortas, pues las uñas largas incrementan el
riesgo de rotura de los guantes y son más dificultosas de limpiar.
No deberán llevarse uñas artificiales, ya que entre éstas y las uñas naturales pueden
aparecer hongos a causa de la humedad que se forma en esa zona.
No se deberá emplear agua caliente.
No se llevarán joyas como anillos y pulseras que dificulten el correcto lavado de las
manos.
Se recomienda la utilización de cremas hidratantes tras la jornada laboral, en pos de
incrementar la hidratación y prevenir la irritación derivada de los productos
empleados en la higiene de manos.
El jabón se mantendrá siempre en su envase original, sin realizar trasvases ni rellenar
los envases.
El empleo de guantes nunca sustituye el lavado de manos;
pues los guantes protegen al personal de control de accesos
pero no al visitante. Es importante, asimismo, recalcar que los
guantes no ofrecen una protección absoluta al personal que los
lleva. Se ha comprobado que hay transmisión de diferentes
infecciones como virus de la hepatitis o herpes entre el
personal con guantes. La vía de transmisión se atribuyó a
pequeños defectos en los guantes y/o a la contaminación de
las manos durante la retirada de los mismos. De ahí la
importancia de lavarse siempre las manos al quitárselos.
Para evitar cualquier confusión entre el jabón y las soluciones
Recuerda
El fomento de la salud se promueve a través de la aplicación de formas de prevención
primaria, secundaria y terciaria.
Se piensa que los primeros casos humanos se debieron al contacto con un animal infectado
Es imprescindible reforzar las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo
y frente a cualquier escenario de exposición.
El contacto directo con las gotitas de salivas son la principal fuente de contagio y
propagación del Covid-19.