Manual de Reglas Ortogáficas, ADE, 211022
Manual de Reglas Ortogáficas, ADE, 211022
Manual de Reglas Ortogáficas, ADE, 211022
ortográficas 2010
Resumen Acervo Digital Educativo
Material de apoyo
Octubre, 2022
Presentación
Los idiomas están vivos. Sus hablantes los enriquecen y los modifican
constantemente y para facilitar su uso existen reglas que ayudan a escribirlos y
hablarlos con pertinencia. La Real Academia Española, en el caso de nuestro
idioma, en trabajo coordinado con las Academias de los países de habla hispana,
define las reglas que facilitan su uso y lo fortalecen como uno de los idiomas más
importantes del mundo.
1.1. Acrónimos. En este caso, sólo se escribirá la primera letra con mayúscula:
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Petróleos Mexicanos (Pemex), Caminos
y Puentes Federales (Capufe), etcétera.
Para saber si una palabra lleva acento escrito hay que dividirla en sílabas. Cuando
en la palabra hay vocales juntas primero hay que definir si son diptongos o
triptongos, están en sílabas distintas o son hiatos.
Vocal abierta (a, e, o) seguida o precedida de vocal cerrada átona (i, u):
estabais, confiar, diario, viento, pie, guion, aunar, antiguo
Dos vocales cerradas distintas (i, u): triunfo, incluido, diurno, austriaco
Crie, crio, criais, crieis, cria, fie, fio, fia, flui, frio (de freír), guie, guio (de guiar), hui
(de huir), lie, lio, lias, lia (de liar); sustantivos como guion, ion, muon, pion, ruan,
truhan y ciertos nombres propios como Ruan, Sion.
La ALM establece que, si se opta por emplear el acento diacrítico en estos casos,
su uso debe ser consistente. Quien escribe deberá acentuar todos los adverbios
sólo que utilice y todos los pronombres demostrativos, no puede combinar los dos
criterios en un solo texto.
Finalmente, la ALM nos recuerda que esto, eso y aquello nunca deberán llevar
acento, puesto que no existen formas correspondientes que funcionen como
adjetivos demostrativos.
Posiblemente algo de eso tiene que ver con que siempre fuera autor disfrutable.
En eso había paralelismos con otros autores de su generación
Lo mejor sería empezar por aquello traducidos por el propio Marías
…quienes le seguíamos de cerca nunca creímos aquello de que quizá esa
fuera la última.
Las formas verbales seguidas de pronombres átonos (me, te, lo, la, los, las, le, les,
se, nos, os) se escriben y se pronuncian como una sola palabra. Así, formas como
estate, deme, detente o arrepintiose se deben escribir sin tilde por ser palabras
llanas terminadas en vocal.
Formas como riéndonos, míralas, cállate o escúchalo se escriben con tilde por ser
esdrújulas; y oídle, subíos o sonreírte, por contener hiatos de vocal cerrada tónica
y abierta átona (o a la inversa).
4. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre
cifras
Los prefijos son elementos sin autonomía que se anteponen a una base léxica
(una palabra o una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores
semánticos.
5.2. Se unen con guion a la palabra base cuando ésta comienza por mayúscula,
como una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-
Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía
que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula
seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es
necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar
la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.
El prefijo ex- está incluido en estas normas. Así, se escribirá unido a la base si
ésta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque luego lleven
complementos o adjetivos. Se escribirá separado de una base pluriverbal: ex
cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera ministra, etc.
La historia tuvo un happy end de película / La tensión fue in crescendo hasta que,
finalmente, estalló el conflicto
El maestro decidió a priori la fecha del examen / Así fue, grosso modo, como
acabó aquel asunto
En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como
cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que,
así que, no bien, apenas. No es correcto usarlo para denotar presencia o
existencia de personas o cosas, en su lugar se usa la conjugación hubo:
7.3 Habemos: en la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente
de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en
la formación de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo
propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta. Así, debe decirse
Hemos visto a tu hermano.
Si quien habla desea incluirse en la referencia debe usar el verbo ser/estar y decir:
Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y
otro irregular (con sus respectivos derivados), son imprimir, freír y proveer:
Puesto que estas palabras son femeninas, los adjetivos deben concordar siempre
en femenino: el agua clara, el área extensa, el hacha afilada. Al tratarse de
sustantivos femeninos, con los demostrativos o con cualquier otro adjetivo
determinativo, como todo, mucho, poco, otro, etc., deben usarse las formas
femeninas correspondientes: esta hacha, aquella misma arma, toda el agua,
mucha hambre, etc.
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? / No comprendo por qué te pones así / ¡Por
qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede
sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
11.3. Porque. Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin
tilde. Puede usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que
expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor
asimismo causal como puesto que o ya que:
Hice cuanto pude porque no terminara así (= para que no terminara así)
En las construcciones formadas por dos sustantivos que constituyen una unidad
léxica, en las que el segundo de ellos modifica al primero como si se tratara de un
adjetivo, normalmente sólo el primer sustantivo lleva marca de plural: horas punta,
bombas lapa, faldas pantalón, ciudades dormitorio, pisos piloto, coches cama,
hombres rana, niños prodigio, noticias bomba, sofás cama, etc.
Es decir, tanto palabras clave o copias pirata como palabras claves o copias
piratas son expresiones posibles y correctas. En el primer caso, clave y pirata
están funcionando como sustantivos en aposición y no adoptan la marca de plural.
En el segundo, están funcionando como adjetivos plenos (con el sentido de
‘fundamental’, en el caso de clave, y de ‘ilegal o no autorizado’, en el caso de
pirata), de ahí que adopten la marca de plural en consonancia con el sustantivo
plural al que modifican.
13. Escritura de siglas (y sus plurales)
Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas
añadiendo al final una s minúscula, con o sin apóstrofo.
14. Acrónimos
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y
adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido
interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna
preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas:
¿Qué ha dicho? / ¡Con qué seriedad trabaja! / ¿Con cuál se queda usted? / ¿De
quién es esto? / ¡Cómo ha crecido este niño! / ¡Cuán bello es este paisaje! /
¿Cuántos han venido? / ¿Hasta cuándo os quedáis? / ¿Adónde quieres ir?
Ya verás qué bien lo pasamos / Le explicó cuáles eran sus razones / No sé quién
va a venir / No te imaginas cómo ha cambiado todo / La nota indica cuándo tienen
que volver / Voy a preguntar por dónde se va al castillo
El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar / Ésta es la razón por la cual no
pienso participar / Ha visto a quien tú sabes / Cuando llegue ella, empezamos /
¿Estás buscando un lugar donde dormir? / No dijo que estuviese en paro / ¡Que
aproveche!
15.2. Haber, puede ser un verbo o un sustantivo. Como verbo, haber se usa como
auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la
conjugación:
Haber venido antes / Tiene que haber sucedido algo / Sigo sin haber entendido lo
que ha pasado
Parece haber un chico esperándote en la puerta / Tiene que haber muchas cosas
en el frigorífico
Esta forma se emplea además como segunda persona del singular del presente
de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o
necesidad y equivale a la más frecuente hoy tener que + infinitivo:
Haz lo que te digo o no te dejaré salir / Haz lo que tengas que hacer
15.5. Haya, puede ser un verbo o un sustantivo. Como verbo, es la forma de
primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
haber, seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente)
de subjuntivo (haya visto, haya mirado, etc.) o como verbo de una oración
impersonal:
Espero que Luis haya aprobado / No cree que el niño se haya vestido solo / Quizá
haya algo que podamos hacer
Hay que podar el haya del jardín / Se sentó a la sombra de una frondosa haya
No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir / La sede
de la organización se halla en París / La flora se halla constituida por diferentes
especies / Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo
15.7. Aya es un sustantivo femenino que significa “mujer encargada en una casa
del cuidado y educación de los niños o jóvenes”:
Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia / La vieja aya seguía
llevando a los niños al parque
Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o
depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h:
Siempre echo los papeles a la papelera / Si echas más sal al guiso lo estropeas /
Hay que echar la carta al buzón / Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo
El verbo echar forma parte de la locución echar de menos, que significa ‘añorar’:
¿Has hecho lo que te dije? / Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama / Ya están
hechas las tortillas / El hecho es que hemos solucionado el problema / Quería
olvidarla. De hecho, intenté no volver a verla
Sólo se inician con mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen la
escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como ocurre con los nombres
de festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios, etc.:
Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de
Octubre.
Si bien la RAE establece que se deben evitar estas repeticiones, que generan
dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la
redacción y lectura de los textos, en el Gobierno del Estado de México se ha
establecido el criterio, a partir de la tendencia social actual, de utilizar el lenguaje
llamado inclusivo en los documentos oficiales.
Los RDE no son estrictamente documentos oficiales. Sin embargo, si los autores
deciden utilizar el desdoblamiento de géneros, el ADE recomienda que se utilice
en todo el documento y que, en estricto orden alfabético, se mencione primero el
sustantivo femenino.
Otro ejemplo que involucra esta construcción coloquial y una forma verbal no
válida: Lo que viene siendo el ejemplo pedagógico más importante en la
experiencia profesional. La frase correcta sería Es el ejemplo pedagógico más
importante en la experiencia profesional.
“… los aviones espías U2 hicieron posible detectar lo que estaba ocurriendo en Cuba, lo
que le permitió al presidente Kennedy confrontar al primer ministro soviético, Nikita
Jruschov, quien inicialmente negó lo que ocurría”.
“…los aviones espías hicieron posible detectar qué ocurría en Cuba y el presidente
Kennedy confrontó al primer ministro soviético, Nikita Jruschov, quien inicialmente negó la
situación”.
Las locuciones o expresiones conjuntivas (ya que, puesto que, pues) introducen
una explicación de por qué se produce el hecho expresado en la oración principal.
Estas oraciones son externas al predicado principal y, por tanto, se separan de él
mediante comas, vayan antepuestas o pospuestas:
Puesto que insistes, te lo contaré / Tuvimos que alquilar varios coches, ya que
éramos muchas personas
La RAE señala que la escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas,
si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas
palabras, frases e incluso textos enteros. Lo usual es que las mayúsculas se
utilicen sólo en posición inicial de la palabra y su aparición está condicionada por
distintos factores.
En el servicio público se tiende a abusar del uso de mayúsculas. Los criterios que
cotidianamente se aplican en los textos de la administración pública no son los
criterios del uso del lenguaje culto. Es importante tener en cuenta la siguiente
información en el uso de las mayúsculas:
20.1. Cuando se emplean mayúsculas se coloca la tilde cuando así lo exijan las
reglas de acentuación: ÁFRICA, África
20.2 Se escriben enteramente con mayúsculas las siglas y algunos acrónimos:
ISBN, OTI, ONG, CAM, CFE. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen
más de cuatro letras, sólo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco,
Pemex.
20.4. Cuando la palabra inicia un escrito (Hoy no iré. Mañana puede que sí);
después de puntos suspensivos que cierran enunciado (Compramos mariscos y
vino… La cena resultó un éxito); después de dos puntos en el saludo de una carta;
después de dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras
textuales (Pedro dijo: “No volveré hasta las nueve”).
20.10. La primera palabra del título de cualquier creación como libros, películas,
cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de TV (La vida es sueño, La
lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Informe semanal);
los nombres de marcas comerciales; la denominación oficial de premios,
distinciones, certámenes y grandes acontecimientos (Premio Cervantes, los Goya,
Bienal de Venecia, Feria del Libro, Juegos Olímpicos).
En los títulos internos de un libro del texto que los sigue, cuando este comienza en
la misma línea:
1780, cuando...
En los títulos que utilizan dos puntos para separar el concepto general del aspecto
parcial del que va a tratarse, se usa minúscula: La literatura medieval: estudio
comparativo de los principales motivos recurrentes.
21.3. Los nombres de las notas musicales; el nombre de los inventores cuando
designan al objeto (zepelín, braille, quevedos); los nombres de las religiones.
21.4. Cuando los nombres de instituciones no forman parte del nombre oficial o
cuando se usan para citarse en una información, no se escriben con mayúscula
(las direcciones generales decidieron analizar los recursos; la subsecretaría
mencionada encabeza el proyecto)
“El exfuncionario explicó que de todos esos reportes había cinco que realmente le
preocuparon porque describían un objeto cubierto con una lona, que siempre era
transportado a altas horas de la noche y que era trasladado en un tráiler que no podía
cruzar en las esquinas, por lo que tenía que retroceder y adelantar debido a sus
dimensiones similares a las de un poste telefónico.”
Una mejor redacción que facilita la comprensión del texto podría ser:
“El exfuncionario explicó que, de todos esos reportes, había cinco realmente
preocupantes porque describían un objeto cubierto con una lona, con dimensiones
similares a las de un poste telefónico, siempre transportado a altas horas de la
noche en un tráiler que no podía cruzar en las esquinas.”
Las últimas recomendaciones del ADE son relativas a la redacción de los RDE.
Una redacción clara y directa, con frases cortas que describan una idea, máximo
dos, separadas por puntuación adecuada, permitirá una mejor comprensión de los
textos.