Informe de Riesgo de Anda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

2018

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Proyecto “Instalación De Los Servicios De Agua Potable Y


Saneamiento En El Centro Poblado De Santo Domingo De Anda,
Distrito De José Crespo Y Castillo Leoncio Prado Huánuco”
Informe de Evaluación de Riesgos
INDICE

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Objetivo
1.2 Justificación
1.3 Antecedentes
1.4 Marco Legal
CAPITULO II: INFORMACIÓN GENERAL
2.1 Características del Área de Estudio
2.2 Población y Medio de Vida
2.3 Vivienda, Infraestructura y servicio
CAPITULO III: ESTIMACIÓN DEL PELIGRO
3.1 Identificación de Peligros
3.1.1 Factores Condicionantes
3.1.2 Factores Desencadenantes
3.2 Estimación del Peligro
3.2.1 Niveles de Peligro
3.2.2 Mapa de Peligro
CAPITULO IV: IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS
4.1 Delimitación de Elementos Expuestos
4.2 Identificación de Elementos expuestos
4.3 Cuantificación de Elementos Expuestos
CAPITULO V: ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
5.1 Vulnerabilidad de los Elementos Expuestos
5.2 Estimación de la Vulnerabilidad
CAPITULO VI: ESTIMACIÓN DEL RIESGO
6.1 Cálculo del Riesgo
6.2 Determinación de los Niveles de Riesgo
6.3 Mapa de Riesgo
CAPITULO VII: CONCLUSIONES

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES


8.1 Medidas de prevención de riesgos de desastres (Riesgos Futuros)
8.1.1 De orden Estructural
8.1.2 De Orden No estructural

BIBLIGRAFÍA
ANEXOS 1. Mapas
Informe de Evaluación de Riesgos
INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Evaluación de Riesgos ha sido elaborado específicamente


para el proyecto “Instalación De Los Servicios De Agua Potable Y Saneamiento En El
Centro Poblado De Santo Domingo De Anda, Distrito De José Crespo Y Castillo Leoncio
Prado Huánuco”, con la finalidad de identificar los peligros y realizar el análisis de riesgos
dentro del área del proyecto en mención.

Para la elaboración del informe de evaluación de riesgos se ha realizado la


recopilación de información geo referenciada del Sector de Santo Domingo de Anda y se
han tenido en consideración los conceptos establecidos por el Manual para la Evaluación de
Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 2da Versión y la Guía para la elaboración de
informes preliminares de Riesgo, publicados y aprobados por el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2016).

La Evaluación del Riesgo de desastres, se considera como la probabilidad de que


ocurran consecuencias perjudiciales (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de medios de
subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de
la interacción entre peligros naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. La
evaluación de riesgos es un proceso que ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de
ese riesgo, mediante el análisis de peligros y la evaluación de las condiciones de
vulnerabilidad existentes que podrían resultar en daños a las personas expuestas, bienes,
servicios, medios de subsistencia y medio ambiente de los que dependen.

Una evaluación completa de los riesgos no sólo evalúa la magnitud y la probabilidad


de pérdidas potenciales sino que también explica de las causas y el impacto de esas
pérdidas. La evaluación de riesgos es por lo tanto, parte integral de los procesos de toma
decisiones y adopción de políticas, y requiere de una estrecha colaboración entre las
distintas partes de la sociedad.

MARCO LEGAL

Que, la Ley Nº 29664 y su reglamento, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastre (SINAGERD).
Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos regionales y su modificatorias dispuestas
por Ley N° 27902.
Ley N° 30556, Ley Que Aprueba Disposiciones De Carácter Extraordinario Para Las
Intervenciones Del Gobierno Nacional Frente A Desastres Y Que Dispone La Creación
de La Autoridad Para La Reconstrucción Con Cambios.
LEY Nº 29869, Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no
mitigable.
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales.
Ley N° 29338, Ley de recursos Hídricos
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
Informe de Evaluación de Riesgos
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Objetivo
Realizar la identificación de peligros y el nivel de riesgo por fenómenos naturales ;
con el fin de priorizar y establecer las acciones de prevención, mitigación y reducción
de riesgos en el proyecto “Instalación De Los Servicios De Agua Potable Y
Saneamiento En El Centro Poblado De Santo Domingo De Anda, Distrito De José
Crespo Y Castillo Leoncio Prado Huánuco”.

1.2 Justificación
Identificar y sustentar la implementación de acciones de prevención y reducción
de riesgos por peligros de inundación y/o movimiento de masas en el ámbito del
proyecto “Instalación De Los Servicios De Agua Potable Y Saneamiento En El Centro
Poblado De Santo Domingo De Anda, Distrito De José Crespo Y Castillo Leoncio
Prado Huánuco”.

1.3 Antecedentes
En las poblaciones del Ámbito del proyecto solamente en el centro poblado de ANDA
y el anexo de árabe se han ejecutado obras de agua potable en el año 1,996, financiado con
recursos económicos del PEHA y el apoyo de la población beneficiada. Que consiste en la
captación de agua superficial de la acequia ubicada en el anexo de Mariátegui, conduciendo
agua no tratada con tubería PVC de 2” de diámetro. Este sistema abastece al 60 % de la
población de ANDA y del anexo de Árabe. Este suministro cobertura el 60% de la población.

Este suministro es pésimo y en épocas de avenidas el agua es turbia, las tuberías se


colmatan, quedando prácticamente nulo y en época de estiaje es cuando más sufren los
pobladores por cuanto esta acequia reduce notablemente su caudal y genera un
desabastecimiento. En los otros anexos no existe ningún tipo de intervención con la
elaboración de estudios ni intervenciones con ejecución de obras por parte del gobierno
central, regional y local.

Con respecto a eventos suscitados en los últimos años en la zona de avaluación según
registró del SINPAD el 06 de marzo DEL 2010 debido a las fuertes lluvias que se presentaron
en la Región Huánuco aumento el caudal del río Huallaga desbordándose en varios caseríos
del distrito de Aucayacu entre las que estaba Santo Domingo de Anda y los Jardines de Anda,
el daño causado por este fenómeno fue específicamente en áreas agrícolas causando la
perdida de cultivos de plátanos, cacao, arroz, maíz y otros. Otro evento similar sucedió el 15
de julio del 2016 está ves debido a las fuertes lluvias causo el deterioro de las vías de acceso
a los caseríos de Santo Domingo de Anda. Y el 10 de marzo del 2017 se registró otro evento
que como consecuencia de las fuertes precipitaciones en el distrito de José Crespo y Castillo
provocando el desborde del río anda, Pucate y Aspuzana causando la inundación de áreas de
cultivo en la localidad de Santo Domingo de Anda.
Informe de Evaluación de Riesgos
CAPITULO II: INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Características del Área de Estudio

a. Ubicación Geográfica

Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : José Crespo y Castillo
Centro Poblado : Santo Domingo De Anda y Anexos
Coordenadas UTM : 381717.01 E, 8’998,720.11 N
Altitud : 598 m.s.n.m.

La localidad de Santo Domingo de Anda y Anexos se encuentra de la jurisdicción del


distrito del Distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Región
Huánuco.

Mapa N° 01
Ubicación Geográfica

Fuente: Elaboración Propia


La zona donde se ejecutara el proyecto “Instalación De Los Servicios De Agua Potable Y
Saneamiento En El Centro Poblado De Santo Domingo De Anda, Distrito De José Crespo Y
Informe de Evaluación de Riesgos
Castillo Leoncio Prado Huánuco” se encuentra ubicada en la zona Sur-Este de la ciudad de
Aucayacu (Capital Distrital), Distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado,
Región Huánuco, específicamente en las coordenadas UTM 381717.01 E, 8’998,720.11 N a
598 msnm.
Imagen N° 01
Ubicación del Ámbito del Proyecto
Aucayacu

Fuente: Trabajo de Campo

b. Accesibilidad
El acceso al sitio del proyecto desde la ciudad de Huánuco es por la carreta asfaltada:
Huánuco – Tingo María (120 KM); Tingo María – Aucayacu (65 KM). y Aucayacu – Santo
Domingo de Anda (12 KM). Desde Aucayacu hacia Santo Domingo de Anda y sus anexos
Mariátegui, Árabe, Villa Rica, Pacae y Los Jardines se llega a través de una vía vecinal con
características de trocha carrozable.

Cuadro N° 01
DISTANCIA TIEMPO DE
RUTA DE ACCESO TIPO DE VIA
(KM) RECORRIDO

Huánuco – Tingo María 120 2.5 Horas Carretera Asfaltada en buen estado

Tingo María - Aucayacu 65 1 Hora Carretera Asfaltada en buen estado

Aucayacu – Santo Domingo de Anda 12 0.15 Hora Trocha carrozable

Accesibilidad

Fuente: trabajo de Campo.


c. Clima
Informe de Evaluación de Riesgos
El clima que presenta la zona en estudio es propio de la Zona de vida Bosque Muy
Húmedo Tropical el cual se caracteriza por presentar en promedio precipitaciones de
2500 – 3000 mm/año. Poseen temperatura media de 18 – 20 °C, con máximo de 28 – 30
°C. La época de lluvias en la zona de evaluación son los meses de diciembre a marzo,
donde a consecuencia de estas de ven afectados zonas urbanas, terrenos agrícolas, vías
de acceso y otros.

d. Topografía
La topografía provincial presenta características morfoestructurales propias de la región
de Selva, conformado por pisos bajos de los valles interandinos, lomeríos, pampas con
pendientes ligeramente planas que avanzan sobre una superficie de selva.

EL terreno de estudio tiene una topografía semiplano con una pendiente ligeramente
inclinada que varía entre 4% a 25%.

e. Geomorfología
La zona de estudio se encuentra dentro de las unidades geomorfológicas de Laderas de
Montañas Empinadas, Laderas de Colinas Moderadamente Empinadas, Laderas de
Colinas Moderadamente Inclinadas, Terraza Aluvial Media y Terraza Fluvial Baja
Inundable. Se caracteriza por su clima variable, de frio y templado- húmedo de los
sectores más elevados, a cálido y seco a semidesértico de sectores más bajos.
Constituyen paisajes de topografía predominantemente planicies, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han formado
como consecuencia del proceso de deposición de material Aluvial y Fluvial. La topografía
del terreno de la localidad es ligeramente plana con poca pendiente.

f. Geología
La zona de estudio se encuentra sobre la unidad geológica de depósitos fluviales
pertenecientes a la era del Cenozoico del sistema cuaternario. Los Deposito Fluviales
Corresponden a los actuales depósitos constituidos por gravas, arenas, limos con matriz
limo arenosa inconsolidada y relacionadas con el cauce actual del río.

g. Hidrografía
La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca del Huallaga donde los principales
ríos que rodea al área de influencia son el Río Huallaga y el río Sangapilla.

2.2 POBLACION Y MEDIOS DE VIDA

a. Población
La zona de influencia del proyecto cuenta con un área aproximada de 18,157.68
hectáreas.

Del trabajo de campo se estima que, la población de la zona de influencia del proyecto al
año 2013 es de 1,870 habitantes, que conforman unas 374 familias afectadas. Tal como se
muestra en el siguiente cuadro.
Informe de Evaluación de Riesgos
CUADRO N° 02
Población total de la zona de influencia del proyecto.
POBLACION N° DE
REGION PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
AL 2013 FAMILIA

AA.HH. CAÑAVERAL 605 121


AA.HH. MIRAFLORES 160 32

JOSE AA.HH. SILVIA CLOUD TAPIA 280 56


LEONCIO
HUANUCO CRESPO Y AA.HH. EL MIRADOR 140 28
PRADO
CASTILLO
AA.HH. BELLAVISTA 195 39
AA.HH. 15 DE AGOSTO 280 56
AA.HH. PICON QUEDO 210 42
TOTAL 1,870 374

Fuente: PADRON Y Trabajo de campo

Del trabajo de campo se estima que, la población de la zona de influencia del proyecto al
año 2014 es de 2,314 habitantes. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. La
población de beneficiaria directa proyectada, en el año 10 es de 3,021 habitantes, como
lo podemos ver en el cuadro N° 03.
CUADRO N° 03
PROYECCION DE LA POBLACION REFERENCIAL Y BENEFICIARIA

O Año (cero) AÑOS


PT
E
NC
O 2013 2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C
POBLACION POBLACION DE

DISTRITO JOSE
BENEFICIARIA REFERENCIA

CRESPO Y 36,775 37,471 38,179 38,902 39,637 40,387 41,151 41,929 42,722 43,530 44,353 45,192
CASTILLO

N° DE FAMILIAS
7,355 7,494 7,636 7,780 7,927 8,077 8,230 8,386 8,544 8,706 8,871 9,038
DISTRITAL

POBLACION
2,253 2,314 2,377 2,441 2,507 2,574 2,644 2,715 2,789 2,864 2,941 3,021
BENEFICIARIA

N° DE FAMILIAS DE
POBLACION 451 463 475 488 501 515 529 543 558 573 588 604
BENEFICIARIA
Tasa de crecimiento Distrital 1.89%
Tasa de crecimiento de la Localidades beneficiarias 2.70%
Fte: INEI - Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 1993 y 2007

b. Medios de Vida
Los pobladores de la zona de influencia del tienen como principal medio de vida la
agricultura, dedicándose en su mayoría al cultivo como arroz y productos permanentes
como el café, palma aceitera, cacao y plátano. Estos productos son comercializados en
mercados como Tingo María, Huánuco y Lima. Por lo tanto la agricultura es fundamental
para la economía de los habitantes del centro poblado en evaluación y cualquier cambio
que podría afectar la producción de sus principales productos afecta considerablemente
su estabilidad económica de sus pobladores.

La superficie sembrada en producción en la zona de influencia del proyecto es de 96.91


hectáreas, que en su mayoría corresponden al arroz y cacao. Sí es comparada con la
superficie sembrada a nivel distrital, se tiene que los sembríos de papa del área de estudio
corresponden al 1.4% del área sembrada.
Informe de Evaluación de Riesgos
2.3 VIVIENDAS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
a. Vivienda
En todos los centros poblados ubicados en el área de influencia del proyecto,
aproximadamente el 95% de las viviendas son de material rústico, pared de tabla,
con techo de paja y calamina, pisos de tierra con un promedio de 2 a 3
habitaciones por familia, considerándose generalmente uno o dos dormitorio y
cocina; 15% de construcción de viviendas rusticas de pared de tierra y barro.
b. Servicios
Con respecto a los servicios básicos la zona de influencia del proyecto solo cuenta con el
servicio de energía eléctrica de forma parcial. Con respecto a los servicio de agua potable
solo consumen agua provenientes de puquiales o quebradas el cual es transportado por
medio de tubos y referente al servicio de alcantarillado no cuentan con esto servicio solo
algunos tienen letrinas mientras que la mayor parte de la población realiza sus
necesidades biológicas en el campo abierto. Con referente al servicio de transporte
interno solo se movilizan con moto y/o moto taxi.

En Educación en el ámbito de influencia el 48% de los productores agropecuarios


individuales tienen educación primaria incompleta y el 18% estudiaron educación
secundaria incompleta, siendo muy bajos los porcentajes correspondientes a los que
cursaron estudios superiores no universitario (1.0%) y superior universitario (0.1%). De
otro lado es considerablemente alto el porcentaje (49.5%) de los que no tienen nivel
alguno de educación.
Para el caso del servicio de salud; los pobladores de sectores aledaños al proyecto reciben
su atención médica en el Centro de Salud de Aucayacu.
En ese sentido, Aucuyacu cuenta con 01 Centro de Salud de categoría 1 - 3, donde se
prestan los servicios de: Medicina General, Obstetricia, Enfermería, entre otros; respecto
a la infraestructura de sus ambientes, se encuentran en regulares condiciones,
requiriendo de implementación y equipamiento debido a que algunos instrumentos y
equipos se encuentran obsoletos, todo ello hace que el servicio que se presta sea
deficiente ante la demanda.
FOTO N° 01
PUESTO DE SALUD DE AUCAYACU

Fuente: Trabajo de Campo


Informe de Evaluación de Riesgos
CAPITULO III: ESTIMACIÓN DEL PELIGRO

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

3.1.1 Factores condicionantes


Para que un sector sea susceptible o no a la ocurrencia de algún fenómeno
natural debe existir o presentarse las condiciones que contribuyan o no al desarrollo
del fenómeno natural, así como su distribución espacial.

A fin de terminar el nivel de susceptibilidad y el tipo de peligro al cual podría


estar expuesto el Proyecto “Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el
Tramo Aucayacu – Cañaveral, Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio
Prado, Departamento de Huánuco” se evaluaran los siguientes factores
condicionantes: Geología, Geomorfología, Hidrologico y Pendiente.

Para el análisis de estas variables se ha realizado el trabajo de campo correspondiente


para la recopilación de información in situ y de la misma forma se realizó el recopilado
de información existente sobre la zona de evaluación.

a. Geológico – Litológico
Según información recopilada del INGEMMT la zona de evaluación se encuentra
sobre una formación geológica de Depósitos aluviales perteneciente a la serie
Holocena dentro del sistema cuaternario. Ver Mapa 02.

Mapa N° 02

Fuente: Elaboración Propia


Informe de Evaluación de Riesgos
Se acumulan estos depósitos en los flancos de los valles y en las quebradas
tributarias. Están constituidos por conglomerados polimícticos poco consolidados
con clastos de grano heterogéneo, con matriz limoarcillosa. Están ampliamente
distribuidos en el ámbito de influencia del área de estudio

Estos materiales están muy desarrollados en los depósitos de climas tropicales,


ocupando cauces, llanuras, terrazas etc. Sus propiedades están relacionadas con la
granulometría, su continuidad es irregular, por eso es que estos depósitos tiene
altos contenido en materia orgánica en determinado medio y para que estos tipos
de suelos pueda ser penetrado por algún fluido depende de la granulometría y
presenta un alto contenido de aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa
impermeable y que solamente puede ser aprovechada por medio de pozos(alto
nivel freático) y este depósito aluvial constituye una fuente de recursos de
materiales de construcción.

Depósitos Aluviales

Foto 02: Características geológicas de la zona de evaluación.

Susceptibilidad Física
Por la característica geológica del área sobre la cual se encuentra proyectado la
ejecución del Proyecto “Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el
Tramo Aucayacu – Cañaveral, Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de
Leoncio Prado, Departamento de Huánuco”, presenta una susceptibilidad Alta a
peligros de inundación y erosión fluvial.

b. Geomorfología
El ámbito del proyecto presenta una geomorfología del tipo Terraza Aluvial Alta y
esto según información recopilada de la Zonificación Ecológica y Económica ZEE de
la provincia de Leoncio Prado.
Informe de Evaluación de Riesgos
Terraza Aluvial Alta (Trz Alv a). Las Terrazas Aluviales son plataformas planas, más o
menos extensas y continuas, que tienen un desnivel constante en relación con el
lecho fluvial. El desnivel más elevado corresponde con las terrazas situadas en los
márgenes de la llanura aluvial y va descendiendo según se aproximan al cauce. Las
más antiguas son las más elevadas y las más recientes las más cercanas al río. La
existencia de varios niveles de terrazas demuestra una sucesión de cambios en la
actividad fluvial.

Tanto las Terraza fluviales como aluviales geodinámicamente están asociada a


inundaciones y erosión fluvial. Ver mapa 03.

Mapa N° 03

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 04
Susceptibilidad A Inundación Y Erosión Fluvial

N° DISTANCIA A LA FUENTE DE AGUA SUSCEPTIBILIDAD


01 Terraza Fluvial (Trz Flv bi) Muy Alto
02 Terraza Aluvial Media (Trz Alv m) Alto
Fuente: trabajo de Campo, CENEPRED.
Informe de Evaluación de Riesgos
c. Pendiente
La pendiente constituye un factor de evaluación importante para el análisis de
susceptibilidad a peligros. El ámbito del proyecto se encuentra sobre una
superficie que tiene una pendiente de 2 % a 8 % considerándose como una
superficie plana a ligeramente inclinada.

Las zonas con pendientes planas tienen una alta Susceptibilidad, para la
ocurrencia de inundaciones especialmente aquellas áreas que se encuentran
muy cercano a las orillas del rio considerándose estas áreas cómo llanuras de
inundación, por tanto estos terrenos son propensas a inundación y un peligro
para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de estos excede un nivel
aceptable. Ver Mapa 04.
Mapa N° 04

Fuente: Elaboración Propia

d. Hidrología
Hidrográficamente el ámbito del proyecto está dentro de la cuenca del
Huallaga cuyo principal colector de las aguas de la cuenca es justamente el río
Huallaga y uno de sus tributarios es el río Sangapilla y sobre la cual se
construirá el Puente. El caudal de este río se ve incrementado en los meses de
temporadas de lluvias que se dan entre los meses de diciembre a marzo de
todos los años. Estas precipitaciones se están viendo incrementado en el
presente año debido a la presencia del fenómeno de la Niña en el Perú.
Informe de Evaluación de Riesgos
3.1.2 Factores Desencadenantes
Para que un sector sea susceptible o no a la ocurrencia de algún fenómeno
natural debe existir o presentarse las condiciones que contribuyan o no al
desarrollo del fenómeno natural, así como su distribución espacial, en este punto
se analizara el factor desencadenante que podría contribuir a la ocurrencia de
algún fenómeno natural en la zona de evaluación. Como factor desencadenantes
analizaremos el factor hidrometeorológico.

a. Hidrometeorológico
El clima es el resultado de varios factores que interactúan
conjuntamente. Estos factores climáticos son los que modifican y/o controlan la
magnitud de los elementos climáticos como la temperatura, evaporación,
vientos, humedad y la lluvia; determinando los diferentes tipos de clima.

Los factores climáticos de carácter permanente que determinan el clima


en el departamento de Huánuco es la presencia de la cordillera de los andes y la
cuenca amazónica o Amazonía; la primera configura una compleja variabilidad
climática espacial, y la segunda constituye la principal fuente de humedad y
energía. Los factores variables, están estrechamente vinculados con la dinámica
atmosférica y los sistemas meteorológicos asociados con la variabilidad
interanual y estacional del clima. Estos factores variables determinan
principalmente el comportamiento de la lluvia, en la medida que la temperatura
depende de la ubicación latitudinal que interactúa con la variación altitudinal
que caracteriza el relieve del departamento.

El clima que presenta la zona en estudio es propio de la Zona de vida Bosque Muy
Húmedo Tropical el cual está en las terrazas bajas del río Huallaga en los distritos
de Leoncio Prado a una altitud entre 250 a 800 msnm, y su biotemperatura media
anual se encuentra entre 24.0 a 26.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra
entre 2500 a 3000 mm de lluvia total anual Abarcando un área 98031.52 Has de la
superficie total de la provincia Leoncio Prado

Distribución Temporal de la Precipitación


Según el estudio climático de la provincia de Leoncio Prado del
departamento, se observa la mayor pluviosidad y un comportamiento
estacional similar a la selva baja, debido a la naturaleza convectiva de la lluvia y
a una fuerte influencia de la climatología amazónica. Las lluvias en promedio
empiezan durante el mes de setiembre, a partir del cual aumenta gradualmente
hasta alcanzar un máximo en el mes de enero. Los meses de mayor
precipitación se observan entre diciembre y febrero, y disminuye a partir del
mes de abril hasta alcanzar un mínimo en agosto. El 34.4 % de la precipitación
anual se concentra en el verano y el 15.3 % en el invierno. La variabilidad
estacional, indica una estación húmeda en verano y relativamente seca en
invierno.

En este mismo estudio señala que el régimen lluvioso. Comprende, la


provincia de Leoncio Prado, la parte baja de la provincia del Marañón y el sector
este del Distrito Codo del Pozuzo en la provincia de Puerto Inca. Estaciones
meteorológicas ubicadas en esta región como Uchiza, Aucayacu y Tingo María
Informe de Evaluación de Riesgos
indican valores promedios de lluvias anuales de 2574.8, 2671.1 y 3318.1
mm/año respectivamente. Ver Gráfico N° 01.

Grafico N° 01

Climatología anual de la precipitación promedio para diferentes zonas


climáticas en las provincias de Pachitea, Huánuco, Puerto Inca, Leoncio Prado y
Marañón del departamento de Huánuco. Periodo 1970-2011. Fuente: Elaboración
propia.

Distribución Espacial de la Precipitación


Con respecto a la distribución espacial de las precipitaciones en el
departamento de Huánuco el estudio climático de la provincia de Leoncio Prado
señala que en la selva baja del departamento se observa precipitaciones con
valores entre 2500 a 3000 mm/anual, el cual se puede ver incrementado el
presente año debido a la presencia del fenómeno de la Niña el mismo que fue
anunciado en diciembre del año pasado. La selva baja, está conformada
principalmente por los distritos de José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso
Beraún, Rupa Rupa, Luyando, Daniel Alomía Robles, Herminio Valdizán,
Monzón, La morada y Santa Rosa de Alto Yanajanca.

a.1 La lluvia y su efecto desencadenante


La lluvia, durante varios días consecutivos o con pocos días de diferencia,
puede desencadenar fenómenos naturales que podrían ser, desde
movimiento de masa hasta inundaciones, el cual dependerá de los factores
condicionantes que puedan encontrarse en un momento determinado
sobre un ámbito geográfico. Con respecto al área evaluada por las
características geográficas podría desencadenarse el fenómeno de
inundación y erosión fluvial específicamente en las zonas cercanas a las
riberas del río Sangapilla.

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas


sobrepasan la capacidad de campo del suelo y el volumen máximo de
transporte del río. Ver Gráfico 02.
Informe de Evaluación de Riesgos
Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie
adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a
su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas
inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden
afectar al desarrollo o ser afectadas por él.

GRÁFICO 02
Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal principal,
Así como las llanuras de inundación

Adaptado por SNL de: Mugerza-Perelló (2003)

La erosión fluvial, El incremento del caudal como consecuencia de las


lluvias intensas constituyen al rio como un agente erosivo de primera
magnitud. La acción erosiva de un río se debe a la energía del agua y es capaz
de arrancar trozos de roca que, al ser arrastrados por la corriente, actúan
como un martillo sobre el cauce del río, desprendiendo nuevos fragmentos.
Como el cauce no es regular, se suelen producir remolinos que arrastran
arenas y gravas, puliendo el fondo del río y creando cavidades y en otros casos,
cuando el curso se encuentra con grandes obstáculos, el agua "busca" las
zonas más frágiles y las desgasta.

En la zona de evaluación el tipo de erosión que podría darse es la Erosión


Lateral el cual es causado por la fuerza centrífuga en las curvas de los ríos
erosionando la parte exterior de la curva y depositando los sedimentos en la
parte interior de la misma. A causa de esta el valle se ensancha hacia el
exterior de la curva y gana. Los meandros abandonados se forman a partir de
meandros con curvas muy cerradas. Durante una fuerte riada, el río tiene
suficiente fuerza como para inundar el camino más corto, cambiando el
terreno sobre la cual actúa.
Informe de Evaluación de Riesgos
3.2 ESTIMACIÓN DEL PELIGRO

3.2.1 NIVELES DE PELIGRO


Se realizó el análisis de los factores condicionante y desencadenantes que interactúan
dentro del ámbito de estudio. El análisis cualitativo de susceptibilidad frente a
determinados fenómenos nos permitió identificar los peligros que amenazan el
Proyecto “Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el Tramo Aucayacu –
Cañaveral, Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco”.

Análisis de susceptibilidad
Por las características geológicas, geomorfológicas, de pendiente y por estar cercano al
río Sangapilla, el Proyecto “Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el
Tramo Aucayacu – Cañaveral, Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio
Prado, Departamento de Huánuco” es susceptible a peligros de inundación y erosión
fluvial. El grado de susceptibilidad está sujeto a la cercanía de la fuente de Agua en
este caso al río antes mencionado.

Cuadro N° 05
Factores Condicionantes, Desencadenantes y Grado de Susceptibilidad

FACTOR FACTOR SUCEPTIBILIDAD GRADO DE


ITEM
CONDICIONANTE DESENCADENANTE FISICA SUCEPTIBILIDAD

Inundación Alto
1 Geología - litología
Erosión Fluvial Alto

Inundación Alto
2 Geomorfología
Hidrometeorológico Erosión Fluvial Alto

Inundación Alto
3 Pendiente
Erosión Fluvial Alto

Inundación Alto
4 Hidrografía
Erosión Fluvial Alto
Informe de Evaluación de Riesgos

Fuente: Elaboración Propia

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento


suceda u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores
condicionantes y desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito
geográfico).

De acuerdo a este esquema, aquellas franjas de terreno que quedan rápidamente


bajo las aguas de inundación corresponderían a áreas de mayor susceptibilidad
hídrica, en tanto que aquellas que no resulten invadidas representarían a áreas de
menor susceptibilidad hídrica.
3.2.2 MAPA DE PELIGRO
El Mapa de Peligro ha sido elaborado en base al grado de susceptibilidad de los
factores condicionantes frente al factor desencadenantes el cual ha sido analizado
cualitativamente y para fines de evaluación la zona de peligro se ha estratificado
en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y valor
correspondiente se detallan en el Mapa de peligro. Ver Mapa N° 09.

Cuadro N° 05
Matriz de Niveles de Peligrosidad

N° NIVEL
DESCRIPCIÓN

01 MUY ALTO Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente
de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a
60.

02 ALTO Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de


agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a
30 y Menor o igual a 60.

03 MEDIO Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de


agua Entre 100 y 500m, intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y
Menor o igual a 30.

04 BAJO Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de


agua mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15.

Mapa N° 05
Informe de Evaluación de Riesgos

Fuente: Elaboración Propia


CAPITULO IV: ELEMENTOS EXPUESTOS

4.1 DELIMITACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS


Sobre el trabajo de campo realizado, se presente en la siguiente imagen el área sobre
la cual identificaremos el elemento expuesto a estudiar.

Área de evaluación

Puente Proyectado a
Construir

4.2 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL SECTOR DE AVALUACIÓN


Al respecto es importante indicar que el presente análisis está centrado únicamente
en el puente proyectado a construir sobre el rio Sangapilla en el Tramo Aucayacu –
Informe de Evaluación de Riesgos
Cañaveral; por lo que para el presente análisis de vulnerabilidad solo se considera
como elemento expuesto al futuro puente.

Punto sobre
la cual se
proyecta
construir el
puente
Sangapilla.

CAPITULO V: ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

5.1 VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS


En base a la tabla de generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia, corresponde identificar el Grado de Vulnerabilidad por factores de
exposición, fragilidad y resiliencia a fin de determinar posteriormente el nivel de
riesgo asociado al proyecto:

Cuadro N° 06
Generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia
Informe de Evaluación de Riesgos

FUENTE: Trabajo de Campo – Defensa Civil – Guía Análisis de Riesgo.


5.2 ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
Para la estimación del nivel de vulnerabilidad se analizara el cuadro N° 06 donde a
través de la valoración de exposición, fragilidad y resiliencia se determinara la
vulnerabilidad.
Cuadro N° 07
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de Exposición, Fragilidad y
Resiliencia
Informe de Evaluación de Riesgos

FUENTE: Trabajo de Campo – Defensa Civil – Guía Análisis de Riesgo.

De acuerdo con los cuadros anteriores el grado de vulnerabilidad que enfrenta


el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y
Resiliencia concluye en el siguiente resultado: Casi todas las variables de exposición
enfrentan Vulnerabilidad Media algunas de las variables de fragilidad o resiliencia
presentan Vulnerabilidad Baja para el presente caso tomaremos el valor más alto para
definir la vulnerabilidad. En este caso en nivel de vulnerabilidad que el proyecto
enfrenta y una VULNERABILIDAD MEDIA.

Nivel Cualitativo de Vulnerabilidad = MEDIO


CAPITULO VI: NIVEL PRELIMINAR DE RIESGO

6.1 ESTIMACIÓN DE DEL NIVEL DE RIESGO


Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el Proyecto
“Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el Tramo Aucayacu – Cañaveral,
Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de
Huánuco”, y realizado el respectivo análisis vulnerabilidad se procede a la conjunción de
éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.

Rie│t= f(Pi , Ve )│t


Dónde:
R = Riesgo.
Ƒ = En función
Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t
Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto

El riesgo es el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos


expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en
uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de
pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005).

Nivel de Riesgo

Nivel Cualitativo del peligro = Alto


Nivel Cualitativo de Vulnerabilidad = Media

Cuadro Nº 08
Informe de Evaluación de Riesgos

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio


Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy


Vulnerabilidad Baja
Media Alta Alta

Matriz De Peligro y Vulnerabilidad

Nivel cualitativo del Riesgo = Medio

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el Proyecto
“Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el Tramo Aucayacu – Cañaveral,
Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco”,
enfrenta un Riesgo Medio según las características de peligro y vulnerabilidad identificados.
Ver Mapa N° 6.

Mapa N° 06

Fuente: Elaboración Propia


Informe de Evaluación de Riesgos

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

7.1 CONCLUSIONES

1. El informe de Evaluación de Riesgos se realizó únicamente para el Proyecto


“Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el Tramo Aucayacu – Cañaveral,
Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de
Huánuco”, y es específicamente para el proyecto en mención no pudiendo ser usado
para otros casos.

2. Geológicamente el área evaluada se encuentra sobre depósitos aluviales, el cual


consiste litológicamente de acumulaciones de morrenas, las cuales están conformadas
por clastos angulosos a subredondeados, en una matriz arenosa y limoarcillosa, son
poco compactos.

3. Los factores condicionantes para la ocurrencia de inundaciones y erosiones


fluviales son principalmente por el tipo de geomorfología y pendiente que posee la
zona de evaluación el cual consiste en terraza aluvial alta con pendientes que
fluctúan entre 2 % a 8 %.

4. Se consideró, el fenómeno Hidrometeorológico como el principal factor


desencadenante de inundación y erosión fluvial el cual afecta principalmente en
los meses de periodos de lluvia (noviembre – abril).

5. El Proyecto “Construcción del Puente Carrozable Sangapilla en el Tramo Aucayacu –


Cañaveral, Distrito de José Crespo Castillo, Provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco” se enfrenta a un Peligro Alto ante fenómenos de
inundación y erosión fluvial; por lo que se requiere que el diseño de la obra se haga
tomando en cuenta el nivel de peligro identificado.
Informe de Evaluación de Riesgos
6. Según el análisis de vulnerabilidad El Proyecto “Construcción del Puente Carrozable
Sangapilla en el Tramo Aucayacu – Cañaveral, Distrito de José Crespo Castillo,
Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco”, se encuentra con una
Vulnerabilidad Media; sin embargo es necesario mencionar que una vez instalada
la infraestructura el nivel de vulnerabilidad dependerá mucho del tipo de diseño
del proyecto; por lo que se requiere que el diseño se haga en acorde del nivel de
peligrosidad identificado.

7. Según el análisis del nivel de peligrosidad y vulnerabilidad El Proyecto “Construcción


del Puente Carrozable Sangapilla en el Tramo Aucayacu – Cañaveral, Distrito de José
Crespo Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco”, se enfrenta
a un Riesgo Medio.

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES

8.1 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL

8.1.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES

 Se recomienda que los estribos del puente sean diseñados conforme al tipo y
nivel de peligro identificado en el presente estudio el cual deberá soportar el
socavamiento, erosión fluvial y la carga del caudal del río Sangapilla en
temporadas de lluvias; la construcción del puente debe hacerse tomando en
consideración la normativa vigente y los criterios usados por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.

 Debido a que el terreno proyectado para la construcción del puente


geológicamente es del tipo Depósitos Aluviales y de geomorfología de
terrazas aluviales altas, el diseño de las estructuras del Puente Sangapilla
Sangapilla deben ser diseñados en acorde a este tipo de suelos considerando
que el Perú se encuentra en una zona altamente sísmica por es estar dentro
del cinturón de fuego.

 Se de implementar un mecanismo contra las crecidas del río Sangapilla y de


igual forma para la protección de los estribos del puente.

8.1.2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES


Informe de Evaluación de Riesgos
Para el Gobierno Regional de Huánuco, Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y
Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo.

 Es responsabilidad de las autoridades en los tres niveles, delegar al Grupo de


Trabajo en Gestión de Riesgos de Desastres de cada jurisdicción, el
seguimiento de los estudios de riesgos, así como también la implementación
de medidas de prevención especialmente ante temporadas de lluvias.

Para la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo.

 Se recomienda la implementación y/o fortalecimiento de su plataforma de


Defensa Civil, en la conformación de su equipo técnico capaz de trabajar
concienzudamente en temas de riesgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTROS

 CENEPRED. Guía metodológica para la evaluación de Riesgos Originados por


fenómenos Naturales, 2da versión.

 CENEPRED. Guía para elaborar el Informe Preliminar de Riesgos.

 Estudios de Riesgos Geológicos en la Región Huánuco. Lima – 2006. INGEMMT

 Censo poblacional y de vivienda del 2007, INEI.

 Censo agropecuario de la Región Huánuco – Dirección Regional de Agricultura de


la Región Huánuco.

 Guía Técnica de Modelamiento SIG, Dirección General de Ordenamiento


Territorial - Ministerio del Ambiente.

 Manual de estimación del Riesgo ante Movimientos de Masa en Laderas,


Cuaderno N° 03 – edición 2011. Lima – INDECI.

 Estudio Geofísico (ERT, SEV y MASW) realizado en el distrito de Pampamarca


(Yarowilca, Huánuco) realizado por el Instituto Geofísico del Perú IGP.
Informe de Evaluación de Riesgos

OTRAS FUENTES
http://www.senamhi.gob.pe
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid
http://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional
https://www.inei.gob.pe/
Googlearth

ANEXO
Informe de Evaluación de Riesgos

También podría gustarte