Anexo Iii
Anexo Iii
Anexo Iii
Introducción
Nuestro lenguaje está constituido por signos convencionales con los cuales
construimos enunciados. Esos enunciados pueden hacer referencia a una “realidad”
(o al menos suponemos que es así). La cuestión de qué sea lo real, y si podemos
conocerlo, es un análisis filosófico que
LOS SERES HUMANOS NOS pertenece a la metafísica y a la teoría del
COMUNICAMOS DE conocimiento.
MUCHAS FORMAS, Y UNA Ahora bien, la Lógica es una rama de la
filosofía que estudia la estructura del
DE ELLAS ES A pensamiento, permitiéndonos encontrar
TRAVÉS DEL criterios formales de validez para la
LENGUAJE construcción adecuada de nuestros
ORAL Y argumentos. Ustedes ya estudiaron la Lógica
Clásica, pero existen diversos sistemas dentro
ESCRITO. de esta disciplina.
Imagen interactiva:
https://view.genial.ly/5f234adfc2b34d0d9cf0c6d2/interactive-image-imagen-
interactiva
La lógica proposicional va estudiar fundamentalmente la estructura formal de los
razonamientos o argumentos analizando las posibles relaciones que pueden
establecerse entre las proposiciones que los componen, para determinar cuándo su
forma es válida y cuando no. Por eso se suele realizar la distinción entre la materia o
el contenido de los argumentos y su forma, es decir la manera en cómo se relaciona
las diferentes proposiciones componentes.
Proposiciones y Clasificación
Ejemplos de proposiciones:
Proposiciones: Clasificación
Conectivas Proposicionales
Las conectivas son por lo tanto expresiones o palabras que permiten relacionar
proposiciones atómicas, conformando proposiciones compuestas. El no también es
una conectiva, aunque no relaciona a dos proposiciones, sino que afecta a una sola
proposición.
USO EN
SÍMBOLO
LENGUAJE EJEMPLO SIMBOLIZACIÓN
LÓGICO
USUAL
— No…
Nunca…
No hace frío.
No es cierto
Negación ¬ Nunca viajaré -p
que…
lejos.
~ No es verdad
que…
Llueve y hace
frío.
. Llueve pero
Y, pero, además,
hace calor.
sin embargo,
Conjunción Llegó p.q
aunque
temprano, sin
embargo no
∧ pudimos
entrar.
Comeré
helado de
Disyunción …o…
V frutilla o pvq
inclusiva y/o
vainilla (o
ambos)
V Está frío o
Disyunción …o…
caliente (no pvq
exclusiva W O bien
ambos)
USO EN
SÍMBOLO
LENGUAJE EJEMPLO SIMBOLIZACIÓN
LÓGICO
USUAL
No…
Nunca… No hace frío.
Negación — No es cierto que… Nunca viajaré -p
No es verdad lejos.
que…
Llueve y hace
frío.
Y, pero, además,
Llueve pero
sin embargo,
Conjunción . hace calor. p.q
aunque
Llegó temprano,
sin embargo no
pudimos entrar.
Comeré helado
Disyunción …o… de frutilla o
v pvq
inclusiva y/o vainilla (o
ambos)
Está frío o
Disyunción …o…
v caliente (no pvq
exclusiva O bien
ambos)
Lectura obligatoria.
Dentro de la lógica proposicional también se hace uso de los corchetes “[p]” y
de las llaves “{p}”. Para entender cómo se los emplea se debe leer el libro de:
Existen, como es sabido, dos valores de verdad: Verdadero (V) y Falso (F). La
asignación de valores de verdad de una proposición tiene una funcionalidad siempre
que las proposiciones sean extensionales. Como se afirma en el apartado
precedente: las funciones extensionales son aquellas proposiciones compuestas
cuyo valor de verdad depende, necesariamente de los valores de verdad de las
proposiciones componentes. Véase el análisis del ejemplo 1.
Ejemplo 1:
a) Juan canta y Pedro salta.
b) Juan canta porque Pedro salta
Ambas proposiciones, “a” y “b” son compuestas. La proposición "a” contiene dos
proposiciones simples unidas por la conjunción “y”. La proposición “a” será verdadera
si y solo si ambas proposiciones componentes son verdaderas y será falsa cuando
al menos una de sus componentes sea falsa o ambas sean falsa. Por su parte, en la
proposición “b” la conexión entre sus componentes viene dada por la conectiva
causal “porque”. Para determinar el valor de verdad de la proposición “b” no sólo se
debe conocer el valor de verdad de las proposiciones componentes sino si la
conexión causal es verdadera. En este sentido, no necesariamente el valor de verdad
se desprende de los valores de verdad de sus componentes sino de un conocimiento
ulterior.
De este análisis se define. La proposición “a” es una función de verdad y se la
denomina proposición extensional. La proposición “b” no es una “función de verdad”
y por lo tanto, no es una proposición extensional. En adelante sólo se analizarán las
proposiciones que son extensionales o funciones de verdad.
Conjunción.
Dada una proposición extensional mediante la conectiva conjuntiva: “Pedro lee y
María canta”. Se puede resolver simbólicamente la función de verdad de la
proposición en cuestión. Las proposiciones componentes se simbolizan mediante las
letras “p” (Pedro lee) / “q” (María Canta). La conjunción “y” queda simbolizada por el
punto; de esa forma se obtiene la siguiente forma proposicional: p .q (la misma se lee
p y q). Esta forma proposicional sólo será verdadera si y solo si ambas
proposiciones componentes son verdaderas. Mientras que será falsa cuando
al menos una de ellas sea falsa o ambas sean falsas. Esquemáticamente se
analiza de la siguiente forma:
p q p.q
VERDADERA VERDADERA VERDADERA
FALSA VERDADERA FALSA
VERDADERA FALSA FALSA
FALSA VERDADERA FALSA
1era 2da
columna columna
p q p.q
1era fila V V V
2da fila F V F
3era fila V F F
4ta fila F F F
Lectura obligatoria.
Ampliar el estudio de las conjunciones en Gianella (1975: p.24-27)
Negación
La negación de una proposición será Verdadera cuando la proposición negada sea
Falsa y será Falsa cuando la misma sea Verdadera. Sea la siguiente una proposición
extensional compuesta por la proposición “hay vida en marte” y su “negación”: “no
hay vida en marte” (- p / se lee “no p”).
Entonces si es verdadero que “hay vida en marte” su negación será falsa mientras
que si es falso que “hay vida en marte” su negación será verdadera.
Esquemáticamente su tabla de verdad se representa de la siguiente forma:
p -p
V F
F V
Lectura obligatoria.
Disyunción
Las proposiciones extensionales compuestas por una disyunción pueden adquirir dos
formas muy sutiles. Véase los ejemplos a continuación:
p q pvq
V V V
F V V
V F V
F F F
p q pvq
V V F
F V V
V F V
F F F
Lectura obligatoria.
Condicional
El condicional será falso si es cierto que me levanto temprano pero no es cierto que
tomo el avión. En otras palabras, si el antecedente es verdadero y el consecuente
es falso el condicional será falso. Por su parte, cuando antecedente y
consecuente son verdaderos, entonces el condicional, sin dudas, es
verdadero. ¿Qué sucede en los dos casos restantes? Es decir, cuando el
antecedente es falso y el consecuente verdadero y cuando ambos son falsos.
Estos casos no son frecuentes en el lenguaje humano. En estos casos la lógica
resuelve que ambos casos son verdaderos. La tabla de verdad del condicional se
define, entonces, de la siguiente forma:
p q p q
V V V
F V V
V F F
F F V
Lectura obligatoria.
Las proposiciones compuestas con las conectivas “si o solo si” se denominan
“bicondicionales” o “equivalencias”. Los componentes de esta proposición
extensional reciben el nombre de “componente derecho” y “componente izquierdo”.
Se afirma que dos enunciados son equivalentes en valor de verdad cuando son
ambos verdaderos o ambos falsos. Sea el siguiente una proposición bicondicional:
“jugaremos el mundial de fútbol si y solo si Argentina clasifica”. El componente
derecho “jugaremos el mundial de futbol” (p), el componente izquierdo “Argentina
clasifica” (q): p ↔ q (se lee: p si y solo si q). La tabla de verdad queda así definida:
p q p q
V V V
F V F
V F F
F F V
Lectura obligatoria.
Tautología
1
Barreiro de Nudler, Teresa. & Nudler, Oscar. Elementos de Lógica Simbólica. Buenos
Aires, 1973.
p → q . p → q
V V V V V V V
F V V F F V V
V F F F V V F
F V F F F V F
Las tautologías resultan verdaderas por su sola estructura formal. Este tipo de
comprobación independiza la necesidad de comprobar “la verdad” de determinados
enunciados. D.T. Echave, M.E. Urquijo y R. Guibourg sostienen que:
….las tautologías tienen la ventaja de ser verdaderas con
independencia de su contenido, pero – por esto mismo- tienen una
desventaja: no proporcionan ninguna información sobre el mundo que nos
rodea. La verdad absoluta suele ser trivial y, salvo cuando se trata de fórmulas
muy complicadas, resulta tan sabida que no despierta gran interés.
Y sin embargo, no por ser vacía de contenido las tautologías son
inútiles: en muchos casos su verdad formal no es evidente, y se requiere un
detenido examen para advertirla. Además, si descubrimos que un enunciado
encierra una tautología dejaremos de inmediato de discutir sobre ella,
perderemos interés en la averiguación de sus presupuestos empíricos (ya que
no los tiene) y podremos utilizarla como puente para razonamientos más
complejos. Por esto la lógica trata muy especialmente sobre las tautologías,
y por esto empleamos hoy máquina –las computadoras- que son formidables
constructoras de relaciones tautológicas.
Contradicción
p . q . - p
V V V F F V
F F V F V F
V F F F F V
F F F F V F
3
Delia Teresa Echave, María Eugenia Urquijo y Ricardo Guibourg. Lógica Proposición y
Norma. Buenos Aires, 2008.
p . q → r . — q → — r
V V V V V V F V V F V
F F V V V V F V V F V
V F F V V F V F F F V
F F F V V F V F F F V
V V V F F F F V V V F
F F V V F V F V V V F
V F F V F V V F V V F
F F F V F V V F V V F
Es interesante lo resaltado por D.T. Echave cuando trata sobre las contingencias:
….es preciso remitirse al mundo empírico y buscar en él las pruebas
que verifiquen la proposición o que muestren su falsedad. Desde luego no
existen garantías de que hallemos tales pruebas: las ciencias empíricas cuya
tarea cosiste precisamente en investigaciones de este tipo contienen infinidad
de preguntas para las que aún no se ha encontrado respuesta concluyente.
Incidentalmente, lo expuesto nos proporciona un nuevo dato para
ubicar a la lógica dentro del panorama del conocimiento humano: Ella busca
entre otras cosas, descubrir y probar formalmente las tautologías en tanto las
ciencias naturales, por ejemplo procuran determinar la verdad de ciertas
posiciones contingentes.
Consecuencia lógica
Análisis de argumentos
V V V V V V V
F F V V F V V
V F F V V V F
F F F V F F F
Por otra parte, cuando se habla de “sistema formal” se hace referencia a “una serie
de proposiciones dispuestas en tal forma, que, a partir de algunas de estas
proposiciones llamados axiomas, se derivan otras proposiciones con la aplicación de
reglas de inferencia”. Nótese que en esta definición la idea de “sistema formal” se
identifica con la idea de “teoría científica”, ya que parten de principios para llegar a
conclusiones correctamente fundamentadas. Las reglas de inferencia en este
sentido, otorgan validez a las conclusiones extraídas a partir de determinadas
premisas. Todas las
leyes de la
Lo expresado en los párrafos anteriores sirve para identificar diferentes aspectos que lógica
se encuentran implicados en la noción misma de “sistema formal”. proposicion
al son
Ahora bien: ¿qué se quiere decir cuando se afirma que la lógica es un sistema formal?
tautologías
Principalmente se quiere destacar que la lógica está conformada por elementos que
se relacionan entre sí. Estos elementos son los siguientes: un lenguaje formalizado han sido
constituido por variables proposicionales, símbolos, signos vacíos de contenido, considerada
axiomas y reglas de inferencia. s principios
elementales
Siguiendo con el estudio de la lógica proposicional en cuento sistema formal, de la lógica.
daremos especial atención al estudio de las leyes lógicas y a las reglas de inferencia.
En el estudio de las leyes lógicas es importante mencionar de forma particular los
conocidos “axiomas o principios lógicos”.
En la concepción tradicional o antigua, un axioma es un enunciado cuya verdad se
acepta sin demostración y a partir del cual, utilizando determinados métodos de
prueba, pueden deducirse otros enunciados que reciben el nombre de teoremas. Un El uso de
ejemplo de axioma es el siguiente: “por dos puntos distintos pasa una y solo una variables,
recta”, del cual puede deducirse fácilmente el enunciado “dos rectas distintas o no
son
tienen puntos comunes o tienen uno solo”. Este último enunciado es un teorema, ya
símbolos
que se deduce del axioma mediante un razonamiento elemental.
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos que estableció la necesidad de partir de abstractos a
ciertos axiomas en la búsqueda del saber. Define los axiomas como “los primeros los que se
principios necesarios para la adquisición del conocimiento”. En el ámbito de la lógica les puede
se encuentran los llamados primeros principios o axiomas lógicos: principio de atribuir
Identidad, principio de no contradicción y principio de tercero excluido. Siguiendo a cualquiera
G. Salama es importante mencionar que estos principios gozaban de una situación de cierta
privilegiada en el ámbito del conocimiento y en la fundamentación de razonamientos, categoría.
puesto que poseían los siguientes atributos: eran evidentes, eran universalmente
válidos y la base de todo razonamiento válido.
Ahora bien, es necesario recordar que existe una relación entre razonamiento válido
y tautología. Dicha relación se refleja en el concepto de “ley”. Entonces, ¿qué es una
ley lógica? Citamos a continuación dos definiciones:
Una ley lógica es una fórmula proposicional tal, que si en ella se sustituyen
las variables por constantes del tipo al que ellas se refieren (en este caso, por
proposiciones), el resultado será siempre una proposición lógicamente
verdadera5.
Principio de identidad
Toda proposición se implica a sí misma, toda cosa es idéntica a sí misma.
p→p
“Esta implicación, sin embargo, tiene una particularidad: como su antecedente
y consecuente son idénticos, por lo tanto intercambiables, la relación entre
ambos funciona tanto en un sentido como en el otro” 6. Resulta pues de ellos
una equivalencia:
p≡p
Principio de no contradicción
Ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo, expresado
de otra forma ninguna cosa puede tener y no tener una propiedad al mismo
tiempo y bajo el mismo aspecto.
– (p . – p)
4
Equipo de redacción, Diccionario de Filosofía: SPES EDITORIAL, 2004.
5
Delia Teresa Echave, María Eugenia Urquijo y Ricardo Guibourg. Lógica Proposición y Norma. Buenos Aires,
2008
6
Dalia Teresa Echave, Filosofía y Derecho: Lógica proposición y norma. ASTREA
EDITORIAL.
Silogismo hipotético
[(p → q) . (q → r)] → (p → r)
Dilema constructivo
{[(p → q) . (r → s)] . (p v r)} → (q v s)
Dados dos condicionales, y la disyunción de sus antecedentes, se obtiene la
disyunción de sus consecuentes.
Simplificación
(p . q) → p
A partir de la conjunción de dos formas de enunciado se obtiene uno de ellos.
Adición
p → (p v q)
Dado un enunciado, puede obtenerse la disyunción de ese enunciado con
cualquier otro.
Regla de sustitución
Una variable presente en una ley puede ser sustituida por otra o aun por una formula
molecular, sin que la estructura original de la ley deje de ser tautológica.
Ley:
p → (p v q)
Debido a que, según la regla de la doble negación, una formula doblemente negada
equivale a su afirmación, o también una formula afirmada equivale a su doble
negación.
Docentes:
Mg. María Alfonsina Giraldez.
Prof. Fernando Isola.
Prof. Mateo Sepúlveda.
Prof. Jesús Sebastián Núñez.
Prof. Brenda del Carmen Sztankeler
Lic. Pedro Nicolas Rojas
Esp. Lic. Carlos Antonio Solano
Dr. Carlos Daniel Lasa Prof.
Fernando González
Mg.Lic. Héctor Ariel Lugo