Derechos
Derechos
Conceptos Fundamentales:
Historia:
Desde la caída del imperio de Roma llego la Edad media que comenzó a pensar a el
trabajo como una actividad social y a tomarlo con más importancia. Pero un cambio
significativo fue a partir de la Revolución Industrial punto de partida para tomar
conciencia que no solo se obtenía riqueza de la tierra, la Industrialización expuso a
los trabajadores a condiciones de trabajo riesgosas e insalubres.
Esto toma conciencia a los trabajadores dando inicio a las primeras huelgas y
sindicatos. Las primeras leyes surgieron a fines del siglo XIX como la ley del seguro
de enfermedad y ley de accidente de trabajo. Pero en abril y mayo de 1886
trabajadores norteamericanos realizaron huelgas para reducir a 8 horas laborables
ya que ellos trabajaban más de 18 horas y claro la oposición empresarial no estaba
de acuerdo como los dueños de McCormick dando inicio a varias protestas que
fueron calladas con balas causando muchas muertes y heridos.
El derecho laboral es una rama del derecho formada por normas jurídicas que
establecen la relación entre colaboradores y empleadores que busca la mejor
relación entre ellos y que no atropellen sus derechos.
Objetivo:
Características:
El derecho Laboral tiene ciertas características:
Dinámico: Está en constante cambio por los procesos socioeconómicos que
pase en el país.
Social: Es de interés general, pero también es derecho profesión, ya que lo
ejercen profesionales y trabajadores.
Expansivo: Se va actualizando y continuara haciéndolo.
Autónomo: Forma parte del derecho positivo, pero tiene una norma propia.
Especifico: Una de las grandes limitaciones de derecho laboral es que solo
llega al empleo formal.
Principios:
Los principios en que se basa el derecho laboral, son las ideas en esenciales en que
se sustenta que buscan el orden jurídico y guía para todo aquel que lo requiera.
Principio protector: El principio del derecho laboral es defender a la parte más
vulnerable, al trabajador y está regido por 3 normas: regla de la norma más
favorable, regla de la condición más beneficiosa más beneficiosa, regla in
dubio pro operario (ante una norma que posee varias interpretaciones se
debe aplicar la que más beneficie al trabajador).
Principio de irrenunciabilidad de derechos: Ningún trabajador puede renunciar
a sus derechos laborales (descanso, vacaciones pagadas, organización
sindical, trabajo digno, etc.)
Principio de continuidad de relación laboral: indica que el contrato entre el
trabajador y el empleado sea prolongado, suponiendo que el trabajo es la
principal fuente de ingreso del trabajador.
Principio de la primacía de realidad: Ante discrepancia entre hechos que
ocurran en la realidad y lo que está indicado en los documentos, prevalece lo
que está en los hechos.
Principio de razonabilidad: Utilizar la razón y sentido común a la hora de
indicar las normas en el ámbito laboral.
Principio de buena fe: Actuar de forma recta y honrada en toda relación
laboral.
Fuentes:
Constitución: Formada por derechos civiles entre los que está el derecho
al trabajo.
Estas son algunas de las normas más relevantes en el ámbito del Derecho Laboral
en Perú.
DERECHO TRIBUTARIO
Conceptos fundamentales:
Definición:
El derecho tributario es una rama del derecho financiero y que tiene como objetivo
estudiar los ingresos públicos de naturaleza tributaria (impuestos directos,
indirectos, tasas y contribuciones especial) conjunto de normas que regulan la
recaudación y control de ingresos de derecho público del estado.
Según el diccionario de La Real Academia Española lo define como: “conjunto de
principios y normas jurídicas que regulan la obtención de ingreso por parte de los
entes públicos por medio del tributo”.
Características:
De acuerdo a lo señalado en la Norma III del Código Tributario, las fuentes del
derecho tributario en Perú son:
Tipos de tributos:
1. Impuesto a la Renta (IR): Grava las rentas que obtienen las personas
naturales y jurídicas residentes en el Perú, así como las provenientes del
extranjero por fuente peruana.
Conceptos fundamentales:
Definición:
El derecho constitucional es una rama del derecho publico que estudia las fuentes,
principios y reglas que determina la existencia y funcionamiento de un Estado y que
esta establecido en una constitución o carta magna.
Principios fundamentales: