0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Derechos

El documento describe la historia y conceptos fundamentales del derecho laboral. Resumiendo: 1) El derecho laboral ha evolucionado desde la antigua Roma para proteger los derechos de los trabajadores, surgiendo las primeras leyes a finales del siglo XIX. 2) Tiene como objetivo regular las relaciones y condiciones laborales entre empleadores y trabajadores. 3) Incluye principios como la protección al trabajador y la irrenunciabilidad de derechos laborales.

Cargado por

Valentina Aba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Derechos

El documento describe la historia y conceptos fundamentales del derecho laboral. Resumiendo: 1) El derecho laboral ha evolucionado desde la antigua Roma para proteger los derechos de los trabajadores, surgiendo las primeras leyes a finales del siglo XIX. 2) Tiene como objetivo regular las relaciones y condiciones laborales entre empleadores y trabajadores. 3) Incluye principios como la protección al trabajador y la irrenunciabilidad de derechos laborales.

Cargado por

Valentina Aba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

DERECHO LABORAL

Conceptos Fundamentales:

Historia:

Apareciendo desde la época de la antigua Roma, los empleadores tenían ciertas


obligaciones frente a sus trabajadores como garantizarles un lugar donde vivir y
comida y que a su vez estos juraban fidelidad a sus dueños.

Desde la caída del imperio de Roma llego la Edad media que comenzó a pensar a el
trabajo como una actividad social y a tomarlo con más importancia. Pero un cambio
significativo fue a partir de la Revolución Industrial punto de partida para tomar
conciencia que no solo se obtenía riqueza de la tierra, la Industrialización expuso a
los trabajadores a condiciones de trabajo riesgosas e insalubres.

La Revolución Francesa y luego el liberalismo económico concluyeron que al


trabajador se debía pagarle lo necesario para subsistir, pero llego el marxismo que
exigía el cierre del modo capitalista y reclamar los derechos laborales para el
trabajador.

Esto toma conciencia a los trabajadores dando inicio a las primeras huelgas y
sindicatos. Las primeras leyes surgieron a fines del siglo XIX como la ley del seguro
de enfermedad y ley de accidente de trabajo. Pero en abril y mayo de 1886
trabajadores norteamericanos realizaron huelgas para reducir a 8 horas laborables
ya que ellos trabajaban más de 18 horas y claro la oposición empresarial no estaba
de acuerdo como los dueños de McCormick dando inicio a varias protestas que
fueron calladas con balas causando muchas muertes y heridos.

Luego en 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajador (OIT), que


busca proteger y promover los derechos de los trabajadores, dando por reconocido
como derecho fundamental del ser humano en la Declaración de los Derechos
Humanos que fue proclamado por la Asamblea General de la Naciones Unidas en
1948.
Definición:

El derecho laboral es una rama del derecho formada por normas jurídicas que
establecen la relación entre colaboradores y empleadores que busca la mejor
relación entre ellos y que no atropellen sus derechos.

Con el paso de tiempo el derecho laboral sufrirá cambios, modernizarse y adaptarse


al cambio laboral ya que surge nuevas modalidades de trabajo, pero lo que nunca
cambiara, es el fin de derecho laboral preservar y defender los derechos de los
trabajadores.

Objetivo:

Según el Instituto Peruano de Asuntos Públicos, Política y Gobierno indica 3


objetivos:

 Regulares derechos de ambas partes (empresa y


colaborador/trabajador).
 Regulares condiciones laborales que competen a salario, horario, horas
de trabajo, tipo de contrato, beneficios laborales, despidos, vacaciones,
entre otros.
 Mantener bajo control conflictos o futuros conflictos entre las partes.

Características:
El derecho Laboral tiene ciertas características:
 Dinámico: Está en constante cambio por los procesos socioeconómicos que
pase en el país.
 Social: Es de interés general, pero también es derecho profesión, ya que lo
ejercen profesionales y trabajadores.
 Expansivo: Se va actualizando y continuara haciéndolo.
 Autónomo: Forma parte del derecho positivo, pero tiene una norma propia.
 Especifico: Una de las grandes limitaciones de derecho laboral es que solo
llega al empleo formal.
Principios:
Los principios en que se basa el derecho laboral, son las ideas en esenciales en que
se sustenta que buscan el orden jurídico y guía para todo aquel que lo requiera.
 Principio protector: El principio del derecho laboral es defender a la parte más
vulnerable, al trabajador y está regido por 3 normas: regla de la norma más
favorable, regla de la condición más beneficiosa más beneficiosa, regla in
dubio pro operario (ante una norma que posee varias interpretaciones se
debe aplicar la que más beneficie al trabajador).
 Principio de irrenunciabilidad de derechos: Ningún trabajador puede renunciar
a sus derechos laborales (descanso, vacaciones pagadas, organización
sindical, trabajo digno, etc.)
 Principio de continuidad de relación laboral: indica que el contrato entre el
trabajador y el empleado sea prolongado, suponiendo que el trabajo es la
principal fuente de ingreso del trabajador.
 Principio de la primacía de realidad: Ante discrepancia entre hechos que
ocurran en la realidad y lo que está indicado en los documentos, prevalece lo
que está en los hechos.
 Principio de razonabilidad: Utilizar la razón y sentido común a la hora de
indicar las normas en el ámbito laboral.
 Principio de buena fe: Actuar de forma recta y honrada en toda relación
laboral.

Fuentes:

Las fuentes del son aquellas normativas y resoluciones que contribuyeron el


conjunto de normas que forman el derecho laboral.

 Constitución: Formada por derechos civiles entre los que está el derecho
al trabajo.

 Tratados Internacionales: Convenios entre países y organizaciones para


regular de manera conjunta la normativa laboral.
 Leyes: Disposiciones legales que regulan las condiciones y relaciones de
trabajo.
 Decretos: Normas que deben ser cumplidos por todos los ciudadanos.
Nomás laborales:

En el Perú, el marco legal del Derecho Laboral se basa en la Constitución Política


del Perú y diversas leyes específicas. Algunas de las normas más relevantes son:

1. Constitución Política del Perú: Establece los principios fundamentales del


derecho laboral, incluyendo el derecho a la libertad sindical, la protección de
los derechos laborales, la igualdad de oportunidades y no discriminación en el
empleo, entre otros.

2. Ley General de Trabajo: Regula las relaciones laborales en el Perú,


incluyendo temas como la jornada laboral, descansos, vacaciones,
remuneraciones, contratos de trabajo, derechos y obligaciones de
empleadores y trabajadores.

3. Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Ley N° 728): Establece


medidas para la promoción de la productividad y competitividad en las
empresas, así como políticas de empleo y formación laboral.

4. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783): Establece las


normas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en sus
centros de labores.

5. Ley de Participación y Control Ciudadanos (Ley N° 26300): Regula la


participación ciudadana en la supervisión y control de las entidades públicas y
privadas que prestan servicios públicos.

6. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (Ley N° 26790):


Regula el sistema de seguridad social en salud en el Perú.

7. Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973): Establece la


participación de personas con discapacidad en el ámbito laboral.

8. Ley que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para los


Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y
Navidad (Ley N° 27735): Establece que los trabajadores perciban 2
gratificaciones al año en el mes de julio y diciembre.

Estas son algunas de las normas más relevantes en el ámbito del Derecho Laboral
en Perú.

Relación entre en Derecho Laboral y el Derecho Comercial:

La relación entre el Derecho Laboral y el Derecho Comercial es fundamental en el


ámbito empresarial y laboral, ya que ambos se entrelazan en la gestión de las
organizaciones y en las relaciones laborales dentro de ellas. Mencionaremos
algunos puntos:

1. Contratación laboral: Cómo se regula la contratación de los trabajadores


desde una perspectiva legal y comercial y la formalización de contratos
laborales y su relación con las normativas comerciales.

2. Empresas y comercio: Cómo las empresas, deben cumplir con las


regulaciones laborales y cómo estas afectan su gestión.

3. Responsabilidad empresarial: La responsabilidad que tienen las empresas


en garantizar condiciones laborales justas y seguras para sus empleados, y
cómo esto se relaciona con su imagen comercial y reputación.

4. Remuneración y beneficios: Cómo se establecen los salarios y beneficios


para los empleados, considerando tanto las leyes laborales como las
prácticas comerciales y de mercado.

5. Contratos mercantiles y relaciones laborales: Cómo los contratos


mercantiles pueden afectar las relaciones laborales, especialmente en casos
de fusiones, adquisiciones o reestructuraciones empresariales.
6. Negociación colectiva y acuerdos comerciales: Cómo las negociaciones
colectivas y los acuerdos entre empleadores y empleados afectan la dinámica
comercial de una empresa.

7. Litigios laborales y comerciales: Cómo se manejan los litigios laborales y


comerciales que puedan surgir en el contexto de una relación laboral y
comercial. (litigio comercial: son todos los tipos de disputa que pueden surgir
en un contexto empresarial. Ejem: incumplimiento de contrato, disputa entre
socios, daños empresariales, violación de patentes)

8. Cumplimiento normativo: La importancia de que las empresas cumplan con


las normativas laborales y comerciales para evitar sanciones y conflictos
legales.

9. Flexibilidad laboral y competitividad comercial: Cómo las políticas de


flexibilidad laboral pueden afectar la competitividad de una empresa en el
mercado y cómo se relacionan con las regulaciones comerciales.

10. Protección del consumidor interno y externo: Cómo se relaciona la


protección del consumidor interno (empleado) con la protección del
consumidor externo (cliente) desde el punto de vista legal y comercial.

DERECHO TRIBUTARIO

Conceptos fundamentales:

Definición:

El derecho tributario es una rama del derecho financiero y que tiene como objetivo
estudiar los ingresos públicos de naturaleza tributaria (impuestos directos,
indirectos, tasas y contribuciones especial) conjunto de normas que regulan la
recaudación y control de ingresos de derecho público del estado.
Según el diccionario de La Real Academia Española lo define como: “conjunto de
principios y normas jurídicas que regulan la obtención de ingreso por parte de los
entes públicos por medio del tributo”.

Características:

 Es una rama del derecho financiero.


 Son normas que no existe pactos o negociación entre las partes.
 Establece contribuciones de carácter obligatorio por ley.
 Establece sanciones y multas a los tributaritas por el incumplimiento de
sus obligaciones tributarias.

Fuentes del derecho tributario:

De acuerdo a lo señalado en la Norma III del Código Tributario, las fuentes del
derecho tributario en Perú son:

 Las disposiciones constitucionales


 Los tratados internacionales.
 Las leyes tributarias y normas de rango equivalente.
 Las leyes orgánicas o especiales que crean tributos regionales o
municipales
 Los Decretos Supremos y normas reglamentarias.
 La JOO (Jurisprudencia de Observancia Obligatoria)
 Las resoluciones de carácter general, emitidas por la Administración
Tributaria.
 La doctrina jurídica.

Principios del derecho tributario:

Esta se basa en la capacidad económica de los contribuyentes que garantice la


igualdad entre los mismo y cumpliendo con algunos de los siguientes principios:

 Legalidad, donde se establezcan todas sus características.


 La participación de todas las personas físicas y jurídicas en los gastos
públicos.

 La obligación del sistema tributario de gravar por igual a todos los


obligados tributarios que se encuentren en la misma situación y
desigualmente a quienes se encuentren en distinta situación.

 La distribución tributaria a todos los individuos.

 No confiscatoriedad, en el sentido de que todos los recursos económicos


percibidos por un particular no son objeto de obligación.

Tipos de tributos:

En el Perú, el sistema tributario se basa en diferentes tipos de tributos, que son


ingresos de carácter público que el Estado recauda para financiar sus actividades y
proyectos a los contribuyentes. Algunos de los principales tributos:

1. Impuesto a la Renta (IR): Grava las rentas que obtienen las personas
naturales y jurídicas residentes en el Perú, así como las provenientes del
extranjero por fuente peruana.

2. Impuesto General a las Ventas (IGV): Es un impuesto al valor agregado


que grava la venta en el país de bienes y servicios, así como la importación
de bienes.

3. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): Grava la importación y venta en el


país de determinados bienes considerados como de lujo, así como el
consumo de bienes que afecten a la salud.

4. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): Grava las operaciones


que involucren la transferencia de fondos entre cuentas propias o de terceros
dentro del sistema financiero.

5. Impuesto a la Propiedad Vehicular: Grava la propiedad de vehículos


automotores, aeronaves y embarcaciones.
6. Impuesto Predial: Grava la propiedad de bienes inmuebles urbanos y
rústicos.

7. Impuesto a las Herencias, Legados y Donaciones: Grava las transmisiones


gratuitas de bienes por herencia, legado o donación.

8. Arancel Aduanero: Grava las importaciones y exportaciones de bienes.

9. Contribución al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades


Prestadoras de Salud (EPS): Es un aporte que realizan las EPS por la
prestación de servicios de salud.

10. Contribución al Sistema Nacional de Pensiones (SNP): Aporte de los


trabajadores independientes para financiar su pensión de jubilación.

11. Contribución al Seguro Social de Salud (ESSALUD): Aporte de los


trabajadores y empleadores para financiar el seguro de salud.

El Gobierno Central, el Ministerio de Economía y Finanzas, así como la


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) son
los encargados de la recaudación fiscal.

Relación entre el Derecho Tributario y el Derecho Comercial:

La relación entre el Derecho Tributario y el Derecho Comercial es estrecha y


fundamental, ya que ambos están interconectados en el contexto de la actividad
económica y empresarial. Aquí algunos puntos en común:

* Marco Regulatorio Común: Ambos se ubican en el ámbito del derecho


público y tienen como objetivo principal regular aspectos esenciales de la
actividad económica y la empresa.

* Actividades Empresariales y Tributación: Las actividades comerciales


generan ingresos y transacciones económicas, lo que conlleva la generación
de impuestos y la necesidad de cumplir con las obligaciones tributarias.
* Tributación de Empresas: El Derecho Tributario regula cómo las empresas
deben tributar por sus ganancias, ventas, activos, entre otros, a través de
impuestos como el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto General a las
Ventas (IGV) y otros impuestos.

* Planificación Fiscal: Las empresas, en colaboración con expertos en


Derecho Tributario, utilizan estrategias de planificación fiscal dentro del marco
legal para optimizar sus operaciones comerciales y minimizar su carga
tributaria.

* Contratos Comerciales y Aspectos Fiscales: Los contratos comerciales


deben considerar aspectos tributarios, como la forma en que las
transacciones afectarán los impuestos a pagar, las retenciones, los créditos
fiscales, entre otros.

* Adquisiciones y Fusiones Empresariales: En las transacciones de


adquisición o fusión de empresas, el Derecho Tributario juega un papel
crucial para determinar el impacto fiscal de la operación tanto para la
empresa adquirida como para la que adquiere.

* Cumplimiento Normativo: Las empresas deben cumplir con las regulaciones


tanto del Derecho Tributario como del Derecho Comercial para operar
legalmente y evitar sanciones.

* Auditorías y Contabilidad: La contabilidad de una empresa debe reflejar la


situación financiera, lo que tiene implicaciones directas en su tributación y
relación con el fisco.

* Estímulos Fiscales y Políticas Comerciales: En algunos casos, el Estado


puede otorgar estímulos fiscales a ciertas actividades comerciales para
promover el crecimiento económico y empresarial.

* Comercio Internacional y Tributación Aduanera: En el comercio


internacional, las operaciones aduaneras y la tributación adquieren un papel
importante, ya que se aplican aranceles y otros impuestos a las
importaciones y exportaciones.
DERECHO CONSTITUCIONAL

Conceptos fundamentales:

Definición:

El derecho constitucional es una rama del derecho publico que estudia las fuentes,
principios y reglas que determina la existencia y funcionamiento de un Estado y que
esta establecido en una constitución o carta magna.

Propone generalmente la regulación, autonomía, y división de los poderes públicos


y que disponen distintos órganos judiciales para la interpretación y aplicación de las
leyes constitucionales como lo es el Tribunas Constitucional.

Principios fundamentales:

Principios constituciones que los poderes públicos deben seguir:

 Principio de legalidad: Todo este bajo ley.


 Jerarquía normativa: Las normas de bajo rango no pueden contradecir al
de alto rango.
 Publicidad de las normas: Los ciudadanos deben conocer las normas que
están obligados a cumplir.
 Seguridad política: Las normas deben tener certeza y confianza en el
ciudadano.
 Responsabilidad: En el sentido de reparar un perjuicio.

Estructura y funcionamiento del estado:

Primero deberías definir Estado y es el conjunto de territorio, población y poder.


Territorio se entiendo por donde habita la población, la población es un conjunto de
seres humanos en un estado y poder es el estado que tiene facultad de ordenar,
organizar si fuera necesario la población.

Tenemos una estructura en el estado y se dividen en:


1. Poder Ejecutivo: Esta conformado por el Presidencia de la República, el
Consejo de ministros, Ministerios que están puestas al servicio del interés
publico y que ejercen sus funciones en el gobierno del país.
2. Poder legislativo: Es un órgano político integrado por 120 individuos donde se
discuten y debaten deliberadamente opiniones y así implementar decisiones
políticas y tienen función de legislar, fiscalizar y representar.
3. Poder Judicial: Es el que administra justicia en nombre de la nación como la
Corte Suprema de Justicia y demás cortes.
4. Órganos autónomos: La constitución de la Republica establece órganos que
no son parte de ningún poder del estado. Como el Tribunal Constitucional, la
Defensoría del Pueblo y más.
5. Gobiernos Regionales y Centrales: El Perú cuenta con 24 departamentos
gobernados por 26 gobiernos regionales como Lima Metropolitana, Lima
Provincia y la Provincia Constitucional del Callao cuenta con un Gobierno
Regional y esta representado por el presidente regional y alcaldes.

Algunos Derechos Constitucionales:

En Perú, los principales derechos constitucionales están establecidos en la


Constitución Política del Perú. Algunos de los derechos constitucionales más
importantes reconocidos en la Constitución peruana:

1. Derecho a la Vida: Se reconoce y garantiza el derecho a la vida desde el


nacimiento hasta la muerte.

2. Derecho a la Igualdad: Se establece la igualdad ante la ley, prohibiendo


cualquier tipo de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

3. Derecho a la Libertad e Integridad Personal: Garantiza la libertad y


seguridad personales, prohibiendo la tortura, tratos crueles o inhumanos, y
garantizando el respeto a la integridad física y moral de las personas.
4. Derecho a la Libertad de Expresión: Se reconoce la libertad de expresión y
el derecho a buscar, recibir, difundir información y expresar opiniones, sin
censura previa.

5. Derecho a la Libertad de Trabajo: Se garantiza la libertad de trabajo y


elección de profesión u oficio. Asimismo, se establecen derechos laborales y
sindicales

6. Derechos Sociales y Económicos: Se reconocen derechos como la


educación, salud, seguridad social, vivienda, alimentación adecuada, agua,
entre otros, para asegurar una vida digna a todos los ciudadanos.

7. Derechos de los Niños y Adolescentes: Se protegen los derechos de los


niños y adolescentes, garantizando su desarrollo integral, salud, educación,
identidad y protección contra el trabajo infantil y la explotación.

8. Derechos de los Adultos Mayores: Se reconocen y garantizan los derechos


de las personas adultas mayores para asegurar su bienestar y dignidad en la
sociedad.

9. Derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas: Se


reconocen y protegen los derechos de los pueblos indígenas y comunidades
campesinas, incluyendo su identidad, territorio, consulta previa, entre otros.

10. Derecho a la Justicia: Se garantiza el derecho a la justicia, el debido


proceso, asegurando un juicio justo e imparcial.

11. Derecho a la Participación Ciudadana: Se promueve la participación


ciudadana en la toma de decisiones y en la vida política, así como el acceso
a la información pública.

Relación entre el Derecho Constitucional y el Derecho Comercial:

El Derecho Constitucional y el Derecho Comercial están interrelacionados en varios


aspectos, principalmente debido a que ambos están relacionados en el marco legal
de un país y tienen un impacto en la vida empresarial y económica. Algunos puntos
clave en que se relacione:
* Marco Legal y Constitución: El Derecho Comercial se encuentra dentro del
marco legal establecido por la Constitución de un país. La Constitución tiene
los principios generales que rigen la actividad comercial y empresarial,
garantizando los derechos como la propiedad privada, la libertad de empresa
y la igualdad de oportunidades.

* Protección de Derechos Comerciales: La Constitución garantiza derechos


que son esenciales para el ejercicio de actividades comerciales, como el
derecho a la propiedad, el derecho a la libertad económica y el derecho a la
competencia leal.

* Regulación de la Economía: La Constitución establece los principios


fundamentales de la economía, incluyendo la economía social de mercado, y
proporciona la base para las leyes y regulaciones comerciales que rigen la
actividad económica.

* Creación de Normativas Comerciales: La Constitución otorga al poder


legislativo la autoridad para crear leyes relacionadas con el comercio, como
leyes de sociedades, contratos, propiedad intelectual, entre otros.

* Protección a los Consumidores: La Constitución puede contener


disposiciones relacionadas con la protección de los consumidores,
estableciendo derechos y garantías en las transacciones comerciales.

* Fomento de la Inversión: La Constitución puede incluir disposiciones que


fomenten la inversión y la actividad empresarial, con el objetivo de fortalecer
la economía y generar empleo.

* Resolución de Disputas Comerciales: La Constitución puede establecer el


marco para la resolución de disputas comerciales, tanto en tribunales
ordinarios como en tribunales especializados para asuntos comerciales.

* Garantía de Estabilidad Jurídica: La Constitución puede establecer


principios que proporcionen estabilidad y seguridad jurídica a las empresas,
lo que es fundamental para la inversión y el crecimiento económico.

* Límites a la Intervención Estatal: La Constitución puede limitar la


intervención del Estado en la economía y proteger la autonomía de las
empresas, estableciendo límites claros para evitar abusos de poder y
garantizar un entorno empresarial justo.

También podría gustarte