La Transición Urbana de México 1900-2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La situación demográfica de México 2009

Consejo Nacional de Población


© CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN
Hamburgo 135, colonia Juárez
C. P. 06600, México, D. F.

La situación demográfica de México 2009

Primera edición: septiembre de 2009


ISBN: 970-628-947-X

Fotos de la portada:

A, B, C, E: Cortesía de Notimex
D: Nivardy González Castro “Carriles de alta velocidad”,
Primer Concurso de Fotografía «Mirada Jóven», Cortesía
del Fondo de Población de las Naciones Unidas

Se permite la reproducción total o parcial


sin fines comerciales, siempre que se cite la fuente.

Diseño y formación:
Maritza Moreno Santillán
Myrna Muñoz del Valle
La transición urbana de México, 1900-2005
Carlos Anzaldo
Eric Alan Barrón

Resumen como un asentamiento relativamente grande, denso y


permanente de individuos socialmente heterogéneos”
Durante el siglo pasado y lo que va del presente, México (Wirth, 1938).
experimentó un intenso proceso de urbanización, expresa- Una posición coincidente con este punto de vista es
do en el aumento sistemático del volumen y la proporción la de Dewey (Apud Reissman, 1970), quien afirma que
de población que reside en zonas urbanas, y en la multi- “en lo que se refiere al tema de lo rural y lo urbano, en lo
plicación del número y tamaño de sus ciudades. En 1900, único en lo que parece que todos los investigadores están
el país contaba con tan sólo 32 localidades de 15 mil de acuerdo, es que, en formas distintas las condiciones
habitantes o más donde residían 1.4 millones de personas, que están relacionadas con la ciudad y el campo son las
10.4% del total. En 2005 existían 382 localidades de este variaciones en el tamaño de las localidades y la densidad
tamaño, las cuales alojaban a 67.4 millones de personas, de población”.
65.3% de la población nacional. En este proceso es posi- Así, la idea de definir a la ciudad en términos demo-
ble distinguir tres grandes etapas. La primera, de 1900 a gráficos y espaciales se ha impuesto para llegar a clasificar
1940, caracterizada por una fuerte hegemonía rural y un a un lugar como urbano y se ha preferido dejar las caracte-
crecimiento urbano relativamente lento; la segunda, de rísticas sociales y económicas de ésta como algo que esta
1940 a 1980, de tránsito acelerado al predominio urbano íntimamente relacionado con el tamaño de la población
con altos niveles de concentración; y la tercera, de 1980 y su nivel de concentración (Davies, 1961).
a la actualidad, de crecimiento urbano más moderado y Al respecto, existen dos tipos de definiciones de urbano
diversificado al interior del país.1 y rural: las definiciones dicotómicas y las definiciones con
características de continuum. Las primeras consideran que
existe una diferencia absoluta entre las características de las
localidades urbanas y rurales que las hacen mutuamente
Introducción: concepto y definición de excluyentes. Las segundas, por su parte, consideran que
las diferencias son sólo de grado, por lo que es posible
urbanización encontrar localidades más o menos urbanas o rurales.
Ambos tipos de definiciones son altamente varia-
En términos demográficos la urbanización se define como bles, no sólo de un lugar a otro sino en el mismo lugar
el incremento de la proporción de población que reside en diferentes momentos, lo que dificulta el estudio de
en lugares clasificados como urbanos. Lo urbano, a su la dinámica de la urbanización de un país, o bien de
vez, es un concepto cuyo referente fenomenológico es la comparaciones entre países. Este problema está dado
ciudad, no obstante, esto es insuficiente desde un punto por la complejidad del fenómeno urbano mismo, que ha
de vista científico, ya que es necesario diferenciar aquello impedido, a diferencia de otros fenómenos demográficos
que puede suceder en la ciudad o en cualquier otro lugar, como la natalidad y la mortalidad, que se cuente con una
de lo que es propiamente característico de aquella. definición única de lo urbano, universalmente reconocida
En general, los atributos que caracterizan a una ciudad a través del tiempo (Goldstein y Sly, 1975). En este caso,
son el tamaño de su población, la concentración relati- la urbanización como fenómeno demográfico se compara
vamente alta de ésta en una área determinada y ciertas más con el fenómeno migratorio, el cual también encierra
características socioeconómicas de sus habitantes, de problemas de concepto, definición y medición.
esta forma, una definición bien conocida de ciudad es la En México, los censos de población y vivienda clasi-
Wirth: “con fines sociológicos una ciudad puede definirse fican como urbanas a las localidades de 2 500 habitantes
o más y como rurales a las menores de este tamaño. Sin
1
Los autores agradecen la colaboración de Minerva Prado, Leticia
embargo, desde la década de los setenta Luis Unikel
Ruíz, Mariana Campos, Jorge López, Jesús Díaz y Circe Díaz en la formuló una definición operativa de población urbana
integración territorial de las áreas urbanas de México. y rural alternativa a esta dicotomía, en la que clasificó

53
La situación demográfica de México 2009

como urbanas a las localidades de 15 mil habitantes o de acuerdo con cifras censales, pasó de 13.6 millones en
más, como mixtas a las localidades de 5 mil a menos de 1900 a 97.5 millones en 2000.
15 mil habitantes y como rurales a las menores de 5 mil La segunda, la transición urbana, determinada por
habitantes (Unikel, 1976). la fuerte migración del campo a las ciudades, implicó el
Si bien desde entonces la mayor parte de los estudios aumento sistemático de la proporción de población que
demográficos y urbanos han considerado el umbral de 15 reside en zonas urbanas, cuyo número también creció
mil habitantes como el más adecuado para referirse a las considerablemente entre ambos años.
ciudades y, por ende a la población urbana, el umbral En 1900, México contaba con tan sólo 32 localidades
censal de 2 500 habitantes sigue siendo ampliamente de 15 mil habitantes o más donde residían 1.4 millones
utilizado para referirse a las localidades rurales, lo que de personas, 10.4% del total. Cien años después había
ha llevado a redefinir la categoría mixta o en transición 366 localidades de este tamaño, las cuales alojaban a 61.7
rural-urbana para incluir en ella a las localidades de 2 500 millones de personas, 63.3% de la población nacional
a menos de 15 mil habitantes. (véase cuadro 1).
El presente artículo retoma esta última clasificación Así, mientras que la población total multiplicó siete
y analiza el proceso de urbanización de México desde veces su tamaño, la población urbana lo hizo 44 veces,
1900 hasta 2005, con datos provenientes tanto del estudio en tanto que el número de ciudades se incrementó once
de Unikel, como de los diferentes censos de población y veces, lo que da cuenta del acelerado proceso de urba-
vivienda, incluido el conteo de 2005. Sin embargo, los nización y del aumento notable en el tamaño medio de
datos sobre el número de localidades y su población por las zonas urbanas, donde a su vez se destaca la elevada
tipo (urbana, mixta y rural) y tamaño de localidad (ciudad) concentración de personas en las principales metrópolis
que a continuación se presentan, difieren ampliamente del país.
de los que se obtienen directamente de los datos censa- En ese siglo, el número de ciudades con más de un
les, ya que las localidades censales que forman parte de millón de habitantes se incrementó de sólo una en 1930
una misma área urbana, debido a su contigüidad física y a tres en 1970 y a ocho en el año 2000; en tanto que la
relativa accesibilidad a la ciudad principal, se consideran población de éstas pasó de un millón a 10.8 y a 30.3 mi-
como una sola localidad, sumando, obviamente, a sus llones, respectivamente, lo que las llevó a concentrar, en
respectivas poblaciones. los últimos treinta años, cerca de la mitad de la población
Asimismo, la definición de área urbana que aquí se urbana total.
adopta corresponde a la ciudad propiamente dicha, es La población no urbana, la que reside en localidades
decir al área contigua edificada, habitada o urbanizada menores de 15 mil habitantes, también aumentó, aunque
con usos del suelo de naturaleza no agrícola, y que pre- en mucho menor cuantía que la urbana, de 12.2 millones
senta continuidad física en todas direcciones hasta ser en 1900 a 35.8 millones en 2000. La población de las
interrumpida en forma notoria por terrenos de uso no localidades mixtas (entre 2 500 y 14 999 habitantes) pasó
urbano, como bosques, sembradíos o cuerpos de agua de 2.5 a 11.1 millones de personas y la de las rurales
(Unikel, 1974, Graizbord y Salazar, 1987). (menos de 2 500 habitantes) de 9.7 a 24.6 millones. Así,
Esta definición difiere de la unidad territorial conocida mientras que la primera multiplicó 4.5 veces su tamaño, la
como zona metropolitana, cuyo límite comprende delega- segunda lo hizo sólo 2.5 veces; con lo que la participación
ciones y municipios completos, incluidas las localidades de ambas en la población total se redujo de 18.1 a 11.4%
mixtas y rurales que no forman parte del área urbana de y de 71.5 a 25.3%, respectivamente (véase cuadro 1).
la ciudad. Contrariamente a la concentración de la población
urbana en grandes ciudades, las poblaciones mixta y rural
no han visto incrementar significativamente el tamaño
medio de sus localidades. Particularmente, la población
La urbanización de México en siglo XX rural ha mostrado una tendencia persistente a una mayor
dispersión en el territorio nacional, mientras que la po-
A lo largo del siglo XX, México experimentó dos grandes blación mixta apenas ha experimentado un leve aumento
transiciones que actualmente condicionan el desarrollo en el promedio de habitantes por localidad.
socioeconómico de la nación. En síntesis, durante el pasado siglo las localidades
La primera, la transición demográfica, consiste en el urbanas contribuyeron con 72% del incremento demográ-
descenso acelerado de los niveles de mortalidad y, pos- fico del país, en tanto que las mixtas aportaron únicamente
teriormente, de fecundidad, lo que permitió un aumento 10% y las rurales 18%. Este proceso, sin embargo, no ha
sin precedente de la población total del país, cuyo monto, sido uniforme a lo largo del tiempo y el espacio, y en él

54
La transición urbana de México, 1900-2005

se pueden distinguir tres grandes etapas. La primera, de de 9.7 a 12.7 millones de habitantes, y su participación
fuerte hegemonía rural y urbanización relativamente lenta, en la población nacional disminuyo de 71.5 a 64.5%
que va de 1900 a 1940; la segunda, de tránsito acelerado (véase cuadro 1).
al predominio urbano con alta concentración, de 1940 a En esta época, la diferencia de crecimiento de la po-
1980; y la tercera, de crecimiento urbano más moderado blación urbana y no urbana, como medida de la dinámica
y diversificado, que va de 1980 a la actualidad. de la urbanización, se amplió de 1.4 puntos porcentuales
en 1900-1910 a 2.3 puntos en 1910-1921, como resultado
del aumento de la migración de las zonas rurales y mixtas
Urbanización lenta y predominio rural (1900-1940) a las zonas urbanas durante la Revolución. Esta tendencia
se sostuvo en 1921-1930, cuando esta diferencia aumentó
Con excepción del periodo revolucionario (1910-1921), a 2.5 puntos porcentuales, para después descender a 1.7
durante esta etapa la población total del país creció a tasas puntos en 1930-1940, cuando la migración de las zonas
entre 1 y 2% anual y pasó de 13.6 millones en 1900 a rurales disminuyó de manera importante como conse-
19.6 millones en 1940, lo que representa un incremento cuencia del reparto agrario, y el crecimiento económico
relativo menor a la mitad. y social de las ciudades se contrajo por los efectos de la
La población urbana registró ritmos de crecimiento Gran Depresión (véase cuadro 2).
significativamente mayores a los de la población total, Si bien desde esta etapa se observa un mayor dinamis-
entre 1.5 y 3.9% anual (véase cuadro 2) y casi triplicó su mo demográfico de las localidades urbanas respecto de
tamaño al pasar de 1.4 a 3.9 millones, con lo que el gra- las mixtas y rurales, así como una fuerte concentración de
do de urbanización del país se duplicó de 10.4 a 20.0%, la población urbana en la ciudad de México y, en menor
mientras que el número de zonas urbanas aumentó de 32 medida, en el resto de ciudades con 100 mil habitantes o
a 55 (véase mapa 1). más, la magnitud del fenómeno urbano, expresado en el
Al inicio del periodo, casi la mitad de la población número y tamaño de las ciudades, así como en el grado
urbana (49%) vivía en 26 ciudades menores de 50 mil de urbanización del país, fue menor, debido a la gran
habitantes, una quinta parte (20%) residía en cuatro ciu- hegemonía demográfica de las zonas rurales y al bajo
dades entre 50 mil y menos de 100 mil habitantes y poco crecimiento natural de la población.
menos de un tercio (31%) se alojaba en las ciudades de Esta situación se modificó radicalmente en las siguien-
México y Guadalajara, las dos únicas que en ese entonces tes décadas con la expansión del crecimiento natural de
superaban las 100 mil personas (véase cuadro 1). la población y la migración masiva del campo a las ciu-
Cuarenta años después, la cantidad de ciudades me- dades, propiciada por la industrialización, lo que condujo
nores de 50 mil habitantes aumentó a 41, sin embargo, a un acelerado proceso de urbanización y al incremento
su peso relativo en el total urbano disminuyó a 25%, la notable en el número y tamaño de las zonas urbanas,
mitad del nivel anterior. La misma situación se presentó especialmente de las grandes ciudades.
en las ciudades de 50 mil a menos de 100 mil habitantes,
cuyo número ascendió a ocho, pero su participación en
la población urbana descendió a 15%. En contraparte, el Urbanización acelerada y preeminente (1940-1980)
rango de ciudades con 100 mil habitantes o más regis-
tró un incremento más que notable en su participación Durante estas cuatro décadas, la población total del país
—con la incorporación de Monterrey, Puebla, Tampico y creció a tasas del orden de 3% anual, las más altas en la
Torreón—, la cual casi se duplicó para alcanzar 60% del historia reciente de México, y su tamaño se incrementó
total urbano. Cabe señalar que más de la mitad de este más de tres veces, al pasar de 19.6 millones en 1940 a
incremento, 15 puntos porcentuales, correspondió a la 66.8 millones en 1980.
ciudad de México, cuya población creció a tasas todavía Esta expansión demográfica, se combinó con un
más altas, de 3.9% anual, en promedio, para rebasar 1.5 intenso proceso de industrialización, cuya principal con-
millones de personas, lo que incrementó significativamen- secuencia fue el aumento extraordinario de la migración
te su peso, de 24 a 40% del total urbano. del campo a las ciudades, lo que a su vez provocó un
Las poblaciones mixta y rural, por su parte, crecieron crecimiento todavía mayor de la población urbana, con
a tasas por debajo del promedio nacional y significativa- tasas alrededor de 5.7% anual. Esta población multiplicó
mente menores que el promedio urbano (véase cuadro nueve veces su volumen, de 3.9 a 36.2 millones de habi-
2). La población mixta aumentó casi una cuarta parte, de tantes, y acrecentó más de dos veces su participación en la
2.5 a 3.1 millones de habitantes, pero redujo su partici- población nacional, de 20.0 a 54.2%, lo que transformó a
pación en la población total de 18.1 a 15.5%; mientras México en una nación predominantemente urbana (véase
que la población rural se elevó poco menos de un tercio, cuadros 1 y 2).

55
56
Cuadro 1. México: Distribución de la población por tamaño de localidad, 1900-2005

Tamaño de localidad 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Total
Localidades 52 749 70 935 62 860 84 448 105 488 98 325 89 005 95 906 124 841 156 113 198 854 187 371
Población (miles) 13 598 15 160 14 335 16 552 19 649 25 780 34 922 49 050 66 847 81 250 97 483 103 263

Urbana: 15 000 habitantes o más


Localidades 32 36 39 45 55 84 123 178 243 322 366 382
La situación demográfica de México 2009

Población (miles) 1 415 1 783 2 100 2 891 3 928 7 210 12 746 22 004 36 221 48 715 61 724 67 426
Población total (%) 10.4 11.8 14.6 17.5 20.0 28.0 36.5 44.9 54.2 60.0 63.3 65.3

1 000 000 de habitantes o más


Localidades --- --- --- 1 1 1 1 3 3 4 8 8
Población (miles) --- --- --- 1 049 1 560 2 872 4 910 10 833 17 363 21 580 30 273 32 474
Población total (%) --- --- --- 6.3 7.9 11.1 14.1 22.1 26.0 26.6 31.1 31.4
Población urbana (%) --- --- --- 36.3 39.7 39.8 38.5 49.2 47.9 44.3 49.0 48.2

500 000 a 999 999 habitantes


Localidades --- --- 1 --- --- --- 2 1 4 10 15 18
Población (miles) --- --- 662 --- --- --- 1 511 513 2 604 6 461 9 663 12 377
Población total (%) --- --- 4.6 --- --- --- 4.3 1.0 3.9 8.0 9.9 12.0
Población urbana (%) --- --- 31.5 --- --- --- 11.9 2.3 7.2 13.3 15.7 18.4

100 000 a 499 999 habitantes


Localidades 2 2 1 3 5 10 14 31 45 50 53 57
Población (miles) 446 591 143 429 781 1 927 2 547 6 033 10 061 11 991 11 782 12 297
Población total (%) 3.3 3.9 1.0 2.6 4.0 7.5 7.3 12.3 15.1 14.8 12.1 11.9
Población urbana (%) 31.5 33.1 6.8 14.8 19.9 26.7 20.0 27.4 27.8 24.6 19.1 18.2

50 000 a 99 999 habitantes


Localidades 4 5 8 8 8 12 20 25 29 45 50 55
Población (miles) 280 363 534 575 589 808 1 533 1 706 1 925 3 184 3 564 3 817
Población total (%) 2.1 2.4 3.7 3.5 3.0 3.1 4.4 3.5 2.9 3.9 3.7 3.7
Población urbana (%) 19.8 20.4 25.4 19.9 15.0 11.2 12.0 7.8 5.3 6.5 5.8 5.7

Continúa
Cuadro 1. México: Distribución de la población por tamaño de localidad, 1900-2005

Tamaño de localidad 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

15 000 a 49 999 habitantes


Localidades 26 29 29 33 41 61 86 118 162 213 240 244
Población (miles) 689 830 761 839 998 1 602 2 246 2 920 4 267 5 499 6 443 6 460
Población total (%) 5.1 5.5 5.3 5.1 5.1 6.2 6.4 6.0 6.4 6.8 6.6 6.3
Población urbana (%) 48.7 46.5 36.2 29.0 25.4 22.2 17.6 13.3 11.8 11.3 10.4 9.6

No urbana: 1 a 14 999 habitantes


Localidades 52 717 70 899 62 821 84 403 105 433 98 241 88 882 95 728 124 598 155 791 198 488 186 989
Población (miles) 12 183 13 377 12 235 13 661 15 721 18 570 22 176 27 046 30 626 32 535 35 759 35 838
Población total (%) 89.6 88.2 85.4 82.5 80.0 72.0 63.5 55.1 45.8 40.0 36.7 34.7

Mixta: 2 500 a 14 999 habitantes


Localidades 542 557 499 558 764 824 1 089 1 474 1 618 1 893 2 189 2 251
Población (miles) 2 466 2 565 2 355 2 651 3 055 3 940 5 288 7 407 8 348 9 427 11 124 11 579
Población total (%) 18.1 16.9 16.4 16.0 15.5 15.3 15.1 15.1 12.5 11.6 11.4 11.2
Población no urbana (%) 20.2 19.2 19.2 19.4 19.4 21.2 23.8 27.4 27.3 29.0 31.1 32.3

Rural: 1 a 2 499 habitantes


Localidades 52 175 70 342 62 322 83 845 104 669 97 417 87 793 94 254 122 980 153 898 196 299 184 738
Población (miles) 9 717 10 812 9 880 11 010 12 666 14 630 16 888 19 639 22 279 23 108 24 635 24 259
Población total (%) 71.5 71.3 68.9 66.5 64.5 56.8 48.4 40.0 33.3 28.4 25.3 23.5
Población no urbana (%) 79.8 80.8 80.8 80.6 80.6 78.8 76.2 72.6 72.7 71.0 68.9 67.7

Fuente: Elaborado por CONAPO. De 1900 a 1970 con base en Luis Unikel, El desarrollo urbano de México, El Colegio de México, México, 1978. De 1980 a 2005 con base en X, XI y XII Censos.
Generales de Población y Vivienda, y II Conteo de Población y Vivienda.

57
La transición urbana de México, 1900-2005
La situación demográfica de México 2009

En este periodo, el número de zonas urbanas se incre- urbano disminuyó ligeramente, de 40 a 37%. Asimismo,
mentó espectacularmente, de 55 a 243 (véase mapa 2). las ciudades de Guadalajara y Monterrey rebasaron el
Las ciudades menores de 50 mil habitantes aumentaron millón de habitantes. La primera aumentó de 241 mil a
de 41 a 162 y las ciudades entre 50 mil y menos de 100 2.2 millones, a un ritmo de 5.6%, y la segunda de 190
mil habitantes ascendieron de 8 a 29; sin embargo ambos mil a 1.9 millones, a un promedio de casi 6.0% anual;
estratos continuaron disminuyendo sensiblemente su par- con lo que ambas reunieron a 11% de la población ur-
tición en la población urbana, al pasar de 25.4 a 11.8% bana total. De esta forma, la fuerte atracción demográfica
y de 15.0 a 5.3%, respectivamente, como resultado de ejercida por las tres principales ciudades fue determinante
su menor atractividad. para que durante todo este periodo el conjunto de éstas
Por el contrario, los altos niveles de migración hacia continuara concentrando a casi la mitad de la población
las ciudades de mayor tamaño condujeron a agudizar aún urbana de México.
más la concentración de la población urbana en ciuda- En el ámbito no urbano, las localidades mixtas experi-
des de 100 mil habitantes o más, cuyo número aumentó mentaron tasas de crecimiento menores a las de la pobla-
notablemente, de 6 a 52 y su peso relativo ascendió de ción total, de 2.5% anual, en promedio, y pasaron de 3.1 a
60 a 83% de la población urbana total. 8.3 millones de habitantes, lo que redujo su participación
La población de la ciudad de México pasó de 1.6 a demográfica, de 15.5 a 12.5%. Por su parte, la migración
13.3 millones de habitantes, con un crecimiento prome- masiva de las áreas rurales determinó un crecimiento pla-
dio de 5.5% anual, no obstante, su peso dentro del total no y sumamente bajo de su población, a ritmos de 1.4%

Cuadro 2. México: Tasa de crecimiento medio anual de la población por tamaño de localidad y diferencia de crecimiento
urbano-no urbano, 1900-2005

1900 a 1910 a 1921 a 1930 a 1940 a 1950 a 1960 a


Tamaño de localidad
1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970

Tasa de crecimiento (por ciento)


Población total 1.1 -0.5 1.7 1.8 2.7 3.1 3.4
Población urbana: 15 000 habitantes o 2.3 1.5 3.9 3.2 6.1 5.9 5.6
más
Población no urbana: 1 a 14 999 0.9 -0.8 1.3 1.4 1.6 1.8 2.0
habitantes
Población mixta: 2 500 a 14 999 0.4 -0.8 1.4 1.5 2.5 3.0 3.4
habitantes
Población rural: 1 a 2 499 habitantes 1.1 -0.8 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5
Diferencia de crecimiento urbano-no 1.4 2.3 2.5 1.7 4.5 4.1 3.6
urbano (puntos porcentuales)

1970 a 1980 a 1990 a 2000 a Etapa Etapa Etapa


Tamaño de localidad
1980 1990 2000 2005 1900-1940 1940-1980 1980-2005

Tasa de crecimiento (por ciento)


Población total 3.2 2.0 1.9 1.0 0.9 3.1 1.7
Población urbana: 15 000 o más hab. 5.1 3.1 2.4 1.6 2.6 5.7 2.5
Población no urbana: 1 a 14 999 hab. 1.3 0.6 1.0 0.0 0.6 1.7 0.6
Población mixta: 2 500 a 14 999 hab. 1.2 1.3 1.7 0.7 0.5 2.5 1.3
Población rural: 1 a 2 499 hab. 1.3 0.4 0.6 -0.3 0.7 1.4 0.3
Diferencia de crecimiento urbano-no 3.9 2.5 1.5 1.5 2.0 4.0 1.9
urbano (puntos porcentuales)

Fuente: Cálculos del CONAPO con base en los datos del Cuadro 1.

58
Mapa 1. Localidades de 15 habitantes o más en 1900 y 1940

Fuente: Elaborado por el CONAPO con base en Luis Unikel, El desarrollo urbano de México, El Colegio de México, Mexico, 1978.

59
La transición urbana de México, 1900-2005
60
Mapa 2. Localidades de 15 mil habitantes o más en 1940 y 1980
La situación demográfica de México 2009

Fuente: Elaborado por el CONAPO con base en Luis Unikel, El desarrollo urbano de México, El Colegio de México, Mexico, 1978; y X Censo General
de Población y Vivienda 1980.
La transición urbana de México, 1900-2005

anual, menor a la mitad del observado para todo el país, En estos veinticinco años, el número de zonas urbanas
la cual aumentó de 12.7 a 22.3 millones de habitantes, aumentó de 243 a 382 (véase mapa 3). La mayor parte
menos del doble, lo que redujo drásticamente su peso de de este incremento correspondió a ciudades menores
64.5 a 33.3% del total (véase cuadros 1 y 2). de 100 mil habitantes, cuyo número pasó de 191 a 299,
En consecuencia, la urbanización de México adquirió sin embargo, la participación conjunta de éstas en la
su máxima velocidad. En los años cuarenta, la diferencia población urbana disminuyó, de 17.1 a 15.2%, como
de crecimiento urbano-no urbano alcanzó su máximo resultado de un crecimiento demográfico menor al del
histórico de 4.5 puntos porcentuales. Esta brecha tendió promedio urbano.
a reducirse en las décadas siguientes, de 4.1 puntos en Por su parte, el número de ciudades de 100 mil habi-
1950-1960 a 3.6 en 1960-1970 y a 3.9 en 1970-1980; no tantes o más aumentó de 52 a 83 y su peso demográfico
obstante, su nivel fue sumamente elevado, en compara- en el total urbano pasó de 82.9 a 84.8%; con cambios
ción con los de las etapas anterior y posterior. notables en el crecimiento, tamaño y distribución de la
De este modo, el alto crecimiento natural de la po- población entre las principales ciudades del país.
blación y la migración sistemática y masiva de personas El más trascendental, por mucho, fue la reducción
de las áreas rurales a las urbanas, características de esta del ritmo de crecimiento de la población de la ciudad de
época, se tradujeron en una multiplicación extraordinaria México, cuya tasa en la etapa anterior fue sumamente alta
de la presencia de ciudades en el territorio nacional y en y similar a la de promedio urbano, a diferencia de la etapa
un aumento espectacular de su tamaño, especialmente de reciente, en la que descendió radicalmente para ubicarse
las tres principales ciudades, las cuales, lejos de disminuir en 1.2%, menos de la mitad del promedio urbano corres-
su importancia frente al creciente número de zonas urba- pondiente. Con ello, su volumen pasó de 13.3 a 18.1
nas, conservaron inalterada su hegemonía en un contexto millones de habitantes y su participación en el conjunto
demográfico y urbano de escala mayor. urbano se redujo casi 10 puntos porcentuales, de 36.6 a
Este patrón de urbanización preeminente comenzó 26.8%, es decir, más de la cuarta parte.
a atenuarse en la época reciente, como resultado de la Las ciudades de Guadalajara y Monterrey, por su lado,
disminución del poder de atracción de las tres ciudades experimentaron crecimientos promedio de 2.4 y 2.5%
más grandes frente a la creciente importancia de otras anual, respectivamente, similares al promedio urbano, y
urbes como destinos de la migración. ambas rebasaron los 3.5 millones de habitantes. La prime-
ra aumentó de 2.2 a 3.9 millones y la segunda de 1.9 a 3.6
millones, no obstante, su participación conjunta en el total
Urbanización moderada y diversificación (1980-2005) urbano se redujo marginalmente, de 11.3 a 11.1%.
De esta forma, la fuerte disminución del poder de
En esta etapa, la población total del país disminuyó atracción de la ciudad de México y, en menor medida,
notablemente su ritmo de crecimiento, cuyo promedio de las ciudades de Guadalajara y Monterrey, determinó
anual pasó del orden de 2.0% en los últimos 20 años del que el peso relativo de las tres grandes metrópolis en la
siglo pasado a 1.0% en el primer quinquenio del siglo población urbana descendiera de 47.9% en 1980 a 41.6%
XXI, y su monto aumentó de 66.8 a 103.3 millones de en 1990 y a 37.9% en 2005. Observándose una reducción
habitantes. todavía mayor de su participación en el incremento demo-
Esta reducción del crecimiento demográfico también gráfico urbano, que en el periodo anterior fue de 47.6%,
abarcó a las localidades urbanas, cuya tasa de cambio hasta descender a 26.2% en la etapa reciente.
promedio anual a lo largo de todo el periodo fue de En contraparte, las siguientes cinco ciudades en la
2.5%, menos de la mitad de la observada en la etapa jerarquía urbana, Puebla, Tijuana, Juárez, León y Toluca,
anterior (véase cuadro 2). De este modo, la población experimentaron ritmos de crecimiento mayores a la media
urbana ascendió de 36.2 a 67.4 millones de habitantes, urbana, entre 2.8 y 4.9% anual, con lo que ascendieron al
e incrementó su participación en la población total de rango de más de un millón de habitantes e incrementaron
54.2 a 65.3%, con lo que México reforzó su perfil urbano, su participación en la población urbana de 8.1 a 10.3%,
aunque a una velocidad menor (véase cuadro 1). al mismo tiempo que contribuyeron con una proporción
Si bien esta tendencia se debió principalmente a la todavía mayor del incremento urbano (12.9%), superior
disminución del crecimiento natural de la población, a las ciudades de Guadalajara y Monterrey.
también se explica por la reducción significativa de la Asimismo, 17 ciudades se incorporaron al rango de
migración rural-urbana, especialmente la que se dirigió 500 mil a menos de un millón de habitantes, en el que
a las tres principales ciudades, mientras que otras ciuda- permaneció situada la ciudad de Torreón. En este rango,
des importantes de menor tamaño se consolidaron como sólo Torreón y Tampico, registraron tasas de crecimiento
destinos alternativos de la migración. promedio por debajo de la media urbana, mientras que

61
62
Mapas 3. Localidades de 15 mil habitantes o más en 1980 y 2005
La situación demográfica de México 2009

Fuente: Elaborado por el CONAPO con base en el X Censo General de Población y Vivienda 1980, y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
La transición urbana de México, 1900-2005

el resto de ciudades observó crecimientos promedio por Como resultado, la diferencia entre el crecimiento de
arriba de este nivel, especialmente nueve ciudades con ta- la población urbana y no urbana se redujo de 2.5 puntos
sas de crecimiento mayores a 3.0% anual: San Luis Potosí porcentuales en 1980-1990, a 1.5 puntos en 1990-2000
(3.2%), Querétaro (4.1%), Cuernavaca (4.2%), Aguasca- y 2000-2005, es decir, a niveles similares a los de la pri-
lientes (3.5%), Saltillo (3.4%), Hermosillo (3.1%), Cancún mera etapa, de urbanización relativamente lenta, pero en
(11.7%), Tuxtla Gutiérrez (5.4%) y Reynosa (3.9%). De un contexto demográfico predominantemente urbano y
esta forma, el conjunto de las 18 ciudades que en 2005 de dimensión mayor, en el que las ciudades de más de
se ubicaban en el rango de 500 mil a menos de un millón un millón de habitantes alternativas a las tres principales
de habitantes incrementó su participación en la población metrópolis, y las ciudades intermedias, entre cien mil y
urbana de 15.3 a 18.4%, y contribuyó con más de la quin- menos de un millón de habitantes, se han convertido en
ta parte (21.9%) del incremento demográfico urbano del los centros urbanos más dinámicos al interior del país.
periodo 1980-2005, proporción ligeramente mayor a la En resumen, la reducción del crecimiento demográfi-
que aportaron las dos principales ciudades del país. co de las tres ciudades más grandes, aunado a los mayores
En esta etapa, el grueso de las ciudades de 100 mil a ritmos de crecimiento del resto de ciudades con más de
menos de 500 mil habitantes también experimentó ritmos un millón de habitantes y de la mayoría de las ciudades
de crecimiento mayores a la media urbana. De hecho, intermedias, ha contribuido a atenuar la concentración
36 de las 57 ciudades que en 2005 se ubicaban en este de la población urbana en las tres ciudades más pobladas
rango registraron tasas promedio superiores a este nivel, y a diversificar su distribución en el territorio nacional,
e incluso, 22 de estas ciudades registraron un crecimiento iniciando el tránsito del patrón de urbanización de tipo
mayor a 3.0% anual.2 Así, el conjunto de las 57 ciudades preeminente, hacia otro de ampliación de la concentra-
de este rango aumentó su participación en el total urbano ción urbana en un mayor número de ciudades grandes,
de 16.7 a 18.2% y aportó una quinta parte del incremento cuyo número seguirá aumentando significativamente
urbano del periodo 1980-2005. durante las primeras décadas del nuevo siglo.
A diferencia de las ciudades de 100 mil habitantes
o más, la mayor parte de las ciudades que en 2005 te-
nían menos de cien mil personas experimentó tasas de
crecimiento menores al promedio urbano. Sin embargo, Evolución de la concentración urbana
como resultado de la incorporación de 140 localidades
de este tamaño al conjunto de las ciudades del país, la Como se ha visto, la elevada concentración de la pobla-
participación conjunta de las 299 ciudades de este rango ción urbana en las principales metrópolis, particularmente
en la población urbana aumentó de 11.9 a 15.2% y contri- en la ciudad de México, ha sido uno de los principales
buyó con 19.1% del incremento demográfico urbano del rasgos del proceso de urbanización.
periodo, proporción ligeramente menor a la que aportó el Para analizar la distribución de población entre ciu-
conjunto de las 57 ciudades del estrato anterior. dades se han empleado diferentes medidas de concen-
En esta etapa, las poblaciones mixta y rural crecieron tración, entre las que se encuentran el índice de Gini, el
a tasas promedio de 1.3 y 0.3% anual, respectivamente, índice de la regla rango-tamaño y el índice de primacía.
inferiores al crecimiento de la población total (1.7%) El primero da cuenta de las diferencias en el tamaño
y sustancialmente menores a la media urbana (2.5%) de la población de las ciudades de un país o región,
(véase cuadro 2). La población mixta aumentó de 8.3 a respecto a una distribución hipotética en la que todas las
11.6 millones de habitantes, menos de la mitad, lo que ciudades tienen el mismo número de habitantes. Cuando
redujo ligeramente su participación en la población total esto último se cumple el índice de Gini adquiere su valor
de 12.5 a 11.2%, en tanto que la población rural ascendió mínimo, cero; mientras que en el extremo contrario, toma
de 22.3 millones en 1980 a 24.6 millones en 2000, para su valor máximo, uno, cuando toda la población urbana
descender a 24.3 millones en 2005, lo que redujo casi se concentra en una sola ciudad.
un tercio su peso en la población total, de 33.3 a 23.5% Esta diferencia puede expresarse gráficamente acu-
(véase cuadro 1). mulando el porcentaje de población urbana que reside
en las ciudades, ordenadas previamente en función de su
tamaño, de forma tal que el índice de Gini mide el área
que separa a la diagonal perteneciente a la distribución
2
Oaxaca, Matamoros, Villahermosa, Celaya, Pachuca, Ensenada,
equitativa respecto de la curva correspondiente a la dis-
Tehuacán, Puerto Vallarta, Tapachula, Nogales, Cuautla, Tlaxcala,
Chilpancingo, Ciudad del Carmen, Piedras Negras, San Cristóbal de las tribución observada (véase gráfica 1).
Casas, Chetumal, San Juan del Río, Lázaro Cárdenas, Ciudad Acuña, Para México, los valores del índice de Gini muestran
Manzanillo y Playa del Carmen. un aumento sistemático de la concentración de la pobla-

63
La situación demográfica de México 2009

Gráfica 1. Porcentajes acumulados de localidades y Gráfica 2. Índice de la regla rango-tamaño, 1900-2005


población urbana, e índice de Gini, 1900-2005

Fuente: Elaborado por el CONAPO. De 1900 a 1970 con base en Luis Unikel,
El desarrollo urbano de México, México, 1978. De 1980 a 2005 con base en X,
XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, y II Conteo de Población y
Vivienda.

del siglo pasado, con valores menores a uno en 1900 y


1910, que corresponden a los de menor primacía de la
Fuente: Elaborado por el CONAPO con base en Luis Unikel, El desarrollo urbano
ciudad de México, y valores mayores a uno desde 1921,
de México, El Colegio de México, México, 1978; X Censo General de Población que dan cuenta de la creciente concentración. Primero
y Vivienda 1980, y II Conteo de Población y Vivienda 2005. en la ciudad de México, hasta 1940, cuando se registran
los mayores incrementos del índice, y posteriormente en
ción urbana durante la mayor parte del siglo XX, cuando las tres principales ciudades, hasta 1980, cuando la con-
pasó de 0.43 en 1900 a 0.64 en 1940 y a 0.77 en 1980. centración continúa en ascenso aunque a una velocidad
Sin embargo, para 2005 éste apenas se incrementó a 0.78; menor (véase gráfica 2).
año en el que se observa una disminución importante del Sin embargo, a partir de 1980 se observa por primera
porcentaje de población acumulado en las ciudades más vez una reducción del índice de la regla rango-tamaño,
grandes, ubicadas al inicio de la gráfica, aunado a un resultado de la disminución de la primacía de las tres prin-
aumento de la participación de las siguientes ciudades cipales ciudades, especialmente de la ciudad de México,
en la jerarquía urbana respecto del patrón de distribución la cual continúa hasta la actualidad.
observado en 1980. La diversificación de la población urbana en el pe-
El tránsito del patrón de concentración urbana de riodo reciente se muestra más claramente al comparar la
tipo preeminente a otro de diversificación de la con- diferencia entre el rango que deberían tener las ciudades
centración se aprecia más nítidamente al comparar las si su población fuera la que prevé la regla rango-tamaño y
distribuciones observadas con la correspondiente a la el rango que toman éstas de acuerdo con la misma regla,
regla rango-tamaño. pero en función del tamaño real de su población.3
Esta regla, a diferencia del patrón de equidad total La gráfica 3 muestra esta diferencia para las 32 ciuda-
que plantea el índice de Gini, supone una distribución de des de 1900 y las primeras 50 ciudades de 1940, 1980
Pareto, según la cual la población de la ciudad más grande y 2005, en la que se advierte para 1900 una distribución
es igual al doble de la segunda, el triple de la tercera, el muy parecida a la de la regla, en la que la mayoría de
cuádruple de la cuarta y n veces la de rango n. Si esta las ciudades tenían una población incluso mayor a la
condición se cumple, el índice de la regla rango-tamaño del patrón sugerido. Esta situación cambió radicalmente
toma el valor de uno, mientras que aumenta cuando el para 1940, cuando la población de las ciudades resultó
tamaño de las ciudades que siguen a la más grande es ser excesivamente menor a la que supone la regla. La
menor al esperado y disminuye cuando la concentración
en la ciudad principal resulta menor.
Al igual que el índice de Gini, los valores del índice de 3
Dado el enorme tamaño de la ciudad de México, la población que
la regla rango-tamaño reflejan el aumento continuo de los deberían tener las demás ciudades de acuerdo con la regla rango-tamaño
niveles de concentración urbana durante la mayor parte debería ser mucho mayor a la que históricamente han registrado.

64
La transición urbana de México, 1900-2005

desproporción en el tamaño de las ciudades se tornó Bibliografía


todavía más aguda en 1980, cuando la diferencia llegó
a su nivel más elevado, para después disminuir sustan- Davies, Kingsley (1961), “Foreword: Urban Research and
cialmente en 2005, incluso por abajo de la distribución its Significance”, en Jack P. Gibbs (ed.), Urban Re-
observada en 1940, lo que da cuenta de la reversión de search Methods. Princeton, NJ, Van Nostrand.
la polarización urbana. Goldstein, Sidney y David F. Sly (1975), The Measurement
of Urbanization and Projection of Urban Popula-
tion, Dolhain, Ordina Editions.
Gráfica 3. Diferencia entre la regla rango tamaño y la Graizbord, Boris y Héctor Salazar (1987), “Expansión
población de las principales ciudades, 1900-2005 física de la ciudad de México”, en Atlas de la Ciu-
dad de México, México, Departamento del Distrito
Federal, El Colegio de México.
Reissman, Leonard (1970), El proceso urbano, Barcelona,
Gustavo Gili, Colección Científica Urbanística.
Unikel, Luis (1974), “La dinámica del crecimiento de la
ciudad de México”, en Ensayos sobre el Desarrollo
Urbano, México, Secretaría de Educación Publica,
Colección SepSetentas núm. 143.
Unikel, Luis (1976), El desarrollo urbano de México.
Diagnóstico e implicaciones futuras, México, El
Colegio de México.
Wirth, Louis (1938), “El urbanismo como modo de vida”,
en Antología de sociología urbana, México, UNAM,
1988.

Fuente: Elaborado por el CONAPO con base en Luis Unikel, El desarrollo urbano
de México, El Colegio de México, México, 1978; X Censo General de Población
y Vivienda 1980, y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

65