Penal II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Delitos contra la propiedad

 Art. 432 CP
 Tienen una importancia fundamental para el legislador, tienen una posicion importante
a que la propiedad es el bien juridico protegido desde ese tiempo y tenia la pena casi
del homicidio.
 El CP fue construido por el liberalismo y la propiedad la asegura desde la epoca del
liberalismo ya que la propiedad generaba libertad
 Son delitos con fuerte penalidad.
 Altas tazas de victimizacion en los delitos contra la propiedad incrementan la seguridad
ciudadana
 Victimizacion: es una variable y que indica cuantos hogares han sido victimas de un
delito contra la propiedad como el robo.
 Art.432 a 489 delitos contra la propiedad
 El derecho fundamental de propiedad comtemplado en el art.19 Nº 24 CPR
 Estos delitos protegen mas que la propiedad, pues sanciona tambien la tenencia
legitima frente al poseedor (art.471 Nº1) y ciertos derechos de credito o personales,
con solo sustraer la cosa y causar perjuicio al sustraer esto se sanciona.
 La doctrina plantea que no son delitos contra la propiedad (se ejerce sobre una cosa
determinada) sino que contra del patrimonio (toda la familia de delitos como la estafa)
 Estos delitos han sido modificados, la mas importante es la ley agenda corta con la
delincuencia.
 Ley 19.413 del 20.09.1995, introduccion de receptacion como figura independiente y
no simple encubrimiento por aprovechamiento (delito especial), tiene muy poca
aplicacion (art.456 bis A, encubrimiento).
 Ley 19.49 del 08.03.1996, eleva pena del robo con fuerza en lugar habilitado
 Ley 20.090 del 11.01.2006, reforma al delito de abigeato (robo de animales)
 Ley 20.140 del 30.12.2006, sanciona hurto falta frustrado
 Ley 20.273 del 28.06.2008, sanciona especialmente robo de cables y alambrado
publico
 Ley 20.601 del 2012, sanciona a robo de cajero automatico
 Ley 20.639 del 11.12.2012, agrava robo de vehiculos en bienes nacionales de uso
publico
 Ley 20.931 del 05.07.2016, agenda corta antidelincuencia, modifica las sanciones y
persecucion penal en materia de delitos contra la propiedad, todo el regimen de penas
en delitos contra la popiedad no corre, ella tiene un regimen esecial tambien introdujo
el control de identidad preventivo
 Ley 21.170 del 26.07.2019, sanciona robo con violencia el de vehiculo motorizados
 Ley 21.208 del 30.01.2020, ley antisaqueos
 Ley 21.448 del 27.09.2022, tipifica la sustraccion de madera
 Ley 21.555 del 10.04.2023, incorpora delito en general de extorsion

Ley 20.931 del 05.07.2016


 La ley de agenda corta no introdujo figuras delictuales nuevas
 Art.449 CP, nuevo regimen de determinacion de la pena para delitos de hurto, robo,
abigeato y receptacion.
 Modificacion de art.395, 407 y 406 CPP, modificacion limites de penas para
procedimiento abreviado y simplificado.
 Art.456 bis A in.final CP, nueva agravante especial para delito receptacion
 Numerosas alteraciones de reglas de sustitucion de penas de la ley Nº 18.216
 Alteracion de D.L.321 sobre libertad condicional
 Incorporacion de la recpetacion al catalogo de delitos que pueden ser cometidos por a
persona juridica

La doctrina en general divide los delitos contra la propiedad en dos grandes grupos:
1. De apoderamiento
 Por medios materiales: hurto, robo, etc.
 Por medios inmateriales: estafa, apropiacion indebida, etc.
2. De destruccion: incendio, daños, etc.

Los delitos contra la propiedad por apropiacion material


1. El delito de hurto
a. Simple
b. Agravado
c. De cosas que forman parte de servicios
d. De hallazgo
e. Falta
2. El delito de robo
a. El robo con violencia
b. El robo por sorpresa
c. El robo con fuerza en las cosas
3. El abigeato
4. Las usurpaciones
5. Nuevo delito de extorsion

Delito de hurto
 Viene del derecho romano, esos hacen la distincion entre hurto y robo
 Derecho romano: figura del furtum abarcaba tanto apoderamiento clandestino como
el violento, el furtum rei exigia 3 requisitos
1. Contrectatio rei: desplazamiento de la cosa mueble hurtada
2. Animus furandi: dolo especial de intencion de lucro
 Despues se diferencio el furtum de la rapina el cual equivale al robo con violencia o
intimidacion moderno, expropiacion de la cosa y por otro lado la violencia.
 La diferenciacion fue recogida en las 7 partidas y cristalizo en el Codigo Penal Español
de 1822 y luego en el 1848, a su vez, sirvio de fuente al nuestro
 Hoy en dia las figuras de hurto y de robo son criticadas por parte de la doctrina por
importantes razones:
a. Asimetria entre sistemas de graduacion de la culpabilidad de robo y hurto
b. Cuestionable fundamentacion de estructura de robo con fuerza en las cosas y robo por
sorpresa
c. Poca relacion con la realidad social de figuras de hurto agravado y de hallazgo
d. Discutible eficacia preventiva de la tecnica de determinacion de la pena en el hurto.
 La pena de hurto se regula segun la cuantia o valor de la cosa sustraida o apropiada,
pero el robo tiene una pena que se diferencia en si ejercio fuerza o intimidacion en las
personas o si se ejercio en la cosa, en el lugar o circunstancia en donde ocurrio el
hecho. (pregunta de prueba)
 El robo con sorpresa contempla una estructura distintas segun la situacion o
circunstancias
Bien juridico protegido
 Es la propiedad, no extendiendose a la posesion o la mera tenencia
 Sancion especial a la vulneracion de la posesion y la mera tnencia en virtud del art.471
Nº 1 CP ("hurto de posesion")
 Sancion especial al dueño que comete un "apoderamiento violento" de cosa que le
pertenece en virtud del art.494 Nº20 CP
 El ordenamiento juridico repudia el apoderamiento de tutela

Hurto simple
 Art.432, el que sin la voluntad de su dueño y con animos de lucrarse se apropia de cosa
mueble ajena usando de violencia o intimidacion en las personas o de fuerzas en la
cosa, comete robo; si faltan la violencia, la intimidacion y la fuerza, el delito se califica
de hurto
 El delito de hurto es subsidiario, constituye la figura base de los delitos de apropiacion.
Lo expresado respecto al hurto sera tambien aplicable al robo.
 Con todo, ello rige solo respecto a ciertas formas defuerza o violencia o intimidacion.
Es la figura base, si no se sanciona otro delito mas grave se sanciona este, el robo es un
hurto evolucionado.
 Esta sancionado en el art.432 en relacion al art.446 CP
 Segun Garrido Montt hurto se define como: "la apropiacion con animo de lucro de una
cosa corporal mueble, ajena y apreciable en dinero, sin la voluntad de su dueño y
siempre que no concurran ciertas modalidades de violencia o intimidacion en contra
de las personas o de fuerza en las cosas"
 Elementos positivos: apropiacion con animo de lucro de cosa mueble
 Elementos negativos: sin voluntad del dueño, y sin violencia, intimidacion o fuerza,
porque se transforma en robo.

I.Conducta
 La ley la define con apropiarse de cosa mueble ajena, hacer mio la cosa, es un
elemento normativo
 Apropiarse, de cosa mueble ajena
 Apropiacion, es la actividad dirigida a desplazar el bien, es una definicion que viene del
aleman e integran el elemento de custodia, la teoria de custodia
 La apropiacion es la "actividad dirigida a desplazar el bien desde el ambito de la
proteccion material del dueño al del agente". Ello opera mediante dos actos:
1. Quebrantamiento de la custodia del dueño
 Sin la voluntad del dueño
2. Constitucion de una nueva custodia del hechor
 Primera teoria: el concepto de "esfera de custodia" es de caracter dogmatico y dice
relacion con la posibilidad que tiene un sujeto de disponer de una cosa.
 Segunda teoria: no implica una tenencia material, sino que un simple "acceso
potencial" postula que no es necesario sacar de la esfera de custodia del dueño la cosa
sino que hacerla propia usando, gozando o imponiendola como señor dueño, como
consumiendola.

Momento en que se consuma el apoderamiento


 Cuando se consuma el delito de hurto, (pregunta de prueba)
1. Attrectatio: es suficiente tan solo tocar la especie sin permiso del dueño para que la
apropiacion se entienda consumada
2. Apprehensio: es suficiente tomar la especie para que la apropiacion se entienda
consumada (el sujeto tiene responsabilidad penal por tentativa)
3. Amotio: remover la cosa del lugar donde se encuentra, trasladandola a uno distinto
(el sujeto tiene responsabilidad penal)
4. Ablatio: sacar la cosa de la esfera de custodia del dueño, superando sus medios
defensivos
5. Illatio: llevar la cosa al lugar que los actores tenian previsto resguardarla o donde
pensaban utilizarla
6. Locupletario: el agente a logrado obtener provecho de la cosa
 Segun Garrido Montt, el delito solo podra estimarse consumado cuando el delincuente
se encuentra en la posibilidad de ejercer esa facultad, cuando logra estar en
condiciones de disponer de la cosa ajena.
 Agotamiento del delito, el delicuente obtiene el resultado de lo cometido, va de la
mano con consumado.
 En Chile rige la teoria de la amotio ya esta consumado en este delito, lo demas arriba
es tentativa (preguntas de prueba).

Medio de ejecusion
 El medio de ejecusion puede ser cualquiera, el legislado no lo ha limitado, por lo tanto
puede ser a traves de:
a. Aprehension material, es la forma mas comun y natural del hurto
b. Empleando a un tercero inocente, utilizacion de menores, autoria mediata
c. Mediante instrumentos o animales amaestrados

II.Objeto material
 El objeto material del delito debe tener una serie de caracteristicas
 Debe recaer sobre una cosa:
1. Corporal (necesariamente debe ser una cosa mueble)
2. Mueble
3. Ajena
4. De valor economico

 Situaciones problematicas:
a. Energia electrica
b. Agua
c. Derechos
d. Animales
e. Cadaveres
f. Comunidad

II.Objeto material
a. Cosa corporal
 Art.565 inc.2º CC
 Concepto: corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro.
 Quedan marginadas las cosas incorporales (creditos).
 Energuia electrica: la energuia electrica puede ser percibida por los sentidos pero es
incompatible con el delito de hurto, pero si es posible consumirla ilicitamente y es
sancionada.
 Art.215 del DFL de 1982 ley general de servicios electricos, la conducta punible esta en
esta ley especial pero el articulo habla de la pena del delito de hurto
 El art.446 CP, habla sobre los autores del hurto.
 Derechos: como tales no pueden ser hurtados pero si su titulo material respectivo. No
se hurta el derecho sino el instrumento el cual consta el derecho como un cheque.
 Agua: el hurto de agua constituye delito de usurpacion segun el art.459 CP.

b. Cosa mueble
 Art.567 CC
 Definicion: muebles son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviendose ellas mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea
que solo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas. A la definicion
agrega la doctrina "sin que por ello sufran detrimento".
 Sin embargo, para los efectos penales se consideran cosas muebles aun las
exceptuadas por el CC. El concepto de mueble en los delitos contra la propiedad se
extiende a todo aquello que puede trasladarse de un lugar a otro, sea por si mismo o
por una fuerza externa, aunque sufra detrimento
 El CP son cosas muebles incluso las que estan exceptuadas para el CC, para el CP es
mucho mas amplio este concepto que el CC, sera cosa mueble aun que sufra
detrimento.
 En cuanto al hurto de animales se verifica el delito de abigeato (art.448 bis CP).

c. Cosa ajena
 Art.585 y 606 CC
 La cosa debe ser ajena, la cual determina segun normas civiles
 No hay hurto sobre res nullius y res derelictae
 Hurto de hallazgo cuando me apropio de una cosa que esta perdida
 Delito de hurto de cadaver, tiene un delito especial como inhumacion o exhumacion
ilegal de cadaveres, art.320, 321, 322 CP.
 El hurto de organos de un difundo se sanciona especialmente en el art.13 bis L.19.451
 Comunidad: se discute
 Ajenidad: hurto de cosa comun
 Tendencia tradicional: no existe delito de hurto de cosa comun entre los comuneros
 Tendencia actual: hay que distinguir
 Indivisa, si es copropiedad se mantiene indivisa entre copropietarios, no puede
cometerse hurto pues especie no seria ajena respecto de ninguno de ellos.
 Prodivisa, si copropiedadesta prodivisa, incurrira en hurto en cuanto al exceso de su
cuota, que sera ajeno.

d. De valor economico
 No es un requisito expreso del tipo, pero se desprende de las normas de graduacion de
la pena, art.446 y 494 bis, que regulan la sancion segun el valor de lo sustraido.
 Por ello se margina la posibilidad de hurto a aquellas cosas con interes meramente
sentimental.
 Este valor debe acreditarse mediante peritos, en caso contrario ello se realizara
prudencialmente por el juez (art.455 CP)
 La penalidad se asigna dependiendo del valor de la cosa hurtada y si es de valor
economico o no.
III.Sin la voluntad del dueño
 La apropiacion debe ser hecha sin voluntad del dueño.
 No se exige que el actuar sea contra l voluntad del dueño. Basta con que el dueño no
haya dado su consentimiento para la apropiacion.
 No es necesario que el dueño diga que no se lleve la cosa, basta que no se pronuncie
sobre la apropiacion, el silencio del dueño.
 En caso de haber prestado consentimiento, se verifica una causal de atipicidad.

IV.Tipo subjetivo
 Se exige dolo directo, el cual esta integrado por 2 elementos
1. El art.432 CP exige expresamente que se actue con animo de lucro, consistente en la
intencion de lograr una ventaja con el apoderamiento, ventaja de indole patrimonial,
un beneficio para si o para un tercero.
2. El dolo del tipo penal hurto consiste ademas en el apoderamiento de una cosa ajena
con el animo de hacerse dueño de ella (animus rem sibi habendi), sea ese para el
mismo agenteo para terceros. El hurto de uso es impune.

V.Elemento negativo del tipo: ausencia de


violencia
 No se excluye todo tipo de violencia, pues muchas veces el hurto tambien conlleva
algunos tipos de violencia.
 Se excluye solo aquella violencia que no encuadra en los tipos de robo en sus distintas
modalidades, los cuales tienen requisitos especiales.
 Asi, se presenta un hecho que constituye apropiacion y existe cierto tipo de fuerza o
violencia que no alcanza los requisitos del robo, el hecho se castigara como hurto (tipo
penal residual).

VI.Antijuricidad y culpabilidad: el hurto famelico


 El hurto motivados por la necesidad del agente y destinados a satisfacer la necesidad
urgente de alimentos o abrigo se denominan hurto famelico.
 Colision de derechos: no se sanciona ya que existe un conflicto de derechos entre a
vida e integridad v/s propiedad por ende prima la vida e integridad.
 La jurisprudencia concuerda en aplicar el art.10 Nº7, estado de necesidad. En casos de
suma precariedad economica se ha aplicado tambien la justificante de fuerza
irresistible (art.10 Nº9).

VII.Sujeto activo y pasivo


 Sujeto activo puede ser cualquier persona, exceptuando el dueño de la cosa materia
del delito.
 En caso de que el sujeto activo sea pariente consanguineo o afin o conyufe de la
victima, operara la excusa legal absolutoria del art.489 CP
 Sujeto pasivo puede ser tambien cualquier persona, incluso las juridicas, que seann
dueñas o propietarias del bien sustraido. El mero tenedor no es el sujeto pasivo, la
victima es el dueño de la cosa.
VIII.Iter criminis
 Parte de la doctrina conciben al hurto como un delito de mera actividad (-resultado,
Matus/Ramirez) mientras que otra lo concibe como uno mterial (+resultado, Garrido
Montt). El abanderarse por una u otra doctrina es importante para la frustracion:
 Si es delito de mera actividad, no sera posible el grado de frustacion
 Si es delito material, si sera posible el grado de frustracion
 La jurisprudencia aceptael hurto frustrado (SCA Santiago del 08.05.1990 RDJ LXXXVII).
 Los cambios lgislativos, tales como el art.494 bis inc. final, extiende la pena al hurto
falta frustrado, admitiendo implicitamente al hurto como delito material.
 Problema: el hurto en establecimiento de comercio
 Se incorpora un delito especial de hurto falta, pero solo en consumado y falta en lo
frustrado.
 Incorporacion del art.494 bis de un delito especial de hurto falta frustrado, como
excepcion al art.9 CP.
 Introduccion art.390 CPP, procedimiento simplificado.
 Modificacion del art.451, permite la acumulacion de hurtos faltas para transformarlos
en simple delitos.
 Segun Carnevali, la consumacion se produce cuando se traspasa la linea de cajas. De
ser sorprendido previo a ese hecho o perseguido y atrapado posteriormente, habra
tentativa.
 Segun Matus/Ramirez, en caso que el autor constittuya una esfera de custodia propia
(introducir las cosas en la mochila o en las ropas), habra hurto consumado aun sin
haber pasado las cajas. La que cuentaes la esfera de custodia mas interna.

IX.La sancion
 Esta escalonada en virtud de a cuantia de lo sustraido, hurto depende de la cuantia, el
robo esta determinada la pena
 Si esta consumado es prision en grado minimo a medio
 Hurto simple jamas es crimen
 Las multas tienen una norma especial de determinacion.
 Norma fundamental: la sancion del hurto, salvo casos especiales que se veran mas
adelante, se determina segun el valor de la cosa hurtada (art.494 bis y 447 CP).

Menos de 1/2 Consumado: prision en grados minimos a medio (1 a 40 dias) y


UTM multa de 1 a 4 UTM.
Frustrado: multa de 1 a 4 UTM

Entre 1/2 a 4 Presidio menor en su grado minimo y multa de 5 UTM


UTM

Entre 4 y 40 UTM Presidio menor en su grado medio y multa de 6 a 10 UTM

Entre 40 a 400 Presidio menor en su grado medio a maximo y multa de 11 a 15


UTM UTM

Mas de 400 UTM Presidio menor en su grado maximo y multa de 21 a 30 UTM

 El art.451 CP establece para el caso de reiteracion de hurtos dos normas especiales:


1. El valor de o sustraido se calcula segun el valor total de los objetos sustraidos
2. Una vez determinada la pena, el tribunal impondra la pena en su grado superior.
Hurto agravado
 Art.447 CP, contempla una serie de circunstancias que se contemplan como posibles
calificantes del hurto. El efecto es qque se aplica la pena en grado inmediatamente
superior. Queda al criterio del tribunal establecer si se aplica o no ("podra aplicarse"),
lo cual se determina prudencialmente.
 Los casos que enumera la norma son los mas frecuentes de "abuso de confianza"
1. Famulato o hurto domestico (Nº1 Y 2)
2. Hurto del posadero (Nº3)
3. Hurto del transportista y del bodeguero (Nº4)
 Son circunstancias agravantes ya que abusan de una confianza
 Cabe destacar que estas circunstancias calificantes se interpretan en forma restrictiva y
no por analogia ("carruajero" no es igual a taxista)

I.Famulato o hurto domestico


 Este tipo de hurto agravado comtempla 2 variantes:
1. Exige que el autor sea un empleado domestico o al servicio de una casa, en frma
permanente o continua ("dependiente, criado o asalariado"). Ademas se exige que el
lugar de sustraccion sea la casa donde presta sus servicios o donde haya sido llevado
por el empleador.
2. Situacion semejante, extendiendose al "obrero, oficial o aprendiz" y cuando el hurto
se comete en "casa", "taller" o "almaceen", ambito laboral, debe estar trabajando en
esa casa o taller.

II.Hurto de posadero (Nº3)


 Sujetos activos son los "fondistas", "posaderos" y "cualquier persona que hospede
gentes"
 La agravante se vevrificara cuando el hurto recaiga en los objetos que los huespedes
llevaren a la "posada" o "fonda".

III.Hurto del transportista y del bodeguero (Nº4)


 Limitadas las hipotesis de esto, no aplica a los micreros o taxistas, pero el metro si es
aplicable.
 Hurto cometido por el patron o comandante de buque, lanchero, conductor o
bodeguero de tren, guarda-almacen, carruajero, carretero o arriero.
 La agravante se verificara cuando el hurto recaiga en los bienes que se hayan puesto
bajo custodia de ellos.

Hurto de cosas que forman parte de servicios


(art.447 bis)
 "El hurto de cosas ue formn parte de redes de suministro de servicios publicos o
domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de agua
lluvia o telefonia, sera castigado con presidio menor en sus grados medio a maximo.
 Si con ocasion de alguna de las conductas señaladas en este articulo se produce la
interrupcion o interferencia del servicio, la pena se aplicara en su grado maximo".
 Implica hurtar los cables, cañerias, medidores, etc.
 Est delito excluye la aplicacion de fuerza en las cosas, de lo contrario se verificara robo
con fuerza del art.443 CP.
 Sancion unica no vinculada al valor de las cosas sustraidas, presidio menor en sus
grados medio a maximo.

Hurto falta (art.494 bis)


 Contemplado en el art.494 bis, su texto definitivo fue fjado en virtud de la ley Nº
20.140 del 30.12.2006
 Se define como "la apropiacion subrepticia sin que medie violencia, intimidacion o
fuerza en las cosas, de una cosa que no tenga un valor superior a media unidad
tributaria mensual"
 Se sanciona mas fuertemente que las faltas: multa de 1 a 4 UTM y prision en su grado
minimo a medio.
 En el inciso del art.494 bis, se modifica el principio establecido en el art.9,
excepcionalmente se castiga con una multa de 4 unidades tributarias mesuales cuando
alcanza el grado de frustrado, de consiguiente, solo el hurto falta en grado de tentativa
no es punible.
 El monto de la multa en la alternativa de reicidencia se duplica.

Hurto de hallazgo (art.448 CP)


 En Chile se discute el caracter del hurto de la figura, pues no concurririan los
elementos fundamentales del tipo penal basico del hurto.
 El art.448 CP presenta 2 variantes:
1. Especies al parecer perdidas
2. Especies perdidas o abandonadas por estrago

1. Especies al parecer perdidas


 Esta variante es el caso general. Esta tratada en el inc.1 y dice relacion con la
apropiacion de especies al parecer perdidas
 Objeto: cosa corporal mueble al parecer perdida cuyo valor excede 1 UTM. Se entiende
por tal cuando esta extraviada u olvidada (art.727 CC). No puede ser ni res nullius ni res
derelictae, pues en dichos casos habra ocupacion y no hurto. En caso de que no exceda
1 UTM, se configura la falta penal del art.494 Nº19.
 Conducta: la conducta se conforma por dos actos relacionados entre si:
 Encontrar y apoderarse de una cosa mueble perdida. Este es el nucleo del injusto, es
un delito de accion.
 No entregarla a su dueño (si se conociese) o a la autoridad competente.
 Elemento subjetivo: se exige dolo directo sobre dos aspectos
 La voluntad de apropiacion, de hacer suya la cosa
 El conocimiento que la cosa tiene dueño.

2. Especies perdidas o abandonadas por estrago


 La segunda variante esta establecida en el inciso 2 del art.448 y dice relacion con la
apropiacion de cosas al parecer perdidas o abadonadas a consecuancia de una
catastrofe.
 Objeto: El CP realiza una enumeracion abierta, naufragio, inundacion, incendio,
terremot, accidente en ferrocarril u otra causa analoga. Se exige igualmente el valor
minimo de 1 UTM
 Conducta: misma que la sancionada en el inc.1
 Sancion: en ambos casos se aplica una sancion unica, presidio menor en su grado
minimo y multa de 5 UTM.
El delito de robo (art.433 y ss)
 Generalidades:
 Nuestro sistema diferencia claramente entre hurto y robo, dependiendo si ha mediado
violencia o en la accion de apropiacion.
 La diferencia del robo como un tipo independiente del hurto proviene desde el
derecho germanico:
 Raub
 Robbery
 Nuestro ordenamiento penal no concibe solo una modalidad de robo, sino que se
diferencia en 2 grandes grupos, los cuales a su vez tienen numerosas subcategorias:
a. El robo con violencia o intimidacion en las personas
b. El robo co fuerza en las cosas
 Cabe hacer la aclaracion que todos los elementos presentes en el hurto se encunetran
tambien presentes en el robo, pues emanan del mismo art.432 CP.
 Lo que diferencia del hurto son los elementos propiosy especificos del robo, los cuales
son la violencia e intimidacion o la fuerza. Ello lo convierte en un delito pluriofesivo
que afecta varios bienes juridicos protegidos.
 La ultima gran diferencia con el delito de hurto es el sistema de penas, pues en el robo
se aplican sanciones unicas independientes del valor de la cosa sustraida.
 Amenaza de la integridad corporal de los niños dentro del vehículo.

a. El robo con violencia o intimidacion en las personas


 Incluye los delitos mas graves de aquellos contra la propiedad, contando con altisimas
penas
 Incorporan un elemento de daño o peligro concreto para la seguridad e integridad de
las personas.
 Este tipo de robo admite 4 figuras:
1. Simple (436 inc.1)
2. Calificado (433)
3. Por sorpresa (436 inc.2)
4. De vehiculos (436 inc.3)

Elementos comun: la violencia o intimidacion


 Este elemento acarrea como consecuencia que el delito sea pluriofensivo, pues atenta
contra tanto la propiedad como la seguridad e integridad en las personas. El CP los
define en el art.439.
 La violencia: la ley lo define como "los malos tratamientos de obra". La doctrina acepta
solo la violencia propia o vis in corpore (sujetar, golpear, lanzar al suelo, herir a una
persona). La violencia impropia no califica como violencia. Garrido (violencia directa la
que se ejerce inmediatamente sobre la persona, violencia indirecta la que se ejerce
inmediatamente sobre las cosas y solo mediatamente afectara a la persona). Se
excluiria del concepto.
 Caso especial, "hara tambien violencia el que alegare orden falsa de alguna autoridad,
o la diere por si fingiendose ministro de justicia o funcionario publico", (art.439 parte
final).
 La amenaza: es la amenaza dirigida a una persona de que se le infringira un mal de
manera inmediata si no procede a la entrega de una cosa mueble o renuncia a impedir
que quien la expresa se apropie de esa cosa, de manera inmediata a su vez.
 No es una agresion material, sino una manera de afectar la decision de la victima.
 Debe ser inmediata en el tiempo (de lo contrario pasaria a ser delito de amenazas del
art.296) y poseer la adecuada intensidad.
 Puede ser hecha mediante palabra (la plata o la vida) o mediante un hecho (daga al
cuello)
 Caso especial: por su parte, hara tambien intimidacion el que para apropiarse u
obtener la entrega o manifestacion de un vehiculo motorizado o de las cosas ubicadas
dentro del mismo, fracture sus vidrios, encontrandose personas en su interior, sin
perjuicio de la prueba que se pudiere presentar en contrario.
 En relacion al art.439 CP hay que responder:
I. ¿Contra quien puede ejercerse la violencia o intimidacion?
 Contra la victima o terceros importando solo que esten relcionado con la apropiacion.
II. ¿En que momento debe emplearse la fuerza o intimidacion?
 Ello es posible en 3 momentos:
1. Antes del robo para facilitar su ejecusion
2. En el acto de cometerlo
3. Despues de cometido para favorecer su impunidad
III. ¿Cuan real e idonea deben ser la violencia o intimidacion?
 Debe ser cierta, efectiva y no imaginada
 Debe ademas tener el grado de intensidad o gravedad adecuado para vencer la
oposicion de la victima o para constreñirla.

Consumacion e itercriminis
 El robo con violencia e intimidacion es una figur material, es decir, acepta tanto
tentativa como frustracion
 Para que se consumen deben concretarse todos los elementos del tipo, ello incluye lo
relacionado con la apropiacion como la de lesion de otros bienes juridicos. En caso que
falte alguno de ellos, quedara en tentativa.
 Con todo, es importante destacar el art.450 que establece que el robo con violenica o
intimidacion (en todas sus formas) y el robo con fuerza en lugar habitdo "se castigaran
como consumadas desde que se encuentren en grado de tentativa". Negativas
consecuencias politico criminales.

I.Robo con violencia o intimidacion simple, art.436 inc.1


 Es la figura basica del robo con violencia o intimidacion
 Bien juridico protegido: la propiedad y la salud. Los atentados contra la vida y la
liberad por un lapso superior al necesario para cometer el delito se sancionan como
delito independiente.
 Conducta: tiene varios elementos que deben presentarse copulativamente
 Accion de apropiacion
 Atentado contra la libertad, integridad fisica o psiquica de una persona empleando
violencia o intimidacion
 El atentado no puede superar el limite de una lesion leve o mediana gravedad, de lo
contrario el hecho cae en el art.433 (robo agravado)
 Tipo subjetivo: se requiere dolo directo, el cual deb abarcar todos los elementos de la
conducta
 Elemento subjetivo especial: debe existir una conexion subejtiva entre la
violencia/intimidacion y la accion de apoderamiento, de lo contrario habra hurto y no
robo.
 Sancion: presidio mayor en sus grados minimo a maximo, cualquiera sea el valor de las
especies sustraidas.
 Ojo: la gravedad de la pena es superior incluso a la de la violacion.
Robo calificado, art.433 CPC
 Delito de altisima penalidad
 Figur modificada en virtud de la ley Nº 20.931 del 5 de julio de 2016
 Distingue 3 grupos de hechos que acompañan a la accion de apropiacion, graduados
en orden descendiente de gravedad:
1. Homicidio o violacion
2. Castracion, mutilaciones o lesiones graves-gravisimas
3. Lesiones simplemente graves o retencion de personas

1. Hipotesis, con homicidio


 Es un delito complejo, requiere robo con violencia o intimidacion y ademas el
homicidio. Ello implica que requiere la verificacion de todas los elementos tipicos de
ambas figuras. No es delito calificado por el resultado.
 Plantea varios problemas, algunos teoricos y otros practicos-casuisticos:
a. Alcance de la voz "homicidio"
 Esta claro que comprende al homicidio simple. El problema se presenta en el parricidio
y el homicidio calificado.
 Segun una postura, la finalidad del art.433 CP, es incluir las hipotesis de homicidio
simple solamente, pues de incluirse las otras hipotesis el delincuente podria salir
favorecido, en atencion a lafuerte penalidad de las otras figuras contra la vida. Con
todo, la afirmacion admite matices entre homicidio calificado y parricidio.
 Homicidio calificado, segun Etcheberry (a favor de Matus), el art.456 bis hace
expresamente aplicables las agarvantes de alevosia y premeditacion al robo con
violencia. Por lo tanto, los homicidios calificados son consumidos por el art.433 CT y
por anadidura, agravados por el art.456 bis.
 Parricidio, segun Labatut, la voz "homicidio" es generica, por tanto, el art.433 si lo
incluiria.
 Una postura contraria manifiesta Etcheberry, quien postula que el robo calificado tiene
pena mas benigna que el parricidio, con lo cul se llegaria a un contrasentido, por tanto
existiria un concurso.
b. Alcance de expresiones "con motivo o con ocasion del robo"
 Con motivo, debe existir una relcion de medio a fin entre la muerte que se provoca y la
apropiacion que persigue el sujeto activo.
 Tambien se comprenden muertes en preparacion del robo, aun cuando transcurra un
tiempo intermedio entre ambas acciones.
 Con ocasion, se exige coetaneidad con el robo, ello implica hacer un homicidio
mientras se realizaba o inmediatamente.
c. Circunstancias que deben rodear la muerte
 Debe haberse causado un homicidio doloso, no cualquier muerte provoca que se
verifica el art.433. Debe cumplirse los requisitos de ambas figuras (art.391 y art.432
CP) para verificar el art.433 CP (delito complejo).
d. Muerte de mas de una persona
 Segun parte de la doctrina habria un unico art.433 + art.69 paa graduacion de la pena
(Labatut Zenteno II, p.203)
 Tipo subjetivo en el robo con homicidio:
 Debe actuarse con dolo, el cual debe extenderse tanto a la accion de apropiacion como
al homicidio.
 Tambien podra presentarse dolo eventual cuando el homicidio se produce "con
ocasion" del robo.
 Penalidad: presidio mayor en su grado maximo a perpetuo calificado.

2. Hipotesis, con violacion


 Al igual que el robo con homicidio, el robo con violacion requiere de dos actos: una
apropiacion hecha con violencia o intimidacion y una violacion, siendo esta ultima un
complemento o agregado a la apropiacion y no al reves.
 Con todo y pese a que la norma establece la voz "con motivo" del robo, es imposible
que se llave a cabo una violacion para cometer la apropiacion, restando solo "con
ocasion" es decir, la perpetracion de una accion de violacion de forma coetanea con el
robo.
 Situacion de violencia:
 La violencia exhibe la particularidad que esta puede estar dirigida tato a la realizacion
de la copula como a lograr la apropiacion. En caso que no se presente violencia o
intimidacion en la copula, no habra robo con violacion.
 Es posible ademas que las victimas de la violacion y de la apropiacion sean distintas, lo
cual no obsta el caracter al delito.
 Penalidad: es la misma que el robo con homicidio, el cual es presidio mayor en su
grado maximo a perpetuo calificado.

3. Hipotesis, con castracion, mutilacion o lesiones gravisimas


 El art.433 Nº2 se refiere a 3 resultados distintos: castracion, mutilaciones y lesiones
gravisimas causados con "motivo u ocasion del robo"
 Penalidad: presidio mayor en su grado maximo a perpetuo

4. Hipotesis, lesiones simplemente graves


 Con motivo u ocasion del robo se ocasionan lesiones que provocan una enfermedad o
incapacidad para el trabajo superior a 30 dias. Las lesiones deben ser inferidas
"hiriendo, golpeando o maltratando de obra" a la persona afectada o a traves de una
de las conductas enumeradas en el art.398 CP.
 Penalidad: presidio mayor en su grado medio a maximo

5. Hipotesis, con retencion de personas


 Se contemplan 2 figuras:
 Con retencion bajo rescate: esta figura alude a la frecuente practica de tomar personas
como rehen para favorecer la impunidad. El "rescate" tiene un alcance normativo, pues
implica cualquier beneficio vinculado con el robo, como por ejemplo sumas de dinero,
medios de huida, etc.
 Con retencion por un lapso mayor al que resulte necesrio para la comision del delito:
lo frecuente en estos delitos sera por lo meos unos momentos, la victima y demas
afectados queden privados de su liberatad material, pero mantenerlos en tles
condiciones por la de lo necesario es algo excesivo, lo que lleva al legislador a dar un
tratamiento mas estricto.
 Penalidad: presidio mayor en su grado medio a maximo.

Robo con sorpresa art.436 inc. 2 y 3


 Lanzaso (motochorro) no son ni hurtos ni robos con violencia, es un robo de
oportunidad, es una figura intermedia, como se sanciona el robo de vehiculo
motorizado, es el mismo que el delito de hurto y de robo pero debe estar llevando
consigo las especies, debe portarlas.
 Sorpresa, suceso repentino, no es esperado por el receptor
 Riña simulada
 Penalidad, es menor al del robo con violencia pero mayor que la pen del hurto
 Objeto del delito, apropiacion de vehiculo motorizado
 Cualquier maniobra de distraccion destinada a que la victima abandone el vehiculo
para apropiacion
 Donde puede ocurrir, saliendo o entrando al domicilio o lugar de trabajo
 Norma general que busca abarcar todos los casos de un sujeto que sale o entra 436.
 pirateria, robo en alta mar
 Pagare, contrato, etc
 Se consume el delito cuando la victima suscribe otorga o entrega el documento, no
necesita cobrarlo para consumarlo, es un delito de peligro o riesgo
 Coaccion patrimonial, entrega de una cosa esta a medio entre la estafa y el robo con
violencia o intimidacion
 Introducción:
 Figura intermedia entre robo y hurto
 El propio lenguaje del Código indica que no estamos en presencia de un robo
propiamente tal, sino que de una conducta sui géneris se asimila y sanciona como un
robo
 Ley 21.170 del año 2019 agregó una hipótesis de robo con sorpresa en vehículos
motorizados
 Objeto:
 Es el mismo del hurto, es decir una cosa corporal, mueble, ajena y susceptible de
apreciación pecuniaria, pero ojo, la víctima tiene que llevar “consigo” las especies, es
decir, tenerlas físicamente en su poder.
 Conducta
 Admite tres variantes:
1. Por sorpresa: no usa violencia o intimidación, solo usa la sorpresa
2. Aparentando riña: implica provocar una riña simulada. En este caso la riña es
totalmente simulada con el fin de distraer y así hurtar a los espectadores
3. Haciendo otras maniobras para causar confusión: puede ser cualquier maniobra. Todo
lo que cause agolpamiento o confusión
 Penalidad
 Presidio menor en sus grados medio a máximo

Robo con sorpresa de vehículos motorizados, art.436, inc 3


 Variante especial del portonazo
 Nueva figura de robo por sorpresa, agregada por la Ley N° 21.170, sanciona la
apropiación de vehículos motorizados (autos, motos, camiones, etc.).
 La variante exige que, para la apropiación del vehículo, el autor se valga de:
 Sorpresa o distracción de víctima
 Se genere una maniobra distractora que tenga por objeto que la víctima descienda del
vehículo
 Se exige además que ello ocurra al momento de ingresar o abandonar el hogar o el
lugar de trabajo (de lo contrario, se sanciona por 443 in. 3°)
 Pena de presidio menor en grado máximo
 Norma de exclusión: si media violencia o intimidación (art. 439), entonces constituirá
robo con violencia (art. 436 in. 1°)
Piratería art.434 CP
Figura de carácter histórico
 Concepto de Piratería: aquellos actos de robo en alta mar o incluso en el mar
territorial, usado sin bandera o bajo una falsa (en buque, no en Aeronave)
 Es diferente a los corsarios, donde se utilizan patentes de corso para robar buques. Los
corsarios son personas donde el Estado les otorga un permiso para robar buques para
tomarlos como presa
 Penalidad: Presidio mayor en su grado mínimo a perpetuo
 Piratería aérea: es el caso en el cual se secuestra una aeronave y se pide un rescate o
se amenaza un mal grave utilizando una aeronave. No es sancionado por esta norma,
sino que eventualmente por el art. 2 N° 2 L. 18.314

Extorsión art.438
 Generalidades
 Pese a la ubicación que le dio el legislador, esta figura no encuadra entre los delitos de
robo (“para obtener un provecho patrimonial”), sino que en aquellos contra el
patrimonio en su concepción amplia
 Además, conducta puede recaer sobre un bien inmueble. ¡Gran diferencia con el robo
y hurto!
 Delito recientemente modernizado por Ley 21.555, que introdujo un modelo
normativo extranjero, pero dejando subsistente de todos modos antigua modalidad
documental.

Primera Variante: extorsión documental


 Objeto
 El objeto material del delito es un documento, el cual puede ser público o privado
 Dicho documento debe comportar una obligación estimable en dinero
 Conducta
 La conducta consiste en obligar a una persona mediante violencia o intimidación a que
suscriba, otorgue o entregue un documento
 Suscribir: el delincuente presenta a la víctima un documento escrito
 Otorgar: la victima debe ella misma extender el documento según instrucciones del
delincuente
 Entregar: el documento tiene existencia previa en su integridad, y lo único que
persigue el agente es apoderarse materialmente del mismo (similitud con el robo)
 Ello debe ser efectuado ejerciendo la violencia o la intimidación en contra de una
persona en los mismos términos que en el robo
 Tipo subjetivo
 Se exige dolo directo, el cual debe extenderse a todos los elementos del tipo objetivo
 Además, producto de la nueva redacción, se requiere un dolo especial de lucro, lo cual
da la razón a sectores de la doctrina (Bustos, p. 216) que así lo exigían dada la
ubicación de la figura
 Iter críminis
 El delito se consuma cuando la víctima suscribe, otorga o entrega el documento
reclamado, sea que se verifique el perjuicio o no. Es suficiente el ánimo de defraudar,
no que ello se concretice.
 El delito es de riesgo concreto, no de resultado. Por tanto, no es posible la frustración,
pero sí lo es la tentativa, pues requiere varios actos

Segunda Variante: extorsion general


 Ley 21.555 conservó con cambios la disposición vigente, pero incorporando una
variante comisiva amplia, que conforma un delito patrimonial
 La propuesta tiene repercusiones concursales en el contexto del actual Código Penal:
 Mezcla figura coactiva (1° parte CP) con una patrimonial (2° parte PDL)
 Cambia la naturaleza del delito de peligro a de resultado, ampliando conducta
 Injusto legal abarca lesión a la libertad de la víctima. Consecuencias para los delitos
contra la libertad
 Conducta: obligar (constreñir), con violencia o intimidación, en iguales términos que
variante previa
 Objeto: “a ejecutar, omitir o tolerar cualquier otra acción que importe una disposición
patrimonial en perjuicio suyo o de un tercero”.
 “Disposición patrimonial”: equivale a la conducta en fraudes, donde la propia víctima
ejecuta el traspaso.
 Diferencia entre ambos es la naturaleza del vicio del consentimiento: en fraude es
mediante engaño, aquí mediante violencia o intimidación
 Misma penalidad que anterior variante

Robo con fuerza en las cosas


 La fuerza debe ser empleada con anterioridad a la apropiacion, siempre antes.
 Generalidades
 Al igual que el delito de robo con violencia o intimidación ya analizado, el robo con
fuerza no es una sola figura, sino que un conjunto de delitos
 Estas figuras también incorporan un elemento de daño o peligro para la seguridad e
integridad de las personas, el cual será abstracto o concreto dependiendo de la figura
que se trate
 En general, tienen sanciones menos rigurosas que los delitos de robo con violencia en
las personas, pero más graves que las del hurto
 Figuras, las figuras incluidas en el catálogo de robo con fuerza son las siguientes:
i. En lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias (art. 440)
ii. En lugar no habitado (art. 442)
iii. En bienes nacionales de uso público o en sitios no destinados a la habitación (art. 443)
 Además, la ley establece dos agravantes específicas según el objeto sobre el cual recae
el delito:
 Vehículos motorizados
 Cajeros automáticos
 Previo a emprender su análisis, cabe iniciar el estudio de sus elementos comunes
 Elemento común: el empleo de fuerza
 La única diferencia entre el robo con fuerza y el delito de hurto es el empleo de fuerza
en las cosas. Los demás elementos típicos son idénticos
 Cada tipo de robo requiere una modalidad determinada de fuerza. Con todo, existen
ciertas características comunes:
 Tipo de fuerza: se exige fuerza física para vencer resistencias u obstáculos materiales
que impidan el apoderamiento de la cosa ajena. Excepción: art. 440 Nº 3
 Carácter normativo: la fuerza tiene un carácter definido en casos específicos por la ley,
y no se asocia a la fuerza ejercida de forma normal y corriente (arts. 440, 442, 443)
 Objetivo de la fuerza: esta no se ejerce para aprehender el objeto, sino que para
vencer o superar los medios de protección de esa cosa
 Momento de la fuerza: consecuencia de lo anterior, la fuerza debe ser empleada con
anterioridad al apoderamiento. Gran diferencia con la violencia o intimidación, la
usada con posterioridad para facilitar la fuga no cuenta como fuerza y será hurto.
I. En lugar habitado o destinado a la habitacion o en sus
dependencias (art.440)
 Introducción
 Afectación de la protección del hogar
 El delito de robo en lugar habitado supone la generación de un peligro para los
habitantes de tales lugares, lo cual justifica la pena de crimen
 El Código no entrega una definición general de lo que se entiende por fuerza, optando
más bien por una enumeración casuista y farragosa
 Ello deja fuera a numerosas hipótesis a las cuales debía haberse extendido el concepto,
que en cambio se sancionan por hurto, tipo de cuestionable eficacia político criminal
 Definición de “lugar habitado o destinado a la habitación”
 El concepto no es definido por el Código
 Lugar habitado:
 Se define como “aquel recinto cerrado o no, pero que está en alguna forma delimitado,
y que una persona o un grupo de personas destina para la habitación, le da ese uso y,
además, en el momento en que se comete el delito está presente en él alguno de sus
moradores” (Garrido Montt, IV, p. 234). (es igual al concepto de morada en Civil)
 Normalmente será una casa habitación pero también puede ser cualquier recinto
destinado al efecto (departamento, carpa, casa rodante, etc.)
 Resulta además necesario que el lugar esté siendo físicamente habitado al momento
del robo
 Lugar destinado a la habitación:
 Es aquel que cumple con las condiciones antes indicadas, pero que en los instantes del
robo está ausente de moradores
 Son por tanto una y la misma cosa el lugar habitado y el destinado a la habitación;
difieren solamente en la presencia o no de personas al momento del robo
 Sus dependencias
 Son aquellos recintos subordinados al lugar habitado, como por ejemplo patios,
jardines, garajes y demás edificios contiguos o en comunicación interior con la
construcción principal, con la cual forman un solo todo (Labatut, II, p 224)
 Modalidades de acción:
 En todos estas modalidades, la fuerza está destinada a entrar en el lugar habitado o sus
dependencias para robar alguna cosa.
 En caso de que el sujeto haya entrado al lugar habitado con otro fin, no cometerá robo
con fuerza
 La norma contempla tres modalidades:
i. Escalamiento
ii. Llave u otros instrumentos
iii. Engaño
i) El escalamiento
 El N° 1 define lo que es escalamiento a través de dos conductas distintas, pero que
producen idénticos efectos
 El legislador ha querido sancionar con más drasticidad aquellos comportamientos que
evidencian que el delincuente empleó mayor esfuerzo o destreza en vencer la
protección del hogar
 La primera de ellas es el escalamiento propiamente tal, “entendiéndose que lo hay
cuando se entra por vía no destinada al efecto”
 La vía no destinada al efecto debe ser empleada al entrar en el lugar cerrado. No habrá
escalamiento si lo usa para salir del mismo. La esencia del escalamiento radica en
forzar los medios de protección del lugar habitado (Garrido M., IV, p. 238
 La segunda forma es la efracción o fractura la cual se produce “porforado o con
rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas”
 Ello supone hacer orificios en muros, techos o cualquier defensa del lugar; o
removiendo o rompiendo violentamente techos o paredes; o fracturando puertas o
ventanas
 Al igual que en el escalamiento estricto, ello ha de emplearse para entrar al lugar, no
para salir de él
 Si se emplean en el interior del recinto habitado para pasar de una dependencia a otra,
por ejemplo, no constituyen efracción (Garrido Montt, IV, p. 238)
ii) Llave u otros instrumentos
 El numeral menciona tres tipos de instrumentos: llaves, ganzúas u otros instrumentos
semejantes
 Las llaves (especie cuyo fin específico es abrir o cerrar una cerradura) las distingue el
Código entre verdaderas (las que el dueño destina para su uso) y falsas (la que se usa
sin autorización del titular), pudiendo ser tales la perdida por el propietario o la
duplicada sin autorización
 Los candados se incluyen dentro del concepto de cerradura. Pero no se incluyen en el
concepto los picaportes o cerrojos, pues no requieren llave
 La ganzúa es un instrumento especialmente diseñado para abrir cerrojos
(funcionamiento de una ganzua)
 Finalmente se mencionan “otros instrumentos semejantes“, lo cual debe entenderse
en cuanto a que deben tener un uso adecuado para forzar cerraduras. Ejemplos serían:
 Punzón
 Llave maestra, etc.
 Al igual que en el número anterior, estos instrumentos deben haber sido empleados
para ingresar al lugar habitado; si ya en el interior se hace uso de ellos para salir, no
será robo
iii) Engaño
 Es la tercera forma que admite el artículo. No constituyen fuerza propiamente tal, pues
son simple engaños asimilados a la fuerza
 Se presentan tres alternativas:
 Seducción de algún domestico, el Código se limita a domésticos, entendiéndose por
tales los que pertenecen a la casa habitación a la cual se pretende entrar y no a otros, y
sólo a los que prestan servicios de esa clase. Seducir es entendido por persuadir o
engañar con astucia. Ello implica ganarse la confianza de un empleado doméstico, sea
hombre o mujer, con el objeto que lo deje entrar para apoderarse de algo al interior de
la casa.
 A favor de nombres supuestos, usar un nombre distinto del que se tiene; la idea es
usar una identidad que confunda a los moradores y le permita la entrada.
 Simulando autoridad, una situación análoga ocurre al simular autoridad de aquellas
que tienen poder para entrar en una casa o morada (receptores, agentes de policía,
etc.)
 Nuevamente, todos estos artificios deben ser empleados para entrar en un lugar; si son
empleadas para facilitar la salida o lograr la entrega de la cosa, no constituyen fuerza
en el sentido del art. 440
 Sanción del robo con fuerza en lugar habitado:
 Este delito acarrea una sanción única privativa de libertad, independiente de los
objetos sustraídos
 Pena de presidio mayor en su grado mínimo

II. En lugar no habitado


 Hipótesis contempladas en el art. 442
 La ley nuevamente enumera en el art. 442 una serie de casos en los cuales se entiende
que hay fuerza
i) Escalamiento: Se entiende por tal tanto el escalamiento propiamente tal como la
efracción. En este punto nos remitimos a lo dicho respecto del robo con fuerza en lugar
habitado del art. 440 N° 1
ii) Fractura de puertas y protecciones interiores: Aquí se presenta una muy importante
diferencia con el robo con fuerza en lugar habitado: la fractura puede recaer en puertas
interiores al igual que en armarios, arcas y cualquier mueble cerrado.
iii) Hacer uso de llaves falsas: Se presenta una diferencia con el art. 440 N° 2, en el
sentido que en el art.442 N° 3 se incluye el uso de llaves o ganzúas tanto para entrar en
el lugarno habitado como para abrir los muebles cerrados que se encuentren dentro de
él.
 En cuanto al resto nos remitimos a lo dicho en relación con el art. 440 N° 2
 Pena del robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado
 La pena asignada es menos grave debido a la falta del peligro concreto para las
personas presente en el robo con fuerza en lugar habitado
 La sanción es presidio menor en sus grados medio a máximo

III. Robo en bienes nacionales de uso publico, en sitio no


destinado a la habitacion o al interior de vehiculo
(art.443)
 Introducción
 Modificado el año 2019 por Ley N° 21.170 (ley antiportonazos), que agregó una
hipótesis nueva
 Para este tipo penal, dado que las cosas se encuentran al alcance de quien las
encuentre, sin medios de protección especiales, la fuerza se refiere a la
que se aplica directamente sobre la cosa objeto del robo (o los medios que la protegen)
 No es esencial que la fuerza se ejerza para ingresar en el lugar
 La fuerza debe verificarse de alguna de las formas establecidas en el art.443. Previo a
ello es necesario definir el lugar de comisión del delito.
 Bienes nacionales de uso público
 Art. 589 CC
 En este caso, la sustracción no se comete dentro de un lugar determinado, sino que
sobre una extensión de terreno carente de resguardos
 En estos casos la fuerza empleada no es para ingresar, sino que para quebrantar la
protección o fijación de las cosas situadas en ellos
 Sitio no destinado a la habitación
 Son espacios abiertos sin protecciones especiales
 Pueden ser predios rurales y urbanos no delimitados por cierres y muros que lo hagan
inaccesibles sin uso de fuerza
 Interior de vehículos motorizados
 La relación concursal con art. 436 in.3° y 439 indica, que esta figura dicerelación con:
 Apropiación de cosas al interior de vehículos motorizados
 Sin mediar intimidación de personas
 Sin mediar sorpresa o distracción
 La fuerza debe tener características de art. 443 in. 1°
 Forma que asume la fuerza en el art. 443
 En este caso, dado que las cosas se encuentran al alcance de quien las encuentre en
tales sitios, y dado que no hay medios de protección, que aquellos que lo fijan a tales
lugares, la fuerza se refiere a la aplicada directamente sobre la cosa o medios que la
protegen
 Ello es una curiosa diferencia con demás tipos de robo con fuerza, donde esta es
empleada para vencer los dispositivos de protección
 Como en las demás figuras, la fuerza asume alguna de las formas específicas dispuestas
por la ley, en este caso en el art. 443
i) Uso de llaves falsas o verdaderas que se hayan substraído, ganzúas u otros
instrumentos semejantes:
 Es frecuente que en las calles se amarren con cadena determinados bienes (bicicletas,
etc.). Aquí a fuerza será empleada para vencer estos medios de protección
 Nos remitimos a lo dicho en relación con las demás figuras del robo con fuerza.
ii) Mediante fractura de puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de
protección:
 Igualmente, esta forma es análoga a la ya vista en relación con el robo con fuerza en
lugar no habitado
 El presente caso no distingue entre interiores o exteriores, pudiendo comprender a
ambos
iii) Medios de tracción:
 Esta forma es original del art. 443
 Medios de tracción son los que permiten arrastrar una cosa para llevársela
 Régimen de penas:
 En cuanto a la sanción, el delito se remite a la pena señalada en el art. 442 (robo con
fuerza en lugar no habitado), el cual dispone presidio menor en sus grados medio a
máximo
 Con todo se establecen dos tres agravantes específicas para el 443, que se verifican en
los siguientes casos:
1. Cuando el robo recae sobre vehículos motorizados, 443 in. 2°
 Agravante expresamente contemplada en el art. 443 in. 2º, fue introducida por la L.
20.639 del 11.12.2012. Dice relación con hechos que hoy por hoy son de frecuente
ocurrencia en Chile
 Opera solamente cuando el robo se verificó en bienes nacionales de uso público; en
caso de verificarse en un garaje o predio particular, no operará esta agravante
 El efecto es imponer una pena única de presidio menor en su grado máximo
2. Cuando existe apropiación de un vehículo motorizado mediante cualquier maniobra
distractora fuera de los casos del 436, 443 in. 3°
 En base a un criterio de exclusión, la norma sanciona casos en que los vehículos no
estén en las situaciones del 436, es decir, “víctima no se apresta a ingresar o hacer
abandono de un lugar habitado, destinado a la habitación o sus dependencias, o su
lugar de trabajo”
 Ello implica que se trata principalmente de vehículos ubicados en bienes nacionales de
uso público o sitios no destinados a la
habitación.
 Se sanciona con presidio menor en grado máximo
3. Cuando con ocasión del robo se produce interrupción de servicios
 Para que opere esta agravante deben verificarse tres condiciones:
 Robo con fuerza en bienes nacionales de uso público
 Interrupción o interferencia de suministro
 Servicio público o domiciliario tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado,
colectores de agua de lluvia, o telefonía (enumeración meramente ejemplar)
 Esta figura presenta un concurso aparente con el art. 447 bis. Sin embargo, si en el
apoderamiento de alguno de estos objetos concurre alguno de los
medios de fuerza propios del robo, la conducta se sanciona por el 443 y no por el 447 bis
 Efecto: la pena del art. 443 (presidio menor en sus grados medio a máximo) se aplicará
en su grado máximo
III. En bienes nacionales de uso publico, en sitio no destinado
a la habitacion o al interior de vehiculos (art.443 CP)
 Figura especial: fuerza en el robo de cajeros automáticos, art. 443 bis
 Norma introducida por la Ley N° 20.601 del 14.07.2012, de fuerte connotación social
(robo cajero UFRO 23.05.2017)
 Considerado por ciertos autores como una agravante del robo con fuerza
 Resulta ser más bien una figura especial por las particularidades que contempla
 Objeto:
 La ley señala un objeto particular: “cajeros automáticos, dispensadores o contenedores
de dinero, o del dinero y valores contenidos en ellos”
 Concepto de fuerza:
 La ley especifica sólo ciertos tipos de fuerza para este delito
 Art. 440 N° 1: escalamiento o fractura
 Art. 440 N° 2: uso de llaves
 Art. 443 bis: fractura, destrucción o daño del cajero, dispensador o dispositivos de
protección o sujeción mediante uso de instrumento contundentes o cortantes
 Art. 443 bis in fine: uso de medios de tracción
 Lugar de comisión:
 Generalmente se cometerá en lugares no habitados, no destinados a la habitación o en
bienes nacionales de uso público. No es factible en lugar habitado por las especiales
características del delito
 Penalidad
 En relación con las figuras bases (en lugar no habitado, no destinado a la habitación o
en bienes nacionales de uso público) exhibe una penalidad más gravosa: presidio
menor en su grado máximo

Tipos y normas especiales para el robo con fuerza


En cuanto a las figuras del robo con fuerza se establecen ciertas reglas especiales de
determinación de la pena y de iter críminis, que deben ser analizadas
• Ellas se resumen en 4 normas:
1. Regla de consumación del art. 450
 Ya se analizó a propósito del robo con violencia e intimidación en las personas, la
norma también tiene incidencia en materia de robo con fuerza en lugar habitado (art.
440)
 El art. 450 establece que el robo con violencia o intimidación (en todas sus formas) y el
robo con fuerza en lugar habitado “se castigaran como consumadas desde que se
encuentren en grado de tentativa”
 Esta norma es por lo tanto aplicable a la figura del art. 440, es decir, robo con fuerza en
lugar habitado o destinado a la habitación o sus dependencias. El robo con fuerza en
lugar no habitado, no destinado a la habitación o en bienes nacionales de uso público
no se ven afectados por esta regla.

2. Presunción de tentativa del art. 444


 Este artículo establece una presunción legal de tentativa de robo en lugar habitado.
Dado que se trata de una presunción legal, puede desvirtuarse rindiendo prueba en
contrario
 Sólo opera en lugares habitados o destinados a la habitación, y la dependencias de
estos. Quedan fuera los lugares no habitados, sitios no destinados a la habitación, y los
bienes nacionales de uso público
 Para que opere la presunción, el sujeto debe ser sorprendido dentro del lugar
habitado, o sea haber penetrado materialmente al recinto de que se trate, que puede
ser un aposento, una casa, un edificio o en sus dependencias
 Para introducirse al lugar debe haber empleado alguno de los siguientes medios de
ejecución: forado, escalamiento, fractura, llaves falsas o verdadera sustraída o ganzúas
 El efecto es que el delito se penará como tentativa, pero no se aplica la aceleración
contemplada en el art. 450

3. Legítima defensa privilegiada del art. 10 N° 6 in. 2°


 Este artículo establece una presunción legal de tentativa de robo en lugar habitado.
Dado que se trata de una presunción legal, puede desvirtuarse rindiendo prueba en
contrario
 Sólo opera en lugares habitados o destinados a la habitación, y la dependencias de
estos. Quedan fuera los lugares no habitados, sitios no destinados a la habitación, y los
bienes nacionales de uso público
 Para que opere la presunción, el sujeto debe ser sorprendido dentro del lugar
habitado, o sea haber penetrado materialmente al recinto de que se trate, que puede
ser un aposento, una casa, un edificio o en sus dependencias
 Para introducirse al lugar debe haber empleado alguno de los siguientes medios de
ejecución: forado, escalamiento, fractura, llaves falsas o verdadera sustraída o ganzúas
 El efecto es que el delito se penará como tentativa, pero no se aplica la aceleración
contemplada en el art. 450
 Ciertos delitos, por sus especiales características, gozan de una presunción
simplemente legal de que se han acreditado las circunstancias de la legítima defensa
(agresión ilegítima, necesidad racional, falta de provocación)
 El efecto es crear una presunción simplemente legal en beneficio de quien se defiende,
de que las circunstancias se consideran acreditadas
 La ley plantea dos situaciones en que esto opera:
 Conductas que admiten la legítima defensa privilegiada
a. Artículos 141 (secuestro), 142 (sustracción de menores), 361 (violación propia), 362
(violación impropia), 365 bis (abuso sexual calificado), 390 (parricidio), 391
(homicidio simple y calificado), 433 (robos con violencia o intimidación en las
personas) y 436 (robo con sorpresa)
b. El artículo 440 Nº 1 contempla el escalamiento al referirse al delito de robo con
fuerza en las cosas en dos tipos de lugares determinados:
 Casa departamento u oficina habitados o en sus dependencias
 Local comercial o industrial si es de noche

4. Acto preparatorio especialmente penado del art. 445


 La norma general es que los actos preparatorios son impunes en el Derecho chileno. El
art. 445 contempla una clara excepción a este principio, estableciendo que la
fabricación y tenencia de ciertos utensilios será punible como figura penal
independiente (peligro abstracto)
 Lo que se prohíbe, de hecho, es la existencia de instrumentos que por naturaleza sirven
para cometer delitos de robo, que tienen ese destino
 La norma es inclusive una norma penal en blanco de aquellas abiertas, pues entrega la
definición de los instrumentos al juez que debe aplicarla
 Penalidad: Presidio menor en su grado mínimo
El abigeato (art.448 bis a quinquies)
 Introducción
 Delito incorporado por la Ley N° 20.090 del 11 de enero de 2006, antiguamente era
una agravante de los robos y hurtos
 Las figuras se dividen en tres:
1. Delito de abigeato propiamente tal, 448 bis y ter
 El origen de la expresión abigeato se encuentra en el Derecho Romano, del latín
abactatio, que significa echar las bestias por delante
 La figura del abigeato propio contempla tres figuras:
i. Apropiación de animales por medios subrepticios o violentos, art. 448 bis:
 Conducta: robo o hurto en los términos del art. 432
 Objeto: La norma contempla en su enunciado distintos tipos de animales:
 Caballos o bestias de silla o carga: que transportan personas o cosas
 Especies de ganado mayor: vacas, caballos, mulas o burros
 Especies de ganado menor: camélidos, cabríos, ovejas o cerdos
 Colmenas (agregado por Ley 21.489 12.10.2022)
ii. Beneficio o destrucción de animales, 448 ter in. 4°:
 La norma sanciona como delito de abigeato la acción de privar de la vida a un animal o
destruirlo, siempre que se tenga como finalidad apropiarse del mismo o de alguna de
sus piezas o partes
 No se exige que el agente alcance o concrete su objetivo de apropiarse, basta con
matar o destruir (dejarlo incompleto o inúti para el servicio) al animal, eso sí, con el
ánimo de apropiarse de los restos. De lo contrario, se sancionará como delito de daños
(art. 484)
iii. Abigeato de hallazgo, 448 ter in. final:
 La figura se remite a la situación establecida en el art. 448 que establece el hurto de
hallazgo y la asimila al abigeato
 Se refiere a animales perdidos o abandonados que no hayan sido entregados a sus
propietarios o a la autoridad
 Una interpretación de la norma arroja los siguientes requisitos:
 Encontrar y apoderarse de un caballo o bestia de silla o carga, o especies de ganado
mayor o menor.
 El valor excede el de 1 UTM
 No entregarla a su dueño (si se conociese) o a la autoridad competente
 La consecuencia es la imposición de una pena privativa de libertad, aumentada en los
términos siguientes
iv. Alteración o eliminación de marcas:
 Esta figura es nueva y fue introducida por la Ley N° 20.596 del 4 de julio de 2012
 La norma describe tres conductas:
 Alterar o eliminar marcas o señales en animales ajenos
 Marcar, señalar, contramarcar o contraseñalar animales ajenos
 Expedir o portar certificados falsos para obtener guías o formularios, o hacer conducir
animales ajenos sin estar debidamente autorizado
 Penalidad:
 El art. 448 bis en cuanto a la pena del abigeato propio se remite a la del hurto, robo
con fuerza en las cosas o con violencia e intimidación en las personas, según sea la
modalidad de comisión del delito
 Sin embargo, inmediatamente después el art. 448 ter establece que dichas penas se
aumentarán en un grado, aplicando en todo caso el comiso (ver también art. 448
sexies)
 Además, en caso de que las especies sustraídas tengan una cuantía de más de 5 UTM,
se aplicará además la pena accesoria de multa de 75 a 100 UTM. Esta regla es especial
del abigeato y prima sobre la pena de multa establecida para el hurto.
2. Porte de armas, herramientas o utensilios, art.448 quater
inc.1
 Se sanciona “el porte de armas, herramientas o utensilios comúnmente empleados
para el faenamiento de animales”
 En cuanto a la sanción se remite al art. 445: presidio menor en su grado mínimo
 La ley lo contempla como un delito independiente, por tanto deberá imponerle ambas
penas (concurso material, art. 74)

3. Apropiacion de plumas, crines, cerdas y pelos de animales


(art.448 quinquies)
El objeto material de la acción es "cualquier elemento del pelaje de animales ajenos", la
enumeración de la norma es a título ejemplar. No tiene relevancia para la penalidad el
valor de lo sustraído
 La conducta prohibida es la apropiación que puede ser arrancando, cortando,
esquilando o sustrayéndolas una vez embaladas, debiendo en todo caso concurrir el
animus rem sibi habendi
 Establece una sanción especial: presidio menor en sus grados mínimo a medio,
independiente del valor de los pelajes
 Normas especiales: presunciones de dominio y autoria, art.448 quinquies
 El art. 448 quáter establece una serie de normas especiales referentes a la presunción
de dominio en favor del dueño de la marca o señal
 El in. 1° establece dos presunciones de autoría de delito de abigeato:
a. Aquel "en cuyo poder se encuentren animales o partes de los mismos, referidos en
este párrafo, cuando no pueda justificar su adquisición o legítima tenencia ", y
b. "Al que sea habido en predio ajeno, arreando, transportando, manteniendo cautivas,
inmovilizadas o maniatadas dichas especies animales".
 El in. 2° dispone que “las marcas registradas, señales conocidas, dispositivos de
identificación oficial registrados ante el Servicio Agrícola Ganadero u otras de carácter
electrónico o tecnológico puestas sobre el animal, constituyen presunción de dominio
a favor del dueño de la marca o señal”
 El in. 3°, con el fin de precisar las presunciones de autoría del inciso primero, se ocupa
de establecer reglas sobre el transporte de animales o partes de ellos en vehículos de
transporte de carga.

La sustraccion de madera
 Criminalidad organizada como un caso especial:
 División de trabajo y jerarquización
 Capacidad económica y corrupción
 Redes de silencio y omertá
 Centralización y especialización de órganos de persecución
 Medidas especiales de investigación son necesarios para desarticular las
organizaciones normalmente herméticas
 Figura incorporada por la Ley 21.488 del 27.09.2022
 El párrafo 4 ter establece un régimen especial para el robo y hurto de troncos o troza
de madera, tomando como base aquel vigente para el delito de abigeato, contemplado
en los arts. 448 bis y siguientes del Código Penal
 Recalifica el hurto o robo como “sustracción de madera”, cuando este tenga como
objeto específico “troncos o trozas de madera” (448 septies)
 Tipifica actos preparatorios como delitos especialmente penados (448 octies)
 No aumenta penalidades para esta figura, a diferencia de lo que ocurre en el abigeato
 Aspectos procesales:
 Faculta medidas especiales de investigación cuando existieren sospechas fundadas de
la participación en una asociación ilícita o agrupación u organización de 2 o más
personas (226 bis CPP)
 Interceptación y registro de comunicaciones telefónicas (222 y 223 CPP)
 Fotografía, filmación u otros medios de reproducción de imágenes (226)
 Entregas vigiladas (226 bis in. 2°)
 Uso de agentes encubiertos e informantes arts. 23 y 25 L. 20.000
 Dichas técnicas siempre deben ser autorizadas por el Juez de Garantía (control de
tutela de garantías de imputados, art. 9° CPP)
 Aspectos positivos:
 La idea matriz del proyecto de asimilar régimen del abigeato y establecer medidas de
investigación adicionales, es necesaria para sancionar el crimen organizado en torno al
tráfico de madera
 Las medidas investigativas son especialmente adecuadas para intervenir y desactivar
organizaciones ilícitas, similar a la experiencia en el robo de ganado (Ley N° 20.090 del
11 de enero de 2006)
 La inclusión del delito como figura base de la receptación (456 bis A) es relevante en la
práctica
 Probablemente no van a existir pruebas de la sustracción, pero sí de la receptación y
será el caso que más se presentará
 Puntos criticos:
 La tipificación del objeto “madera en troza” acarreará problemas prácticos de
aplicación, debido a su especificidad:
 Límite inferior de metraje
 Puede dejar sin sanción el hurto o robo de rollizos (no son “madera en troza”)
 Solución: concepto más amplio o referencia a ley especial que defina el objeto
 Falta norma sobre fiscalización similar al art. 448 quáter del abigeato: permitiría
trabajo conjunto entre Carabineros, SAG (CONAF) y SII que
arroja resultados prácticos positivos (fiscal coordinador)
 Sin perjuicio de lo anterior, amplitud de facultades fiscalizadores y de incautación debe
ser realizado con cuidado, para evitar problemas de
licitud de la prueba.

Disposiciones comunes a los delitos de hurto, robo


y abigeato
 Introducción
 A partir del art. 449, el Código establece una serie de disposiciones que regulan
aspectos inherentes a estos delitos
 Ellas se refieren principalmente al valor de la especie sustraída, la determinación de la
pena, la punibilidad de tentativa, concurso de calificantes, autoría y circunstancias
modificatorias.

I. Valor de la especie sustraída, art. 455


 El valor de las especies sustraídas se determina en base a peritos
 En caso que ello no sea posible, el tribunal hará su regulación prudencialmente.
II. Reglas especiales de determinación de la pena, art. 449
 Estas normas fueron introducidas por la Ley N° 20.931 del 5 de julio de 2016 (agenda
corta). Se trata de dos normas: art. 449 y 449 bis
 El art. 449 tiene aplicación para todos los robos, todos los hurtos salvo los de hallazgo
(art. 448 in. 1°) y falta, y el abigeato salvo la apropiación de pelos o
plumas (art. 448 quinquies)
 El efecto es que todas las normas de determinación de atenuantes y de agravantes de
arts. 65 a 69 no se aplicarán
 En su lugar se aplicarán las siguientes reglas:
 Dentro del límite de grado o grados señalados por la ley al delito, el tribunal
determinará la pena según número y entidad de atenuantes y agravantes, así como a la
mayor o menor extensión del mal causado
 En caso de reincidencia (art. 12 N° 15 y 16), el tribunal deberá excluir el grado mínimo
de la pena en caso de ser compuesta, o el mínimum si consta de un solo grado.

III. Agravante especial


 El art. 449 bis establece a su vez una agravante especial
 Esta se presenta en caso que el imputado haya actuado formando parte de una
agrupación u organización de dos o más personas destinadas a cometer delito
 Condición es que la agrupación u organización no constituya asociación ilícita en los
términos del art. 292 y ss., caso en el cual se penará en base a estos últimos artículos.

IV. Agravante de cometer hurto, robo o abigeato “con ocasión de calamidad”


 Octubre 2019: protesta + saqueos masivos
 Históricamente, terremoto febrero 2010 e incendios 2018 => necesidad de sancionar
especialmente saqueos en contexto de alteración de paz pública
 Ley N° 21.208, denominada “antisaqueos”, también sanciona el impedir el libre tránsito
 Art. 449 ter agrava robos, hurtos y abigeatos que, por haber sido cometidos en un
contexto especial, merecen mayor pena
 Requisitos:
 Comisión de delitos de los párrafos 3 y 4
 Perpetrar tales delitos “con ocasión de calamidad pública o alteración del orden
público”
 Actuar en grupo o individualmente pero amparado en él
 Efectos
 En general: aumenta un grado la pena privativa de libertad respectiva
 Si es art. 436 in. 1°: excluye grado mínimo
 Art. 440, robo con fuerza en lugar habitado
 Art. 442, robo con fuerza en lugar no habitado
 Art. 443, robo con fuerza en lugar no destinado a la habitación
 Art. 443 bis, robo con fuerza de cajeros automáticos
 Art. 446, hurto simple
 Art. 447, hurto agravado
 Art. 447 bis, hurto de cosas que forman parte de servicios
 Art. 448, hurto de hallazgo
 Art. 448 bis, abigeato
+ Art. 436 in. 1°.

V. Agravante del saqueo


 Otra de las “novedades” de la Ley 21.208 es la agravante especial del saqueo,
contemplada en el art. 449 quáter
 Requisitos:
 Los delitos son “cometidos en circunstancias tales que contribuyan a la sustracción o
destrucción de todo o la mayor parte de aquello que había o se guardaba en algún
establecimiento de comercio o industrial o del propio establecimiento”
 Efecto:
 Aplicación de regla 2° del 449 (exclusión de mínimum o mínimo)
 Si responsable es reincidente según 12 N° 15 y 16, puede aplicar máximo de la pena
resultante.

VI. Concurso de calificantes


 Regulado por el art. 453, en caso de que en un mismo hecho se reunieren varias
calificantes a las cuales se asocian penas diversas, se aplicará la pena
más grave.

VII. Presunción de autoría


 El art. 454 consagra una presunción legal de autoría en contra de la persona en cuyo
poder se encuentre materialmente la especie sustraída
 La norma consagra dos formas de desvirtuar la presunción que ella misma establece:
 Acreditar ante el tribunal la legítima adquisición de la especie
 Irreprochable conducta anterior.

VIII. Atenuante especial de arrepentimiento eficaz


 En el art. 456, la devolución voluntaria de la especie se considera como un atenuante
especial que produce la rebaja de un grado de la pena, lo cual es imperativo (“se le
aplicará”)
 Ello tiene que operar en una oportunidad muy calificada:
 Antes de perseguir al responsable (antes de la formalización)
 Antes de decretar su prisión (preventiva)
 Además, los hechos no pueden constituir los delitos de robo con violencia en las
personas calificado o de piratería.

IX. Exclusión de atenuantes, art. 450 bis y 456 bis in. final
 El art. 450 bis excluye el atenuante de “reparación con celo del mal causado” (art. 11
Nº 7)en el robo con violencia e intimidación en las personas. El legislador ha buscado
introducir reglas más disuasivas en contra del delincuente, pero todo lo que ha logrado
es desincentivarlo de devolver las especies o de auxiliar a la víctima posterior al hecho
 En los demás delitos de robo y hurto, se restringe la aplicabilidad de la atenuante de
reparación del mal. El art. 456 bis in. final es más estricto y exige que se presente más
que la mera restitución de las especies robadas, y que el “celo” con el cual obre sea
especialmente calificado El delincuente tiene que justificar en el proceso que ha
obrado con celo.

X. Agravantes especiales, art. 456 bis


 Además, el Código ha establecido un conjunto de agravantes que afectan de manera
particular a los delitos de robo y de hurto:
1. Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros, solitarios, sin
tránsito habitual o que por cualquiera otra condición favorezcan la impunidad (lo
importante es que favorezca la impunidad – art. 12 Nº 2)
2. Ser la víctima niño, anciano, inválido o persona en manifiesto estado de
inferioridad física; (lo importante es la condición de inferioridad – art. 12 Nº 6)
3. Ejercer la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víctima, salvo
que este hecho importe otro delito; (en caso de concurso material, no procederá
la agravante)
4. Actuar con personas exentas de responsabilidad criminal, según el número 1º del
artículo 10 (no es necesario que se prevalezca del inimputable).

XI. Alevosía y premeditación en el robo y hurto, art. 456 bis in. penúltimo
 El art. 456 bis in. penúltimo hace expresamente aplicables las agravantes de alevosía y
de premeditación conocida (art. 12 Nºs 1 y 5) a los delitos donde se aplique violencia
en las personas
 Ello ha sido necesario pues ambas agravantes son sólo aplicables a los delitos contra
las personas, y el delito de robo y de hurto son contra la propiedad
 La mención que se hace es “contra las personas”, por lo tanto no se limita a las
víctimas, y se extiende a terceros que puedan intervenir en el hecho.

XII. Agravante específica de robo de vehículo


 Contemplado en el art. 455 bis, busca sancionar más fuertemente aquellos casos en
que el robo de un vehículo se comete con una persona en su interior
 Parece mezclar robo con secuestro o sustracción de menores
 Presupuestos:
 En el interior del vehículo se encuentra un “infante o una persona que no pudiere
abandonar el vehículo por sus propios medios”
 Vehículo emprende la marcha
 Efecto: presidio mayor en sus grados medio a máximo

La receptacion art.456 bis A


 Generalidades:
 El artículo fue introducido por la Ley Nª 19.413 del 20.09.1995
 Antiguamente se sancionaba los hechos constitutivos de receptación por la vía del
encubrimiento por aprovechamiento del art. 17 Nº 1 y por vía especial del art. 454 que
establecía una peregrina norma de complicidad
 El delito ha sido constantemente modificado desde entonces por la Ley Nº 20.931
(agenda corta) y por la Ley N°21.170, entre otras
 Generalidades:
 La receptación es una figura autónoma e independiente del delito del cual provienen
las especies
 La doctrina lo define como un delito de emprendimiento con objeto ilícito
 Puede ser cometido por una persona jurídica
 Objeto:
 El objeto material ha sufrido distintos cambios a lo largo de las numerosas reformas
que han afectado el precepto:
 Objetos robados, hurtados, producto de un abigeato o de sustracción de madera
 Objetos de apropiación indebida
 Objetos de receptación (receptación en cadena)
 Objetos en los cuales tales cosas se hayan transformado (receptacion sustitutiva)
 Conducta:
 Tener en su poder las especies
 Transportarlas, comprarlas, venderlas, transformarlas o comercializarlas en cualquier
forma
 Elemento subjetivo:
 Para el hecho mismo de la tenencia, transporte, compra, venta, transformación y
comercialización se exige dolo directo
 En relación con la circunstancia de que las cosas son robadas, se exige meramente dolo
eventual en virtud de texto expreso: “El que conociendo su origen o no pudiendo
menos que conocerlo […]”
 Determinación de la pena:
 La pena base es presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de 5 a 100 UTM
 Dado que se trata de un delito de emprendimiento, la receptación de varios objetos
diferentes no constituye delitos separados
 Sin embargo, dentro del grado establecido en el inciso 1º, el in. 2º dispone que el
tribunal tendrá especialmente en cuenta el valor de las especies, así como la gravedad
del delito en que se obtuvieron, si este era conocido por el autor, para fijar la cuantía
exacta
 Determinación de la pena:
 El art. 456 bis A establece tres agravantes específicos según el objeto en que recae el
delito:
1. En caso de que la receptación recaiga en vehículo motorizado o cosas que forman
parte de redes de suministro (in. 3º):
 Presidio menor en su grado máximo + multa de valor de tasación fiscal o de 5 a 20
UTM en su caso
 Comiso de instrumentos, herramientas o medios para cometer el delito o trasportar o
transformarlos
 Clausura definitiva del establecimiento de comercio donde se encuentren
almacenados, ocultados o transformados los elementos sustraídos
2. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de receptación de vehículos motorizados que
conociere o no pudiere menos que conocer que se ejerció conducta del 439 sobre
tenedor, se aplica el máximum de la pena de inciso anterior + multa del doble de
tasación fiscal (in. 4°)
 Determinación de la pena:
3. En caso de que provenga de delito de abigeato (in. 6º): la multa será de 75 a 100
UTM
 Además, se establecen normas especiales referentes a la reincidencia (in. 4º):
a. En caso de reiteración o reincidencia de la figura base, se impondrá su pena en grado
máximo
b. Si se trata de reiteración o reincidencia de receptación de vehículo motorizado o cosas
que forman parte de redes de suministro, se aumenta en un grado la pena privativa del
in. 3º

Las usurpaciones
 Generalidades:
 Las figuras del delito de usurpación están contempladas en los arts. 457 y ss. del
Código Penal. Tienen varias diferencias con los delitos antes analizados:
 La acción material se realiza sobre otro tipo de objeto: bienes inmuebles
 La acción es sustituir al dueño o tenedor de la cosa mediante invasión física del bien
raíz, no apropiarse de ella
 Los daños o detrimentos provocados durante la ocupación material puede constituir
otro delito adicional, que entrarán en concurso real
 Bien jurídico protegido:
 No es la propiedad propiamente tal
 Ello, pues no existiría una pérdida de la misma por la acción de usurpación
 Es más bien el legítimo ejercicio de las facultades que de ese derecho se derivan (uso,
goce y disposición), protegiendo por tanto el efectivo y tranquilo disfrute del bien raíz.
Figuras
a. Usurpación de inmuebles y de derechos reales (arts. 457 y
458)
 En cuanto a este delito, la ley distingue entre usurpación violenta (457) y no violenta
(458), siendo la primera la figura base
 Conducta:
 Se compone de dos verbos rectores distintos
 “Ocupar” una cosa inmueble, lo cual significa invadirlo materialmente asumiendo de
hecho su uso y goce
 “Usurpar” un derecho real implica sustituir al titular del mismo por un tercero que
pasa a ejercerlo
 En ambos casos, se exige que la conducta sea constante, extendida en el tiempo, lo
cual le da al delito el carácter de permanente
 Objeto material:
 La conducta debe realizarse necesariamente sobre un bien inmueble o un derecho real
(art. 577 CC)
 Sujeto activo:
 Puede ser cualquier persona, pudiendo actuar solitariamente, o ser varios los invasores
 Sujeto activo pueden incluso el dueño o poseedor regular de la cosa, por expreso
mandato del art. 457 in. 2º, que tipifica el uso de violencias contra de quien tiene
ilegítimamente la cosa
 ¿Comuneros? Ver diapositiva Nº 23
 Sujeto pasivo:
 Pueden ser el propietario, legítimo poseedor, o el poseedor ilegítimo con título
aparente (verosímil)
 Tipo subjetivo:
 Dolo directo sobre la conducta
 Debe existir además ánimo de ejercer facultades de señor y dueño con cierta
permanencia, no de servirse temporal y circunstancialmente del mismo. Esta
permanencia permite diferenciar al delito de la violación de morada
 No se exige ánimo de lucro
 La situación de la violencia:
 El delito contempla dos variantes: la usurpación violenta y la cometida sin esta
circunstancia

i. Usurpación violenta (art. 457):


 Comprende la conducta de usurpación u ocupación antes descrita, efectuada con
violencia o intimidación en los términos del art. 439
 “La fuerza que se ejerza sobre las cosas no se considera para estos efectos” (Garrido
Montt, IV, p. 287)
 Dicha violencia o intimidación puede ejercerse para ocupar el bien o para rechazar el
regreso o entrada del legítimo dueño
 Sanción: multa de 11 a 20 UTM
 En caso de que la ejerza el dueño o poseedor legítimo: multa de 6 a 10 UTM.

ii. Usurpación no violenta (art. 458):


 Es la conducta de usurpación efectuada sin violencia o intimidación en las personas.
Esta forma no puede ser cometida por el dueño o poseedor legítimo
 Sanción: multa de 6 a 10 UTM
b) Usurpación de aguas (arts. 459 a 461)
 Se reputan como bien inmueble (art. 4°Código de Aguas); por tanto, se excluyen del
delito de hurto o robo, estableciéndose una figura de usurpación al efecto
 Importancia del recurso hídrico cada vez mayor debido a su menguante disponibilidad
 El Código sanciona diversas conductas que tienen en común la apropiación de aguas:
1. Sustracción de agua (459 Nº 1 y 2)
 Contempla a su vez dos figuras:
 “Sacar aguas de represas, estanques u otros depósitos; de ríos, arroyos o fuentes; de
canales o acueductos, redes de agua potable e instalaciones domiciliarias de estas, y se
las apropiaren para hacer de ellas un uso cualquiera”
 No requiere un daño, sino que requiere la simple extracción de agua de las fuentes
enunciadas y luego su apropiación para ser punible
 “Romper o alterar con igual fin diques, esclusas, compuertas, marcos u otras obras
semejantes existentes en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos”
 En este caso sí se requiere el uso de fuerza sobre las cosas y un daño consiguiente.

2. Atentados vinculados a los derechos de aguas ajenos (459 Nº 3 y 4)


 También contempla dos figuras:
 Poner embarazo al ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas
 Ello implica perturbar el legítimo ejercicio de derechos que un tercero tuviere sobre
ciertas aguas
 Usurpar un derecho cualquiera referente al curso de ellas o turbaren a alguno en su
legítima posesión
 Usurpar implica arrogarse de hecho las facultades del titular del derecho
 En cuanto a turbar, se estima que implica perturbar el ejercicio de los derechos que un
poseedor tuviera sobre las aguas
 Estas conductas deben ser cometidas sin título legítimo y efectuando una invasión de
derechos ajenos
 Penalidad de estas figuras:
 El legislador establece una pena única para las figuras antes descritas (i. y ii.): presidio
menor en sus grados mínimo a medio y multa de 20 a 5.000 UTM
 En caso que estas figuras se cometieren con violencia en las personas, el art. 460
sanciona las conductas con presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a
5.000 UTM Art. 460 bis, figura especial, incorporada mediante Ley 21.064 del año 2018
 Conducta: Se sanciona el duplicar la inscripción del derecho de aguas en el registro de
propiedad de aguas del Conservador.
 Finalidad: Sancionar la utilización fraudulenta de más derechos de los que le
corresponde por su inscripción original, a través de una duplicación de la misma.
 Pena: presidio menor en su grado mínimo, multa de 11 a 20 UTM, revocación del título
duplicado y la cancelación de la inscripción duplicada

3. Ejercicio fraudulento del derecho de aguas propio (461)


 La norma sanciona al titular de un derecho de agua que en el ejercicio de su derecho
actúe fraudulentamente, o sea en perjuicio de terceros y en su propio beneficio
 Se sanciona el uso de conductos, marcos, compuertas o esclusas en forma fraudulenta
 Exige además perjuicio de terceros
 Se exige un sujeto calificado: titular de un derecho de agua en la red de agua de que se
trate
 Sanción: misma del art. 459
c) Destrucción o alteración de términos o límites (art. 462)
 Se trata de una forma especial de usurpación de bienes inmuebles que operará en
forma especial a las contempladas en los arts. 457 y 458
 La especialidad radica en la conducta: “destruir o alterar términos o límites”
 En esta figura se exige, además del dolo, el ánimo especial de lucro
 Penalidad: presidio menor en su grado mínimo y multa de 11 a 20 UTM

I. Defraudaciones por engaño


1. La estafa en general (art.467 CP)
 El cambio más relevante de la Ley 21.595 del 17.08.2023, fue introducir una figura
general de estafa en el art. 467 del Código Penal:
“El que para obtener provecho patrimonial para sí o para un tercero mediante engaño
provocare un error en otro, haciéndolo incurrir en una disposición patrimonial
consistente en ejecutar, omitir o tolerar alguna acción en perjuicio suyo o de un tercero
[…]”
 La norma constituye un tipo penal base de todas las demás formas de estafa, que
previo a la reforma estaba ausente del Código Penal. Este seguía más bien un sistema
casuista derivado del Código Penal Francés de 1810
 La penalidad del delito se gradúa según la cuantía del perjuicio causado

Bien juridico protegido


 Existe consenso en la literatura que no es únicamente la propiedad la afectada
 Desde el punto de la víctima, se origina una pérdida patrimonial que significa el haber
dispuesto voluntariamente, aunque engañado, de sus bienes
 Por tanto, el bien jurídico protegido por este delito es el patrimonio como
universalidad jurídica. Ello tiene importantes consecuencias para la determinación del
perjuicio en esta clase de delitos.

Sujetos
 Sujeto activo puede ser cualquiera, es un delito erga omnes
 Sujeto pasivo es quien soporta en su patrimonio el perjuicio, pudiendo por tanto ser
una persona natural o jurídica
 Según Labatut, los incapaces no pueden ser engañados, pues no pueden consentir. Ello
no es aceptado por Matus, quien no acepta que la calidad de un sujeto pasivo
transmute un delito de defraudación en uno de sustracción
 La doctrina acepta que el sujeto pasivo (el que soporta la pérdida patrimonial) sea un
sujeto distinto del engañado: ello ocurriría por ejemplo en caso de engaño de un
agente de un banco para obtener el pago de un cheque falso, donde el engañado es el
empleado y el sujeto pasivo es otro

Elementos del tipo del fraude


 Estos delitos giran en torno a una idea central: el fraude
 El fraude se compone de los siguientes elementos:
 Engaño
 Error
 Disposición patrimonial
 Perjuicio
 Relación causal
 Elemento subjetivo
 Estos elementos siguen el esquema básico de tipicidad: acción, resultado, causalidad,
imputación objetiva y tipo subjetivo

Conducta
 El engaño: Según Etcheberry, engaño es “cualquier acción u omisión que pueda crear
en otro una falsa representación de la realidad” (III, 1997, p. 392)
 Según Labatut, “consiste en la mutación o alteración de la verdad, tendiente a
provocar o mantener el error ajeno, como medio de conseguir la entrega de la cosa”
(II, p. 225)
 Según Antón Oneca, “el engaño consiste en una simulación o disimulación capaz de
inducir a error a una o varias personas” (citado por Garrido M., IV, 2008, p. 332)
 En la doctrina tradicional se distinguen dos formas de engaño:
 La simulación: hacer aparecer como real algo que no lo es
 La disimulación: hacer aparecer como inexistente un hecho real
 Según Matus/Ramírez (II, 2015, p. 166), en realidad existirían tres formas de engaño:
 Simulación expresa, aparentando un hecho respaldado con una afirmación mendaz,
expressis verbis
 Actos concluyentes, aparentando un hecho respaldado no necesariamente en
afirmaciones mendaces, sino aún verdaderas, pero realizando conductas que lleven a
error
 Omisiones por parte de quien está obligado a decir la verdad

 En cuanto al objeto del engaño, este puede recaer sobre todos los sucesos objetos
presentes o pasados del mundo exterior, y también a los del mundo interior de las
personas, susceptibles de un juicio de verdad o falsedad.

 Se discute si hechos futuros pueden ser susceptibles de juicios de verdad o falsedad


Según Etcheberry y Matus no, por lo tanto, hechos futuros o pronósticos no pueden ser
objeto de engaño.
 Ejemplos:
 Hechos del mundo exterior presentes o pasados
 Sexo
 Edad
 Filiación
 Solvencia
 Capacidades
 Intención
 Voluntad
 Conocimiento
 Promesas

 La idoneidad del engaño, esto es, qué potencia o aptitud debe tener para provocar un
falso concepto en la realidad de la víctima, es una materia controvertida en la
literatura.

 Se presentan dos posturas tradicionales, que a continuación se explican:


 Una postura exige una mise en scene
 Otra postura no la exige

 La relevancia de esta controversia es para la diferenciación entre el fraude civil y el


penal.
 La materia sufrió una alteración central post Ley 21.595.

a. Exigencia de mise en scene


 La doctrina tradicional, siguiendo a Carrara, exigía una mise en scene: una puesta en
escena

 Siguiendo a Fuenzalida: “los medios empleados deben ser suficientes para engañar al
hombre que pone en sus negocios y en sus cosas siquiera la mediana diligencia que le
permita su discernimiento, es decir su inteligencia, su instrucción y su experiencia de
vida.” Así, el engaño tiene que ser “bastante”, “suficiente”
Según Etcheberry, III, 1997, pp. 394, 407, para el caso del art. 468, debe estarse en
presencia de un ardid o maquinación, un despliegue de apariencias externas.
Situacion posterior a la ley 21.595
 La modificación del art. 467 deja fuera la exigencia de un ardid elaborado. La
suficiencia del engaño se califica según si fue capaz de producir un error en la víctima o
no, según la imputación objetiva.

 Dicha interpretación extendería, sin embargo, las fronteras de lo punible a aspectos


civiles. Ver art. 1857 N° 3

 Las formas típicas del art. 468 in. 1°, siguiendo a Etcheberry, hacen indispensable la
existencia de una mise en scene. A contrario, demás formas no lo exigirían

Efecto: el error
 El engaño debe producir una falsa representación de la realidad

 Para estos efectos, el error se equipara a ignorancia

 Este error puede haber sido inducido o generado, o puede haber sido mantenido por el
engaño, siempre y cuando en este último caso exista una posición de garante
 La defraudación de máquinas automáticas no procede por este delito, pues no son
personas. Sólo es concebible una estafa si la alteración de una máquina produce error
en otras personas. Ejemplo: taxímetros, medidores, etc.

Resultado: disposicion patrimonial


 A causa del error, la víctima debe efectuar una disposición patrimonial, el cual es el
hecho material que el estafador obtiene del engañado

 Ello es un hecho material, no necesariamente un negocio jurídico válido en sentido


civil. La mayor amplitud de la ley penal es necesaria para abarcar casos en que meros
tenedores entregan cosas bajo engaño

 La forma como puede efectuarse esta disposición según la ley puede ser múltiple :
 Ejecutando una acción
 Omitiendo una acción
 Tolerando una acción

 Lo anterior puede asumir distintos contenidos: entregar una cosa, renunciar a un


derecho o crédito, reconocer una deuda

Resultado: el perjuicio
 Perjuicio se define como un detrimento efectivo del patrimonio. El problema es definir
qué se entiende por patrimonio. Para ello existen tres conceptos de patrimonio:

 Jurídico (seguido por Etcheberry, III, 1997, p. 399) - conjunto de derechos y


obligaciones de una persona avaluables en dinero. Es demasiado restringido

 Económico (seguido por Labatut, II, p. 225) – conjunto de bienes que se encuentran
bajo el poder fáctico (no necesariamente jurídico) de disposición de una persona. Esta
noción abarca los casos de estafas sobre meras expectativas pero es demasiado
amplia, abarcando incluso estafas entre ladrones

 Mixto (seguido por Matus/ Ramírez, II, 2015, p. 179 y s.) – conjunto de bienes que se
encuentran bajo el poder de disposición de una persona, siempre que ese poder se
encuentre jurídicamente reconocido. No resuelve sin embargo el problema, pues
asume las restricciones y vicios de ambas posturas

 Este puede verificarse en el patrimonio propio o de un tercero

Causalidad
 Debe presentarse una relación causal y funcional entre los elementos que la
constituyen, graficada de la siguiente forma:

 Engaño

 Error

 Disposicion

 Perjuicio

 En otras palabras, el engaño del delincuente debe sembrar un error en la víctima; error
que luego madura en una disposición patrimonial que la víctima cosecha finalmente
como un perjuicio.

Elemento subjetivo
 La doctrina dominante exige conocimiento y voluntad de engañar, producir un error,
una disposición patrimonial y un perjuicio. Así, se exige dolo directo (Etcheberry, III.
1997, p. 405).

 Otra doctrina postula que bastaría el dolo eventual (Matus/ Ramírez, II, 2015, p. 189)
Sin embargo, la norma exige expresamente el ánimo de lucro, esto es, ejecutar la
acción para obtener provecho patrimonial para sí o para un tercero, por lo que el
delito debe necesariamente ser cometido con dolo directo

Iter criminis
 El delito de estafa se consuma con el (primer) perjuicio; así, mientras este no se
produzca, se está ante una tentativa o frustración

 No se requiere que se materialice el provecho. Basta la pérdida patrimonial de la


víctima

 La tentativa comienza con el engaño, es decir, con los actos directos conducentes al
mismo
En caso de que la víctima descubra el engaño, la ejecución se quedará en
frustración o tentativa, según el caso

Penalidad de la estafa
 La penalidad de la estafa está graduada según la cuantía del perjuicio ocasionado a la
víctima, similar al sistema del hurto:
 Entre 1 y 4 UTM: presidio menor en su grado mínimo y multa de 5 UTM
 Entre 4 y 40 UTM: presidio menor en su grado medio y multa de 6 a 10 UTM
 Entre 40 y 400 UTM: presidio menor en su grado medio a máximo y multa de
11 a 15 UTM
 Entre 400 y 40.000 UTM: presidio menor en su grado máximo y multa de 21 a
300 UTM
 Más de 40.000 UTM: presidio menor en su grado máximo a mayor en su grado
mínimo y multa de 300 a 500 UTM

Estafas especiales
 El Código Penal define una serie de hipótesis de estafa en los arts. 467 a 473 usando
una casuística extensa y detallada

 El catálogo de delitos crece cada año, siendo ejemplo de ello la incorporación de


nuevos casos al art. 470 Nº 9 y 10. Corresponde analizar los siguientes fraudes:
a. Estafa calificada por la clase de engaño (468 in. 1°)
b. Fraudes en la celebración de ciertos contratos (470 Nº 4, 6, 9 y 471 Nº 2)
c. Fraude de subvenciones (470 Nº 8)
d. Fraudes en la ejecución de ciertos contratos (467, 467 Nº 1, 469 Nº 2, 470 Nº 10
e. Fraudes procesales (469 Nº 6 y 470 Nº 5)
f. Fraudes con causa ilícita (469 Nº 5 y 7)

Estafa calificada por la clase de engaño


(art.468 inc.1 CP)
 La norma contempla una figura calificada atendida la entidad del engaño efectuado, el
cual puede consistir en:
1. Usar nombre fingido
2. Atribuirse poder, influencia o créditos supuestos
3. Aparentar bienes, crédito, comisión, empresa o negociación imaginarios
4. Valerse de cualquier otro engaño semejante (edad, título, cualidades personales, etc.),
siempre que se use un ardid o artificio más allá de la mera expresión verbal

 Por la naturaleza del engaño, la doctrina exige en estos casos indudablemente una
mise en scene propiamente tal. Matus/ Ramírez (II, 2015, p. 193) llegan a decir que
este es el único caso donde se exigiría

a. Fraudes en la celebracion de ciertos contratos


(art.470 N4, 6, 9 y 471 n2)
 El Código tipifica la celebración de ciertos contratos como ilícitos, sea debido a la forma
como se suscriben los instrumentos o el objeto mismo de los acuerdos

 Las figuras del art. 470 (i., ii. y iii.) se remiten en cuanto a las penas al art. 467 ya
analizado. El art. 471 establece una sanción única especial

 Estas figuras comprenden las siguientes conductas:

i. Suscripción engañosa de documentos (470 Nº 4)


 La norma sanciona: “A los que defraudaren haciendo suscribir a otro con engaño algún
documento.” Ejemplo de dicho engaño es la suscripción de una compraventa
declarando haber pagado el precio, sin hacerlo efectivamente

 En esta figura, la defraudación o engaño no asume la forma de un ardid especial, sino


que en realidad se verifica mediante embaucamiento, persuasión o seducción

 Se puede hacer un paralelo con el delito del art. 438, el criterio que permite diferenciar
a ambos delitos es la presencia de violencia/ intimidación o engaño

 Esta figura tenía especial aplicabilidad para casos donde mandatarios o


administradores de sociedades eran sujetos activos de los delitos. Sin embargo,
posterior a la Ley N° 21.121, estas hipótesis quedaron abarcadas por el 470 N° 11
La ley designa además especialmente la forma de disposición patrimonial del
fraude, la cual es mediante la suscripción de un documento

ii. Fraude en la celebración de contratos aleatorios (470 Nº 6)


 La norma sanciona “A los que con datos falsos u ocultando antecedentes que les son
conocidos, celebraren dolosamente contratos aleatorios basados en dichos datos o
antecedentes.”

 Según el art. 1441 CC, contratos aleatorios son aquellos en que cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que consista en una contingencia incierta de ganancia
o pérdida

 Según el art. 2258 CC, esto son el de seguros (ver 470 Nº 10), préstamo a la gruesa
ventura, juego (ver 470 Nº 5), apuesta, constitución de renta vitalicia y constitución de
censo vitalicio

 Este artículo es doblemente especial:


 El objeto sobre el cual recae es especial => suscripción de contrato aleatorio
 La modalidad de engaño => el autor usa datos falsos u oculta datos verdaderos para
motivar a la contraparte a celebrar el contrato. Para el hechor no hay incertidumbre,
hay una ganancia cierta a costa del otro

iii. Fraude por medio de falsa promesa de venta de inmuebles


(470 Nº 9)
 La norma sanciona al que, “con ánimo de defraudar […], suscribiere o hiciere suscribir
contrato de promesa de compraventa de inmueble dedicado a la vivienda, local
comercial u oficina, sin cumplir con las exigencias establecidas por el artículo 138 bis
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, siempre que se produzca un
perjuicio patrimonial para el promitente comprador.” El art. 138 bis dispone varias
obligaciones para aquella empresa que celebre contratos de venta de bienes raíces

 La norma fue agregada por la Ley Nº 19.932 del 3 de febrero de 2004

 La figura recoge casos de estafa por medio de falsas promesas contractuales que luego
son incumplidas por la constructora, comúnmente presentes en casos de “venta en
verde” donde las empresas se declaraban insolventes y se quedaban con la caución de
los promitentes compradores

iv. Celebración de contratos simulados (471 Nº 2)


 El bien jurídico protegido en este caso son los derechos patrimoniales, que puedan ser
defraudados mediante el otorgamiento en perjuicio de otro de un contrato simulado

 La conducta es la celebración de un contrato mendaz, cuyo contenido difiere de la


verdadera voluntad de los contratantes, y que induce a error a un tercero
desconocedor de esa verdadera voluntad

 La simulación contractual también es ilícita en materia tributaria

 Importante es destacar que en estos casos se exige la causación de un perjuicio


patrimonial en otra persona, cometido con dolo directo
En cuanto a la penalidad, la figura posee una sanción única, la cual es presidio o
relegación menores en sus grados mínimos o multa de 11 a 20 UTM

b. Fraude en subvenciones
 La norma sanciona “A los que fraudulentamente obtuvieren del Fisco, de las
municipalidades, de las Cajas de Previsión y de las instituciones centralizadas o
descentralizadas del Estado, prestaciones improcedentes, tales como remuneraciones,
bonificaciones, subsidios, pensiones, jubilaciones, asignaciones, devoluciones o
imputaciones indebidas.”

 El fraude de subvenciones fue incorporado a través del DL 3.443 del 2 de julio de 1980,
reconociendo la cada vez mayor actividad de subvenciones del Estado

 Escondida en la norma se encuentran dos formas de disposición patrimonial, y que


cristalizan las formas de efectuar el engaño:
 Entrega efectiva, en caso de que las subvenciones se consigan fraudulentamente
 Renuncia al cobro, en caso en que fraudulentamente se realicen imputaciones
indebidas

c. Fraudes en la ejecucion de ciertos contratos


(469 N1, n2 y 470 N10)
 Estas normas se conocen como fraudes en el comercio
 Se exige que entre el delincuente y la victima exista un título obligatorio previo que sea
lícito, el cual no debe ser fraudulento. Así, este título debe engendrar una obligación de
dar o entregar uno o varios objetos determinados en sus características esenciales
(sustancia, calidad, cantidad)

 El engaño se presenta más bien en el cumplimiento o ejecución de la obligación

Plateros, joyeros y traficantes (art.469 N 1 y 2)


 Estas figuras calificadas o agravadas se verifica en dos casos: joyeros y comerciantes

 “1º A los plateros y joyeros que cometieren defraudaciones alterando en su calidad, ley
o peso los objetos relativos a su arte o comercio.”

 “2º A los traficantes [comerciantes] que defraudaren usando de pesos o medidas falsos
en el despacho de los objetos de su tráfico.”
La sanción es la imposición del máximum de las penas respectivas del art. 467 que
correspondan, según la cuantía de lo sustraído (ver art. 495 Nº 16)

d. El fraude de seguros del art.470 N 10.


 Figura incorporada por la Ley Nº 20.667 del 9 de marzo de 2013

 Sanciona conductas que pueden ser cometidas solamente por el asegurado en la


ejecución de un contrato de seguros

 Sigue un enfoque casuista, definiendo una serie de infracciones al deber de declarar


verdaderamente el siniestro por parte del asegurado, las cuales configuran el delito
 La norma exige una serie de elementos:

Tipicidad
1. Conducta

 El Código tipifica varias alternativas:


 Simular la existencia de un siniestro
 Provocarlo intencionalmente
 Presentarlo ante el asegurador como ocurrido por causas o en circunstancias distintas
a las verdaderas
 Ocultar la cosa asegurada
 Aumentar fraudulentamente las pérdidas efectivamente sufridas

2. Resultado

 Obtener para sí o para un tercero el pago total o parcialmente indebido de un siniestro,


generando un perjuicio

3. Iter críminis
 El in. 2º establece una norma especial en relación con la frustración y la tentativa,
disponiendo que se aplica el mínimo o el grado mínimo de la pena.

e. Fraudes procesales (469 N6 y 470 N5)


 Generalidades

 Estos casos de defraudación tienen relación con engaños verificados en el marco de un


proceso judicial, que tienen como consecuencia el perjuicio de un tercero

 Se incluyen también dos figuras de destrucción o sustracción que, pese a no ser


fraudes propios, se castigan de todas maneras como tales. Tales son:

i. La estafa procesal
 No existe una figura especial que sancione la estafa procesal. Sin embargo, la conducta
se enmarca perfectamente en el tipo base de estafa: “se engaña al juez y se defrauda
así a un tercero” (Etcheberry, III, 1997, p. 398)

 La doctrina ha coincidido que este tipo de defraudación opera en el siguiente caso:


 Se traba una litis aparente para perjudicar a un tercero
 Acto seguido se interpone una tercería fingida en un juicio civil o laboral para
perjudicar a acreedores, o se practican inscripciones indebidas de bienes en sistemas
registrales

 En estos casos, el juez es usado como instrumento para defraudar a terceros (en caso
de que este ignore el embuste, de lo contrario habrá prevaricación)
La doctrina discute en cuanto a la figura a aplicar (473 ó 468), decantándose por el art.
468 en caso de que los autores decidan “aparentar bienes o créditos supuestos”

ii. La destrucción de la cosa embargada, art. 469 Nº 6


 Se sanciona a aquel que “[…] teniendo noticia del embargo, hubiere destruido
fraudulentamente los objetos en que se ha hecho la traba.”

 El bien jurídico protegido es el patrimonio del acreedor, que se ve deteriorado por las
acciones del sujeto activo que le priva de la garantía de su crédito

 En cuanto al objeto, son susceptibles de este delito sólo aquellos bienes específicos
embargados por ley o por decisión judicial

 En cuanto a la conducta, no se trata de una estafa propiamente tal, puesto que no hay
engaño. La conducta es más bien una destrucción del objeto debido

 La conducta debe verificarse “fraudulentamente”, es decir, encaminarse precisamente


a la destrucción del bien embargado
Sin embargo, se prefiere la aplicación de la figura de depositario alzado del art. 444
in. 3º CPC

iii. La sustracción fraudulenta de expedientes, art. 470 Nº 5


 También se sanciona como autor de estafa a aquellos que la cometieren “sustrayendo,
ocultando, destruyendo o inutilizando en todo o parte algún proceso, expediente,
documento u otro papel de cualquiera clase”

 Esta figura está en concurso con las siguientes normas:

 Art. 4º Ley Nº 5.507


 Art. 193 Nº 8 Código Penal (falsedad por ocultamiento)
 En estos casos, hay que estarse a la figura que sea más grave.

f. Fraudes con causa ilicita (469 N5 y art.470 N 7)


 Art. 470 Nº 7

 Es una especie de fraude causado en los juegos de azar, actividad en general prohibida
según el art. 1466

 El tipo objetivo dice relación con una actividad desarrollada con motivo del juego,
actividad que tiene por objeto engañar a demás jugadores con dolo directo
 En este caso se aplican las penas del art. 467, sin agravar

Figura residual de estafa (art.473 CP)


 La razón de ser de este artículo es servir de receptora de las conductas no sancionadas
por las normas antes dichas. En palabras del comisionado Fuenzalida:
 “Como esta materia es tan inconmensurable como la inteligencia y perversidad
humanas, [el Código] no ha podido decir su última palabra sobre ella sino en una
disposición general que previniese todos los hechos olvidados y mal expresados”
 La figura de estafa residual está sancionada con una pena única de presidio o
relegación menores en sus grados mínimos y multa de 11 a 20 UTM

Defraudaciones por abuso de confianza


 Generalidades

 Pese a estar regulados todos en el párrafo 8 del Título IX, esta familia de delitos fue
mezclada por el legislador con las demás defraudaciones

 Este tipo de defraudaciones se comete abusando de la confianza de la víctima, siendo


así un grupo especial

 Partiendo de esa base, estos delitos tienen como antecedente relaciones civiles lícitas
fundadas en la confianza entre los contrayentes. El delito se origina cuando dicha
confianza es abusada, causando un perjuicio en el patrimonio de uno de ellos

 La figura más importante de la familia es la apropiación indebida, existiendo además la


administración fraudulenta y el abuso de firma en blanco como figuras anexas

1. Apropiacion indebida (art.470 N1)


 Introducción

 Se sanciona “A los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos


o cualquiera otra cosa mueble que hubieren recibido en depósito, comisión o
administración, o por otro título que produzca obligación de entregarla o devolverla.”
(art. 470 Nº 1, in. 1º)
 En términos generales, el presupuesto de hecho de la apropiación indebida es la
apropiación o distracción de una cosa ajena que el agente detenta, pese a estar
obligado a entregarla o devolverla a quien tenga derecho a ello

 Sin embargo, en la figura concurren ciertos elementos especiales que la hacen


distinguirse de los demás delitos contra la propiedad
El elemento central de esta figura no es el engaño, sino que la apropiación o
distracción o falta de restitución.

Bien juridico protegido


 Según Politoff, el bien jurídico protegido es el “derecho subjetivo personal a la
restitución o al uso determinado (derecho a que se entregue), correlativo de la
obligación del agente de restituir o entregar.” (Politoff, Apropiación, p. 64)
Dicho bien jurídico protegido no se lesiona en caso que exista un derecho legal de
retención (art. 2.234 CC, art. 2.162, etc.), pues en dicho caso no existiría un
derecho a restitución correlativo

Sujeto activo
 Puede ser en principio cualquier persona. Sin embargo, se crean situaciones
concursales según el sujeto activo que se trate:

 Funcionario público: art. 233 y sig. (malversación de caudales públicos)

 Deudor que dispone de su patrimonio en perjuicio de terceros: art. 466 (alzamiento de


bienes)

 Enajenación de especie embargada: art. 444 CPC (depositario alzado)

 Destrucción fraudulenta: art. 469 N° 6 (destrucción fraudulenta de cosa embargada)


 Dueño que las sustrae de quien las tiene legítimamente: art. 471 N° 1 (hurto de
posesión)

Objeto material
 La enumeración hecha por el artículo comprende dinero, cualquier cosa mueble,
inclusive universalidades jurídicas

 Importante es destacar que la cosa haya sido entregada al agente en virtud de un


título que produzca la obligación de entregarla o devolverla, enumerando los
siguientes a título ejemplar:
 Depósito
 Comisión
 Administración

 En caso de cosas fungibles, la entrega origina la obligación de devolver otras tantas de


la misma especie y calidad. Dado que se genera una tradición, sólo hay delito si se
omite su obligación de restituir las cantidades recibidas
 En caso de cosas consumibles con autorización para usar de ellas, no habrá nunca
apropiación indebida, sino que un simple incumplimiento de contrato
Requisitos especiales: tenencia fiduciaria de la cosa
 Es preciso que quien detente la cosa lo haga con un poder autónomo basado en una
manifestación de confianza. El título fiduciario además debe imponer la obligación de
restituir esa cosa u otra equivalente

 En ciertos casos, el mandato se celebra con carácter general y poderes de disposición,


frente a lo cual cabe la pregunta si la apropiación de bienes administrados en ese
marco implicaría una apropiación indebida
 Según parte de la doctrina, en este caso no podría haber apropiación indebida por la
estructura misma del contrato
 Según Matus/Ramírez, II, 2015, p. 221 no existiría limitación, toda vez que una
universalidad jurídica también puede ser objeto del delito. En dichos casos, debe haber
una apropiación excediendo las facultades del mandato o las permitidas por la ley.

Conducta
 Se puede verificar de dos maneras: apropiación o distracción

i) Apropiación:
 Similar a la conducta presente en otros delitos contra la propiedad, se requiere un
elemento material, el cual es el apoderamiento, y uno psicológico, el animus rem sibi
habendi
 La particularidad del apoderamiento aquí es que es un prerrequisito de la apropiación
indebida. Por tanto, este acto se traducirá en un acto de disposición o cualquier otro
que implique un animus rem sibi habendi
 El simple retardo reconociendo dominio ajeno no implica una apropiación

ii) Distracción:
 Significa aplicar la cosa, con ánimo de dueño y con intención de reponer, a usos
propios y ajenos (Labatut/Zenteno, II, p. 235), requiriendo naturalmente un animus
rem sibi habendi

Condicion objetiva de punibilidad: el perjuicio


 Se dice que no es necesario que el perjuicio del 3° sea causado dolosamente. Baste
que se cause solamente, siendo por tanto una condición objetiva de punibilidad
(Matus/Ramírez, II, 2015, p. 223)

 En caso que este perjuicio no se presente, no habrá delito. En el ejemplo, la restitución


de otro caballo de mejor raza o valor excluye la punibilidad
 Penalidad: misma pena de la estafa del art. 467.

2. Administracion desleal art.470 N 11.


Introducción

 El art. 470 N° 11 fue introducido el 20.11.2018 mediante la Ley N° 21.121, que mejora
la sanción de la corrupción, al ordenamiento jurídico chileno
 La norma tuvo por objeto llenar un importante vacío en el Derecho penal, que no
contemplaba un tipo que sancionase la infidelidad en la gestión de negocios de
terceros con perjuicio de estos último

 Por otro lado, la incorporación vino en reducir el campo de aplicación de la apropiación


indebida, que previamente cumplía algunas de las funciones actuales del tipo de
administración desleal

 Particularmente, la lesión del patrimonio de la víctima no nace desde un tercero, como


en la estafa, sino que “desde dentro” por parte de un sujeto a quien se había confiado
su salvaguarda o gestión.
 Contempla una figura básica (in. 1°) y dos agravadas (in. 2° y 3°).

Bien jurídico protegido

 La incardinación de este delito en el título noveno del Código, así como el presupuesto
de estar “en salvaguardia o gestión de un patrimonio ajeno” parecen despejar dudas
en cuanto a que este delito afecta el patrimonio

 Sin embargo, una importante característica de la conducta es que se verifica en


infracción de la confianza que debe existir respecto al sujeto que confía dicha
salvaguarda y gestión
 Luego, también existe una lesión a la fidelidad y confianza en el tráfico privado. Con
todo, dicha lesión no es abarcada por la pena, pues ella tiene idéntica entidad con
otras conductas que lesionan el patrimonio simplemente.

Figura basica art.470 N 11 inc.1


Sujeto activo

 La figura es un delito especial: solo pueden cometer el delito aquellos que tengan a su
cargo la “salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de alguna parte
de éste, en virtud de la ley, una orden de la autoridad o de un acto o contrato”
Esta enumeración encierra diversas particularidades

Sujetos activos

 El delito puede ser cometido solo por aquellas personas que detentan una especial
relación con el patrimonio de la víctima, en virtud de un contrato, orden de autoridad o
la ley. El código no enumera un listado:

 Padres respecto a hijos sujeto a patria potestad

 Mandatarios con administración de bienes

 Curadores

 Administradores de sociedades

 Albacea o ejecutor testamentario


 Administrador concursal

Conducta:
 El autor realiza actos para lo cual cuenta externamente con poder, pero internamente
sobrepasan el marco de sus facultades. Se contemplan dos variantes:
 Ejercicio abusivo de facultades para disponer por cuenta de la víctima u obligarla
(enajenar activos del mandante a precios bajo el mercado).
 Ejecutar u omitir cualquier otra acción de modo manifiestamente contrario a los
intereses del titular (condonar un crédito, no cobrar una obligación vencida dentro de
plazo).

 Esta también puede ser ejecutada por omisión, caso en el cual ya existe la posición de
garante necesaria

 Requisito implícito: deben realizar actos jurídicos y no simplemente fácticos, que


exteriormente sean atribuibles jurídicamente al patrimonio lesionado (de lo contrario
tenemos otro delito como daños, etc.).

Resultado:

 Causación de un perjuicio patrimonial (avaluable en dinero). Ello implica que una


avaluación previa y posterior del hecho arroja un saldo negativo

 Riesgo no basta al efecto, se exige un perjuicio efectivo

Atipicidad:

 En caso de existir consentimiento del titular del patrimonio en el acto, se presenta una
causal de atipicidad

 Penalidad: misma del 467

Figura agravada art.470 N11, inc 2


Primera figura agravada o calificada: incapaces

 En caso que el delito de administración desleal se verifique sobre el patrimonio que


alguna de las siguientes personas administra:
 Guardador
 Tutor
 Curador
 Persona incapaz que el sujeto tuviere a su cargo en alguna otra calidad

 El bonus punitivo tiene por fundamento que se trata de víctimas que tienen menores
posibilidades de control de los actos de los administradores, y donde existen deberes
extrajurídicos y morales de protección y cuidado que son transgredidos por el hechor
 Penalidad: Se aplica el máximum o grado máximo de las penas del 467.

Segunda figura calificada o agravada: sociedades anónimas

 Esta figura calificada se aplica a personas que son administradores de patrimonios de


sociedades anónimas abiertas o especiales

Penalidad: Penas del 467 aumentadas en un grado


 Inhabilitación especial temporal en grado mínimo

3. Administraciones fraudulentas especiales


 Además del delito general de “administración desleal o fraudulenta”, incorporado el
2019 en Chile, similar a la situación en España o en Alemania donde existen sendas
figuras que sancionan estas conductas, existen figuras especiales que sancionan la
transgresión de la confianza depositada en ciertas personas:
 469 Nº 3: administración fraudulenta de comisionistas
 469 Nº 4: administración fraudulenta de capitanes de buques
 470 Nº 2: figura residual de administración fraudulenta de capitanes de buques

 Administración fraudulenta de comisionistas, 469 Nº 3

 La norma sanciona: “A los comisionistas que cometieren defraudación alterando en sus


cuentas los precios o las condiciones de los contratos, suponiendo gastos o exagerando
los que hubieren hecho.”

 Comisión: art. 239 Código de Comercio

 La defraudación se realiza mediante la rendición de cuentas falsas, para hacer que el


comitente entregue dineros para solventar esas cuentas falsas o renuncie a acciones
restitutorias
 La sanción es el máximum de las penas previstas en el art. 467

 Administración fraudulenta de capitanes de buques, art. 469 Nº 4

 Se castiga “A los capitanes de buques que defrauden suponiendo gastos o exagerando


los que hubieren hecho, o cometiendo cualquiera otro fraude en sus cuentas.”

 La norma sanciona una conducta casi idéntica con la anterior, pero con un sujeto activo
particular: los capitanes de buque (art. 907 Código de Comercio)

 Si la alteración queda consignada en la bitácora del buque, en tal caso se genera un


concurso con la falsificación de instrumentos públicos (art. 193), dado que el art. 913
Código de Comercio le otorga tal carácter
 La sanción es el máximum de las penas previstas en el art. 467

 470 Nº 2: figura residual de administración fraudulenta de capitanes de buques

 Se castiga: “A los capitanes de buques que, fuera de los casos y sin las solemnidades
prevenidas por la ley, vendieren dichos buques, tomaren dinero a la gruesa sobre su
casco y quilla, giraren letras a cargo del naviero, enajenaren mercaderías o vituallas o
tomaren provisiones pertenecientes a los pasajeros.”

 Constituye una figura intermedia entre un fraude por abuso de confianza propio, un
hurto agravado del art. 447 Nº 4 y una apropiación indebida
La sanción es la misma que establece el art. 467

4. Abuso de firma en blanco, art.470 N 3


 Sancionado en el art. 470 Nº 3, se castiga: “A los que cometieren alguna defraudación
abusando de firma de otro en blanco y extendiendo con ella algún documento en
perjuicio del mismo o de un tercero.”

 El delito supone que el papel firmado en blanco fue entregado voluntariamente con
ciertas condiciones, y el actor abusa de ellas

 El engaño se produce al extender el actor un documento con condiciones diferentes a


las pactadas. Dicha diferencia puede radicar en la naturaleza o valor del mismo
 En cuanto a la sanción, se aplican las del art. 467 sin agravación

Figuras especiales: la usura


La usura, art.472 inc.1
 La norma en realidad es una figura aparte de las demás defraudaciones, pues en este
caso no está presente el engaño
 La norma sanciona a aquel que “suministre valores, de cualquiera manera que sea, a
un interés que exceda del máximo que la ley permita estipular”

 Así, se sanciona la simple fijación de un interés excesivo, erigiéndose así en un delito


de mera actividad

 Los interés máximos que se pueden estipular están fijados en la Ley Nº 18.010 del 27
de junio de 1981. Su art. 6º fija como límite el 50% más el interés corriente que rija al
tiempo de la convención para esa clase de créditos

 La sanción es la de presidio o reclusión menores en cualquiera de sus grados


Además, el in. 3º establece que el extranjero condenado por usura será además
condenado a la expulsión del país

Introduccion
 Corresponde ahora analizar el tercer gran grupo de delitos contra la propiedad y el
patrimonio, integrado por aquellos de destrucción sin enriquecimiento
 Materia modificada por Ley 21.402, del 24 diciembre del 2021
 Estos delitos están regulados en el Título IX, § 9, arts. 474 y ss.
 El capítulo se compone de tres delitos:
1. El incendio, arts. 474 a 479
2. Los estragos, art. 480
3. Los daños, arts. 484 a 487

Bien juridico protegido


 En estos delitos protege la propiedad, pues sanciona actos que la lesionan a través de
una destrucción sin enriquecimiento
 Con todo, el delito de incendio y los estragos, por su magnitud, son delitos
pluriofensivos, afectando numerosos bienes jurídicos protegidos, lo que fundamenta
su alta penalidad (Labatut, Etcheberry, Garrido Montt)
 Según la mayoría de la doctrina, el delito de incendio es, además, de peligro. Parte de
la doctrina (Labatut) agrega que es de peligro concreto, pues provoca una efectiva
conmoción del bien jurídico protegido
1. El incendio, art.474 a 479
 La estructura del delito se divide en una figura básica y en varias figuras calificadas en
atención al lugar incendiado, peligro para las personas y al daño en las personas
generado

a. Incendio simple, art. 477


 La disposición sanciona al incendiario de objetos “no comprendidos en los artículos
anteriores”
 Conducta
 El verbo rector es “incendiar”, entendida tal conducta según la RAE como “prender
fuego a algo que no debería quemarse”
 La doctrina ha especificado que ello consiste en prender un fuego de tal manera
descontrolado, que no puede apagarse con facilidad por cualquiera
 El delito se comete aún cuando se incendian cosas propias

 Resultado
 El Código atiende al daño resultante en las cosas para fijar la pena:
 Hasta 1 UTM: multa de 1 UTM
 Entre 1 a 4 UTM: presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de 5 UTM
 Entre 4 a 40 UTM: presidio menor en su grado medio a máximo y multa 6 a 10 UTM
 Desde 40 UTM: presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo y multa de 11 a 15 UTM

 Elemento subjetivo
 Se exige dolo, sea directo o eventual
 En principio no cabe sancionar por culpa. Pero el art. 495 N° 21 permite el castigo
como falta a los daños culposo, lo cual permitiría también la sanción del incendio
causado culposamente (art. 478 + 484 + 495 N° 21).
 Ello también es sancionado por el art. 22 ter Ley de Bosques

 Iter criminis
 Al ser un delito de peligro concreto, el iter criminis merece un comentario especial
 El momento consumativo se producirá cuando “el fuego tome cuerpo y se produzca un
verdadero abrasamiento que escapa al control del hechor” (Labatut/ Zenteno, II, p.
240)
 La tentativa se refiere a un momento anterior a prender fuego a la cosa hasta que este
arda autónomamente. Por tanto, el desistimiento sólo será posible en caso de que el
autor del fuego lo apague por su propia voluntad antes que escape a su control

 Participación
 En este acápite se establecen normas especiales
 Los arts. 483 y 483 b establecen una serie de presunciones simplemente legales de
autoría
 Estas se derivan de las máximas de experiencia, y se enmarca en el nuevo delito de
fraude de seguros del art. 470 N° 10
 El vigor de estas presunciones ha sido mitigado en la jurisprudencia
 La presunción rige sólo para los delitos consumados
 La prueba se aprecia en conciencia

 Concursos
 En caso de que el incendio sea un medio del autor para cometer otro delito (homicidio
por ejemplo), se aplica las figuras especiales de los arts. 474 a 476, siempre que las
penas de estos sean superiores

b. Incendio calificado en atencion al daño sufrido por las


personas art.474 CP
 Variante modificada por Ley 21.402 del 24 de diciembre de 2021
 Motivado por actos de violencia en el sur, realizados por medio del fuego
 Son las figuras más graves en atención a la entidad de los bienes jurídicos en juego: la
vida y la integridad corporal.
 Contempla tres requisitos:
1. Incendio de un lugar determinado
2. Existencia de una o más personas en su interior
3. Causando la muerte de una o más personas cuya presencia se hubiera podido prever
 Presidio mayor en su grado máximo a perpetuo.
 La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte sino mutilación
de miembro importante o lesión grave de las comprendidas en
el número 1° del artículo 397.
 La norma enumera los siguientes lugares: Edificio, aeronave, buque, plataforma naval,
automóviles de dos o más plazas, camiones, instalaciones de servicios sanitarios, de
almacenamiento o transporte de combustibles, de distribución o generación de
energía eléctrica, portuaria, aeronáutica o ferroviaria, incluyendo las de trenes
subterráneos, u otro lugar, medio de transporte, instalación o bien semejante.
 Esta figura se refiere a casos donde se genera un peligro concreto a personas situadas
en el lugar
 Contempla tres requisitos:
 Incendio de un lugar determinado
 Existencia de una o más personas en su interior cuya presencia se hubiera podido
prever
 No provocación de lesiones o muerte según artículo anterior (474)
 Presidio mayor en su grado medio a perpetuo.
 La norma enumera los siguientes lugares: Edificio, aeronave, buque, plataforma naval,
vehículos de transporte público de pasajeros, automóviles de dos o más plazas,
camiones, instalaciones de servicios sanitarios, de almacenamiento o transporte de
combustibles, de distribución o generación de energía, eléctrica, portuaria, aeronáutica
o ferroviaria, incluyendo las de trenes subterráneos, u otro lugar, medio de transporte,
instalación o bien semejante.

c. Incendio calificado en atencion a la naturaleza del lugar,


art.476
 En estos casos, el desvalor del acto radica en la relevancia del espacio dañado: el
incendio lesiona el valor intangible de estos lugares y/o genera un peligro abstracto
para las personas
 Figuras contempladas:
 Edificio o lugar destinado a servir de morada
 Edificios similares a los anteriores, sin personas en su interior
 Bosques, mieses, pastos, montes cierros, plantíos o formaciones xerofíticas según L.
20.283
 Fuera de los casos anteriores, a quien provoque un incendio que afectare gravemente
las condiciones de vida animal o vegetal de un Área Silvestre
Protegida
 Figuras culposas
 Además, existe una figura culposa general del art. 495 N° 21 que puede abarcar todos
aquellos incendios causados culposamente. Sin embargo, ello se verá un poco más
adelante.
 Asimismo, la Ley de Bosques tutela un objeto de protección específico: bosques,
mieses, pastos, montes, cierros, plantíos o formaciones xerofíticas de aquellas
definidas en ley N° 20.283, ganado, construcciones u otros bienes de terceros
 En este marco, se establecen diversos tipos penales en arts. 22 y ss. que sancionan
hipótesis de incendio doloso o culposo

2. Los estragos, art.480


 La norma sanciona esta conducta de la siguiente forma: “Incurrirán respectivamente
en las penas de este párrafo los que causen estragos por medio de sumersión o
varamiento de nave, inundación, destrucción de puentes o máquinas de vapor, y en
general por la aplicación de cualquier otro agente o medio de destrucción tan
poderoso como los expresados.”
 La diferencia con el delito de incendio radica en el medio empleado para producir el
daño, el cual debe ser diferente del fuego propio de incendio
 Las penas se determinan en relación con las previstas para el delito de incendio, con
especial consideración a las figuras calificadas

3. Los daños, art.484 a 487


 Introduccion
 En este tipo de delitos, el agente busca provocar una disminución patrimonial en otra
persona, sin que medie un enriquecimiento.
 Se diferencia de los otros delitos del párrafo en que esta figura no genera peligro para
las personas, protegiéndose únicamente a la propiedad
 A diferencia del incendio, el daño en cosa propia no es sancionado (manifestación del
derecho de dominio)
 Al igual que en el incendio, el legislador ha establecido para este delito una sistemática
compleja y distingue las siguientes figuras:
i. Daños simples (arts. 484 a 487)
ii. Daños calificados (arts. 485 y 486)
iii. Daños faltas (arts. 497 y 495 Nª 21)

Daños simples (art.484 a 487)


 La figura está descrita en el art. 484, que hay que interpretar en relación con el art.
487, norma esta última que establece un criterio residual
 La conducta es “causar daño” en propiedad ajena, lo cual comprende la destrucción,
deterioro, perjuicio o menoscabo de una cosa ajena, no comprendida en el incendio o
en el delito de estragos
 En cuanto a la pena, el art. 487 lo sanciona con reclusión menor en su grado mínimo o
multa de 11 a 20 UTM

Daños calificados (art.485 y 486)


 El art. 485 establece una serie de figuras agravadas en atención tanto a la cuantía del
daño como a la forma en que se produce. Para ello es necesario cumplir con los
siguientes requisitos:
 Importe del daño excede 40 UTM
 Es cometido de alguna de las formas enumeradas en el art. 485 (leer)
 En estos casos, el mayor desvalor es provocado no sólo por la cuantía, sino que por la
forma en la cual se produce el daño, lo cual vuelve a incluir elementos de riesgo o la
afectación de patrimonios supraindividuales
 La sanción es de reclusión menor en sus grados medio a máximo y multa de 11 a 15
UTM

Daños faltas (art.497 y 495 N21)


 El art. 487 saca del párrafo a aquellos daños que constituyen faltas
 Los daños faltas están contemplados en dos normas, una más específica que se refiere
a los daños causados por el ganado (art. 497) y una genérica (art. 495 Nº 21)
 La gran particularidad del art. 495 Nº 21 es que permite la sanción de los daños
culposos, lo cual es doblemente excepcional dado que las faltas se
castigan por regla general sólo a título doloso (otra excepción: art. 333)

Introduccion
 Las figuras aquí analizadas están ubicadas en el Libro II,Título V del Código Penal (arts.
216 y ss.)
 Dichos delitos afectan el bien jurídico protegido de la probidad administrativa
 Por tal puede entenderse la “recta administración del Estado mediante sus agentes -
empleados públicos-, y que pueden cometerse en la Administración del Estado, en sus
organismos centralizados o descentralizados, entidades autónomas, Municipalidades o
Gobiernos Regionales”
 Demanda de los funcionarios un comportamiento adecuado o, a la inversa, la ausencia
de corrupción

Teorias criminologicas que implican la corrupcion


1. Teoría de la motivación: Maximización del beneficio es el factor clave en la corrupción.
2. Teoría de la oportunidad: Organización ofrece la posibilidad de participar en
actividades ilícitas, y una baja probabilidad de ser detectado o sancionado (ejercicio
costo/beneficio).
3. Teoría de las normas sociales: Normalización de corrupción al interior de una entidad
favorece la participación de otras personas en ella.
4. Teoría del aprendizaje: A través del contacto con sujetos que ya realizan actos
corruptos, se transmite el aprendizaje de dicha conducta a otros.
5. Teoría de la neutralización: La corrupción se transforma en un fenómeno aceptado a
través de mecanismos de racionalización internos

Factores de la corrupcion
 Según SALINERO & GALLEGUILLOS (2020), tales serían catalogables entre factores
externos e internos
1. Externos: levedad de sanciones por parte del Estado; densidad burocrática que
incentiva seguir otros caminos; eficacia justicia penal
2. Internos en organizaciones:
a. Controles internos o administrativos inadecuados
b. Disparidad de ingresos y rotación de personal
c. Poca transparencia en mecanismos de toma de decisiones
d. Cultura corporativa que no incentiva cumplimiento de legalidad
Delitos especiales
 Estos delitos son especiales, en el sentido de que pueden ser cometidos sólo por
“empleados públicos”
 Art. 260: “Para los efectos de este Título y del Párrafo IV del Título III, se reputa
empleado todo el que desempeñe un cargo o función pública, sea en la Administración
Central o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas u
organismos creados por el Estado o dependientes de él, aunque no sean de
nombramiento del Jefe de la República ni reciban sueldo del Estado. No obstará a esta
calificación el que el cargo sea de elección popular.”
 Se adopta un concepto “funcional” que abarca un amplio espectro de sujetos. Este es
autónomo y más amplio que el del derecho administrativo (notarios, CBR). Importa
que el sujeto intervenga en el funcionamiento de la administración, dependiendo de él
la corrección de un servicio público (Rodríguez y Ossandón, 2008, p. 123.)
 Para las malversaciones (arts. 233-236) se establece una regla especial de participación
en el art. 238: “Las disposiciones de este párrafo son estensivas [sic] al que se halle
encargado por cualquier concepto de fondos, rentas o efectos municipales o
pertenecientes a un establecimiento público de instruccion o beneficencia.”
 Otra excepción: delito de cohecho activo o soborno (arts. 250 y ss.)

Problemas de la participacion
 Lo anterior genera el problema de elucidar por qué norma se le sanciona a los
partícipes que no comparten dicha calidad. Para ello hay que distinguir:
 Delitos especiales propios: son aquellos en que “la cualidad del sujeto es determinante
para la existencia del delito, de tal forma que, faltando la misma el hecho sería atípico”
(Quintero, 1974, p. 31). Ej.: prevaricación
 Delitos especiales impropios: “son aquellos en que la calidad especial posee
únicamente la virtud de atenuar o agravar la pena de su autor, existiendo una
correspondencia fáctica con un delito común que, en las mismas circunstancias
fácticas, puede ser cometido por cualquier persona” (Matus/Ramírez, II, 2015, p. 273).
Ej.: malversación ~ apropiación indebida
 Consecuentemente:
 En los delitos especiales propios, el conocimiento de esa circunstancia es suficiente
para imputar el delito a todos los intervinientes, independiente de si concurre en ellos
la calidad especial o no (extraneus)
 En los delitos especiales impropios, se sanciona a los partícipes sin esa calidad
(extraneus) por el delito base, pues la calidad es sólo un elemento adicional personal
que agrava la pena, ello en virtud del art.64

Aspectos procesales de los delitos funcionarios


 Art. 111 CPP: Facultad de cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en
la provincia, de iniciar querella por delitos cometidos por un funcionario público, que
afectaren “[…] la probidad pública”
 La Ley 19.645 incorporó una modificación en el art. 1° del DL 707, sobre Cuentas
Corrientes Bancarias: juez puede levantar secreto bancario y ordenar exhibir todos los
movimientos del funcionario

Modificaciones Ley 21.121 del 20.11.2018


1. Aumento general de penas privativas de libertad y de multas. Consiguiente aumento
de plazos de prescripción y exclusión de Ley 18.216 para ciertas figuras (cohechos)
2. Incorporación de una nueva inhabilidad, para ejercer cargos, empleos, oficios o
profesiones en empresas que contraten con órganos o empresas del Estado o con
empresas o asociaciones en que éste tenga una participación mayoritaria; o en
empresas que participen en concesiones otorgadas por el Estado o cuyo objeto sea la
provisión de servicios de utilidad pública – art. 21 y 39 quáter CP
3. Una calificante para altos cargos, mediante la cual se excluye la aplicación del grado
mínimo de la respectiva pena – art. 251 quinquies (solo algunas figuras)
4. La suspensión de la prescripción del delito mientras el respectivo funcionario ejerza el
cargo, para evitar la impunidad por el transcurso del tiempo – art. 260 bis
5. Una agravante especial por formar parte de una agrupación u organización para
cometer el respectivo delito – art. 260 ter
6. Cooperación eficaz como atenuante que permite al tribunal reducir la pena hasta en
dos grados – art. 260 quáter

1. Malversacion de caudales publicos, art.233 a


236
 Figura que presenta fuertes similitudes con el delito de apropiación indebida del art.
470 Nº 1
 Se contemplan tres figuras de distinta gravedad:
i. Peculado, arts. 233, 235
ii. Figura culposa, art. 234
iii. Distracción, art. 236
 Con todo, todas estas modalidades poseen ciertos elementos comunes

Requisitos generales
 Sujeto activo
 Restringe los sujetos activos específicamente a los funcionarios públicos (art. 260)
 Con todo, el art. 238 amplía el círculo de sujetos activos “al que se halle encargado por
cualquier concepto de fondos, rentas o efectos municipales o pertenecientes a un
establecimiento público de instrucción o beneficencia”

 Objeto material
 Caudales o efectos públicos, entendiéndose por “caudales” los bienes de cualquiera
especie y principalmente el dinero; y por “efectos” cualquier documento o valor
mercantil, sea nominativo, endosable o al portador
 Dichos caudales o efectos pueden ser tanto públicos, esto es pertenecientes a la
administración del Estado en sentido amplio; como particulares pero vinculados al
funcionario en virtud de una relación especial de custodia (por ejemplo: especies
depositadas en Dirección de Crédito Prendario).

 Tipo subjetivo: puede ser doloso (arts. 233, 235, 236) o culposo (art. 234)

i. Peculado, art.233 y 235


 Elemento subjetivo: dolo directo y además ánimo deapropiación
 Penalidad:
 Modificada el 2018, se regula en base a la cuantía de lo sustraído
 1-4 UTM: presidio menor en sus grados medio a máximo
 4-40 UTM: Presidio menor en su grado máximo a mayo en grado mínimo
 +40 UTM: Presidio mayor en sus grados mínimo a medio
 En todos los casos se aplica, además, la pena de multa del doble de lo sustraído e
inhabilitación absoluta temporal en grado medio a absoluta perpetua para cargos y
oficios públicos.

b) Peculado con reintegro, art. 235


 Conducta: aplicar a usos propios o ajenos los caudales o efectos a su cargo
 En este caso, se exige que el delincuente haya reintegrado los caudales o efectos (in.
2°), de lo contrario, se aplican penas del art. 233.
 Penalidad:
 Si hubo daño o entorpecimiento del servicio:Inhabilitación especial temporal para el
cargo u oficio en grado medio y multa de la mitad al tanto de lo sustraído
 Si no hubo daño o entorpecimiento del servicio:suspensión del empleo en su grado
medio y multa de la mitad de la cantidad sustraída

ii. Figura culposa, art.234


 El tipo objetivo se configura en caso de que un tercero sustraiga los caudales o efectos,
con ocasión del grave descuido del funcionario a cargo
 Elemento subjetivo: Se sanciona la negligencia o abandono inexcusable del sujeto, el
cual debe ser grave
 Causalidad: Se exige una relación de causalidad entre el descuido en cuestión y la
sustracción del tercero
 Actuar del tercero: El tercero debe actuar con dolo y responderá del delito común de
que se trate
 Penalidad: al funcionario le corresponde suspensión en cualquiera de sus grados,
además del reintegro de lo sustraído

iii. Distraccion, art.236


 El empleado publico que arbitrariamente diere a los caudales o efectos que administre
una aplicación publica diferente de aquella a que estuvieren destinados, será castigado
[…]”
 Además de las condiciones generales de la malversación ya analizadas, se exige que el
funcionario público tenga facultad para administrar los caudales públicos y darles
destino determinado
 El funcionario vulnera este poder/deber dándoles un destino distinto
 Esta aplicación debe además ser arbitraria, siendo tal aquella antojadiza o carente de
lógica
 Penalidad:
 Si hubo daño o entorpecimiento, corresponde imponer la pena de suspensión del
empleo en su grado medio;
 Si no hubo daño o entorpecimiento, suspensión en su grado mínimo.

2. Fraude al fisco, art.239


 Exhibe fuertes similitudes con el delito de estafa, con la diferencia que el sujeto activo
es un empleado público y el pasivo el Fisco
 Para Mañalich (2012) es una modalidad específica de la administración desleal
 Supone la existencia de una negociación sobre una operación de naturaleza pecuniaria
entre el Estado y un tercero
 En esta negociación, el empleado público realiza una maquinación engañosa o
incumple sus funciones, provocando como resultado un perjuicio
monetario al Estado

Estructura tipica y regimen de penas


 La conducta la puede cometer el empleado publico de dos maneras:
 Defraudar, en iguales términos que en la estafa
 Consentir que un tercero defraude
 Consecuentemente, la diferencia entre esta figura y la estafa, según doctrina y
jurisprudencia dominante, es la calidad de funcionario público
 Sentencia Corte Suprema Rol Nº 59.856-2022 del 3 de mayo de 2023: Imputado es
absuelto del delito de fraude al Fisco por no tener la calidad de empleado público, y no
haber sido recalificado el ilícito como estafa común.
 La calidad de funcionario público es incomunicable al resto de los participantes, y
debido a que el tribunal de base no recalificó los hechos como estafa común, el
acusado debe ser absuelto en aplicación del artículo 341 del Código Procesal Penal,
pues solo se puede emitir condena respecto
de un individuo únicamente por la calificación jurídica hecha en la acusación.
 Sujeto pasivo es el Estado, municipalidades, o establecimientos públicos de instrucción
o de beneficencia
 El resultado es la causación de un perjuicio de carácter pecuniario, “originándoles
pérdida o privándoles de un lucro legítimo”. Luego, se admite tentativa y frustración
 Régimen de penas
 Penalidad base: presidio menor en sus grados medio a máximo, multa de la mitad al
tanto del perjuicio causado e inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u
oficios públicos en grados medio a máximo
 Agravantes:
 Cantidad defraudada es más de 40 UTM: presidio menor en grado máximo a mayor en
grado mínimo
 Cantidad defraudada es más de 400 UTM: presidio mayor en sus grados mínimo a
medio.

3. Negociacion incompatible, art.240 CP


 Sancionado en el art. 240 del CP, el delito fue profundamente modificado por Ley N°
21.121 de noviembre 2018, que alteró las hipótesis y las penas
 Abarca casos en que el sujeto activo toma interés en las operaciones o contratos donde
le corresponde actuar en razón de su cargo
 En tal sentido, la figura protege la probidad en sus distintas facetas.

Aspectos generales
 El delito no exige la causación de un perjuicio para el sujeto pasivo o víctima, ni un
beneficio para el delincuente. Sanciona el riesgo que la conducta representa para los
intereses del Estado, o de las personas que son parte del acto en que se interviene –
delito de peligro abstracto
 Además, es un delito especial que no se circunscribe solamente a funcionarios
públicos, sino que abarca una serie de cargos especiales
 La conducta distingue casos en que:
1. El sujeto activo toma interés: Art. 240 N° 1: “El empleado público que directa o
indirectamente se interesare…”
 Interesarse significa “adquirir participación en un negocio o comercio que le pudiere
reportar una utilidad, beneficio o que terceros obtengan esa participación” (Garrido,
2010, III, p. 458). RAE: “dar parte a alguien en un negocio o comercio”
 Este interés o participación debe ser de naturaleza económica, dado que la penalidad
también se determina en base al porcentaje del interés tomado en el negocio
 Se sanciona el sólo hecho de tener el interés, no que se verifique en los hechos en un
provecho efectivo
 Además, puede tenerse en forma directa o indirecta, lo cual significa encubiertamente
o por interpósita persona
 Aplicacion a no funcionarios:
 Se establecen hipótesis de ciertos negocios o actos donde particulares pueden ser
responsables por la misma conducta de “interesarse”:
1. Árbitros o liquidadores comerciales
2. Veedor o liquidador en un procedimiento concursal
3. Peritos
4. Guardadores y albaceas
5. Personas que ejercen salvaguardia o gestión de patrimonios pertenecientes a personas
impedidas de administrarlos
6. Director o gerente de sociedad anónima abierta o especial, incumpliendo condiciones
establecidas por ley (ver L. 18.046)

2. El sujeto activo da interés a terceros vinculados a él por familia o por contrato


 Los incisos segundo y tercero del art. 240 del CP extienden la punibilidad, en caso que
los sujetos antes enumerados, debiendo impedirlo, dieren o dejaren tomar interés a:
I. Familiares del sujeto, tales como el cónyuge, conviviente, pariente en cualquier grado
línea recta y 3° colateral, por consanguinidad o afinidad
II. Terceros asociados al sujeto o a sus parientes
III. Sociedades, asociaciones o empresas en queel sujeto, los terceros asociados o
parientes ejercieren su administración o tengan interés social superior al 10 % (si fuere
S.A.)
 Culpabilidad: La jurisprudencia acepta, desde hace más de 20 años, la posibilidad del
error de prohibición en la negociación incompatible
(Matus y Ramírez 2015, 294)
 Falta en el autor de conciencia de ilicitud respecto de su acto, lo cual puede ocurrir en
caso de profesionales inexperimentados o en cargos de elección popular.
 Sanciones:
 En todas las hipótesis, la sanción corresponde a las siguientes tres penas, que se
imponen de manera copulativa:
 Reclusión menor en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años)
 Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados
medio a máximo (5 años y 1 día a 10 años)
 Multa de la mitad al tanto del valor del interés que hubiere tomado en el negocio.

4. Trafico de influencias, art.240 bis


 Constituye una modalidad especial de comisión del anterior delito
 Sanciona a aquel funcionario que, interesado en un negocio llevado por otro, ejerciere
influencia en beneficio de sus intereses
 En ese sentido, el negocio o asunto en el cual se toma interés, es administrado por un
tercer funcionario
 También se sanciona el mismo comportamiento cuando el interés se da a uno de sus
familiares o a un asociado
 La sanción es similar a la figura anterior, facultando al juez además a imponer una
inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos
5. Concusion, art.241
 Introducción:
 La norma sanciona al empleado público que exigiere mayores derechos de los que le
corresponden, lo cual puede verificarse de distinta forma. En
alguna doctrina se le denomina también “exacción ilegal” (cfr. art. 157)
 La conducta típica admite dos variantes:
1. Estando facultado para cobrar derechos por un acto propio de su cargo, exige una
cantidad superior a la que le corresponde
2. Exigir, para sí o para un tercero, un beneficio económico por un acto que, por su
función, debe realizar y en razón del cual no le corresponde reclamar pago
 Penalidad: La conducta se consuma con la exigencia del beneficio, no es necesario que
este se cumpla: delito de mera actividad
 Penalidad:
 Reclusión menor en su grado máximo a reclusión mayor en su grado mínimo
 Inhabilitación absoluta temporal para cargos u oficios públicos en sus grados medio a
máximo
 Multa del duplo al cuádruplo de los derechos o del beneficio obtenido

6. Enriquesimiento ilicito, art.241 bis


 Introducción:
 Norma introducida por Ley N° 20.088 en el año 2006, producto de diversos
instrumentos internacionales (Convención Interamericana contra la Corrupción, 1996)
que habrían establecido una obligación para Chile en ese sentido (se discute, ver
Matus y Ramírez (2017): 617)
 Asimismo, constituye un “delito de sospecha indeterminada”: el solo enriquecimiento
se ve como constitutivo de delito, y el sujeto debe dar explicaciones para no ser
sancionado -> vulneración art. 4° CPP
 Infringiría 19 N° 3 in. 9° => no hay conducta punible, sino una “situación”
 En virtud del art. 241 bis in. 2°, pasa a ser la figura residual de los delitos contra la
propiedad.
 Tipo objetivo:
 Se sanciona un resultado: el patrimonio del funcionario se ha incrementado de manera
relevante durante el ejercicio del cargo
 $ posterior – ($ anterior + remuneración neta) = incremento relevante
 El aumento es injustificado o indebido, esto es, no puede explicarse por ingresos
legítimos del funcionario como tal u otras causas como herencias, etc.
 Carga de la prueba:
 Según in. 3°, la prueba de cargo corresponde al M.P.
 Concursos y penalidad:
 Conforme al in. 2°, en caso que se verifique otro delito contra la probidad, entonces el
enriquecimiento se sanciona en virtud de dicho tipo penal
 Fuerte limitante a la aplicabilidad práctica de este delito
 Penalidad:
 Multa equivalente al monto del incremento patrimonial indebido, e;
 Inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos en sus
grados mínimo a medio.
 Otros aspectos de relevancia :
 Art. 27 L. 19.913: las figuras típicas estudiadas son también delitos base del de lavado
de activos, sujetos obligados están obligados a implementar medidas de resguardo
 Funcionarios públicos son normalmente catalogados como de alto riesgo en los análisis
de riesgo de AML y Fraude.
 El delito de negociación incompatible (art. 240 CP) también puede irrogar la
responsabilidad penal de una persona jurídica (L. 20.393) Relevancia para los análisis
de riesgo y medidas de prevención a implementar por la entidad

7. Uso de informacion privilegiada, art.247 bis


 Norma incorporada por Ley N° 19.645 en el año 1999
 Sanciona al “empleado público que, haciendo uso de un secreto o información
concreta reservada, de que tenga conocimiento en razón de su cargo, obtuviere un
beneficio económico para sí o para un tercero”
 Provecho = condición objetiva de punibilidad
 Penalidad:
 Reclusión menor en sus grados mínimo a medio
 Multa que podrá ir del valor equivalente al beneficio obtenido hasta el triple del mismo

8. El delito de cohecho
 Principal tipo de los delitos de corrupción
 Delito ubicado en el acápite “Delitos cometidos por empleados públicos en el
desempeño de sus cargos”
 Concepto de empleado público: art. 260 CP
 Bien jurídico protegido: correcto funcionamiento de la administración pública,
probidad e igualdad en el trato

Cohecho en razon del cargo (art.248 inc. 1)


 Figura base
 Sujeto: empleado público (art. 260 CP)
 Conducta: solicitar o aceptar, en razón de su cargo, para sí o un tercero, un beneficio
económico o de otra naturaleza al que no tiene derecho
 Importante: no se exige quid pro quo
 Penalidad: reclusión menor en su grado medio, inhabilitación absoluta para cargos u
oficios públicos temporal en su grado mínimo y multa del tanto del beneficio solicitado
o aceptado

Cohecho pasivo propio (art.248 inc. 2, 248 bis)


 Figura menos grave
 Sujeto: empleado público (art. 260 CP)
 Conducta: solicitar o aceptar recibir mayores derechos de los que están señalados por
razón de su cargo, o un beneficio económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero
 Finalidad: para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del
cual no están señalados derechos
 Penalidad: reclusión menor en sus grados medio a máximo, inhabilitación absoluta
temporal para cargos u oficios públicos en su grado medio y multa del tanto al duplo
de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados
 Figura agravada del art. 248 bis: misma figura anterior, pero hecho con el fin de omitir
o haber omitido un acto propio del cargo o por ejecutar o haber ejecutado un acto con
infracción a los deberes de su cargo

Cohecho pasivo impropio (art.249 CP)


 Figura más grave
 Conducta: solicitar o aceptar recibir un beneficio económico o de otra naturaleza, para
sí o un tercero
 Finalidad: para cometer alguno de los crímenes o simples delitos expresados en el
mismo Título V (empleados públicos en el ejercicio de sus cargos) o en el párrafo 4 del
Título III (crímenes o simples delitos contra los derechos garantidos por la Constitución)
 Pena: Reclusión menor en su grado máximo a reclusión mayor en su grado mínimo,
inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos y multa del cuádruplo
del provecho solicitado o aceptado + pena por el delito cometido

Cohecho activo o soborno (art.250 CP)


 Figura de la mayor gravedad
 Conducta: Dar, ofrecer o consentir en dar a un empleado público un beneficio
económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero
 Finalidad: alternativamente la de los arts. 248, 248 in. 2°, 248 bis, 249
 Sanción:
 Mismas penas de multa e inhabilitación de los arts. 248, 248 in. 2°, 248 bis, 249
 Además de lo anterior, se agrega una pena adicional según la finalidad con la cual se
dio u ofreció, o bien se consintió en dar el beneficio

Introduccion
 Esta familia de delitos poseen la particularidad que son cometidos por diversos sujetos
en el marco de funciones jurisdiccionales
 El bien jurídico amparado en estos casos es en general el correcto desempeño de
aquellas personas que están a cargo de la administración de justicia
 El principal delito en la materia es la prevaricación, pero también se integran otras
figuras de relevancia práctica.

Delitos
1. Prevaricación judicial
2. Desobediencia
3. Prevaricación administrativa
4. Prevaricación de los abogados
5. Desacato

Las prevaricaciones en general


 Esta familia de delitos dice relación con la falta de los deberes del cargo cometidas por
ciertas categorías de personas
 De acuerdo con los sujetos activos de los cuales pueden emanar, se diferencian
principalmente tres variantes, agregándose un cuarto delito :
a) Prevaricación judicial, arts. 223 a 225 y 227
b) Desobediencia, art. 226
c) Prevaricación administrativa, arts. 228 y 229
d) Prevaricación del abogado y procurador, arts. 231 y 232

a. Prevaricacion judicial, art.223 a 227


 Art. 79 de la CPR, responsabilidad personal de los jueces por torcida administración de
justicia.
 No hay concretamente un delito de prevaricación, sino que un conjunto de
comportamientos agrupados bajo ese nombre
 La prevaricación es la muerte de la independencia judicial. “Consiste en faltar un
magistrado gravemente, por dolo o culpa, a sus deberes funcionarios, en especial por
denegación o torcida administración de justicia” (Matus/ Ramírez, II, 2015, p. 320)
 No es simple infracción al Derecho objetivo, pues para ello están los medios de
impugnación correspondientes
 El delito exige un fuerte componente de “incorrección moral” (Etcheberry, IV, 1997, p.
2015)
 Bien jurídico protegido: recta administración de la justicia

Sujetos activos
 La prevaricación se caracteriza por ser un delito especial que requiere de un sujeto
activo calificado, el cual depende de la clase de prevaricación de que se trate:
 Miembros de tribunales de justicia colegiados o unipersonales (ministros de la CS o de
las CA, jueces civiles, de garantía, de TOelP, familia, laboral, especiales)
 Fiscales judiciales de la CS o de las CA
 Personas que por ministerio de la ley desempeñen los cargos de miembros de dichos
tribunales (abogados integrantes, secretarios, fiscales del MM.PP. y defensores
públicos)
 Compromisarios, peritos y otras personas que, ejerciendo labores análogas, derivadas
de la ley, del tribunal o del nombramiento de las partes, se hallaren en idénticos casos
(art. 227 Nº 3)
 ¿Y los ministros de la CS?
 Ver art. 79 in. final y art. 324 COT in. final
 Según Politoff se excluyen los ministros de la CS por una “ficción de infalibilidad”
 Según la jurisprudencia, no es una inmunidad jurisdiccional sino que una necesaria
infalibilidad convencional que redunda en la imposibilidad de comisión del delito
 Sin embargo, la competencia al efecto ya está fijada en los arts. 51, 64 y 218 COT

Tipicidad:
 Conductas
 Fallar a sabiendas contra ley expresa y vigente (223 Nº 1)
 Otras formas de torcida administración de justicia (art. 224 Nº 2 a 7; art. 225 Nº 2 a 5)
 Prevaricación-solicitación (art. 223 Nº 3)
 Desobediencia (art. 226)
 Elemento subjetivo
 Se exige dolo
 Excepción: art. 225, que exige sólo ignorancia o negligencia inexcusable

Sanciones
 Conductas del art. 223: Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos
y presidio o reclusión menores en cualquiera de sus grados
 Conductas del art. 224: Inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos
en cualquiera de sus grados y presidio o reclusión menores en sus grados mínimos a
medios
 Conductas del art. 225: Suspensión de cargo o empleo en cualquiera
de sus grados y multa de 11 a 20 UTM, o sólo esta última
b. Desobediencia, art.226
 Generalidades
 El poder judicial es una institución jerarquizada
 Sus funcionarios están sometidos a unrégimen de obediencia relativa respecto a
instrucciones emitidas por tribunales superiores y emanadas de sus facultades
directivas, correccionales y económicas
 La norma adscribe las sanciones de la prevaricación para incumplimientos de dichas
ordenes

Requisitos
 Lo que se sanciona es el incumplimiento de la orden
 Se permite suspensión y representación del cumplimiento en los siguientes casos:
 Cuando dichas ordenes son evidentemente contrarias a las leyes
 Hay motivo fundado para dudar de su autenticidad
 Se han obtenido por engaño
 Se teme con razón que de su cumplimiento resultan graves males no previstos por el
superior
 En tal caso, deberá suspenderse la ejecución y representar al superior el fundamento.
En caso de insistir en su cumplimiento, la responsabilidad solo será del superior

c. Prevaricacion administrativa, art.228 y 229


 Estas figuras sancionan la prevaricación realizada por empleados públicos no
pertenecientes al orden judicial (se excluyen jueces, ministros de corte, árbitros o
peritos judiciales) pero que de todas maneras resuelven sobre asuntos controvertidos,
como por ejemplo la SVS y la SBIF
 La conducta punible es dictar providencias o resoluciones manifiestamenteinjustas en
negocio contencioso administrativo o meramente
administrativo (art. 228)
 Resoluciones manifiestamente injustas son aquellas dictadas contra ley expresa y
vigente (criterio objetivo!)
 La sustanciación de estos asuntos se rige supletoriamente por el título II de la Ley Nº
19.880

Determinacion de la pena
 Sanción
 La figura base se sanciona con suspensión del empleo en su grado medio y multa de 11
a 15 UTM en caso que fuera dolosa
 En caso de que la conducta fuera culposa (negligencia o ignorancia inexcusable) se
pena con suspensión en su grado mínimo y multa de 6 a 10 UTM
 Figura especial: por malicia o negligencia inexcusable y faltando a las obligaciones de
su oficio no aprehendieren o no persiguieren a los delincuentes, habiendo sido
requeridos al efecto. Pena de suspensión en grado medio y multa de 6 a 10 UTM

d. Prevaricacion del abogado y procurador, art.231 y 232


 Nótese: no son empleados públicos
 Se sanciona al abogado o procurador que con abuso malicioso de su oficio perjudica a
su cliente o descubre sus secretos
 Normativa sobre secreto profesional elevada a rango penal
 Sujetos activos:
 Abogado -> aun sin patrocinar una causa concreta
 Procurador -> requiere que tenga mandato judicial sobre una causa

Conducta
 Perjudicar dolosamente al cliente, lo cual supone por una parte la existencia de un
perjuicio concreto que se presente de cualquier forma, y además dolo en su realización
(arts. 19, 23, 25, 27, 28, 29, 31 y 73 del Código de Ética Profesional del Colegio de
Abogados)
 Revelar sus secretos, en cuyo caso no se exige perjuicio (art. 60 del Código de Ética
Profesional)
 Defensa de dos partes contrarias en un mismo pleito (art. 232), lo cual debe ocurrir
simultáneamente para configurar el delito (Etcheberry, IV, 1997, p. 222). De lo
contrario verificaría de todas maneras el 231

Sanciones
 La conducta descrita en el art. 231 se sanciona según la gravedad del perjuicio que se
causare: suspensión en su grado mínimo a inhabilitación especial perpetua para el
cargo o profesión, y multa de 11 a 20 UTM
 La conducta del art. 232 se sanciona con inhabilitación especial perpetua para el
ejercicio de la profesión y multa de 11 a 20 UTM

e. Desacato, art.240 CPC


 Introducción
 Existen numerosos tipos que sancionan la obstrucción a la correcta administración de
justicia
 El más relevante del punto de vista práctico es el delito de desacato del art.240 del CPC
(contempt of the court)
 El objeto es asegurar que las resoluciones judiciales sean efectivamente cumplidas por
sus destinatarios

Presupuesto material
 Se exige una resolución judicial susceptible de ser quebrantada
 Tal es una sentencia definitiva o interlocutoria ejecutoriada, cuyo cumplimiento no
depende del imperio del tribunal, sino de la voluntad de las partes. Ello se traduce en
dos alternativas:
 Resoluciones cumplidas, existiendo obligación de no alterar lo cumplido
 Resoluciones que imponen directamente obligaciones, especialmente cautelares
 Caso especial del art. 8 in. final y art. 10 L. 20.066: desacato en VIF

Requisitos
 Sujetos:
 Solo pueden cometer el delito aquellos a quienes se les ha impuesto la obligación en
virtud de la sentencia. Art. 3 del CC.
 Conducta:
 Quebrantar lo ordenado cumplir. Es decir, ejecutar un “hecho que altera fácticamente
el statu quo creado por una resolución judicial” (Matus y
Ramírez, 2019, p. 438). Ello puede verificarse mediante una acción u omisión
 Culpabilidad:
 Importancia del error de prohibición, cuando la resolución no es comprendida por su
destinatario
 Penalidad: reclusión menor en grado máximo

Introduccion
 Ubicación en el Código • Delitos contemplados en el Libro 2º, Título IV: “De los
crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso
testimonio y del perjurio
 El título se divide en 8 párrafos: “"De la moneda falsa"; "De la falsificación de
documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades" y otros análogos; "De la
falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas,
etc."; "De la falsificación de documentos públicos o auténticos"; "De instrumentos
privados"; "De pasaportes, portes de armas y certificados"; “De las falsedades vertidas
en el proceso y del perjurio"; "Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación
de funciones o nombres".

Bien juridico protegido


 El heterogéneo grupo de conductas incluidas en el título IV, no deja muy en claro qué
criterio tuvo el legislador para agruparlos. Con todo, en todos ellos el medio de
ejecución es un ocultamiento o alteración de la verdad
 Las diferentes figuras admiten ser agrupadas en tres grupos:
 Los que atentan contra la fe publica colectiva
 Las falsedades documentales
 Las que lesionan la correcta administración de justicia
 Sin embargo, resulta necesario buscar un criterio común que englobe a todas estas
conductas
 Se ha estimado por parte de la doctrina que lo amparado por estos delitos es la
seguridad en el tráfico jurídico: esta requiere de la confianza de los
integrantes de la sociedad en la autenticidad o veracidad de ciertos signos o
instrumentos (Bacigalupo)
 Otros estiman que se protege el valor probatorio: aquel que reconocen los integrantes
del conglomerado social a objetos o documentos determinados (Muñoz Conde)
 En estos delitos, el bien jurídico protegido en realidad es la fe pública, pues la sociedad
necesita creer en ciertos actos, signos o formas a los cuales el Estado les atribuye valor
jurídico (Garrido Montt; doctrina mayoritaria)
 Esto se contrapone a la fe privada, que es la confianza que se crea de particular a
particular, entre personas privadas (estafa, apropiación indebida, etc.)
 Concepto: “Por fe pública ha de entenderse aquella confianza colectiva que
corresponde tener en relación a ciertos actos, instrumentos, signos o símbolos, porque
es el Estado quien les otorga ese mérito de autenticidad e impone que el mismo sea
aceptado erga omnes (la moneda de curso
legal, el billete).” (Garrido Montt, 2008, IV, p. 14)

Normas comunes a las falsedades documentales


 Las falsedades documentales están incluidas en los párrafos 4, 5 y 6, que
respectivamente tratan de la falsificación de documentos públicos, de
documentos privados y de instrumentos especiales
 Se diferencian de las falsedades contempladas en los párrafos 1, 2 y 3, pues estas
últimas recaen en signos de autenticidad (monedas, billetes, otros).
 Entre las falsedades documentales existen figuras que amparan exclusivamente la fe
publica y otras que, protegiendo primariamente la fe pública, protegen
secundariamente el patrimonio (art. 197)
 Con todo, las falsedades documentales hacen necesario en primer término definir el
objeto material sobre el cual puede recaer el delito: el documento.

Concepto de documento o instrumento


 En primer lugar es necesario especificar que documento e instrumento son lo mismo
para el Código, pues se usan indistintamente (cfr. 193 y 196).
 El Código Civil define documento de la siguiente forma:
 Art. 1699 in. 1º CC: “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.”
 Art. 1702 CC: “El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que
se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por
ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan
haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y
derechos de éstos.”
 Las definiciones que da el CC no son adecuadas, debe construirse una definición propia
en penal
 Existen dos posturas para definir el concepto
 Amplia: Documento es "todo objeto que representa un hecho o una manifestación de
pensamiento, emanado de un autor y fijado en forma permanente“ (Etcheberry, 1997,
t. IV, pp. 156 y s.)
 Como sustento de la postura amplia se cita el art. 323 CPP: “Podrán admitirse como
pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros
sistemas de reproducción de la imagen o del sonido […]”
 Restringida: “Todo escrito proveniente de una persona que expresa en él la exposición
de hechos o una declaración de voluntad” (Matus/ Ramírez, II, 2015, p. 399; en el
mismo sentido Labatut/ Zenteno)
 “Manifestación de voluntad o consignación de hechos, en forma escrita y más o menos
permanente, realizada por una persona, que puede tener consecuencias
jurídicas”(Garrido Montt, IV, 2008, p. 57, citando la doctrina española)

1. Falsificacion de instrumento publico (art.193 y


ss)
 Introducción: el instrumento o documento público
 La falsificación de instrumentos públicos es la primera figura de falsedad documental y
recae sobre una clase determinada de instrumento: el público o auténtico
 La definición de cuándo es un documento público o auténtico no es pacífica.
 Según Etcheberry será documento público todo documento emanado de funcionario
(Etcheberry, IV, 1997, p. 159)
 Se sigue una postura intermedia, siendo tales “los que dan cuenta de la existencia,
modificación o extinción de alguna obligación (y los derechos correlativos) y han sido
‘autorizados con las solemnidades legales por competente funcionario’” (Matus/
Ramírez, II 2015, p. 399)
 Con todo, la ley ha ido elevando documentos al carácter de público en virtud de
variadas disposiciones: el finiquito laboral del art. 177 Código del Trabajo; las listas de
deudores del art. 169 del Código Tributario, documentos de identidad emitidos por el
Registro Civil del art. 12 D.L. Nª 26 de 1924, los arts. 342 a 345 CPC, etc. (Garrido
Montt, II, 2008, p. 59)

Introduccion: el instrumento o documento publico


 “Documento oficial”: art. 193 Nº 8 lo emplea pero no lo define. La doctrina los define
como:
 “Todos cuantos proceden de un organismo público generosamente entendido” y aun
aquellos que “no siéndolo por su origen, por provenir por ejemplo, de sujetos privados,
han accedido a la esfera pública, incluso por el mero hecho de ser presentados ante un
organismo público” (Garrido Montt, II, 2008, p. 60)
 En cuanto a los “documentos electrónicos”, el art. 2º lit. d) Ley Nº 19.799 los define
como “toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada,
comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para
permitir su uso posterior.”
 Para que tales documentos tengan carácter de públicos, deberán ser suscritos
mediante firma electrónica avanzada (art. 6º y ss. en relación con el art. 2º lit. g))
 Según doctrina reciente, estos también pueden ser objeto de falsedad ideológica o
material (Matus/ Ramírez, II, 2015, pp. 401 y s.)

Conducta
 El art. 193 establece ocho tipos de conducta siguiendo una lógica casuista. Estas se
pueden clasificar en los siguientes grupos:
a. Falsedad material
b. Falsedad ideológica
c. Falsedad por ocultación
d. Falsedad por uso

Conducta: a) falsedad material


 Comprende tanto la confección de un documento igual al verdadero, como la
adulteración de uno auténtico
 “Así, consiste en alterar en la materialidad un instrumento auténtico o en simular la
existencia de uno haciéndolo parecido a otro que en verdad tiene existencia.” (Garrido
Montt, II, 2008, p. 64)
 La doctrina exige dos requisitos adicionales
i. La conducta debe consistir en alterar sustancialmente el contenido del instrumento,
modificando el sentido o los efectos del documento verdadero
ii. Se exige que la alteración o imitación sea bien hecha, capaz de inducir a error, y no
tosca o burda que no logren engañar a nadie (falta antijuridicidad material)
 Incluye las conductas descritas en el número 1), 5) y 6) del art. 193 (pregunta de
prueba)

i) Contrahacer o fingir letra, firma o rúbrica (193 Nº 1)


 Se enuncian tres objetos que pueden ser falseados: la letra, la firma y la rubrica
 Letra: características o formas que adquiere la escrituración de cada individuo; es la
caligrafía
 Firma: colocación del nombre escrito personalmente de una manera dada,
permanente y que se ubica al final de un instrumento para señalar al autor
 Rúbrica: son aquellas líneas o trazos que arbitrariamente cada persona escoge y usa
con cierta permanencia para colocar bajo su firma
 Cada una de ellas permite atribuir a una persona un documento o determinar su
intervención en el mismo
 Verbos rectores son contrahacer (imitar) y fingir (inventar)
 Importante: según art. 443 in. 2º COT, el notario que con negligencia inexcusable
autentificare una firma que no corresponda a la persona que haya suscrito el
instrumento respectivo, sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo o multa
de cinco a diez ingresos mínimos mensuales.

ii) Alterar las fechas verdaderas (193 Nº 5)


 En este caso, la falsedad debe recaer sobre documento preexistente
 Puede recaer tanto en la fecha del documento mismo como en las distintas fechas que
estén nombradas dentro de él y que producen efectos jurídicos (vigencia, plazos, etc.)

iii) Hacer en documento verdadero cualquier alteración o


intercalación que varíe su sentido (193 Nº 6)
 También se concibe sólo en un documento preexistente
 Mediante la falsificación tiene que alterarse sustancialmente el contenido del
instrumento, especialmente lo que dice relación con sus efectos (derechos y
obligaciones que de él emanan)
 Importante: el 428 COT le impone a los notarios un deber de control de palabras
interlineadas, enmendadas o sobrepasadas, lo cual deben “salvar antes de las firmas”

Conducta: b) Falsedad ideologica


 Requiere siempre de un sujeto calificado, el cual debe ser un funcionario público en
ejercicio de sus funciones (art. 260)
 Ideologica (signific declaracion mentirosa), solo funcionario publicos.
 Incurre en falsedad ideológica quien por su función debe autorizar o extender el
documento y falta a la verdad en su otorgamiento
 Aquí no se altera el documento mismo en su dimensión física, sino que aquello sobre
lo que se deja constancia, es falso
 No se impone a los funcionarios públicos el deber de velar que aquellos que
comparecen ante él digan la verdad

Diferencia entre falsedad material e ideologica


 Mario Garrido Montt expone claramente la diferencia entre ambos tipos de falsedades:
 “La diferencia entre la falsedad ideológica y la material es ostensible. En la material es
el documento mismo, es su corporeidad física lo alterado, sea porque se aparentó la
existencia de un documento o porque, tratándose de uno auténtico, se le hicieron
modificaciones en su texto (en una escritura pública de compraventa se tarja o borra la
declaración del vendedor de haber recibido el precio). En tanto que en la falsedad
ideológica el documento en su estructura y forma es genuino, no ha sido adulterado;
pero en aquello que deja constancia es falso, es mentiroso.” (Garrido Montt, IV, 2008,
p. 65).

i. Suponer en un acto la intervención de personas que no la han tenido (193 Nº 2)


 Como ya se mencionó, este delito sólo participa el funcionario encargado de autorizar
u otorgar el documento de que se trate
 El particular que suplante a otro es castigado como partícipe del delito según los arts.
15 Nº 3 ó 16
 Además, es necesario que la participación altere el sentido o validez del documento
 El delito debe cometerse con dolo directo

ii. Atribuir a los intervinientes declaraciones o manifestaciones diferentes de las que


hubieran hecho (193 Nº 3)
 Los funcionarios sólo certifican que las personas hicieron ciertas declaraciones, no su
veracidad
 Lo que esta norma sanciona es la atribución de declaraciones diferentes a las hechas y
no diferentes a la verdad
 Por ejemplo, los notarios no pueden sanear un contrato que sabe que es defectuoso.
Pero sí les está permitido “transformar” las manifestaciones vulgares de las partes, sin
alterar sustancialmente su sentido.

iii. Faltar a la verdad en la narración de hechos sustanciales (193 Nº 4)


 Esta es en realidad la figura base del delito, pues todas las otras formas de falsedad
ideológica no son sino especificaciones de esta misma idea (según Muñoz Conde, los
otros casos no tienen mucho sentido en vista de este numeral).

iv. Dar copia falsa de instrumento verdadero (193 Nº 7)


 Es una especie de “forjamiento” de un instrumento falso
 El art. 427 COT dispone que notarios deberán dar sólo copias íntegras

Conducta: c) Falsedad por ocultacion (art.193 N8)


 Este delito no es una falsificación propiamente tal, pues la figura se contenta con no
exhibir el documento oficial verídico
 Funcionario publico o privado.
 Más específicamente, sanciona el hecho de ocultar un documento auténtico que está
bajo custodia de una persona determinada, no su destrucción (en dicho caso se
aplicaría el art. 242)
 Puede ser cometido tanto por funcionarios públicos como por particulares
 Recae no sólo sobre instrumentos públicos, sino que sobre cualquier documento oficial
(vid. supra diapositiva 11)
 Exige además una condición objetiva de punibilidad: la existencia de un perjuicio para
el Estado o para un particular

Conducta: d) Falsedad por uso (art.196 CP)


 No es un falseamiento propiamente tal
 Uso malicioso (dolo)
 Sanciona más bien el uso malicioso de documento o de parte telegráfico falso (vid.
infra diapo 30)
 Específicamente, sanciona a quien pese al conocimiento de que un documento no es
genuino, procede a usarlo de todas maneras, lo cual exige dolo directo
 Esta figura sanciona el agotamiento del delito principal (la falsificación). Sanciona
especialmente a quienes no han participado en calidad de autor o cómplice, sino que
se aprovecha del instrumento mediante un acto posterior

Elemento subjetivo en las falsedades del 193


 Se requiere dolo directo por texto expreso del Código, que dice “abusando de su
oficio”. Dolo directo
 Excepción: art. 443 COT (Salvo notario, culpa o negligencia inexcusable)
 Antijuridicidad:
 Los tipos de falsedad exigen una antijuridicidad material (lesion o riesgo, devalor de
resultado) (ver siguiente diapositiva): exigen efectivamente que exista una
contradicción entre la conducta y los fines del ordenamiento jurídico: falsedades
burdas que no engañan a nadie no serán antijurídicas

Participacion
 Pregunta prueba
 Falsedad material: no presentan problemas, pueden cometerlos tanto funcionarios
públicos (art. 260) como particulares
 Falsedad ideológica: se discute
 Existe doctrina que no acepta que un particular sea autor-ejecutor (15 Nº 1) de este
delito
 Sin embargo, dado que se acepta la posibilidad del forjamiento integro de un
instrumento público (por ejemplo que un particular lo haga), entonces habrá autoría
de un particular
 El resto de casos de participación (15 Nº 2 y 3, 16, 17) se admiten sin problemas

Sancion
 Iter criminis:
 Se considera que estos delitos son de peligro. Por lo tanto no exigen un resultado
material
 Debido a esta característica, no se conciben formas de ejecución imperfectas tales
como la frustración y la tentativa (la doctrina española sí las acoge)
 Penalidad:
 Todas las conductas tienen la misma penalidad: presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo

Falsificacion de documento publico cometida por particular


(art.194)
 El art. 194 sanciona con una pena especial al particular que comete falsedad en un
documento público. El requisito es que el hechor no sea funcionario público según el
art. 260
 En cuanto a la conducta, nominalmente puede ser cualquiera de las que establece el
art. 193, pero realmente ello se circunscribe a las falsedades materiales (Nos 1, 5 y 6)
 Penalidad: Presido menor en sus grados medio a máximo
 Muy particularmente, la Ley Nº 4.808 de Registro Civil e Identificación sanciona en su
art. 27 el suministro malicioso de datos sobre el estado civil en escritura pública,
asimilando las penas en este caso específico al art. 193
 Otra figura particular establece el art. 59 de la L. 18.840, LOC Banco Central, castigando
a aquel que, en operaciones de cambios internacionales, acompañare documentación
maliciosamente falsa a esa institución (presidio menor en su grado medio a máximo)

El problema del forjamiento integro de un documento como


falsedad
 Esta conducta no está incluida en la enumeración del art. 193. Sí se contempla en caso
de partes telegráficos (art. 195) y de pasaportes (art. 200). Dado que la falsificación de
instrumento privado del art. 197 se remite en cuanto a las conductas al art. 193,
presenta el mismo problema
 Debido a que el texto del art. 193 no lo contempla expresamente, la conducta será
atípica (Garrido Montt). En dicho caso será punible como fraude o estafa en caso que
se busque inducir a error a tercero para perjudicarlo patrimonialmente
 Sin embargo, Etcheberry argumenta que si se copiase la firma o letra de un funcionario
público, dicha conducta sería punible por vía del 193 Nº 1
 Según la jurisprudencia, habrá también falsedad cuando se cree o forje en su totalidad
un instrumento público por un particular

2. Falsificacion de instrumento privado (art.197 y


198)
 Introducción:
 Estas figuras presentan las siguientes diferencias con la falsificación de instrumento
público
 Delitos de resultado y no de mera actividad (admiten tentativa y la frustración)
 Son delitos comunes, pudiendo ser cometidos por cualquier persona
 Bien jurídico protegido es aquí el patrimonio (no es la fe publica)
 Recaen sobre instrumento privado = son todos los no-públicos
 Se diferencian tres figuras distintas:
a. Falsificación de instrumento privado no mercantil (197 in. 1º)
b. Falsificación de instrumento privado mercantil (197 in. 2º)
c. Falsificación por uso de dichos instrumentos (198)

a. Falsificacion de instrumento privado no mercantil (197


inc.1)
 Conducta: falsedad en alguna de las formas establecidas en el art. 193 (aplicable sólo
las falsedades materiales, Nº 1, 5 y 6)
 Resultado: Se requiere además que la falsificación cause un perjuicio a un tercero (no
necesariamente a la víctima), el cual puede ser de naturaleza patrimonial o no
(requiere causar perjuicio de caracter patrimonial o pecuniario)
 Se discute si el perjuicio es una condición objetiva de punibilidad o un resultado. Aquí
se sigue que es un resultado que debe ser causado dolosamente
 Tipo subjetivo: Se exige dolo directo
 Pena: Presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de 11 a 15 UTM

b. Falsificacion de instrumento privado mercantil (197 inc.2)


 Forma especial de falsificacion
 Modalidad especial de falsificación de documentos privados, que contempla las
mismas conductas y particularidades con sólo dos diferencias: el objeto, el resultado y
la pena
 Titulo mobiliario, letra de cambio, etc.
 Objeto: esta figura se aplica sólo si la falsedad recae sobre letras de cambio o cualquier
otro documento mercantil. Por tanto, resulta especialmente relevante determinar
cuándo se está ante un documento mercantil
 Resultado: El art. 197 in. 2° no exige expresamente el resultado de perjuicio, para
perseguir el delito, a diferencia de lo que contempla el inciso 1°
 Penalidad: Presidio menor en su grado máximo y multa de 16 a 20 UTM, o sólo la
primera según el caso
c. Falsificacion por uso de dichos instrumentos (198 CP)
 Sancionado en el art. 198: “El que maliciosamente hiciere uso de los instrumentos
falsos a que se refiere el artículo anterior, será castigado como si fuera autor de la
falsedad.”
 Se castiga en similares términos que el art. 196 sobre el uso malicioso del instrumento
público
 La gran diferencia con el art. 196 es que aquí se exige adicionalmente el elemento de
resultado dañoso en el uso

Concurso en las falsedades documentales


 Instrumentos para engañar.
 Generalmente, las falsedades son un instrumento que van acompañados de otros
delitos como la malversación o la estafa
 En estos casos habrá un concurso aparente de leyes penales que se puede dilucidar en
base a las siguientes reglas:
1. Principio de especialidad: El engaño en la estafa más general, pues se puede aplicar
cualquier tipo de engaño para inducir a error a la víctima; mientras que la falsedad es
un engaño especial (193). Por tanto se aplican las falsedades (Jurisprudencia)
2. Principio de consunción: al describir el delito de falsificación, el legislador consideró el
desvalor del patrimonio ínsito de la estafa, por lo tanto la falsificación consume al
delito de estafa (Ortiz)
3. Principio de alternatividad: ambos tipos penales son aplicables pero se elige aquel que
establezca la pena más alta, es decir, la del art. 197

También podría gustarte