Hernias de Pared Abdominal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Carrera de Médico Cirujano

UMAE HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO LA RAZA

MÓDULO DE CLÍNICA INTEGRAL I

HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL

Grupo: 1502

Equipo F:

● López Martinez Linette Itzayana


● Murillo Hernández Jennyfer Michelle

Docentes:

● Dra. Mireya de la Fuente Gonzalez


● Coordinador. Dr. Jose Antonio Espejel Santana

Fecha de entrega: 25 - Octubre - 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….…………………………….……………… 2

Anatomía de la pared abdominal…..………….………………….…………………………….………………….. 2

DESARROLLO…………………………………………………………………………………….………………………………………………. 4

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………30

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………….………………………………...30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………………………………………..31

1
INTRODUCCIÓN

Una hernia de pared abdominal es la protrusión de peritoneo parietal (que puede


acompañarse de vísceras intraabdominales) a través de un orificio o anillo
anatómicamente débil de la pared abdominal. Está compuesta por un saco
(peritoneo parietal), que comprende cuello, cuerpo y fondo, y que protruye a
través de un orificio o anillo (defecto) aponeurótico. La metodología utilizada
para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión
bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es Hernia de pared abdominal, diagnóstico y
tratamiento. Manejo y complicaciones.

ANATOMÍA DE PARED ABDOMINAL

El abdomen es la parte del tronco situada entre el tórax y la pelvis. Delimitado por
el diafragma (durante la espiración, la cúpula izquierda asciende hasta el 5to
espacio intercostal y la derecha hasta la 5ta costilla) y por el plano de la
apertura superior de la pelvis.

Las paredes abdominales musculoaponeuróticas (dinámicas y de varias capas):


se contraen no sólo para aumentar la presión intraabdominal, sino que también
se distienden considerablemente para dar cabida a las expansiones provocadas
por la ingesta, el embarazo, la acumulación de grasa o de las enfermedades.

Pared anterolateral del abdomen y varios órganos situados en la pared posterior


están recubiertos en sus caras internas por una membrana serosa o peritoneo
(serosa) que se refleja (gira abruptamente y continúa) sobre las vísceras
abdominales (del latín, partes blandes, órganos internos), como el estómago, el
intestino, el hígado y el bazo. De este modo, se forma un saco o espacio virtual
revestido (cavidad peritoneal) entre las paredes y las vísceras, que normalmente
sólo contiene líquido extracelular (parietal).

La cavidad abdominal forma la parte superior y de mayor tamaño de la cavidad


abdominopélvica, carece de suelo propio, y se extiende superiormente por la
caja torácica osteocartilaginosa hasta el 4to espacio intercostal.

PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN

La pared anterolateral estopa limitada superiormente por los cartílagos de las


costillas 7ta a 10° y el proceso xifoides del esternón, e inferiormente por el

2
ligamento inguinal y los bordes superiores de las caras anterolaterales de la
cintura pélvica (crestas ilíacas, crestas púbicas y sínfisis púbica). Está formada
por la piel, el tejido subcutáneo (fascia superficial), músculos y sus aponeurosis,
la fascia profunda, la grasa extraperitoneal y el peritoneo parietal. La mayor parte
incluye 3 capas musculotendinosas.

● Tejido subcutáneo: 2 capas, una


capa superficial adiposa de la fascia de
la pared anterolateral (fascia de
Camper) y una capa membranosa de
la fascia de la pared anterolateral
(fascia de Scarpa). La capa
membranosa se continúa inferiormente
en la región perineal como fascie de
Colles.
● Las capas superficial, intermedia y profunda de la fascia de revestimiento
recubren las caras externas de las 3 capas musculares de la pared
anterolateral del abdomen y sus aponeurosis. Estas fascias de
revestimiento son extremadamente delgadas y están constituidaas en su
gran parte por el epimisio (capa externa de tejido conectivo fibroso que
envuelve a todos los músculos).
● La cara interna de la pared abdominal está revestida por láminas
membranosas y areolares de grosor variable: la fascia endoabdominal.
● La porción que recubre la superficie profunda del músculo transverso del
abdomen y su aponeurosis es la fascia transversal (transversalis).
● El revestimiento brillante de la cavidad abdominal, el peritoneo parietal, se
localiza interno a la fascia transversal y está separado de ella por una
cantidad variable de grasa extraperitoneal.

Músculos de la pared anterolateral del abdomen

Hay 5 músculos, emparejados bilateralmente: 3 músculos planos y dos músculos


verticales. Los 3 músculos planos son el oblicuo externo del abdomen, el oblicuo
interno del abdomen y el transverso del abdomen. Las fibras de las dos capas
externas se disponen diagonalmente y perpendiculares, y las fibras de la capa
profunda discurren transversalmente. Entre las LMC y media, las aponeuronosis
forman la vaina del músculo recto del abdomen. Allí las aponeurosis se

3
entrelazan con las del otro lado y forman un rafe en la línea media, la línea alba,
que se extiende desde el proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis.

Los dos músculos verticales de la pared anterolateral del abdomen, envueltos por
la vaina de los músculos rectos, son el recto del abdomen, grande, y el piramidal,
pequeño.

➢ Piramidal: músculo triangular pequeño e inconstante que está ausente en


un 20% de las personas. Se sitúa anterior a la porción inferior del recto del
abdomen se inserta en la cara anterior del pubis y en el ligamento anterior
del pubis. Termina en la línea alba.

HERNIAS

Hernia (del latín: ruptura y del griego: «epivos» = brote o excrecencia, y de «hira» =
intestino): defecto natural o adquirido de la pared abdominal por el que protruye
contenido intraabdominal cubierto por peritoneo parietal.

Los elementos que participan en la constitución de una hernia son:

1. Anillo u orificio herniario: defecto de la pared.


2. Saco herniario: peritoneo parietal que se introduce a través del defecto.
3. Contenido: estructuras o vísceras intraabdominales que ocupan el saco
herniario.

Hernia de la pared abdominal: es la protrusión anormal de un órgano, segmento


de un órgano o tejido a través de un orificio (natural o no) o una debilidad de la
pared abdominal. ANEXO A.

4
Epidemiología

El Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) reportó en el 2008, 150,00


egresos hospitalarios en instituciones públicas. Más del 10% de la población en
México presenta algún tipo de hernia de la pared abdominal.

● 58.5% inguinales
● 24.3% umbilicales
● 10.2% incisionales
● 7% otros

Factores de riesgos

● Antecedentes familiares de hernia


● Ser hombre
● Cirugía abdominal previa: como la apendicetomía, podrían predisponer al
desarrollo de hernia inguinal derecha secundario a la denervación y parálisis
regional muscular posterior a este procedimiento, al afectar el mecanismo
neuromuscular que mantiene la normalidad en el anillo inguinal profundo.
Aumentan la presión intraabdominal crónica y que pueden preceder a la
aparición de una hernia:
● Obesidad (IMC: 30)
● Embarazo (aumento del tamaño del útero), multiparidad
● Realización de grandes esfuerzos físicos (levantar objetos pesados): como
la halterofilia (levantadores de pesas)
● Tos crónica
● Síntomas de la obstrucción intestinal o las vías urinarias
● Cirrosis hepática
● Ascitis
● Tumores abdominales
● Esplenomegalia masiva
● Estreñimiento: esfuerzo durante la defecación
● Hiperplasia prostática
● Fibrosis quística e infecciones pulmonares crónicas como el EPOC, asma
así como el tabaquismo (aumento de la presión intra-abdominal junto a
la presión intratorácica negativa debida a la tos crónica y a la obstrucción
de la vía aérea)

5
Pérdida de la resistencia y de la elasticidad de los tejidos que acompañan al
envejecimiento son consecuencia de una anormalidad del tejido conjuntivo (las
anormalidades en la ultraestructura y las propiedades físico-químicas del
colágeno, especialmente el tipo I (maduro) que participa en la formación de
aponeurosis y tendones, otorgándole la resistencia tensil así como el colágeno
tipo III (inmaduro) que es más laxo y se presenta en las etapas iniciales de la
cicatrización, en pacientes con hernias directas) sugieren que la hernia es una
manifestación de una anomalía generalizada en el metabolismo de la colágena:

● Osteogénesis imperfecta
● Síndrome de Marfan
● Síndrome de Ehlers-Danlos
● Cutis laxo
● Aneurisma disecante de aorta
● Enfermedad poliquística renal. ANEXO B.

Clasificación de Hernias

Las hernias de la pared abdominal se clasifican en dos grandes grupos; Hernias


inguinales, que se subclasifican en directas, indirectas y femorales, y hernias
ventrales primarias (no incisionales) e incisionales, donde se agrupa al resto de
hernias de la pared abdominal anterolateral.

● Hernias primarias: estableciendo


como referencia la línea de alba
abdominal, se dividen en mediales y
laterales.
○ Mediales → hernias
umbilicales y epigástricas
○ Laterales → hernia lumbar y
la de Spiegel.
● Hernias incisionales: Va a
depender de la incisión previa que ha
causado la debilidad.

Presentación clínica

6
1. El primer síntoma de una hernia suele ser un pequeño bulto debajo de la
piel, que generalmente es indoloro, pero puede provocar molestia y
agrandarse durante las actividades extenuantes o al toser. En esta etapa,
la hernia es reducible porque su contenido (el intestino) puede empujarse
para que regrese al abdomen. Sin embargo, si la hernia crece, puede
tornarse irreducible (no puede hacerse regresar al abdomen).

2. Si se interrumpe la circulación sanguínea a través del intestino irreducible,


se produce la estrangulación, que va acompañada de dolor, a menudo
náuseas, vómitos o estreñimiento.

Diagnóstico

Exploración física. Es suficiente en más del 95% de los casos para diagnosticar
una hernia de la pared abdominal. Se dificulta en pacientes con obesidad
mórbida, ancianos y niños pequeños que no cooperan.

Maniobras de Valsalva

Intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz


cerradas. Se conoce también como test de Valsalva o método de Valsalva.

Existen auxiliares para el diagnóstico de las hernias como USG, TAC, RM nuclear.
Estas tres deben realizarse en reposo y con esfuerzo para que sean de utilidad.
Además de servir como herramienta de diagnóstico estos estudios
primordialmente sirven en pacientes con hernias evidentes, para valorar la
integridad de los planos aponeuróticos y grupos musculares de la pared
abdominal, medir tamaño real del defecto, volumen del saco herniario y cavidad
abdominal, así como posición de la o las mallas colocadas anteriormente. Su
indicación en hernias complejas, gigantes y con pérdida de domicilio las hace
una herramienta preoperatoria imprescindible.

Características de la malla

Las mallas quirúrgicas son productos sanitarios implantables no activos en forma


de prótesis (proviene del griego «colocar frente a». En cirugía se refiere a un
dispositivo artificial empleado para reemplazar un defecto corporal) constituidos
por biomateriales.

7
Los biomateriales se definen como los materiales de origen natural o sintético,
que tienen como finalidad, conseguir una función específica en el organismo,
reemplazando parcial o totalmente a tejidos dañados. La malla sirve para
reforzar mecánicamente la zona debilitada y promocionar la estabilidad a largo
plazo, al actuar como un andamio para el crecimiento de nuevo tejido. Es
comúnmente utilizado en el prolapso de órganos pélvicos, incontinencia urinaria
de esfuerzo y las reparaciones de hernias.

Las características de la malla óptima fueron descritas en 1950 por Cumberland


and Scales y actualizadas en 1985 por Hamer-Hodges and Scott, estas
características son:

Comunes a todas las mallas quirúrgicas:

★ No carcinógeno

★ Químicamente inerte, para evitar mayor inflamación

★ Flexibilidad, para prevenir rozaduras en otras zonas y para mantener su


integridad

★ Porosa, para favorecer el drenaje y el crecimiento de fibras

En concreto, las mallas para las hernias:

★ Resistente a tensión mecánica y resistir la deformación mecánica

★ Capaz de ser esterilizado

★ Ser inocuo ante fluidos tisulares y no deformarse con los fluidos


corporales.

★ Adecuarse al proceso de cicatrización y de interacción de las células

★ Capaz de limitar la reacción a cuerpo extraño

★ Adaptable y modificable a la medida del defecto

★ No causar reacciones alérgicas

Tipos de mallas (biológicas o naturales y no biológicas o sintéticas)

8
Dependiendo del material del que están compuestas, las mallas para hernias
abdominales pueden ser:

➔ Mallas quirúrgicas biológicas o naturales: se suelen tomar de los


propios tejidos del paciente, o de otros pacientes, incluso de algunos
animales.

VENTAJAS:

● Presentan menor tendencia a la inflamación que las sintéticas, y por


tanto también menor rigidez o fibrosis y dolor abdominal.

● Presentan menos tendencia a la formación de fístulas y una óptima


integración tisular.

● Son la recomendación en pacientes que precisen reparación de hernia


ventral contaminada, presentando tasas de infección menores que las
mallas sintéticas pero aceptando tasas de recidiva de hasta el 50%. Ya
que el material biológico promueve el crecimiento celular, la
neovascularización y la regeneración de tejidos y han demostrado
resistir mejor a la infección y no necesitar ser retiradas en caso de que
se infecte

● Pueden utilizarse en cualquier localización, pero es especialmente


interesante su uso intraabdominal.

DESVENTAJAS:

● Presentan el inconveniente de tener un mayor coste y menor fuerza


mecánica.

La actividad antimicrobiana de las mallas biológicas utilizados para la


reparación de hernias depende en mayor medida del tipo de infección
bacteriana del que se trate que del tipo de malla utilizada. Ejemplos de estas
mallas son:

1. Mallas fabricadas con matriz dérmica acelular (como AlloDerm o Allomax).


Esta matriz actúa como un andamio no antigénico, ya que se trata de una

9
placa de matriz extracelular que preserva canales vasculares y favorece el
crecimiento del tejido y la rápida revascularización. Esto proporciona
protección frente a la infección y mantiene su fuerza tensil. Se ha utilizado
en la reconstrucción de grandes defectos en la pared abdominal
obteniendo excelentes resultados y una muy baja morbilidad.
2. Mallas de mucosa intestinal porcina (Surgisis Cook). Es un material
bioabsorbible cuya indicación principal es en pacientes con hernias
incisionales con alto riesgo de infección o con dehiscencia de la herida
quirúrgica.
3. Malla colágena dérmica porcina (Permacol, Strattice, Xenmatrix)
4. Malla de dermis fetal bovina (Surgimend)
5. Malla de pericardio bovino (Tutopatch, Synovis)

➔ Mallas quirúrgicas sintéticas o no biológicas: este tipo de malla se


queda flexible, así que no altera la cicatrización de la herida. Se usa
para cubrir y reforzar, para proporcionar soporte hasta que la herida
cicatrice.

VENTAJAS:

● Fuerza que proporcionan y su bajo coste

DESVENTAJAS:

● La propensión a la inflamación con la consecuente rigidez y dolor


abdominal que produce

● Una mayor tasa de infección, adhesión visceral y fístulas


enterocutáneas

Las mallas quirúrgicas de origen sintético son el Gold Standard para la


reparación de hernia abdominal por lo que también son las más utilizadas
actualmente y pueden ser absorbibles o no absorbibles:

1. Mallas no absorbibles: deben ser retiradas una vez han cumplido su


función dentro del cuerpo del paciente. Aquí se incluye la malla fabricada
con polipropileno.

10
★ No absorbibles o totalmente sintéticas. Materiales unicapa,
permanentes en la integración de la cicatriz.

2. Mallas absorbibles: se usan cuando el abdomen está muy contaminado y


tiene que cerrarse y no volver a abrirse. En este caso la malla se usa como
un refuerzo que proporcione un soporte durante el tiempo en el que se
produce la cicatrización que genera el tejido que finalmente debe
quedarse en ese lugar. Con el tiempo y una vez que se ha generado el
tejido pertinente, la malla se reabsorbe en el propio organismo. Dentro de
las mallas sintéticas en campos contaminados sería recomendable utilizar
mallas macroporosas o reticulares (tipo I: formadas por poros mayores de
75μm, compuestas habitualmente por polipropileno o poliéster, flexibles y
no absorbibles), o al menos mixtas (tipo III: cuentan con propiedad dual: en
su cara parietal: gran integración en la pared abdominal; en su cara
visceral: mínima excitación del fenómeno adherencial. Están compuestas
habitualmente por polipropileno o poliéster y se les añade una barrera
antiadherente en su cara visceral) que permitan el paso de agentes
contra la infección.

★ Con capa de material absorbible. Los avances más recientes en


cuanto a materiales protésicos incluyen la fabricación de mallas
parcialmente absorbibles y recubiertas, las cuales disminuyen la
respuesta inflamatoria del huésped y teóricamente reducen la
frecuencia de recurrencia y de dolor crónico asociado a la contracción
de la malla. Ejemplos de estas mallas incluyen la C-Qur® (Atrium
Medical) que está fabricada de polipropileno de peso medio (50-85
g/m2 ) y recubierta por una preparación de ácidos grasos omega-3. La
Glucamesh®, también fabricada de polipropileno de peso medio (50
g/m2 ) y recubierta de un carbohidrato complejo (beta glucano de
avena). La Timesh®: fabricada de polipropileno de peso bajo (16 g/m2 )
recubierta con titanio. Esta cualidad les permite ser de baja densidad:
ligeras o ultraligeras.

★ Totalmente absorbible. Como ejemplo tenemos la malla totalmente


conformada por hebras de poliglactina 910 (Vycril®, Johnson &
Johnson) con absorción a los 60-90 días.

★ HERNIA EPIGÁSTRICA

11
Definición

Las hernias epigástricas, sobresale a través de la línea alba por encima de la


cicatriz umbilical sobre la línea media de los músculos rectos del abdomen. La
hernia puede desarrollarse a través de uno de los orificios de salida de los
pequeños nervios y vasos paramedianos o a través de un área de debilidad
congénita en la línea alba. ANEXO C.

Epidemiología

● Alrededor de 3–5% de la población tiene hernias epigástricas.

● Son más frecuentes en hombres que en mujeres

● Son más frecuentes entre los 20 - 50 años.

● Cerca de 20% de las hernias epigástricas son múltiples, y casi 80% de


ellas surge justo fuera de la línea media.

● Los pacientes pueden tener hernias epigástricas y umbilicales muy


próximas.

Datos clínicos

La mayoría de las hernias epigástricas es indolora, y muchas se encuentran en la


exploración abdominal de rutina.

Si son sintomáticas, su presentación varía desde dolor y sensibilidad epigástrica


leve hasta dolor epigástrico ardoroso y profundo con irradiación a la espalda o a
los cuadrantes abdominales inferiores.

El dolor puede acompañarse de distensión abdominal, náuseas o vómito. A


menudo, los síntomas aparecen después de una comida abundante y, en
ocasiones se alivian al reclinarse, tal vez porque la posición supina determina
que la masa herniada se reduzca hacia la cavidad abdominal.

➔ Las masas más pequeñas contienen sólo grasa preperitoneal y exhiben


una propensión especial al encarcelamiento y la estrangulación. Estas
hernias más pequeñas suelen ser sensibles.

12
➔ Las hernias más grandes rara vez se estrangulan y contienen, además
de grasa preperitoneal, una porción del epiplón cercano y, en
ocasiones, un asa de intestino delgado o grueso.

Diagnóstico

Si una masa es palpable, el diagnóstico a menudo se confirma mediante


cualquier maniobra que aumente la presión intraabdominal y, por tanto,
determine el abultamiento de la masa en sentido anterior. Si bien las hernias
epigástricas están en cualquier parte de la línea media superior, se localizan con
mayor frecuencia en el epigastrio inferior, justo por encima del ombligo.

El diagnóstico es difícil de hacer cuando el paciente es obeso, ya que una masa


es difícil de palpar; es posible que se necesiten ecografías o imágenes de
tomografía computarizada (CT, computed tomography) en el paciente muy
obeso.

Tratamiento

Muchas hernias epigástricas son sintomáticas y, por tanto, deben repararse. El


tratamiento es muy similar al de las hernias umbilicales. Los defectos pequeños
suelen cerrarse sólo con suturas, con malla colocada para hernias grandes o
para pacientes con factores de riesgo de recurrencia. Por lo general, el contenido
de grasa herniado se diseca para liberarlo y eliminarlo.

Exploración física

Las hernias suelen acentuarse cuando el paciente levanta la cabeza y los


hombros desde el decúbito supino.

★ HERNIA UMBILICAL

La hernia umbilical corresponde entre el 4-13% de las hernias de la pared


abdominal. Patología común entre la 5ta y 6ta década de la vida. Puede
presentarse como un problema al nacer, sin embargo, el 90% se presenta en la
vida adulta de forma adquirida, más común en mujeres que en hombres.

Niños → secundaria a un defecto en el cierre del anillo umbilical, se presentan en


uno de cada 6 niños, siendo más frecuentes en lactantes de bajo peso,
prematuros y asociadas a otras enfermedades como el síndrome de Down,
hipotiroidismo, síndrome de Beckwitth-Wiedemann, síndrome de Ehlers-Danlos

13
Adulto → secundaria a un debilitamiento de la fascia del tejido conectivo en el
área umbilical. La obesidad, la multiparidad, la presencia de ascitis, tumores
abdominales o esfuerzos muy intensos son factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO

★ Obesidad ( IMC mayor 35)


★ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
★ Tos crónica
★ Enfermedad obstructiva urinaria
★ Ascitis
★ Constipación y estreñimiento
★ Prostatismo
★ Multiparidad

CLASIFICACIÓN

Se clasifica por su origen en congénitas y adquiridas. Por su localización, en


umbilicales (cuando se construyen por el anillo umbilical) y paraumbilicales
(cuando lo hacen en la periferia cercana de este, a excepción de la línea alba
supraumbilical, donde se denominan hernias epigástricas). Congénitas son las
que aparecen desde el nacimiento con frecuencias de un 30 a un 40% de los
recién nacidos y aumenta en niños de bajo peso al nacer, (los prematuros las
presentan hasta en un 84%) pero pueden tener la tendencia a su cierre
espontáneo en los primeros 2-4 años de vida, cierre que puede ser deficiente y
manifestarse posteriormente en la vida adulta como hernia «adquirida del
adulto». De acuerdo con Jakson y Mawera, solo el 10% de las hernias del adulto
refieren haberla tenido desde la niñez. A los 2 años, la frecuencia de hernia
umbilical es entre un 15 y un 30%; y a los 3 años, de solo el 10%.

También se llegan a clasificar según su tamaño en pequeñas (<2cm), medianas


(2-4 cm) o grandes (>4cm)

ETIOPATOGENIA

Congénita → Los bordes del orificio umbilical se forman en la 3° semana de la


vida fetal, y el cordón umbilical queda alrededor de la 5° semana. Al nacer, la
obliteración del conducto determina su cicatrización y contracción entre el 3° y 6°
día de edad, lo que de no ocurrir determina que el RN presente una hernia
umbilical.

14
Adquirida → Deficiencia del entrecruzamiento de fibras en la línea Alba, estas
variaciones más factores de riesgo, determinarán un cierre de la cicatriz
umbilical deficiente. Otro factor es la alteración en la disposición de la fascia
umbilical.

Niños à Congénita. El saco herniario se hace muy aparente ante la carencia de


tejido celular subcutáneo.

Adultos à Adquirida. Se manifiestan como la aparición de una tumoración


reductible a nivel de la cicatriz umbilical, la mayor parte es asintomática y más o
menos visible desde su inicio, dependiendo de la complexión del paciente.

Mujer: Su aparición es común en el transcurso de un embarazo. Tanto el


anillo como el saco herniario alcanzan tamaños mayores.

Hombre: Generalmente anillo y soco son generalmente menores y dan la


apariencia de quedar estacionados en estas dimensione por años.

Al crecer, tienden a distender la piel del ombligo y causar atrofia de la piel con
ulceraciones, con mayor frecuencia que en las de otra parte de la pared
abdominal por no tener duficiente cantidad de tejido celular subcutáneo.

Por la rigidez y el pequeño diámetro del anillo, el contenido de su saco se


encuentra con frecuencia incarcerado.

DIAGNÓSTICO

Son diagnosticadas solo por examen clínico, dejando el USG y la TAC para
pacientes con obesidad mórbida o en aquellos casos de hernias recidivantes
asociadas a obesidad.

TRATAMIENTO

Congénita

El manejo debe ser expectante durante los 2 primero años de vida, no se


recomienda la intervención quirúrgica ya que el índice de recidivas al manejar
tejidos muy delgados a esta edad es alto y porque existe la tendencia en algunos
pacientes a un cierre espontáneo, o cuando menos a que el diámetro del anillo
disminuya sus dimensiones.

15
Cuando se utilizan aditamentos que presionan fuertemente la región podemos
tener inflamación crónica del saco, anillo y contenido herniario, haciendo factible
una complicación por incarceración o estrangulamiento con mayor frecuencia.

No están indicadas las técnicas con material protésico, por las consideraciones
de contracción de los materiales, crecimiento del niño y desconocimiento del
comportamiento de estos materiales a muy largo plazo. Las técnicas serán con
tensión.

· Técnicas con tensión

o Técnica de borde a borde o cierre simple

o Técnica de Morestin

o Técnica de Rothschild

o Técnica de Zeno

o Técnica de Mayo

Técnica que repara con el denominado “chaleco sobre pantalón”, es decir


sobreponiendo con suturas el colgajo superior sobre el inferior en unos 2cm.
Hay que destacar que al anudar el primer plano quedan espacios que
permiten el reingreso de contenido abdominal entre las dos solapas
formadas, condicionando una pronta recidiva. Para evitarlo, se puede cerrar
minuciosamente el ángulo formado con una sutura continua que ocluye
totalmente la cavidad, y luego suturar la solapa sobre la cara anterior de la
aponeurosis. Esta técnica es la que se menciona con mayor porcentaje de
recidivas.

· Técnicas libres de tensión

En la actualidad se sugiere la colocación de prótesis de malla a todas las hernias


umbilicales en pacientes adultos. En algunas bibliografías mencionan que
existen 2 tipos de malla: plana y perforada

Hernioplastia umbilical con malla plana

o Técnica de malla preperitoneal o Rives

o Técnica de hernioplastía supra aponeurótica, del parche u onlay

16
o Técnica del tapón

o Técnica del Mesh-Plug (técnica de Munich)

o Técnica en H (técnica de Celdrán)

Hernioplastía umbilical con malla perforada

o Técnica de PHS y UHS umbilical

o Técnica del Ventrales

CIRUGÍA

1. Lavado de la zona y preparación cutánea rigurosa para evitar la


infección de la herida quirúrgica.

2. Tipo de anestesia: Se utiliza anestesia local más sedación o bloque


epidural, de acuerdo con las características del px. El paciente se
coloca de decúbito supino con brazos extendidos.

3. Tipo de incisión : Las incisiones más utilizadas son la lateral, que rodea
el borde izquierdo del ombligo y lo sobrepasa un poco por encima y por
debajo, la incisión semicircular inferior (es la preferible) produce una
cicatriz menos visible y expone menos a la formación de queloides. La
incisión vertical transumbilical, que produciría una cicatriz invisible, se
traza al nivel del ombligo, sin sobrepasar sus bordes, y los dos colgajos
laterales se separan del saco. Por esto se recomienda la disección con
tijeras en lugar de la electrocoagulación.

17
4. Reparación de hernia

5. Fijación del ombligo a la aponeurosis: en casos de herniorrafía, la


fijación tiene lugar por debajo del borde inferior del cierre aponeurótico.
En la hernioplastia la fijación de la cicatriz umbilical debe estar alejada
del contacto con la malla de polipropileno para evitar que ocasione
una erosión y fistulización de la pie.

6. Se recomienda dejar drenaje aspirativo si la disección del tejido celular


subcutáneo y aponeurosis han sido extensas, sobre todo en las
hernioplastias.

7. La piel se cierra con sutura intradérmica con hilo de reabsorción rápida,


con seda a puntos sueltos o agrafes.

★ HERNIA INGUINAL

DEFINICIÓN

El término de hernia inguinal comprende tres tipos de hernias, dependiendo de la


localización en relación con el triángulo inguinal (de Hesselbach) el cual es un
punto de referencia anatómico limitado en el lado medial por el músculo recto
abdominal, en el lado inferior por el ligamento inguinal y en el lado externo por los
vasos epigástricos inferiores: inguinal directa, inguinal indirecta y femoral.

ANATOMÍA

El conducto inguinal es una región en forma de cono de aprox 4-6 cm de largo,


situado en la porción anterior de la cavidad pélvica. Comienza en la pared
abdominal posterior, donde el cordón espermático pasa a través de un hiato en
la fascia transversalis (anillo inguinal profundo/interno) y concluye medialmente
en el anillo inguinal superficial (externo) donde el conducto espermático
atraviesa la aponeurosis del músculo oblicuo externo.

Sus bordes son:

● Anterior: Aponeurosis del músculo oblicuo externo


● Lateral: Músculo oblicuo interno
● Posterior: Fascia transversalis y el músculo oblicuo externo
● Superior: Músculo oblicuo interno y músculo transverso del abdomen
● Inferior: Ligamento inguinal (de Poupart)

18
El cordón espermático atraviesa el conducto inguinal y contiene las arterias
testicular, cremasteriana y deferente, venas del plexo pampiniforme, nervio
ilioinguinal, ramas genitales del nervio genitofemoral y algunas ramas del plexo
simpático, conducto deferente y la túnica del proceso vaginal.

Otras estructuras que rodean el conducto inguinal son:

● Tracto iliopúbico: Banda aponeurótica. Comienza en la espina iliaca


anterosuperior y se inserta en el ligamento de Cooper desde arriba.
● Ligamento lacunar (Gimbernat): Extensión triangular del ligamento
inguinal cuando se une al tubérculo púbico
● Ligamento de Cooper (pectíneo): Porción lateral del ligamento lacunar que
se fusiona con el periostio del tubérculo púbico
● Tendón conjunto: Fusión de las fibras inferiores de la aponeurosis interna
oblicua y transversa del abdomen en el punto donde se inserta el
tubérculo púbico

EPIDEMIOLOGÍA

A nivel global se realizan más de 20 millones de reparaciones de hernia inguinal


anualmente. En Estados Unidos, se diagnostican 1.6 millones de hernias inguinales
al año y se reparan quirúrgicamente 700,000.2 La prevalencia de las hernias
inguinales durante la vida es de 27% en los varones y de 3% en las mujeres.

En Estados Unidos, cerca de 96% de las hernias en la ingle son inguinales, de las
cuales cerca de 20% es bilateral.

Factores de Riesgo

● Antecedentes familiares del padecimiento


● Sexo masculino
● Edad avanzada
● Índice de masa corporal bajo
● Enfermedad sistémica de tejido conjuntivo
● Antecedente de prostatectomía radical o radioterapia
● En las mujeres: Estatura más alta, tos crónica, hernia umbilical y
residencia en áreas rurales

Su presentación puede ser congénita desde el nacimiento o desarrollarse en el


transcurso de cualquier época de la vida.

19
Clasificación

Las hernias de la región inguinal se pueden clasificar en inguinales (directas o


indirectas) y femorales

● Una hernia inguinal directa


se produce cuando el tejido abdominal
sobresale medialmente a través de la
pared posterior del conducto inguinal e
inferiormente al anillo inguinal interno
(profundo). Sobresalen medialmente de
los vasos epigástricos inferiores y no
están asociadas con un conducto
peritoneovaginal.
● Una hernia inguinal indirecta
se produce cuando el tejido abdominal
atraviesa una lesión o defecto de la pared
abdominal en dirección al anillo inguinal
interno y al conducto inguinal. Este es el
tipo más frecuente. Se produce cuando el
intestino, epiplón u otro órgano
intrabadominal sobresale a través del
anillo inguinal profundo que desciende
dentro de la cubierta peritoneal continua
de un conducto peritoneovaginal permeable, que es anteromedial
al cordón espermático.
● Una hernia femoral, que aparece como un bulto en la parte superior
del muslo cerca la ingle, es una extensión del intestino u otra
estructura abdominal a través de una anomalía o defecto en el
anillo femoral. La hernia femoral se produce con mayor frecuencia
en mujeres multíparas mayores y, por lo general, afecta al lado
derecho. Puesto que el conducto femoral es estrecho y el anillo
femoral rígido, y el encarcelamiento y la estrangulación intestinal
son posibles, este cuadro clínico es una urgencia. Una hernia
femoral generalmente es dolorosa y no es reducible

20
La clasificación de Caspar Stromayr (1559) se encuentra aún vigente como
referencia para las nuevas clasificaciones de las hernias inguinales; Directa,
Indirecta, Femoral y Mixta. Existen 7 clasificaciones de las llamadas de la era
moderna de la hernioplastía (Gilbert, Gilbert modificada por Rutkow y Robbins,
Nyhus, Bendavid, Chevrel y Stoppa, Schumpelicjk, Unificada de l AHS y de la EHS).
La más usadas y prácticas son las de Nyhus (1991) y la de Gilbert modificada por
Rutkow La clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbins es más
objetiva y no tiene criterios subjetivos como la de Nyhus (pequeña, grande
deformada, dilatada, diámetro, porción media, etc.)

Clasificación de NYHUS

Clasificación de Gilbert

Es una clasificación basada en el estado de la pared posterior del canal inguinal,


la dilatación del orificio profundo, su competencia y la integridad de la fascia
transversalis a nivel del triangulo de Hesselbach. Esta clasificación divide a los
defectos de la pared posterior en 5 tipos, los tres primeros corresponden a

21
sucesivos grados de dilatación del orificio inguinal profundo, son de tipo indirecto
y los dos últimos a la debilidad de la pared posterior, son de tipo directo.

ETIOLOGÍA

Es multifactorial. Se describen factores congénitos predisponentes, como la


persistencia del conducto peritoneo-vaginal permeable (saco de las hernias
inguinales oblicuas externas (HIOE)). La menor resistencia muscular por una
inserción alta del tendón conjunto o por inserción alta del tendón conjunto o por
alteración biológica también es un factor predisponente.

Las metaloproteasas (MMP) están vinculadas al recambio del colágeno, cuando


por alguna alteración biológica de las MMP o por envejecimiento, el colágeno tipo
3 predomine sobre el tipo 1, los tejidos son de menor resistencia. Alteraciones de
las MMP se relacionan a una mayor incidencia de hernias y aneurisma de aorta
abdominal y este hecho se ha vinculado al tabaquismo.

Cualquier aumento de la presión intraabdominal es un factor predisponerte ya


que impulsará el contenido intraabdominal a través de la debilidad parietal.

22
Eventos agudos como un esfuerzo físico muscular al levantar un peso, maniobras
a glotis cerrada como accesos de tos o vómitos incoercibles son algunos de los
más frecuentes antecedentes que preceden a la aparición de una hernia.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Tumoración en la región inguinal. Constatar observando al paciente de pie. Una


vez confirmado que estamos ante una hernia, retomaremos la anamnesis, que
básicamente estará orientada determinar la evolución, si es una hernia
reductible y si presentó episodios dolorosos o de irreductibilidad. El examen físico
comienza de pie, esto aumenta la presión intraabdominal y nos permitirá
objetivar la hernia en su máxima expresión, la cual aumentará de volumen al
solicitarle al paciente que tosa. En obesos, el examen puede ser dificultoso.
Continuará con el paciente en decúbito dorsal y si la hernia es reductible, podrá
examinarse mediante maniobras suaves el conducto inguinal.

DIAGNÓSTICO

Definimos que estamos ante una hernia inguinal si la misma impulsa por encima
de la línea de Malgaigne, (línea que une la espina del pubis a la espina ilíaca
antero superior) si protruye por debajo, diremos que es una hernia crural o
femoral (estas hernias atraviesan o protruyen por el anillo crural).

Se define como HIOE si presenta una


maniobra de Landivar positiva (esto es,
con la hernia reducida, al ocluir el
examinador con su mano la topografía del
orificio inguinal profundo, sitio anatómico
por donde protruyen la HIOE y solicitarle al
paciente que tosa, la hernia no se
reproduce) si se reproduce, se denomina
hernia inguinal directa. Estas hernias
protruyen por el triángulo de Hesselbach.
Para la HIOE, visualizar la situación del polo
inferior de la hernia (o sea hasta donde
sedesarrolló el saco) nos hará plantear
que se trata de una punta de hernia, una
hernia inguinofunicular o inguino-escrotal. Cuando la hernia se reduce se
denomina reductible y este hecho permitirá explorar el canal inguinal para inferir

23
la calidad muscular del mismo. Si se mantiene reducida en decúbito se
denomina hernia coercible y si se reduce pero se reproduce en forma
espontánea es incoercible. Cuando la hernia no se reduce se denomina
irreductible. Fuera del episodio de irreductibilidad aguda dolorosa en una hernia
que fue hasta ese momento reductible, se dice que esta irreductibilidad es
crónica. Esta eventualidad se explica habitualmente por deslizamiento del
contenido, adherencias del contenido al saco, hipertrofia lipomatosa del epiplón
o en hernias gigantes por pérdida de derecho a domicilio. El deslizamiento del
colon (el meso visceral forma parte del saco herniario) suele observarse en
voluminosas hernias inguino-escrotales (ciego a derecha y sigmoides a
izquierda).

Los estudios de imagen (ecografía o tomografía computada) son útiles


particularmente en pacientes obesos, pero su interpretación requiere
experiencia. En casos puntuales (pubalgia o inguinodinia crónica), la ecografía
de partes blandas, evaluando una “hernia del deportista” integra el algoritmo
diagnóstico; también es útil para diferenciar una hernia inguino-escrotal de un
hidrocele.

- En 95% de los casos la exploración física es suficiente para diagnosticar la HI.


Puede dificultarse en pacientes obesos mórbidos, en niños pequeños, en algunos
ancianos y en general con quienes no cooperan para una adecuada exploración.
2- Disponemos de algunos métodos auxiliares diagnósticos para detectar la HI
como:

a. Ultrasonido (especificidad de 81% y sensibilidad del 100% en caso de hernia


clínica),

b. Tomografía axial computarizada (sensibilidad de 83% y especificidad de


67-83%), resonancia magnética nuclear (Sensibilidad de 94.5% especificidad de
96.3%),

c. Ambos deben realizarse en reposo y con fenómeno de Valsalva para que sean
adecuados.

d. Se puede solicitar dinamizar los estudios y solicitar video ultrasonido, video


tomografía y video resonancia magnética. 3- La herniografía actualmente está
en desuso por ser un método invasivo y riesgoso y por tener menor valor que los

24
otros mencionados. 4- La ventaja de estos procedimientos diagnósticos es que
son útiles para evaluar, los planos anatómicos músculo aponeuróticos en cuanto
a su integridad, tamaño del defecto, volumen y contenido del saco herniario así
como la ubicación de las prótesis colocadas previamente. 5- Su utilidad en casos
de hernias gigantes, hernias complejas y hernias con pérdida de domicilio es
evidente, siendo una herramienta imprescindible.

COMPLICACIONES

La complicación es la estrangulación del contenido, siendo una de las etiologías


de oclusión intestinal con compromiso vascular primario. Clínicamente debe
plantearse ante la tríada de irreductibilidad aguda, dolor y tensión local en una
hernia hasta entonces reductible; en una hernia ya irreductible, los elementos
diagnósticos son el dolor agudo y el aumento de la tensión local. Además puede
asociar síntomas de oclusión intestinal como vómitos y detención del tránsito
digestivo y puede constatarse al examen físico distensión abdominal. La
ausencia de síntomas oclusivos no invalida el diagnóstico de hernia
estrangulada, ya que si el contenido estrangulado es epiplón, estos síntomas
estarán ausentes.

El agente estrangulante más frecuente es alguno de los anillos musculares o


fasciales del canal inguinal o del orificio crural o umbilical. Las características de
rigidez e inextensibilidad de los componentes anatómicos de los anillos son las
que en definitiva determinan el riesgo de estrangulación, el cual es más elevado
para hernias crurales que inguinales y dentro de estas, la estrangulación de una
hernia directa es un hecho casi anecdótico.

TRATAMIENTO

El tratamiento actual de las hernias inguinales se divide en tres grandes grupos.

1. Técnicas abiertas sin malla:


a. Bassini (1887)
b. Shouldice (1953)
c. McVay (1942)
d. Desarda (2001)
2. Técnicas abiertas con malla:
a. Lichtenstein onlay mesh (1986)
b. Plug mesh (Rutkow)

25
c. PHS (Gilbert)
3. Técnicas laparoscópicas:
a. Ipom
b. Tap
c. Tepp

Técnicas abiertas sin malla:

1. La incisión se realiza paralela al ligamento inguinal, comenzando en la


espina del pubis y dirigida hacia la espina ilíaca anterosuperior. Las fascias
de Camper y Scarpa son incididas con electrobisturí y los vasos
epigástricos superficiales son ligados. Del mismo modo se abre la
aponeurosis del oblicuo mayor, desde el orificio superficial y siguiendo la
dirección de sus fibras. Se debe proteger los nervios ilioinguinal y
iliohipogástrico.
2. Se accede así al canal inguinal. Se diseca el colgajo superior, entre el
oblicuo mayor y el menor, luego el colgajo inferior separando el cordón
hasta llegar al ligamento inguinal.
3. El cremáster es incidido siguiendo sus fibras y el cordón espermático es
separado de la pared posterior.
4. La disección distal a la espina del pubis es evitada, para disminuir el
trauma del cordón y la lesión de los vasos colaterales que llegan al
testículo, disminuyendo de este modo el riesgo de orquitis isquémica.
5. Un saco indirecto, es identificado dentro del cordón de aspecto blanco
nacarado. Si este es pequeño se diseca y reduce a la cavidad peritoneal. Si
el saco se extiende más allá de la espina del pubis se secciona,
abandonado el segmento distal abierto, para evitar la formación de
hidrocele. La parte proximal se liga y se reingresa a la cavidad.
6. En caso de saco directo se liberan sus adherencias y reduce con una
jareta invaginante evitando su apertura.
7. En las hernias por deslizamiento es mejor reducir el saco y su contenido sin
abrirlo. En la técnica de Bassini, en la de Shouldice y de McVay, la fascia
transversalis es abierta desde la espina del pubis hasta el orificio inguinal
profundo, respetando los vasos epigástricos. Se penetra en el espacio
preperitoneal, inspecciona el ligamento de Cooper y la presencia de una
hernia crural.

26
Técnica de McVay: Aborda los defectos del anillo inguinal y femoral. Los pasos
que debemos de seguir son:

1) Se aísla el cordón espermático, una incisión en la fascia transversalis


permite la entrada al espacio preperitoneal
2) El colgajo superior se moviliza mediante una suave disección roma del
tejido subyacente
3) El ligamento de Cooper se disecciona para exponer su superficie
4) Se realiza una incisión de relajación de 2-4 cm en la vaina anterior del
recto de forma vertical a partir del tubérculo púbico (incisión esencial para
reducir la tensión en la reparación; sin embargo, puede resultar en un
aumento del dolor posoperatorio y un mayor riesgo de hernia abdominal
ventral
5) Usando sutura interrumpida o continua el colgajo transversal superior se
sujeta el ligamento de Cooper, y la reparación se continúa lateralmente a
lo largo del ligamento de Cooper para ocluir el anillo femoral
6) De forma lateral al anillo femoral, se coloca un punto de transición que fija
la fascia transversalis al ligamento inguinal
7) La fascia transversalis se sutura luego al ligamento inguinal de forma
lateral al anillo interno

Plastia inguinal con malla técnica:

- Litchtenstein: Permite una reparación libre de tensión del piso inguinal al


reforzar el piso con una malla protésica.

1) El conducto inguinal se disecciona para exponer el borde posterior del


ligamento inguinal, el tubérculo púbico y un área suficiente para la malla
→ malla en forma de “plancha plana” con un ojo de cerradura para la
salida del cordón; se debe seleccionar el tamaño lo suficientemente
grande como para extenderse 2-3 cm por encima del triángulo de
Hesselbach (borde medial se fija a la vaina del recto anterior, solapándose
con el tubérculo púbico entre 1.5-2 cm.
2) Para la fijación del borde inferior de la malla se utiliza una sutura de
monofilamento sintético permanente, teniendo cuidado de evitar colocar
las suturas directamente en el periostio del tubérculo púbico
3) Fijación continúa a lo largo del borde posterior del ligamento inguinal de
medial a lateral, terminando en el anillo interno

27
4) La cola superior de la malla se fija luego a la aponeurosis del oblicuo
interno y el borde medial a la vaina del recto mediante una sutura sintética
y absorbible

- Gilbert:

1) Antes de colocar el parche de malla protésica sobre el piso inguinal se


coloca un tapón protésico tridimensional en el espacio ocupado
anteriormente por el saco de la hernia; en caso de una hernia indirecta el
tapón se coloca a lo largo del cordón espermático a través del anillo
interno. Para las hernias directas el saco se reduce y el tapón se sutura al
ligamento de Cooper, al ligamento inguinal y a la aponeurosis oblicua
interna

Método laparoscópico:

- TAPP (reparación laparascópica transabdominal preperitoneal): Ventaja de una


perspectiva intraperitoneal, la cual es útil para hernias bilaterales, defectos de
hernias grandes y la cicatrización de una cirugía abdominal inferior anterior.

1) Trócar de disección o una técnica de Hasson abierta


2) Se alcanza neumoperitoneo a un nivel de 15 mm Hg
3) Dos trócares de 5 mm se colocan en posición lateral y ligeramente
inferiores al trócar umbilical, evitando lesiones en vasos epigástricos
inferiores → coloca en posición Trendelenburg y se inspecciona la pélvis
4) Se realiza una incisión en el peritoneo en el ligamento umbilical medial, a
3-4 cm por encima del defecto de la hernia, y se transporta hacia la
espina iliaca anterosuperior (en caso de hernia inguinal bilateral se
recomiendan incisiones peritoneales bilaterales)
5) El borde inferior del peritoneo se retrae, y el preperitoneo se disecciona
para exponer el cordón espermático
a) Hernia directa: El saco se invierte y se fija al ligamento de Cooper
para prevenir el desarrollo de un hematoma o un seroma
b) Hernia indirecta: Generalmente sobresale del modo anterior al
cordón espermático; se sujeta y se eleva por encima del cordón y el
espacio que se encuentra debajo se disecciona para permitir la
colocación de la malla
6) La malla mide aprox. 10x15 cm para cubrir completamente el orificio
miopectíneo. Se enrrolla a lo largo y se coloca a través del trócar

28
7) Se desenrrolla en el espacio preperitoneal y se sujeta medialmente al
ligamento de Cooper mediante un dispositivo de engrapadora
endoscópica → se palpa el extremo de la grapadora desde la superficie
abdominal para asegurar su ángulo apropiado y para estabilizar la pélvis
8) La malla se tensa y se fija lateralmente a la espina iliaca anterosuperior
9) Las grapas se colocan sobre el tracto iliopúbico para evitar lesiones en el
nervio cutáneo lateral del muslo y la rama femoral del nervio
genitofemoral
10) El peritoneo debe cerrarse completamente para evitar el contacto entre la
malla y el intestino; abdomen se desinfla y los trócares se retiran

- TEP (abordaje laparoscópico totalmente extra peritoneal): Su ventaja es el


acceso al espacio preperitoneal sin infiltración intraperitoneal; minimiza el riesgo
de lesionar órganos intraabdominales y de herniación del sitio del puerto a través
de un defecto iatrogénico en la pared abdominal. Indicada en la reparación de
hernias inguinales bilaterales o hernias unilaterales cuando la cicatrización
dificulta el abordaje anterior

1) Pequeña incisión horizontal inferior al ombligo; el tejido subcutáneo se


disecciona a nivel de la vaina del músculo recto anterior, que luego de
incide lateralmente hacia la línea blanca
2) Músculo recto se retrae superolateralmente y se hace avanzar un balón de
disección a través de la incisión hacia la sínfisis púbica
3) Con un laparoscopio de 30° el globo se infla lentamente para diseccionar
el espacio preperitoneal. El globo se reemplaza con un trócar de 12 mm y el
neumoperitoneo se logra por insuflación a 15 mm Hg
4) Un trócar de 5 mm se coloca suprapúbicamente en la línea media, y otro
se coloca inferior al puerto de insuflación
5) El paciente en posición Trendelemburg y la operación se realiza de forma
idéntica a la TAPP Consideraciones importantes: Cualquier rasgaruda
peritoneal debe repararse antes del desinflado para evitar que la malla
entre en contacto con las estructuras intraperitoneales
6) Luego de la colocación de la malla el espacio preperitoneal se desinfla
lentamente bajo visión directa para asegurar la colocación de la malla. Se
retiran los trócares y se cierra la vaina del recto anterior con una sutura
interrumpida

29
CONCLUSIONES

Las hernias constituyen una entidad muy prevalente. Las pruebas radiológicas
son importantes para confirmar la sospecha clínica y diagnosticar las
complicaciones, que pueden comprometer la vida del paciente. Un detallado
conocimiento de la anatomía es fundamental para distinguir los diferentes tipos
y para la planificación quirúrgica, a través de la conjunción de los hallazgos
ecográficos y/o de tomografía computarizada.

ANEXOS
Anexo A. Esquema de una hernia de la pared abdominal.

Anexo B. Factores de riesgo

Anexo C. Hernia epigástrica

30
Anexo D. Hernia epigástrica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ayala M. Hernias [Internet]. Uchile.cl. [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/me
dicina/condiciones-clinicas2/cirugia/cirugia-general-y-anestesia/1769-hernias
2. Bello D, Ramón Y, Sesé L, Costa L, Ortiz G, Quintana M. Hernias abdominales: Lo que el
radiólogo debe saber. seram [Internet]. 2021 [citado 22 de octubre de 2023];1(1). Disponible
en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/3907
3. Brunicardi F, Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Pollock R. Schwartz MANUAL DE CIRUGÍA.
McGraw Hill, 2007. Disponible en: https://drive.google.com/drive/u/0/search?q=schwartz
4. Cantudo M, Horno F. Mallas quirúrgicas: clasificación, selección e implantación de un
sistema de gestión. Panorama Actual del Medicamento [Internet]. 2015; 39 (382): 334-337.
Disponible en:

31
https://gruposdetrabajo.sefh.es/gps/images/stories/publicaciones/PAM_2015_382_334-33
7.pdf
5. ¿En qué consiste la malla quirúrgica para reparar las hernias? [Internet]. [Citado el 22 de
octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.operarme.es/blog/en-que-consiste-la-malla-quirurgica-para-reparar-las-he
rnias/#el-uso-de-la-malla-quirurgica-para-reparar-hernias
6. GPC. Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/SSA-015-08-ER.pdf
7. Hernández A, Aguirre I, Morales J. Materiales protésicos en patología herniaria. CIRUGÍA
ENDOSCÓPICA [Internet]. 2009; 10(2): 68-74. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2009/ce092d.pdf
8. Jorge F. Abraham Arap y Juan C. García Sierra, Hernia incisional: definición, diferencia con la
evisceración, clasificación, diagnóstico positivo y diferencial, profilaxis y tratamiento, Revista
Cubana Vol. 50 no.3 recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-7493&lng=es&nrm=iso
9. Kizy S, & Ikramuddin S (2020). Pared abdominal, epiplón, mesenterio y retroperitoneo.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews
J.B., & Pollock R.E.(Eds.), Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookId=2958
&sectionId=250643780
10. Leonidas T, Tapias L. Hernias diafragmáticas: desafío clínico y quirúrgico. Rev Colomb Cir
[Internet]. 2009; 24:95-105. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v24n2/v24n2a5.pdf
11. Orenstein S, Deveney K. Hernias de la pared abdominal [Internet]. McGraw Hill, 2021.
Disponible en:
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?sectionid=260
876943&bookid=3076&Resultclick=2
12. Ortiz M, Archundia G. Hernias de la pared abdominal [Internet]. McGraw Hill, 2013. Disponible
en:
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1434&
sectionid=94946567
13. Pluta RM, Burke AE, Golub RM, Hoja L. Hernia abdominal. Revista de la American Medical
Association [Internet]. 2011; 305(20): 213. Disponible en:
https://sites.jamanetwork.com/spanish-patient-pages/2011/hoja-para-el-paciente-de-ja
ma-110525.pdf
14. Sagrario Fuerte Ruiz,Hospital Universitario de Getafe. Servicio Madrileño de Salud. Madrid.
España. Última actualización: 21/08/2019.
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/guides_techniques/52-s2.
0-mt_fis_2553
15. Suneja M, Szot J, LeBlond R, Brown D. Abdomen, perineo, ano y rectosigmoide. [Internet].
McGraw Hill, 2021. Disponible en:
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=3046
&sectionid=259299734#259300365

32
16. Toledo T. “Características de las mallas quirúrgicas sintéticas y su relación con el desarrollo
de complicaciones posoperatorias” [Internet]. 2021 [Citado el 22 de octubre de 2023].
Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111182/files/TAZ-TFG-2021-902.pdf

33

También podría gustarte