0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

La Novacion

El documento habla sobre la novación, que es un medio extintivo de obligaciones que extingue una obligación primaria y crea una nueva. Explica los requisitos de la novación que son la preexistencia de una obligación, la creación de una nueva y la voluntad de novar. También describe las modalidades de novación objetiva, subjetiva y mixta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

La Novacion

El documento habla sobre la novación, que es un medio extintivo de obligaciones que extingue una obligación primaria y crea una nueva. Explica los requisitos de la novación que son la preexistencia de una obligación, la creación de una nueva y la voluntad de novar. También describe las modalidades de novación objetiva, subjetiva y mixta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Facultad de Derecho

Tema: La novación

Alumno: Lazarte Tarazona Rosaly Anghie

Docente:

Asignatura:

Año: 2023
DEFINICIÓN
La novación es considerada un medio extintivo de obligaciones, que a su vez va
necesitar de la voluntad y de la ley, pues su principal objetivo es extinguir una
obligación, pero a sí mismo crear otra. Ello no quiere decir que la novación va dar por
extinguida una obligación determinándola como cumplida, sino más bien que la
novación trata que la extinción tenga intención de cambiarla por alguna otra opción.

Entonces, podemos decir que, al cambiarla por otra opción, se extingue la


primera obligación para dar paso a una segunda obligación y esta debe ser cumplida por
parte del deudor para que pueda liberarse. Es importante mencionar que la novación,
cuenta con dos facetas; ya sea por cambio en la prestación o en el título de la obligación
o en la forma subjetiva.

En cuanto a la novación subjetiva, se percibe dos modalidades: la modalidad de


delegación y la modalidad de expromisión y que a su vez presenta dos características
como el cambio de acreedor o por cambio del deudor. Siguiendo con la definición de la
novación, es que ello implica que la obligación primigenia junto con sus accesorios
también se extingue, es decir que al extinguir la primera obligación a su vez se
extinguen loas acuerdos, clausulas, garantías o condiciones que esta haya tenido. Por lo
tanto, al realizarse la segunda novación, no se transmiten o no surgirían efectos las
primeras obligaciones.

Otro punto a recalcar es que, es de mayor importancia que se resalte las


obligaciones en las que la novación pueda pasar desapercibida, con ello queremos decir
que es necesario que las partes vuelvan a constituir las obligaciones para que puedan
surgir efectos, sino no lo realizan pues esta pasara por alto, por ello se debe tener mucho
cuidado a la hora de realizar los acuerdos entre las partes.

Por último, para tener claro la novación de manera sencilla es cuando la primera
obligación estaba garantizada por ejemplo con una hipoteca y cuando las partes novan
esa obligación y crean otra la hipoteca se extingue junto con la obligación primigenia.
REQUISITOS
Es importante mencionar que la novación cuenta con requisitos para que esta se
pueda dar. Pues cuenta con tres requisitos infaltables las cuales son; la preexistencia de
una obligación, la creación de una nueva y la voluntad de novar.

Como ya se ha mencionado anteriormente la primera consiste en la existencia de una


obligación por ambas partes. La segunda cuando las partes deciden novar la obligación
y se crea una nueva.

Ahora bien, en la voluntad de novar la cal consiste en la intención de las partes,


ello quiere decir extinguir la primera obligación y cambiarla por otra. Recordemos que
sin este requisito no existe novación. Un punto a resaltar es que existe la manifestación
como base ya sea de manera tácita, ello ocurre con mayor incidencia cuando las dos
obligaciones no sean compatibles, es decir que ambas obligaciones existan a la vez.

MODALIDADES
La novación cuenta con modalidades; objetiva, subjetiva o mixta, recalcar que
para cualquiera de estas modalidades se necesita la voluntad de novar, también conocido
como ANIMUS NOVANDI.

Novación objetiva

Se da cuando el acreedor y deudor sustituyen la obligación primigenia por otra


nueva relación obligatoria. Pues en esta van a seguir siendo las mismas partes
obligadas con la diferencia que la prestación será en virtud a un título distinto. E
necesario un cambio esencial en la relación obligatoria, es decir que va ocurrir
novación por cambio de objeto, ello no hace referencia a la emisión de títulos
valores o su renovación, la modificación de un plazo o el lugar de pago puesto
que estos accesorios no suponen a una novación.

Recalcar que la novación objetiva es aquel que se modifica la fuente originaria


de la obligación por otra. a modo de ejemplo; dos partes han celebrado un
contrato en donde una de ellas tenia la obligación de pagar 50.000 mil soles,
pero al pasar un tiempo las partes acuerdan que para cumplir con la obligación
ya no se dará la cantidad fijada sino más bien será a cambio de una propiedad
con el valor similar.
Novación subjetiva

En este caso se produce un cambio en cuanto a los sujetos que conforman

la relación obligacional, es decir que la primera y segunda obligación


tienen el mismo objetivo, sin embargo, no serán los mismos sujetos ya
sea por cambio de acreedor o de deudor.

Para que la novación por cambio de acreedor se va requerir el


consentimiento de los sujetos, (nuevo acreedor y del deudor) por lo tanto
en esta se exige con urgencia la voluntad de novar. Este tipo de novación
nos da una referencia a la cesión de créditos, en donde el acreedor
original es reemplazado por un tercero. Sin embargo, no es igual ya que
en la cesión de crédito sin recabar el asentimiento del deudor o contra su
voluntad.

Novación mixta

En ella se van a juntas las dos primeras; objetivas y subjetivas, ya sea por
el cambio del objeto o de los sujetos.

También requiere la voluntad de novar en las partes para que esta se


pueda llevar a cabo sin problema alguno.

EJEMPLOS

1. A modo de ejemplo en cuanto a la novación objetiva; dos partes han celebrado


un contrato en donde una de ellas tenía la obligación de pagar 50.000 mil soles,
pero al pasar un tiempo las partes acuerdan que para cumplir con la obligación
ya no se dará la cantidad fijada sino más bien será a cambio de una propiedad
con el valor similar.
2. Por ejemplo, en la novación subjetiva las subrogaciones hipotecarias; cuando el
cambio tiene lugar en el deudor. Es muy frecuente en las situaciones donde
vendemos una casa con cargas hipotecarias. El comprador, si accede a su
compra, pasará a ser el titular de la hipoteca.
3. Por último, la novación mixta una empresa cambia el acreedor y le designa a su
gerente general como una tercera persona para que ocupe el lugar de acreedor en
sus derechos, que a su vez se modificara el objeto de la prestación y la deuda
que se tiene que pagar ya no será de 40.000 soles como se había acordado en la
relación primigenia, sino que ahora será devuelto en dólares, sin importar el tipo
de cambio de la moneda al momento que se efectué el pago.

También podría gustarte