Apunte 2 U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1


TIPO DE APUNTE: GUÍA DE ESTUDIO
UNIDAD 2
2 Apunte de clase

Índice

Introducción ......................................................................................................... 3

Análisis de un proyecto........................................................................................ 4

Flujo de fondos con proyecto y flujo de fondo sin proyecto ................................. 7

Indicadores de productividad medibles cuantitativamente .................................. 8

Indicadores de productividad medibles cualitativamente .................................... 8

Conclusiones ..................................................................................................... 16

Bibliografía ......................................................................................................... 18
3 Apunte de clase

Introducción

Ya sea en mayor o menor porcentaje el proceso de toma de decisiones en

materias de inversión desde el punto de vista operacional es esencial y estratégico

en todas las organizaciones. Esto es así ya que los valores asociados a los activos

en la ejecución de un nuevo proyecto son de gran magnitud. Por lo tanto, es

necesario estudiar la vialidad de la inversión en relación con los costos asociados y

los beneficios esperados. Por otro lado, los proveedores de capital no solo son en

el área operativa, sino también financiera. De ahí la importancia de preguntarse si

¿pagará el proyecto todo lo que tiene que pagar, incluso lo que piden los

dueños del capital?, ¿será aún más bondadoso su flujo? Las respuestas a

dichas interrogantes son indispensables para analizar tanto la capacidad de pago

de la organización como para determinar en qué medida el emprendimiento va a ser

rentable. Para visualizar la capacidad de pago del proyecto con los grupos de interés

de la empresa, debemos analizar los costos y beneficios relacionados con el

proyecto, además de considerar su programación en el tiempo donde se generarán

los ingresos y egresos, es decir, los flujos de caja, una vez terminado este deberá

desarrollarse un análisis de rentabilidad a través de las herramientas

universalmente más aceptadas para este propósito como el valor actual neto (VAN),

la tasa interna de retorno (TIR), el análisis costo – beneficio y el período que tomará

la recuperación de la inversión. A continuación, se estudiará y analizará la

evaluación de proyectos desde una óptica privada o empresarial y los aportes que

este dará al proceso de toma de decisiones.


4 Apunte de clase

Análisis de un proyecto

Lo que permite determinar la generosidad de los beneficios netos, vale decir, los

ingresos menos los costos, además de indicar sus potenciales ventajas asociadas

a la inversión es el proceso de formulación, preparación y evaluación de proyectos

de inversión, ya sea de un proyecto que recién comience o uno que ya esté puesto

en marcha, antes de que haya sido implementado a través de su operatividad.

Nos vemos, entonces, frente a un método que nos permite enfocar

racionalmente el proceso de toma de decisiones y poder decidir, basado en la

oportunidad de elección que nos permite esta acción, cómo nos contraponemos a

variadas alternativas para desviar los recursos que son escasos y de uso alternativo,

he ahí la necesidad de albergar una decisión racional en su asignación.

Confundir el análisis económico con el financiero es un error común, lo que nos

llevar a evaluar erróneamente la situación. El análisis económico hace referencia al

análisis costo – beneficio y todos sus elementos incorporados, además, se refiere

al flujo de caja, cómo se gesta y su rentabilidad, es decir, todo lo relacionado en

términos de flujo de dinero. Drummond et al. (1991) definen evaluación económica

como: “El análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de

costes como de beneficios” (p. 24). En relación con la definición, se deben

cuantificar los costos y beneficios para desarrollar un análisis económico. De

inmediato se refleja una limitante del proceso de valuación económica en esta, ya

que solo se añade a los análisis variables que se puedan cuantificar.


5 Apunte de clase

Ya es sabido que es fácil cuantificar los costos, debido a que en todo

emprendimiento o proyecto existe un flujo de gasto de dinero. El problema se ve

complicado por el lado de los beneficios, si no se trata de beneficios monetarios.

Comenzarán a generarse situaciones donde los beneficios no se podrán medir y,

veremos más adelante en el curso, que esto se complica aún más en la evaluación

social de proyectos, por ejemplo, si tomamos en cuenta los beneficios que produce

cierta iniciativa, en relación con el empoderamiento femenino, de participación de

los jóvenes, de capacidades desarrolladas por una comunidad, etc. Es imposible

convertir lo anterior en dinero. Afortunadamente, para este tipo de situaciones, el

análisis económico propone una valoración de los objetivos mencionados. Por lo

general, para cualquier proyecto, se involucran en su formación y análisis los

siguientes bloques de conceptos:

• Costos directos: gastos de inversión en activos fijos (activos no corrientes

de acuerdo con las normas IFRS), ya sean estos capacitación, personal,

etc. Se dan directamente por las actividades propias de la empresa.

• Costos indirectos: estos no se producen directamente con actividades o

resultados, sino con el conjunto de ellos. Como, por ejemplo, pago de

arriendos de oficinas, gastos de administración o de funcionamiento, compra

de computadores relacionados con la administración, consumo de

electricidad, etc. En el ejemplo citado, se requiere personal acorde para llevar

la contabilidad del conjunto del proyecto, no solo los referidos en cuanto a

gastos de maquinaria y materia prima, incluye también el de personal de


6 Apunte de clase

producción y de ventas, así como de promoción, etc. El costo de este

personal se puede considerar como costo indirecto.

• Costos de oportunidad: se da por el hecho de seleccionar una alternativa

(proyecto) y rechazar otra u otras. El costo de oportunidad que genera el

capital establece un indicador financiero, definiéndolo, así como el mejor

rendimiento alternativo de igual riesgo en el mercado de capitales. A través

de este indicador podremos decidir, por ejemplo, si invertir en el proyecto

elegido o tal inversión mejor colocarla a plazo fijo en un banco.

• El concepto de costos marginales también resulta muy importante en

relación con el análisis, ya que este involucra una forma de análisis para

tomar decisiones de producir, ya sea una unidad adicional, por ejemplo, que,

por ende, marginalmente se consideran los costos y beneficios de esta

acción. Podríamos deducir que el análisis del costo marginal nos permite ver

y decidir si es conveniente o no invertir más dinero y aumentar las actividades

en un proyecto, contando con la base de que pudiéramos tener disponibilidad

ilimitada para ello.

• Beneficios monetarios: son los que se generan por la rentabilidad de una

inversión realizada, es decir, los beneficios financieros que se obtienen por

una actividad empresarial o comercial. Asimismo, ocurre con los costos, se

necesita que estos tipos de beneficios, incluyendo aquellos de carácter más

subjetivo, se cuantifiquen. Lo importante es que se puedan expresar en


7 Apunte de clase

unidades numéricas, por lo tanto, no es tan relevante en qué tipo de unidad

de medida los cuantifiquemos.

Flujo de fondos con proyecto y flujo de fondo sin

proyecto

El procedimiento de restar y comparar los flujos de caja resultantes en la situación

“sin proyecto” y “con proyecto” es indispensable y conveniente cuando el “flujo

sin proyecto” se modifica con el tiempo, lo que quiere decir que su estructura de

costos y beneficios varían, siendo esto más común de lo que se piensa y permite,

entre otras cosas, poner en alerta sobre esta situación. Es beneficioso efectuar un

análisis de dos tipos de situaciones que tienen objetivos diferentes, como la

situación “sin proyecto” y la situación “antes del proyecto”. La primera tiene que

ver con proyectar la empresa tal como está, es decir, en sus beneficios y costos

hacia el futuro, y en ausencia del proyecto. Referente a la situación “antes del

proyecto” se refiere a su situación de beneficios y costos antes de la

implementación del proyecto. Es decir, su estado antes del proyecto y no sin

proyecto. Por lo tanto, la situación “sin proyecto” es lo que requerimos para

nuestro proceso de análisis y de toma de decisiones.

Conforme al objetivo de la inversión el estudio se puede desarrollar para

proyectos nuevos y para proyectos en marcha. Según esto, en el caso de que en


8 Apunte de clase

algún proyecto no existan flujos de ingresos y egresos en la situación “sin

proyecto”, el flujo de fondos resultante es de fondos incrementales, o sea, para

proyectos nuevos.

De todas formas, y con motivo de un análisis eficiente de la situación, el análisis

de costo y beneficios únicamente debe desarrollarse con el flujo incremental de

fondos.

Indicadores de productividad medibles cuantitativamente

Los indicadores de productividad están fundamentados en cantidades o tiempo.

Es para medir su productividad que las empresas lo usan, ya sea de un equipo o de

un producto. Siempre se basa en la división entre cantidad y tiempo utilizado.

Tomemos un ejemplo: es factible medir el índice de productividad de las

operaciones de montaje, dividiendo la cantidad de piezas producidas por el tiempo

que se demoró en su producción. Este indicador nos mostrará qué tan eficiente

somos en cantidad de producción y con qué rapidez lo producimos.

Indicadores de productividad medibles cualitativamente

La calidad del producto o servicio que se produce o vende es lo que establecen

estos indicadores de productividad demostrando la eficacia en el área de

productividad de nuestra empresa, no teniendo relación alguna con la cantidad

producida del bien o servicio.


9 Apunte de clase

Por ejemplo, si consideramos un proceso de montaje específico, cuando lo

analizamos cualitativamente. Imagínenos que ahora tenemos dos procesos

paralelos de montaje y una misma pieza a fabricar. Medimos la cantidad de piezas

fabricadas en un tiempo específico y de esa cantidad producida, determinamos

cuántas unidades producidas son buenas, como también si se registran unidades

defectuosas. La división de ambas nos da un indicador de productividad que registra

la calidad de nuestro bien producido.

Esta información obtenida resulta muy importante para alcanzar el conocimiento

de un proceso de montaje que produce 400 unidades en dos horas, en que 70 son

defectuosas, lo que es claramente menos productiva que un proceso de montaje

que produce 350 unidades y registra solo 20 unidades defectuosas. Si el proceso

de la calidad no es el adecuado, una mayor cantidad de unidades producidas no

implica necesariamente mayor productividad, debido a que esta última involucra

reducir al mínimo las unidades defectuosas para evitar corregirlas, manual o

reiniciando nuevamente su proceso de fabricación y con los costos involucrados a

ello, lo que afecta directamente la productividad de la organización.

Los beneficios de un proyecto de inversión pueden ser cuantitativos o

cualitativos, siendo de gran importancia identificar, medir y valorar estos beneficios.

Así en los beneficios cuantitativos podemos encontrar, por ejemplo, los de gestión

y de funcionamiento. Al referirnos a los beneficios cualitativos están, por ejemplo,


10 Apunte de clase

simplificación de procesos, calidad de los productos y/o servicios, contabilidad y

confiabilidad.

Es así como encontramos que la importancia del tipo de evaluación que

realicemos a un proyecto puede señalar su éxito o fracaso al contar con más y mejor

información para tomar las decisiones adecuadas, dado que justamente la

evaluación identifica, valora y mide los gastos, recursos, beneficios y toda variable

identificada que pueda dar un valor. Al actuar de esta forma estaremos en

condiciones de elegir lo mejor entre las diferentes alternativas que tenemos a

disposición. Lo correcto es analizar los distintos escenarios que se pueden producir

y evaluamos cada uno de ellos a través de simulaciones y valorizamos los

resultados que se obtienen. La finalidad es colocar el proyecto en dichos escenarios

y, a la vez, plantear los desafíos que implicarían para el cumplimiento de los

objetivos trazados inicialmente. Es una forma que nos permite introducir cambios a

la gestión del proyecto, siendo requisito para ello determinar el impacto de las

variables críticas en el proceso de decisiones en áreas estratégicas de procesos

productivos (función de producción), ingeniería, economía de escala, tecnología,

balance de recursos humanos, entre otros.

Asimismo, es relevante reconocer lo que se ha encargado tanto en reducir

barreras para desarrollar negocios, como a optimizar procesos productivos e

incrementar los ingresos y la implementación y desarrollo de nuevas herramientas

dentro de las empresas, o sea, la tecnología, ya que a través del tiempo se ha


11 Apunte de clase

involucrado fuertemente en cada uno de estos procesos dentro de las compañías,

considerándose hoy en día una necesidad básica y hasta elemental que permite a

las empresas en general a adaptarse a las nuevas condiciones que exigen los

nuevos tiempos, empleando procesos muy competitivos en el concierto nacional e

internacional.

Para el desarrollo de un proyecto dentro de la formulación de un proyecto de

inversión existe la etapa de ingeniería del proyecto, donde se establecen los

recursos y cantidades requeridas para desarrollar dicho proyecto. A esta etapa le

corresponde definir:

• La planificación de la gestión del proyecto durante su instalación y operación.

• La localización e implementación del proyecto.

• Las necesidades de recursos humanos.

• Las maquinarias y equipos requeridos para el funcionamiento de la unidad

productiva.

• Las diferentes actividades requeridas para asegurar el flujo y suministro de

insumos y de los productos y/o servicios a producir.

• Las cantidades y calidades requeridas de los diferentes insumos y productos.

• Identificar, medir y valorar los gastos de inversión y costos operacionales.

• Establecer los diferentes mecanismos para el cuidado y protección ambiental.

• Diseñar el plano estructural y material de la planta productiva.

• Definir las obras complementarias de servicios públicos requeridos.


12 Apunte de clase

Comprobar la viabilidad técnica de la producción del producto y/o servicio que el

proyecto pretende desarrollar es el objetivo de este estudio, además de determinar

el tamaño óptimo, la mejor localización, las inversiones requeridas y la organización

adecuada para generar la producción.

En resumen, el desafío es responder a las interrogantes en relación con dónde,

cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea para satisfacer las

necesidades que dan origen al emprendimiento o proyecto, ya sea nuevo o en

marcha. En otras palabras, establecer que todo lo técnico-operacional de un

proyecto abarca todo lo relacionado con el funcionamiento y operatividad del propio

proyecto de inversión.

Para obtener los bienes y servicios de un proyecto en un proceso productivo, es

necesario un procedimiento técnico a partir de insumos, y se conoce como la

transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante

una determinada función de producción. El encargado deberá elegir una

determinada tecnología de producción (conjunto de conocimientos, equipos y

procesos) para desarrollar una determinada función de producción.

Es muy importante al considerar la selección de una tecnología específica, ya

que se debe alinear con los resultados obtenidos en el estudio de mercado, que

entre otras cosas definirá las cantidades y calidades que los demandantes y/o

usuarios buscan en los mercados. Hoy en día, para transformar la variada gama de

materias primas los equipos y procesos deben ser flexibles, ya que será lo que
13 Apunte de clase

permitirá procesar otros tipos de productos mediante la diversificación y evitar la

subutilización de la infraestructura del proyecto. Dándole a ello principal importancia

al proceso de compra de la maquinaria y los equipos. Las decisiones sobre el

tamaño de una planta, que establece su capacidad productiva para definir la

cantidad específica de producción al año. Temas relevantes a la luz del grueso de

las inversiones a realizar y los costos que demandará y, sobre todo, sobre la

rentabilidad esperada del proyecto de inversión.

La base que establece el tamaño óptimo de un proyecto depende de un análisis

en conjunto de distintas variables:

1) Demanda: determina la cantidad y calidad de los bienes y servicios

requeridos por el mercado para satisfacer necesidades. Es la variable más

relevante para proporcionar información sobre el tamaño del proyecto

requerido. En principio y de acuerdo con los objetivos de las empresas u

oferentes, el tamaño debe, a lo menos, ser inferior a la demanda

determinada (más específicamente a la cantidad demandada), ya que,

si el tamaño propuesto por el estudio se diera igual a la demanda, es claro

que no se debe recomendar darle vida operacional al proyecto debido a la

situación muy riesgosa que se puede establecer.

2) Insumos y suministros: el requisito en cantidad y calidad de materias

primas es una situación crucial para la operatividad de un proyecto. El

análisis dentro de los potenciales proveedores que pueden contribuir con


14 Apunte de clase

el proyecto, para fijar entre, otras cosas, la disponibilidad de materias

primas e insumos, su calidad y la frecuencia de abastecimiento, y para

reducir los riesgos en el caso de que un proveedor específico no cumpla

con el suministro esperado. La carencia o poca confiabilidad en los

aportadores de materias primas e insumos nacionales debería advertirnos

desarrollar la idea de buscar el suministro en el extranjero o, de ser

imprescindible y conveniente, cambiar el tipo de tecnología empleada y,

evidentemente, la viabilidad de abandonar el proyecto por esta causa.

Ahora bien, un aspecto tratado por la teoría microeconómica y, a la vez, muy

importante de considerar en la evaluación de proyectos, es el concepto “economía

de escala”, ya que son las que constituyen las ventajas que una organización tiene,

en términos de costos, gracias a la expansión o crecimiento en su nivel de

actividades productivas. Debemos persuadir para que el costo medio por unidad de

producto disminuya a medida que la escala de la producción aumenta en una

estructura de costos determinada. Aquí es donde surge el concepto de economía

de escala en el horizonte de planeación (curva de costos medios de largo plazo),

que nos permite determinar aquella estructura de costos de corto plazo que faculta

reducir los costos medios por unidad producida a medida que dichos costos

representan el tipo de instalaciones productivas de la empresa para un nivel

determinado de operaciones. Por su arte, la “deseconomía de escala” es lo

contrario.
15 Apunte de clase

Este concepto de economía de escala se robustece a través de la ventaja

comparativa lograda, el desarrollo de competencias distintivas en la gestión de los

inventarios, financiera, de marketing y de la propia tecnología. Reduciendo con

estos factores los costos medios a largo plazo y, a través de la curva envolvente de

este costo, se desplaza la curva a costo medio de corto plazo hacia abajo y hacia la

derecha en un sistema de ejes cartesianos.

El poder establecer las necesidades de colaboradores para el proyecto es muy

importante, para calcular el costo de los recursos humanos, determinando y

definiendo todas las funciones y tareas involucradas en el proceso del proyecto en

cuestión. De esta forma se define el balance del personal, con los perfiles definidos

y el monto de las remuneraciones.


16 Apunte de clase

Conclusiones

ü La evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento o herramienta

que proporciona información a quien debe tomar decisiones de inversión.

ü El proceso de evaluación radica en anunciar un juicio sobre la bondad o

conveniencia de una proposición, por lo que es necesario definir previamente

el o los objetivos perseguidos.

ü La evaluación de proyectos es un mecanismo que ayuda a determinar

adecuadamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del

proyecto. Para medir objetivamente las premisas y supuestos, se debe

observar la realidad en la que el proyecto estará inserto y en que deberá rendir

sus beneficios.

ü La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un

proyecto, asimismo, sirve para comprobar la coincidencia de las labores

ejecutadas con lo programado. Su finalidad consiste en “explicar” al

identificarse los aspectos del proyecto que fallaron o no, si estuvieron a la

altura de las expectativas. También examina las causas que crearon esta

situación y, además, averigua sobre los aspectos exitosos con el fin de poder

reproducirlos en proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos.

ü La evaluación de proyectos es un transcurso que procura determinar, de la

manera más significativa, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de

actividades a la luz de objetivos específicos.


17 Apunte de clase

ü La evaluación de proyectos nace de la necesidad de servirse de un método

racional, que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar

recursos escasos y de uso optativo a una determinada iniciativa, la que

imperiosamente deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre que en

ella vive.
18 Apunte de clase

Bibliografía

Cevallos-Ponce, A. A. (2019). Evaluación financiera de proyectos de inversión para


la PYMES. Dominio de las Ciencias, 5(3), 375-390.

Drummond, M. F., Stoddart, G. L. y Torrance, G. W. (1991). Métodos para la


evaluación económica de los programas de atención de la salud.

González, V. (2018). Formulación y evaluación de proyectos. Universidad de La


Salle.

Perissé, M. C. (2019). Proyecto social: formulación y evaluación. Ciencia y Técnica


Administrativa.

Ramírez, J. A. (2021). Evaluación financiera de proyectos. Con aplicaciones en


Excel®. Ediciones de la U.

Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. Pearson.

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente


información:

Casanueva, G. (2023). Formulación, preparación y evaluación de proyectos 1.


Apunte de clase unidad 2, Evaluación de Proyectos, Universidad UNIACC.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias.
No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público
ni utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.
Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC.

También podría gustarte