Trabajo Psico Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

ALTERACIONES PSICOLOGICAS EN PERSONAS AMPUTADAS

AUTORES:
Cossio Aparicio Marco Antonio
Clares Ajata Elmer
Claros Calle Mauricio Leonel
Luna Contreras Rafael Angel
Rafael Choque Israel Brandon
Ramos Acha Alyz Zusan
Ramos Gonzales Carla Laura
Rojas Mano Eyvar Adair
Quispe Mayta Jose Gerardo
Quispe Prado Ana Cristina
Sarate Enríquez Claudia Mariela
Salcedo Molina Anahí Paola
Sierra Mamani Jhuma Guadalupe
Tudela Pacheco Diego Gabriel
Vargas Gózales Andrea
Vargas Mercado Rocio
Vela Tarquino Jean Marco
Velasco Nina Alondra Nicole

DOCENTE:
Dr. Daniel Huaycho Silva

CARRERA:
Fisioterapia y Kinesiología
Grupo 4 Primer Semestre
LA PAZ – BOLIVIA
2022

Resumen

La experiencia de una amputación de una parte del cuerpo genera cambios significativos
tanto a nivel físico como psicológico en la persona afectada. Este procedimiento forma
parte de un proceso de recuperación asociado generalmente a otra enfermedad de base
como tumores, diabetes mellitus, etc., o bien, a la presencia de algún tipo de trauma. No
obstante, la experiencia de recuperación se asocia a la pérdida de una parte del cuerpo
que formaba parte del esquema mental corporal que tiene la persona.
Las amputaciones, son causantes de discapacidad y un factor de predicción de reducción
de la calidad de vida de las personas que la sufren, en este contexto, el tratamiento
psicológico es fundamental ya que, mediante varios tipos de tratamiento y sub disciplinas
de la rehabilitación psicológica, pueden aumentar la calidad de vida y mejorar la
situación de discapacidad en este tipo de pacientes.
La presente investigación, tiene como objetivo general determinar como influye el
aspecto psicológico en la persona que haya sufrido amputación de algún miembro, así
también en su entorno social y familiar, además se realiza una revisión bibliográfica
detallada con la finalidad de describir con amplitud los aspectos psicosociales que forman
parte de dicha experiencia, así como las propuestas de intervención psicológica que han
tenido alguna validez científica. Entre las variables que resultan más afectadas se
encuentran: la adaptación al uso de prótesis, el manejo de la sensación de dolor y/o
presencia del síndrome del miembro fantasma, las alteraciones en la autoimagen,
expresión emocional y auto concepto, así como la presencia de síntomas depresivos y/o
ansiosos. En esta investigación, se concluye que existe poco consenso entre los
investigadores sobre los factores más significativos que propician un buen ajuste
psicosocial, por lo cual, se requiere de continuar investigando para tener mayor claridad
en los puntos más significativos que permitan elaborar tratamientos adecuados para esta
población.
CÁPITULO I

1. Introducción

La pérdida de una extremidad produce muchos cambios en la vida de una persona,


esta nueva realidad implica un reto para el individuo, ya que constituye una
práctica traumática debido a que el proceso de recuperación requiere de la
capacidad que tenga el sujeto para rehacer su vida de forma física, psicológica y
social. La rehabilitación puede transcurrir en poco tiempo, dependiendo de las
características socioemocionales del individuo, por ejemplo, hay personas que
tienen mayor facilidad para adaptarse a la utilización de la prótesis y alcanzar
niveles apropiados de independencia funcional que le permitan desenvolverse en
el medio, sin embargo, existen otros casos, en los que este proceso transcurre de
forma más lenta que la esperada, generando dificultades tanto emocionales como
físicas en los sujetos

2. Objeto de estudio

Esta investigación plantea como objeto de estudio a las personas con amputación
ya sea de forma traumática, por enfermedad y/o alguna deficiencia de flujo
sanguíneo.

3. Planteamiento de problema
En Bolivia se ha visto la creciente población de personas discapacitadas, y la
inclusión de estas debido a las distintas campañas y leyes a favor de este grupo.
Sin embargo, los problemas socio psicológicos del entorno social (prejuicios)
afectan al desarrollo emocional, cognitivo y desenvolvimiento socio cultural de la
persona amputada (o).
La investigación hará énfasis en las alteraciones y afecciones psicológicas de estas
personas discapacitadas para exponer la realidad en la que viven tras sufrir la
extirpación de la extremidad, en ella se detallará y contrastará con revisión
bibliográfica y testimonios.

4. Formulación de problema

¿Cuáles son las necesidades y/o alteraciones psicológicas de las personas


amputadas(os)? En relación a la revisión bibliográfica y los relatos de los
afectados.

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Determinar las alteraciones socio psicológicas en las persona amputadas


(os) en relación a testimonios obtenido por los estudiantes de la Carrera de
Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad Central regional La Paz.

5.2 Objetivos Específicos

 Detallar los procesos y/o estadios que una persona amputada


atraviesa.
 Desarrollar el proceso y/o complicaciones psicológicas de una
persona amputada.
 Relatar los cambios y/o mejoras en el proceso de intervenciones
psicológica que genera en las personas amputadas.

6. Hipótesis
6.1 Ho: Se determina las alteraciones socio psicológicas en las personas
amputadas (os) por testimonios obtenido por los estudiantes de la Carrera
de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad Central regional La Paz.
6.2 H1: Las alteraciones socio psicológicas en las personas amputadas (os) por
testimonios obtenido por los estudiantes de la Carrera de Fisioterapia y
Kinesiología de la Universidad Central regional La Paz, no se determinó.

7. Justificación

Como estudiantes de la Universidad Central regional La Paz, carrera de


Fisioterapia y Kinesiología, concretamos la necesidad de analizar y estudiar las
alteraciones psicológicas durante el proceso durante y post la extirpación total del
miembro y/o extremidad. Es primordial entender las insatisfacciones, dificultades
y/o alteraciones que tienen las personas con discapacidad (amputados) para que el
trabajo de investigación logre un resultado eficaz.
CÁPITULO II. Marco Teórico

1. Tipo de investigación

Esta investigación será de tipo aplicada – descriptiva, de tal forma que ayudará al
desarrollo del análisis socio psicológico de los testimonios de las personas
amputadas, para ello también se contrastará con la revisión bibliográfica obtenida
y también de artículos científicos para la realización del siguiente proyecto o tesis.

2. Diseño de investigación

La metodología que se utilizará para la estructuración del trabajo será cualitativa


debido a que la recolección de datos será interpretada y no medida. Se entiende
como cualitativa a la indagación dinámica entre hechos e interpretación; para
entender la metodología cualitativa debemos seguir un proceso de exploración y
descripción para generar un resultado de perspectivas teóricas.

Será utilizada para conocer enfoques de calidad y cualidad no para deducir


resultados sino para inducir por lo que sus herramientas de trabajo son
explicativos y amplios y cuantificables. Es decir, que la metodología cualitativa
responde al ¿Por qué? Dando resultados descriptivos o exploratorios tomadas de
la lógica.
La investigación cualitativa se refiere a la subjetividad de la información y/o
respuestas que se obtendrá de las distintas herramientas tales como la entrevista.
Esta nos ayudara a entender de manera detalla y con amplitud para poder trabajar
sobre las respuestas y/o información obtenida a lo largo del desarrollo de la
investigación. Los resultados no obedecerán a procesos predeterminados, por ello
se plantea las siguientes técnicas: Entrevista, observación y documentación. Estas
ayudaran a la interpretación de la realidad de las personas amputadas (os).

3. Población
La segunda discapacidad que afecta a los bolivianos es la dificultad de
movilizarse, pues en todo el país hay más de 66.000 personas que
tienen problemas para caminar. En este caso, más de la mitad también son
mujeres.
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son los departamentos que tienen más
viviendas que acogen a personas con discapacidad, según datos del Censo. Entre
los tres suman 187.823 unidades habitacionales con uno o más discapacitados.
Así, como se puede apreciar en el cuadro adjunto, entre los tres departamentos del
eje central del país se tienen 275.479 personas con discapacidad, representado así
un 71% del país.

Los tres departamentos con menos personas con discapacidad, en relación a su


población total, son Beni, Pando y La Paz. En el primero, el 0,5% de sus
habitantes tiene alguna discapacidad, en el segundo el 2,78% y en el tercero
un 3,1%.

En el extremo opuesto están los departamentos de Oruro, Chuquisaca y Tarija,


que tienen, respectivamente, el 5,18%, 4,7% y 4,5% de su población con
discapacidad, según datos oficiales del censo realizado en 2012 (Garvizu, R.
2014).

4. Muestra
Departamento Población Muestra
La paz 16,280 1628 (10%)
272(2%)

Se tomó en cuenta al 2% de la población con discapacitados en relación a la


población total que presenta discapacidad en el departamento de la paz, sumando
un total de 272 personas con discapacidad encuestadas.

5. Técnicas e instrumentos
A lo largo de este trabajo se utilizará las siguientes técnicas, ya que se cree
adecuadas para el tipo de investigación que se planteó anteriormente.
o Entrevista

Esta será para conocer a profundidad diferentes características, sin embargo, las
preguntas serán abiertas para que a medida que fluya la conversación con el
entrevistado se aumente preguntas.

La entrevista será utilizada para dialogar con el entrevistado y recabar


información que se desee. El tipo de entrevista será semi estructurada; es decir, se
presentará una planilla de preguntas, pero esta será modificada una vez se entre en
diálogo, permitiendo así el incluir otras preguntas según las respuestas que nos
brinden los pacientes con discapacidad. (Cf. SANDOVAL: 144, 2002)
La entrevista se refiere a la conversación entre dos personas sobre un tema en
común para poder obtener información e interpretar la perspectiva y situación que
atraviesa el entrevistada. Esta técnica nos ayudara a:
 Búsqueda de información general

 Indagación de datos que nos ayuden a comprender situaciones producidas


durante la observación

 Recabar información, quizá́ más comprometida, que pudiera crear algún


conflicto si se realizara en el proceso de observación. (MUNARRIZ, s/f).

 Existen dos tipos de entrevistas, estructuradas y no estructuradas. La


primera se trata de una serie de preguntas dictadas para obtener precisa
del entrevistan; sin embargo, la segunda no cuenta con una disposición
sino se enfoca en recolectar información general; en ambas el entrevistado
otorga perspectivas personales sobre el tema a tratar.

o Observación

Por otro lado, la segunda técnica a utilizar será la observación que ayudará a la
anterior para una mayor captación de los datos que provee el entrevistado.

La observación científica es la captación previamente planeada y el registro


controlado de datos con una determinada finalidad para la investigación, mediante
la percepción visual o acústica de un acontecimiento

En la investigación cualitativa el observador es el instrumento de mayor


importancia por la percepción a las respuestas que obtiene; sin embargo, esta
técnica utiliza distintos medios tales como filmadora para que el entrevistador al
momento de plasmar los datos en la investigación no olvide ningún detalle (Cf,
Orellana D., Sánchez M. 2006: 212-214).
La observación documental será un instrumento informativo para la última técnica
cualitativa la documentación dando a conocer los antecedentes y la información
recopilada.

Permiten al investigador estudiar el lenguaje escrito y gráfico de las personas


amputadas. Es una forma no obtrusiva cuando no se les pide elaborarlos, y en este
caso, pueden ser consultados en cualquier momento y ser analizados cuantas
veces sea preciso. (HERNANDEZ, FERNANDEZ, BAPTISTA 2014).

o Revisión bibliográfica

La observación documental será un instrumento informativo para la última técnica


cualitativa la documentación dando a conocer los antecedentes y la información
recopilada. Permiten al investigador estudiar el lenguaje escrito y gráfico de los
participantes. Es una forma no obtrusiva cuando no se les pide elaborarlos, y en
este caso, pueden ser consultados en cualquier momento y ser analizados cuantas
veces sea preciso. La revisión de documentos será la técnica fundamental para
realizar el trabajo.

A continuación, se ira desarrollando conforme a las entrevistas y encuestas


realizadas junto a la teoría respaldando la información con la revisión
bibliográfica.

II.I Amputados por enfermedades o accidentes

Las personas con amputaciones ya sean por lesiones, accidentes o enfermedades,


al perder alguna extremidad del cuerpo llegan consideran varios factores antes de
llegar a una aceptación propia, el “qué dirán” de la sociedad, el pensar si serán
aptos para sus rutinas cotidianas e incluso si llegaran a poder trabajar. Dichas
personas pasan por procesos negativos , que los lleva a lo que se puede llamar el
proceso de negación , donde ellos no asimilan que perdieron el miembro o
extremidad , siguiendo con el proceso de la ira , las personas no aceptan que
tengan que perder dicha extremidad , ellos echan la culpa a su doctor , familiar o
alguna figura religiosa . después ellos entran a un proceso de negociación tratando
de negociar con su doctor o figura religiosa con tal de no perder esa parte de su
cuerpo , pero al no conseguir una forma de salvar dicha extremidad la persona
entra en un estado de tristeza así llegando a una depresión llegando a tener falta de
sueño , sentimientos negativos sobre su realidad y su futuro sintiendo
desesperación e incluso teniendo pensamientos sobre si sería mejor estar muerto ,
pero llega un punto donde a base de ayuda las personas finalmente llegan a tener
aceptación y esperanza donde retoman aspectos de su vida cotidiana .

II.I.I Conducta del amputado

En la cuestión de cómo llega a reaccionar una persona que sufrió una


amputación se llegan a plantear preguntas como: ¿Cuál llegaría a ser la
conducta del amputado y cuáles son sus actitudes con su entorno? Si se
llega a estimar las características que juega en su personalidad se puede
llegar a obtener una indicación muy referente a la adaptación que pueda
tener con una prótesis o con la misma amputación.

II.I.II Conducta durante la hospitalización

Al estar hospitalizado la persona que sufrió una amputación llega a sentir


reacciones dominantes como la depresión, ansiedad, desconfianza,
resentimiento por el mismo hecho de ser un paciente pos operatorio que
finalizo con una amputación al inicio es muy complicado que llegue a
poder asimilar la situación y todas estas emociones que llega a sentir las
transmite a su entorno familiar y llegan a ser demasiado fuerte estas
emociones.

II.I.III Conducta a largo plazo

Después de que disminuye los efectos traumáticos psicológicos luego de


que pasa el agotamiento de la emoción inicial y la persona comienza a
ordenarse a la experiencia asociada por la amputación generalmente la
conducta empieza a descender a límites común mente conocidos como
normal, no es sorpresa que el amputado llegue a relatar una gran y extensa
variedad de conductas, la conducta abierta refleja la adaptación que
influencia los perjuicios ya las proposiciones de quien lo está tratando.

Estas personas tienden a mantenerse con un sentimiento muy integral de su


cuerpo, negando demasiados aspectos emocionales de su personalidad,
intentan no dar demasiada importancia a sus dificultades físicas, llegan a
rechazar la anormalidad, pero sus deseos son más cosméticos esto es
comunes en personas normales.

El amputado busca ser admitido sin perjuicios por personas que no


llegaron a tener ningún afecto ni daño en alguna extremidad de su cuerpo,
por tanto, la persona amputada empieza a responder de forma correcta
verdadera sus sentimientos por tanto el amputado refleja que todo lo que la
gente puede llegar a pensar o juzgar debe ser como él se puede juzgar así
mismo.

Los tipos de conducta que son asociados por conceptos aceptables de si


mismos llegan a ser: Seguridad en si mismo, motivación estable, hostilidad
y tener afecciones positivas a la prótesis que llego a conseguir para el
remplazo de la extremidad que perdió

En una persona que no acepta la situación es muy complicado porque llega


a originar hostilidad y agresividad, el rechazo del amputado, incluso llegar
a tener hostilidad al aparato protésico y a su rehabilitador.
En otros casos la actitud de rechazo es simplemente para llamar la atención
por tanto es claro que llegan a tener diferentes actitudes y variedad de
conductas.

II.II Estadios emocionales de las personas amputadas


Fases:
Negación: es muy común en personas que pierden la mano o pierna, incluso
pueden llegar a tener trastorno de estrés post traumático
 Ira: sucede en algunas personas y culpan a otros por su situación, pueden
llegar a tener nerviosismo, estrés, comienzo de violencia y otros. En
muchos casos estas personas llegan a auto compadecerse.

 Depresión: es consecuencia de la ira, es la fase más complicada para las


personas amputadas. Se trata y supera con ayuda de profesionales, familia
o amigos.

 Aceptación: es después de un tiempo, teniendo rehabilitación, la persona


acepta la situación. Esta es la fase importante donde se puede convivir con
personas que hayan sufrido la misma situación para compartir experiencias
y para poder afrontar la pérdida.

Variable psicosocial: edad


Bebés: se adaptan a medida que hacen uso del compensatorio
Niños: se adaptan muy bien a la prótesis y lo manipulan con mucha agilidad. Son
muy sensibles a la aceptación y al rechazo de sus compañeros.
Adolecentes: para ellos es muy difícil adaptarse ya que tienen miedo a que los
demás lo miren y el qué dirán
Adultos: tienen miedo a adaptarse, también depende del grado de discapacidad y
de sus causas.
Ancianos: existen factores como la edad y las consecuencias emocionales.

II.III Aspecto psicológico depresivo de la persona amputada


Aunque no es común en pacientes amputados la persona o el entorno en que lo
rodean deben ser conscientes de sus síntomas y cambios emocionales que
incluyen aislamiento severo, comportamiento violento e ideas suicidas, depresión
(severa) que afecta a la persona psicológicamente pensando que su vida ya no será
la misma y afectaría a su recuperación física y más que todo a su comportamiento
psicológico que empieza aferrarse más y más al duelo de su miembro perdido que
tiene poca paciencia con los demás desinteresarse en sí mismo y las personas que
lo rodean en este tipo de casos la familia o amigos deben brindarle su apoyo para
que la persona discapacitada pueda salir adelante pese a su discapacidad
Sin embargo, el propio estado los margina de la sociedad provocando la baja
autoestima de la persona llevándolo a tendencias de ira, ansiedad, depresión
masiva e incluso a tendencias suicidas

Poniendo en peligro la vida de la persona que ve su vida sin sentido que ya no


quiere saber de sí mismo a encerrarse en su círculo emocional no encuentra el
sentido de la vida porque ya no es la misma persona que solía ser que siente ser
una carga para sí mismo pensando que su vida solo llego hasta este punto que
incluso el mismo discapacitado se resigna a la muerte que ya no hay nada por
hacer o por vivir es aquí donde la familia tiene que entrar en el apoyo psicológico
para que la persona amputada pueda salir adelante y seguir con su vida dando el
esfuerzo por los seres que lo apoyan y por sí mismo y que resulte muy positivo
que los pacientes tengan desde el principio a varias personas con quienes pueda
compartir sus dudas o miedos y que su recuperación sea un éxito y recupere esa
chispa de ánimo para fortalecerse física y mental mente la perdida de una
extremidad ciertamente es un cambio de vida el proceso de adaptación con el
apoyo de la familia y amigos la persona discapacitada puede salir adelante.

II.IV Tendencias suicidas en personas amputadas


Se ha podido observar esta tendencia suicida en personas recién amputadas por el
sentimiento de frustración, sorpresa e impotencia en la que se encuentra, se
sienten acorralados, limitados en sus movimientos y en sus actividades diarias y
se ven obligados a cambiar sus rutinas, su forma de vida es en este dicho proceso
de ambientación donde la persona amputada llega a tener conflictos y desarrolla
una depresión elevada debido a los sucesos acontecidos de manera imprevista en
sus vidas es de esta forma que tiende a tener estas ideas de suicidio como una
forma de salida, solución a sus problemas en otros casos se debe por el
sentimiento de culpa, de sentirse una carga para sus familiares teniendo como
única salida el suicidio para dar una liberación personal, debemos tener en cuenta
que hay que tener una relación muy estrecha y sólida con estas personas, una
comunicación muy fluida y segura, lograr obtener la confianza de la persona
afectada y poder brindar apoyo moral saber del estado de animo de día a día para
así poder detectar y prevenir intentos de suicidio.
Otra forma de tratar con estos aspectos es una junta grupal de personas que sufran
con amputaciones en donde puedan compartir anécdotas, consejos, un lugar donde
se sientan seguros de expresar sus ideas y su forma de pensar y puedan recibir
apoyo de personas que ya han tenido esta condición y han sabido cómo luchar con
ellas, poder seguir adelante sin obstrucciones con más ganas de vivir, estas
organizaciones actualmente se encuentran funcionales en Bolivia en donde
cuentan con apoyo asesorado, personal capacitado sobre el tema y personas que
brindan talleres para hacer que las personas tengan en que ocuparse descubran
nuevos gustos, nuevas formas de trabajo y poder obtener un ingreso extra a través
de estas actividades.

Una vez que damos una rápida solución a este problema la persona logra seguir
adelante pero no es un acto que se da de manera inmediata si no un proceso que
puede llegar a durar semanas, meses, años dependiendo al estado psicológico y el
impacto que haya dejado en la persona.

Así como hay personas que logran salvarse hay personas que no cuentan con el
apoyo, ni con una rápida atención al problema que conllevan y logran terminar
con sus vidas, se tiene casos en donde llegan a suicidarse en los mismos
hospitales, también en sus casas cuando se les da de alta, si verdaderamente es un
tema muy complicado de manejar no es algo imposible de evitar se debe
concientizar a las personas de como poder ayudar a estas personas en estos casos
o como detectar si tiene intenciones de suicidio y poder alertar de manera
oportuna y temprana, darle más apoyo y comprensión a las personas con
amputaciones.

 Psicología emocional de la persona amputada


El proceso psicológico en una persona amputada puede ser complicada ya sea por
un proceso traumatismo o por alguna enfermedad.

Si la persona es un joven que a sufrido un proceso por amputación los principales


problemas que pueden llegarse a presentar son.
 Puede llegar a quedarse estancado en el proceso de recuperación ya sea
por el proceso de estado de animo ya que se puede encontrar desanimado
por la amputación.
 Tienen que cambiar constantemente el dispositivo de prótesis tas que están
en constante crecimiento.
 Llegan a tener un dolor fantasma crónico.
 En algunas casos se llega tener recha a las distintas prótesis.
 Tienen aspectos psicológicos como la ansiedad la depresión y trastornos
post traumáticos.
 Dificultad para la adaptación en la sociedad.
 Su calidad de vida ya es diferente y no es la misma.

Una amputación traumática ya sea de cualquier edad llegan a tener un impacto


que afectan distintos ámbitos entre estas se encuentran las emocionales y las
sociales ya que en las sociales les afectan la manera en como las personas les
pueden a llegar a tratar de diferente manera ya sea que les discriminan o les ven
como si fueran personas raras.

Y esto les afecta emocionalmente ya que la manera en que las personas les tratan
les hacen entrar en un proceso de depresión y eso mismo les afecta en su
recuperación afectando su estado de ánimo y un bajón emocional.

El trauma de la persona amputada es un proceso largo para la adaptación a nuevos


códigos que las personas no están preparadas para darles un plan de vida adecuado
ya que limitan su adaptación en la sociedad como ejemplo podemos ver la difícil
adaptación a las personas en sillas de ruedas ya que son pocos los lugares que
cuentan con las rampas y los espacios adecuados para las personas en sillas de
ruedas y todo esto provoca el bajón emocional a las personas.

La edad del paciente puede ser importante en el proceso de recuperación una


persona que es bebé se puede adaptar con el paso de los años y no puede ser tan
difícil emocionalmente porque en el proceso de los años se adapta
adecuadamente.
Los niños se adaptan bien a la perdida de extremidades y las prótesis son de gran
ayuda pero se les hace muy tedioso el tener que estar cambiando cada vez de
prótesis y pueden llegar a molestarse emocionalmente tener que cambiar esa
prótesis con el paso de los años ya que crecen y tienen que cambiar esa prótesis.

Y los demás grupos se les dificulta mas ya sea en la adaptación tanto en la


sociedad porque ya tenían una vida antes de la amputación y tienen que adaptarse
a otra vida por eso viven frustrados y se les dificulta adaptarse a la sociedad.

II.V Trastorno psicológico xenomelia


Entre las personas con amputaciones (ya sea por accidentes o enfermedades)
existe un porcentaje de personas que sienten la necesidad de amputarse ellos
mismos alguna extremidad de su cuerpo. Este trastornó es llamado como
xenomelia o trastorno de la identidad de la integridad corporal (TIIC), las
personas que llegan a sufrir de dicho trastorno sienten la necesidad de amputarse
alguna extremidad sana de su cuerpo, estas personas sienten esta necesidad por el
hecho de considerar que la extremidad del cuerpo es ajena.
Existen investigaciones de dicho trastorno que indican que este se debe a una
disfunción de los circuitos del sistema nervioso central, es posible que las
personas que lo sufren no llegan a ver de una manera clara la imagen de su
cuerpo.
“Las personas que sufren de xenomelia o trastornó de la identidad corporal, tienen
un deseo delirante de amputación o discapacidad específicas, no carecen del
juicio”.

IIV.I Apotemnofilia

Es un trastorno que se da cuando la persona está totalmente sana, pero


desea amputar una parte de su cuerpo y intenten llevar a cabo la
amputación de su pierna ya sea mediante una cirugía, o por su propia
cuenta provocándose ellos mismos un accidente, tras haberse hecho la
amputación, la mayoría dice sentirse feliz con su decisión y reportan
sentirse al fin completos.
Hipótesis de la parafilia
Cuando empezaron a estudiarla algunos de los autores lo diagnosticaron
como parafilia, la parafilia es la presencia de conductas o fantasías
sexuales de tipo excitatorio que implican objetos inanimados, o el
sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja.
“apo”: separar;
“temno”: cortar;
“philia”: amor
Mas adelante vieron casos en los que no existían problemas en la
sexualidad mas bien esto lo veían como una motivación, mas que todo el
deseo de una difusión de identidad.

A esto se le suma las complicaciones éticas, aquí nos preguntamos si esta


bien o no que los doctores realicen estas amputaciones. El doctor Robert
Smith en el año 2000 realizo una amputación porque no le parece que este
haciendo algo mal mas al contrario esta complaciendo a su paciente, pero,
así como este doctor hay otros que no están de acuerdo con esto porque les
parece que va en contra de su profesión. Los que defienden este hecho
argumentan que el respeto a la autonomía del paciente es la razón para
justificar éticamente este hecho, asimismo aseguran que estos pacientes
podrían amputarse el miembro por su propia cuenta lo que sería más
complicado.

 Caso de Chloe Jennings-White

Chloe no es paralítica a pesar de vivir día a día postrada en una silla


de ruedas a sus cuatro años se dio cuenta de que ella no había nacido
para caminar y aunque pueda resultar paradójico, para ella, sus piernas
son prescindibles por eso, desea amputárselas el problema es que, en
primer lugar, los médicos de su país se niegan a operarla por gusto y
en segundo, porque no tiene dinero para pagar la intervención.

También intento ver la disponibilidad que otro cirujano realice esta


cirugía, ha intentado en numerosas ocasiones herirse de gravedad
practicando su deporte favorito el esquí, o conduciendo incluso
cuando era pequeña, intentó autolesionarse montando en bicicleta con
todo ello tan solo ha conseguido unos cuantos rasguños, heridas y
golpes.

Tras no a alcanzar su sueño y quedarse paralítica, su desesperación le


llevó en 2008 a participar en una investigación con el
prestigioso psiquiatra Michael First, quien le diagnosticó en la
primavera de 2008 apotemnofilia y le recomendó que utilizase
siempre silla de ruedas para ella su silla es su zona de confort, ya que
es lo más parecido a estar mutilada, que es lo que ella desea, tiene sus
piernas atrofiadas de no usarlas así es la vida de esta mujer de 58 años
de edad. En psicología podríamos usar el tratamiento cognitivo
conductual esto consiste en la detención del pensamiento mediante una
expresión verbal o imagen el objetivo es que estos pacientes se
acepten a si mismos sin necesidad de realizarse una amputación
innecesaria.

II.V.II Somatoparaphrénie

Es un trastorno raro neuropsicológico que conlleva a qué las personas


padezcan de héminégligente que es un proceso ilusorio y delirante sobre
alguno de los miembros también se podría decir que es un delirio que se
dirige a un hemicuerpo que se desencadena ya sea por una lesión cerebral
focal naturalmente vascular en algunos de los caso esto se puede volver tan
tráfico que la extremidad puede tratarse por separado la somatoparafrenia.

También puede ser confundida por el trastorno de asomatognosia que es la


perdida de la movida de medio cuerpo o una extremidad esto susede
debido a la parálisis o negligencia unilateral un ejemplo más claro sería
que los pacientes pueden llegar a confundir su brazo con el del medico.
Sin embargo, al hacerles notar de su error ellos los corrigen temporalmente
se tiene confirmado que esto puede suceder más de lado izquierdo del
cuerpo y puede causar a menudo una parálisis.

Una de las primeras definiciones de somatoparaphrénie Sería la De


Gertsmann el cuál hablaba sobre ilusión y distorsión sobre percepción de
un semicuerpo los delirios que afectan a la persona la cual perdió una
extremidad

Esto sucede debido a la unión temporo pariental de la corteza esto puede


desarrollar un papel demasiado importante de la somatoparafrenia no
dejando de lado los estudios más resiente que se mostraron y confirmaron
el daño a regiónes cortizales muy profundas también se sugería estructuras
grises como ser corticales y subcorticales del lóbulo con esto se puede
llegar a reducir la sensación de la extremidad.

Uno de los tratamientos más conocidos da la terapia de espejo en el cuál


afirman que la extremidad les pertenece y en ese momento Sin embargo
suele pasar que la extremidad no permanece después de mi orar al espejo

II.VI Síndrome de Miembro Fantasma

Existen diversas teorías, sobre las primeras descripciones medicas datan del siglo
XVI, de este tema descrito como persistencia de la percepción sensorial de un
miembro amputado que dieron paso a empezar una ardua investigación sobre este
fenómeno de dicha sensación proveniente de una compleja naturaleza, en las que
se intenta aun en la actualidad explicar la el origen de esta partiendo del campo
del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y la combinación de
ambos.

En 1928 Cajal describió en el sistema nervioso periférico la formación de un


terminal bulloso con ramificaciones, que describió el nombre de neuroma.
Consistía en un terminal nervioso ramificado, que crecía de manera desorganizada
y se encontraba localizado a la altura del nervio seccionado en el muñón. Años
después se confirmó que en el neuroma se producían descargas nerviosas
ectópicas anormales identificando, o bien en respuesta a estímulos externos (frio,
calor…). Estas descargas nerviosas interpretadas en la medula espinal y en el
cerebro podrían corresponderse con las sensaciones descritas, por los pacientes
afectados a la altura de la extremidad o del miembro amputado. Cuartero, Garcia,
& Diago, (2012), pág.1.

Sin embargo estas teorias originan que la base de esta percepcion se encuentra en
el sistema nervioso central, siendo confirmada a mediados del siglo XX por
Penflied y Rasmussen, quienes demostraron el llamado homunculo y
posteriormente se aplicaron tecnicas de electrofisiologicas.

Otra hipotesis es la de V.S. Ramachandran, propone que la estimulacion de ciertos


lugares que estan lejanas al miembro amputado pueden activar sensaciones en
otras partes del cuerpo y evocar de este modo la sensacion del miembro fantasma.

Un dato relevante y curioso se señala en la teoria de Neuromatriz de Melzack, que


nos habla sobre la memoria somato-sensorial del invididuo, generada por
impulsos nervisos que ha tenido el sujeto durante su vida, añade tambien que
cuando menos edad tenga la persona que se somete a una amputacion, es menos
frecuente la sensacion del sindrome de miembro fantasma, es decir que la
percepcion del esquema corporal se hace mas intensa y duradera debido a la
experiencia que el sujeto a lo largo de su vida.

II.VII Sensación de miembro fantasma y dolor del miembro fantasma


Cabe mencionar que es muy importante explicar la gran diferencia entre
“sensación de miembro fantasma” y otro concepto muy deferente que es “dolor
del miembro fantasma”, son diferentes, pero vinculadas a la sensación propia que
experimenta un paciente y puede ser de distinta manera.

En la Revista de Medicina General y de familia señala lo siguiente:


“Por un lado, la sensación de miembro fantasma como tal, consiste en la
experiencia de miembro fantasma como una percepción de miembro amputado en
lo que se refiere a sus características espaciales” Cuartero, Garcia, & Diago,
(2012), pág. Por lo tanto está ligada con la persistencia del cuerpo de la persona,
que aun asimila al miembro amputado en el propio cuerpo.

También nos dice, “Por otro lado, el denominado dolor del miembro fantasma
consistente en la percepción de sensaciones de carácter doloroso presentes tras la
amputación del miembro”. Cuartero, Garcia, & Diago, (2012), pág. 1.

Por otro lado, el concepto de dolor de miembro fantasma, en la Revista llamada


Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas en el cual nos dice lo siguiente:
Es fundamental distinguir los distintos tipos de dolor que puede tener el paciente
amputado. Dolor en el miembro residual, es aquel que se origina en el segmento
no amputado, puede ser ocasionado por dolor regional complejo, neurona,
infecciones, complicaciones vasculares, dolor muscular, etc. Sensación fantasma
es la percepción no dolorosa del segmento amputado.

El dolor fantasma (DF) es la percepción dolorosa que se origina en el área


correspondiente al segmento amputado y que se genera después de una
amputación. El diagnostico de DF debe excluir la presencia de dolor en el
miembro residual y la sensación fantasma tratamiento de estas entidades es
diferente. Villaseñora Moreno, Escobar Reyes, Sanchez Ortiz, & Quintero
Gomez,(2014), pág. 2.

II.VIII Sensación del Miembro Fantasma

Entre una de las complicaciones psicológicas, muy aparte de las médicas


(hematomas, infecciones, necrosis, con fracturas) está la sensación de miembro
fantasma, habitualmente después de una amputación el paciente tiene aún la
sensación de que el miembro amputado todavía existe, en esta situación el
paciente debe someterse a una valoración psicológica.

Los fenómenos relacionados con la percepción sensorial persistente del miembro


amputado, es considerado como “síndrome del miembro fantasma”, pero este
término de “síndrome” nos lleva directamente la un concepto confuso y erróneo.
La denominación que encontramos en la Revista Medicina General y de Familia
de sensación de miembro fantasma es la siguiente:
“La sensación no dolorosa que experimentan las personas que han sufrido la
amputación o perdida de una extremidad, que consiste en seguir percibiéndolo con
un elevado grado de realidad tanto en sus componentes sensoriales como motores”
(Cuartero, Garcia, & Diago, 2012, pág. 1).

Según los detalles de dicha revista, esta sensación se manifiesta en el primer mes
o se puede presentar de manera inmediata tras el proceso de la amputación que
frecuentemente afecta notablemente a la mayoría de estos pacientes. Cada uno
puede experimentar de manera muy distinta esta sensación, se tiene una tendencia
a percibir la parte más distal, por ejemplo, en el caso de miembro inferior
amputado; como el pie o los dedos del pie.

Así también la revista nos dice que la intensidad de esta presencia, puede ser de
leve-moderada, no llegando a ser gravemente perturbadora para la persona; sin
embargo, existen casos muy opuestos en el cual estos necesariamente requieren
analgésicos intensivos, esto depende de los factores periféricos como centrales,
acompañados notablemente de factores psicológicos.

Es importante aclarar que esta percepción o sensación también puede aparecer en


otro tipo de situaciones, nombrando así una extracción de un ojo, algún órgano
como un seno o quizá hasta la extracción de un diente, así que no está descrito que
la aparición de miembro fantasma sea a causa de la resección de un órgano,
miembro interno o externo.

II.IX Síntomas Asociados con el Dolor Fantasma

“Según el artículo de la Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas “El DF ha sido


descrito como sensación de hormigueo, alfileres, agujas, punzante, con ardor, presión,
descarga eléctrica, calambres, trituración, picazón, dolor similar al descrito antes de la
amputación, con una intensidad”. Villaseñora Moreno, Escobar Reyes, Sanchez Ortiz,
& Quintero Gomez, (2014), pág. 2.
Generalmente se define como sensación de hormigueo y calidez, sin dolor en las
partes del cuerpo de las personas que han sufrido la pérdida de una extremidad, que la
idea de percibirlo se hace resistente con un grado muy alto de realidad tanto sensorial
como físicamente, esto puede ocurrir inmediatamente y durar en el primer mes tras la
amputación, en cambio los casos de crisis dolorosas son descritas como ardorosas o
punzantes que pueden durar un intervalo de tiempo ya sean segundos, minutos, días,
etc.

En el artículo también se da a conocer el seguimiento que se realizó a través a los


pacientes amputados, se determinó que el curso habitual debe presentar mejoría con el
paso del tiempo, pero si esta se complica en gravedad o quizá no llegan a cesar en
intervalos de tiempo muy largos en los síntomas de dolor del miembro fantasma deben
ser tenidos en cuenta con otros diagnósticos por el médico especialista.

CASO: 1
NOMBRE: Valkiria Gonzales Quiroz

Entablamos una conversación con la persona, logrando entrar en confianza, ya


conocemos a esta persona desde hace 2 años aproximadamente entonces pudimos
hacerle las preguntas para la encuesta, después de esto ya tratamos puntos importantes
para nosotros que andamos buscando información.

¿Cómo paso la cuarentena rígida por el covid-19? Lanzamos esta pregunta con
ansias de saber las respuestas, pudo contestar lo siguiente:
Al principio estaba tranquila porque en la empresa que trabajaba me jubilaron por
accidente laboral, por lo que percibo un sueldo mensual, también tengo el seguro
médico tanto para mí como para mi familia.

En la primera semana pudimos notar que todo se disparó de precios los alimentos,
verduras, frutas y carnes llegaban a duplicar su precio dejándome sin dinero muy
rápido, fue duro llegar a la segunda semana con apenas la mitad del sueldo y eso
no terminaba ahí ya que mis hijos también estaban con la modalidad de clases
virtuales y también se incrementó el gasto de servicios básicos y se sumó el gasto
de un servicio de wifi.
Tanta era la desesperación por la situación impotente por querer conseguir algún
trabajo momentáneo o eventual pero no había posibilidades debido a la
amputación del brazo, fue tanto el desespero que fue mi esposo la que tuvo que
salir a buscar trabajo para poder ayudar en la casa, todo muy complicado y ahora
más bien las actividades volvieron a su normalidad y podemos abastecernos con
normalidad.

CASO: 2
NOMBRE: Aquiles Condori Quispe

En esta ocasión logramos conocer a una nueva persona, se incorporó


recientemente al grupo sufrió la amputación de la pierna izquierda debido a las
complicaciones de la diabetes, al llenar la encuesta pude observar que era de
origen sencilla y humilde estaba acompañado de su hijo menor de 6 años, al ver
esto es que decido hacerle la pregunta sobre la que buscamos información.

¿Cómo paso la cuarentena rígida del covid-19? Ni bien lance la pregunta note el
rostro de angustia y pena del señor y me contesto lo siguiente:
Verdaderamente fue muy dura y muy difícil, solo percibo el bono que me dan de
discapacidad y eso me alcanza solo para comprar comida, tengo que trabajar en
las calles tocando el acordeón y vendiendo dulces, más bien mi hijo Arturo me
ayuda a empujar la silla de ruedas, lo que gano en el recorrido de las ferias es para
la ropa y colegio de mis hijos, tengo otros dos más pequeños en casa.

Cuando paso esto de la cuarentena fue malo para mí, ya no tenia de donde ganar
dinerito, desde que paso la operación, mi esposa abrió una tiendita en casa, que
nos ayudó demasiado en esos tiempos a veces no había que comer me sentía
enojado conmigo de estar en esta situación y no poder hacer nada ver como
sufrían mis hijos mi esposa no es algo fácil jamás pensaba estar en esta situación
sentía que todo pasaba muy lento cada día era más largo, luego volvieron las
cosas a la normalidad de a poco y volví a salir a las calles para poder trabajar de
nuevo.
CASO: 3
NOMBRE: James Rodríguez Camacho
Ya al momento que pensábamos irnos llegue a ver a un joven en una silla de ruedas,
nos acercamos para hablar con él estaba acompañado por su abuela, la que no dio
permiso de hablar con el muchacho ya que tenía 15 años procedimos a la encuesta y
hablamos un poco con él y nos conto acerca de que paso, del porque estaba en una
silla de ruedas a una temprana edad.
Sexo # Acumulado %
Cuando era Femenino 130 0,48 48 más pequeño
tuvimos un Masculino 142 0,52 52 accidente
Total 272 1,00 100 automovilístico
muriendo mis papás y yo
quede sin piernas.

Se formó un silencio incómodo y un nudo en mi garganta tuve que toser para seguir y
lance la pregunte para él y su abuela ¿Cómo paso la cuarentena del covid-19?
Sra. Vicenta: Fue difícil solo estamos los dos sus papás ya no están y mi viejo nos
dejó por la enfermedad estamos sobreviviendo ambos y tuve miedo de dejarlo a su
suerte es joven no se merecía esto son cosas de la vida que a veces sucede en el
tiempo de la cuarentena era difícil ganar dinero para la comida tuve que vender
compitas tejidas pero ya no es fácil para mi poder tejer me falla la vista estaba
complicado poder conseguir dinero teníamos que conformarnos con lo poco que
conseguíamos y acostumbrarnos de a poco a veces también recibíamos dinerito de las
personas que nos ayudaba de gran manera

CÁPITULO III. Análisis e interpretación de resultados


A continuación, se detallará en gráficos las encuestas realizadas. Como se menciono
anteriormente se realizó los 272 encuestados al 100% se presentan los siguientes gráficos.

Gráfico #1 Según sexo


SEXO

48
52

FEMENINO MASCULINO

Edad # Acumulado %
18-28 82 0,30 30
Nota: De 272 encuestados
(as) siendo el 28-38 67 0,25 25 100, el 52%
es del sexo 38-48 65 0,24 24 femenino y el
48% del 48-60 54 0,20 20 masculino.
60años y

Gráfico #2 mas 4 0,01 1 Según edad


total 272 1 100
EDAD
60años y
mas 1

48-60 20

38-48 24

28-38 25

18-28 30

0 5 10 15 20 25 30 35

Nota: De 272 encuestados (as) siendo el 100%, el 30% tienen de 18-28 años, 25% de 28-
38 años, 24% de 38-48 años, 20% de 48-60 años y el 1 % de 60 años y más.

Gráfico #3 Según relación o parentesco


RELACION O PARENTESCO
30
28

25
20 19
20
16
15

10 8
7
5
2

0
hermano(a) papá o tio (a) amigo(a) primo(a) abuelo(a) otro (a)
mama

Relación o
Parentesco # Acumulado %
Hermano(a) 55 0,20 20
Papá o mama 18 0,07 7
Tio (a) 6 0,02 2
Amigo(a) 53 0,19 19
Primo(a) 43 0,16 16
Abuelo(a) 22 0,08 8
Otro (a) 75 0,28 28
Total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados (as) siendo el 100%, el 20 % respondió que la relación o


parentesco en el de Hermano (a), el 7% de papa o mama, el 2% de tío (a), 19% amigo(a),
el 16 % de primo(a), 8% abuelo(a) y el 28% de otro(a).

Grafico#4 Según ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS


PACIENTES POST-AMPUTADOS?
USTED TIENE CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS
PACIENTES POST-AMPUTADOS

24

49

27

SI NO LEVE CONOCIMIENTO

USTED TIENE CONOCIMIENTO


DEL MANEJO DE LOS PACIENTES
POST AMPUTADOS # Acumulado %
Si 64 0,24 24
No 74 0,27 27
Leve conocimiento 134 0,49 49
Total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 24 % respondió que, Si tiene


conocimiento sobre el manejo a pacientes post- amputados, el 27% que no tiene el
conocimiento y el 49% que tiene un leve conocimiento.

Grfico#5 Según, ¿CUANTO TIEMPO LE LLEVO ACEPTAR LA SITUACION


DEL PACIENTE?
¿CUANTO TIEMPO LE LLEVO ACEPTAR LA
SITUACION DEL PACIENTE?
80

70 68

60

50

40

30
19
20
13
10

0
1-3 meses 4-6 meses más tiempo

¿Cuánto tiempo le llevo aceptar la


situación del paciente? # Acumulado %
1-3 meses 34 0,13 13
4-6 meses 53 0,19 19
más tiempo 185 0,68 68
total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados (as) siendo el 100%, el 13% respondió que de 1-3 meses fue lo
que le tomo aceptar la situación del paciente, 19% de 4-6 meses y el 68 % le llevo mas
tiempo aceptar la situación del paciente.

Gráfico#6 Según, ¿USTED CREE QUE ESTA RECIBIENDO UN BUEN


TRATAMIENTO EL PACIENTE?
¿USTED CREE QUE ESTA RECIBIENDO UN BUEN
TRATAMIENTO EL PACIENTE?
13

34

53

la mayoria del tiempo algunas veces nunca

¿Usted cree que está recibiendo un


buen tratamiento el paciente? # Acumulado %
la mayoria del tiempo 92 0,34 34
algunas veces 145 0,53 53
nunca 35 0,13 13
total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 13% respondió que nunca recibe un
buen tratamiento el paciente, el 53% algunas veces y el 34% la mayoría del tiempo recibe
un buen tratamiento.

Gráfico#7 Según, ¿USTED ESTA INFORMADO SOBRE LA SITUACION Y EL


PROGRESO DEL PACIENTE?
¿USTED ESTA INFORMADO SOBRE LA SITUACION
Y EL PROGRESO DEL PACIENTE?
58
60

50

40 30

30

20
11

10

0
la mayoria del tiempo algunas veces nunca

¿usted está informado sobre la


situacion y el progreso del paciente? # Acumulado %
la mayoria del tiempo 159 0,58 58
algunas veces 82 0,30 30
nunca 31 0,11 11
total 272 1 100
Nota:
De 272 encuestados (as) siendo el 100%, el 58% respondió que la mayoría del tiempo es
informado(a) sobre la situación y el progreso del paciente, 30% algunas veces y el 11%
nunca.

Gráfico#8 Según, ¿EL PACIENTE UTILIZA CON FRECUENCIA LA


PROTESIS?
¿EL PACIENTE UTILIZA CON FRECUENCIA LA
PROTESIS ?
19
27

53

la mayoria del tiempo para salir de casa rachaza

¿El paciente utiliza con frecuencia


la protesis? # Acumulado %
la mayoria del tiempo 74 0,27 27
para salir de casa 145 0,53 53
rachaza 53 0,19 19
total 272 1 100
Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 19% respondió que el paciente rechaza
la prótesis, el 27 % la mayoría del tiempo usa la prótesis y el 53% solo para salir de casa
usa la prótesis.

Gráfico#9 Según, ¿USTED CREE QUE EL PACIENTE ES RELEGADO DE LA


SOCIEDAD?
¿USTED CREE QUE EL PACIENTE ES RELEGADO DE
LA SOCIEDAD?
80

70 68

60

50

40

30

20 18
14
10

0
si no en ciertos espacios

¿usted cree que el paciente es


relegado de la sociedad? # Acumulado %
si 185 0,68 68
no 38 0,14 14
en ciertos espacios 49 0,18 18
total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 68% respondieron que, si el paciente es


relegado de la sociedad, el 14 % que no y el 18 % en ciertos espacios, son relegados de la
sociedad.

Gràfico#10 Según, ¿USTED CREEQUE CAMBIO LA RUTINA FAMILIAR CON


LA ACTUAL SITUACION DEL PACIENTE?
¿USTED CREEQUE CAMBIO LA RUTINA FAMILIAR
CON LA ACTUAL SITUACION DEL PACIENTE?
14

76

si no en algunas situaciones

¿usted cree que cambio la rutina


familiar con la actual situación del
paciente? # Acumulado %
si 208 0,76 76
no 25 0,09 9
en algunas situaciones 39 0,14 14
total 272 1 100 Nota: De
272 encuestados(as) siendo el 100%, el 9% respondió que No cambio la rutina familiar,
el 14% en algunas situaciones y el 76% que Si el paciente cambia la rutina habitual con la
familia debido a su situación.
Gráfico#11 Según, ¿USTED CREE QUE CAMBIO LA RELACION
INTRAFAMILIAR TRAS LA SITUACION ACTUAL DEL PACIENTE?

¿USTED CREE QUE CAMBIO LA RELACION IN-


TRAFAMILIAR TRAS LA SITUACION ACTUAL DEL
PACIENTE?
60
53
50 47

40

30

20

10
0
0
si no como

¿usted cree que cambio la relacion


intrafamiliar tras la situacion actual
del paciente? # Acumulado %
si 145 0,53 53
no 127 0,47 47
como 0 0 0
total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 53% respondió que si el paciente


cambio la relación intrafamiliar tras la situación actual del paciente y el 47% que no
cambio la relación intrafamiliar.
Gráfico#12 Según, ¿HUBO CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL HOGAR
TRAS LA SITUACION DEL PACIENTE?

¿HUBO CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL HOGAR


TRAS LA SITUACION DEL PACIENTE?

30
36

34

cambiamos de casa modificamos la casa no

¿hubo cambios estructurales en el


hogar tras la situación del paciente? # Acumulado %
cambiamos de casa 82 0,30 30
modificamos la casa 92 0,34 34
no 98 0,36 36
total 272 1 100

Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 36% respondió que No hubo cambios
en el hogar tras la situación del paciente, el 30% que se cambiaron de casa debido a la
situación del paciente y el 34% realizaron modificaciones en el hogar
Gráfico#13 Según, ¿USTED RECIBE ALGUN APOYO PSICOLOGICO TRAS
ENTERARSE LA SITUACION DEL PACIENTE?

¿usted recibe algún apoyo


psicológico tras enterarse la Acumulad
situación del paciente? # o %
si 25 0,09 9
no 229 0,84 84
no necesito 18 0,07 7
total 272 1 100

¿USTED RECIBE ALGUN APOYO PSICOLOGICO


TRAS ENTERARSE LA SITUACION DEL PACIENTE?

90
80
70
60
50 84
40
30 9 7
20
10
0
si no no necesito

Nota: De 272 encuestados(as) siendo el 100%, el 9% respondió que Si recibe algún


apoyo psicológico el paciente, el 84% No recibe ningún tipo de apoyo psicológico y el
7% respondió que no necesita el apoyo psicológico.
CONCLUSIONES

El trabajo de investigación concluye satisfactoriamente debido que tanto en las encuestas


como en las entrevistas encontramos las diferentes alteraciones psicológicas en personas
amputadas. Sin embargo, queda abierto a nuevas investigaciones para profundiza el tema,
ya que como se mencionó anteriormente estas personas aun en esta época siguen
sufriendo discriminación social y laboral.

En la actualidad el síndrome de miembro fantasma, así como demás alteraciones


psicologías ya mencionadas que presenta una gran parte de las personas que sufren de
una amputación, permanece siendo un factor de investigación por la causa de esta, a su
vez un reto medico ya que es un problema de difícil tratamiento por ser una sensación
particular en cada sujeto. La importancia que existe en este tema es significativa, pero
aún desconocida y mucho menos comprendida por la sociedad.
Necesitamos saber en esta investigación a partir de las teorías y la descripción de los
problemas que son las que ocasionan la amputación en las diferentes clases sociales
muchos de ellos desamparados por su propia familia y del estado marginándolos de la
sociedad; para entender la conducta de una persona amputada es necesario considerar los
estímulos y sentimientos que la persona experimenta ante los problemas reales que le
ocasiona la discapacidad.
RECOMENDACIONES

Recomendamos puntualmente a la sociedad en general tener empatía con estas personas,


ya que el peligro esta latente en nuestro diario vivir. Por otro, lado a las empresas que
sean condescendientes para otorgar trabajo a estas personas, ya que una de las causas más
frecuentes para no afrontar la nueva forma de vivir, es el perder o no conseguir trabajo.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Garvizu R. (2014). El censo 2012 contabilizo 388.119 personas con discapacidad. Diario
página siete. Disponible en: https://www.paginasiete.bo/nacional/en-el-pais-hay-160-mil-
personas-con-algun-grado-de-ceguera-IHPS10381.

También podría gustarte