P Regulacion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

VERACRUZANA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CENTRO DE ESTUDIOS:

MINATITÁN, VER.

EXPERIENCIA FORMATIVA:

SEMINARIO DE ANALISIS DEL TRABAJO DOCENTE I

MEDIADOR PEDAGÓGICO:

LUZ PAULINA ÁLVAREZ PÉREZ

TÍTULO DEL TRABAJO:

ESBOZO DEL CAPÍTULO I, II Y III.

APRENDIENTE:

AMEYALI GONZÁLEZ PÉREZ

CONSUELO JARED JIMENEZ LOPEZ

SEMESTRE Y GRUPO:

7° 11

COSOLEACAQUE, VER., 04 DE MARZO DEL 2023

1
Índice
INTRODUCCION............................................................................................................................3
CAPITULO 1.....................................................................................................................................4
LA PROBLEMATICA................................................................................................................4
1.1 EL CONTEXTO.................................................................................................................4
1.1.1 LA COMUNIDAD...........................................................................................................4
1.1. 2 LA INSTITUCIÓN ESCOLAR.....................................................................................6
1.1. 3 EL GRUPO ESCOLAR.................................................................................................8
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................10
1.3 SABERES RELACIONADOS CON LA PROBLEMÁTICA.......................................12
CAPITULO II................................................................................................................................13
METODOLOGÍA......................................................................................................................13
2.1 EL ENFOQUE..................................................................................................................13
2.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..................................................15
2.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN..................15
CAPITULO III...............................................................................................................................16
LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN.....................................................................................16
3.1 CARACTERIZACIÓN....................................................................................................16
3.2 PRESENTACIÓN............................................................................................................18
3.3 RELACIÓN CON LA TEORÍA......................................................................................19
3.4 PROPÓSITOS..................................................................................................................26
3.6 PLANEACIÓN DE LAS ETAPAS.................................................................................26
CAPITULO IV...............................................................................................................................30
EL PROCESO Y LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA
PROPUESTA.............................................................................................................................30
4.1 REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.......................................30
CAPITULO V.................................................................................................................................35
MI PRÁCTICA DOCENTE......................................................................................................35
Referencias......................................................................................................................................46

2
INTRODUCCIóN

El presente trabajo tiene como objetivo que los alumnos adquieran habilidades y tácticas

para expresar y regular las emociones, reconocer las razones y consecuencias de la

expresión emocional, tener tolerancia ante la frustración y la capacidad de posponer las

recompensas inmediatas, además de fomentar en los alumnos desarrollo de aptitudes y

enfoques para expresar emociones, controlarlas, comprender las razones y consecuencias

de manifestarlas, cultivar la capacidad de manejar la frustración.

Esta propuesta también busca cumplir el propósito de que los estudiantes adquieran

habilidades y estrategias que les permitan expresarse, regular y gestionar sus emociones.

Esto se logrará a través del reconocimiento de las causas y efectos de la expresión

emocional. Asimismo, se busca fortalecer la autonomía de los estudiantes mediante su

participación en actividades y juegos que beneficien a la comunidad.

Además, se pretende contribuir a la construcción de la identidad personal de los

estudiantes, fomentar relaciones positivas, y promover la atención y el cuidado hacia los

demás. Se busca que los estudiantes comprendan y aprendan a manejar de manera

efectiva sus estados emocionales impulsivos o afligidos. Del mismo modo, se busca

promover el desarrollo de la confianza en sí mismos para que actúen con seguridad,

respeto y autonomía. También se fomentarán acciones que brinden mayores

oportunidades de vida para ellos mismos y para los demás. Además, se promoverá el

poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.

Por lo que la estrategia elegida a implementar que es la elaboración de un diccionario

emocional en cual se refiere a una herramienta que puede ayudar a las personas a

3
identificar, etiquetar y comprender sus propias emociones y las de los demás. Es una

especie de lista o catálogo de palabras que describen diferentes estados emocionales y los

matices que los acompañan. Además de que puede contener una variedad de términos para

describir emociones básicas, como felicidad, tristeza, miedo, ira y sorpresa, así como

emociones más complejas y sutiles, como la envidia, la vergüenza, la gratitud, la nostalgia,

entre otras.

Esta investigación fue realizada a una población de 19 alumnos del segundo grado en la

escuela primaria Presidente Miguel Alemán perteneciente al subsistema estatal zona 028

con clave 30EPR0020E del turno matutino, en la ciudad de Acayucan, ubicada en el estado

de Veracruz.

El enfoque de esta investigación es cualitativo, Según Hernández Sampieri (2010, pág. 7),

este estudio adopta un enfoque cualitativo que implica "nuevas fases en su desarrollo".

Estas fases comprenderán desde la generación de la idea y la formulación del problema,

hasta la inmersión inicial en el campo de estudio, el diseño de la investigación, la selección

de la muestra inicial, la recolección y análisis de datos, la interpretación de los resultados, y

la elaboración del informe final. En este estudio, se considera la problemática educativa y

se propone una innovación basada en el conocimiento de los alumnos, recopilando

información y siguiendo la estructura mencionada por el autor.

Este proyecto esta estructurado en cinco capítulos los cuales se describirán a continuación:

El primer capítulo se enfoca en la problemática educativa y en el contexto específico

elegido, en el cual se presenta la problemática a través de observaciones y prácticas de

campo, con el objetivo de identificar y describir los conocimientos en proceso. Estos

4
elementos recopilados en el primer capítulo mejoraron la base para el desarrollo de

soluciones estructuradas en los capítulos siguientes.

En el segundo capítulo se presenta la metodología del proceso de investigación para el

diseño de la propuesta de innovación. Aquí se detalla el método que se ha seguido desde

el inicio del proceso hasta llegar al diseño final de la propuesta. Se realiza una

descripción detallada de las técnicas e instrumentos utilizados durante la recopilación de

datos, abarcando todas las herramientas empleadas en la investigación. Asimismo, se

describirán las técnicas y herramientas utilizadas para analizar y evaluar la información

recopilada.

En el tercer capítulo destaca la propuesta de solución, la cual se presenta como una

innovación respaldada por autores relevantes. Se justifica la propuesta mostrando que las

actividades propuestas son de carácter lúdico, utilizando el juego como medio para

fomentar la interacción de los niños con los conceptos y generar una dinámica atractiva

que promueva el aprendizaje. Se considera que el enfoque constructivista subyace en

estas actividades lúdicas, ya que se entiende que son una acción didáctica que favorece

la comprensión de las matemáticas. Se plantea esta estrategia como una herramienta

esencial en la educación básica, con el objetivo de permitir que el alumno alcance su

nivel cognitivo de manera satisfactoria.

En el cuarto capítulo denominado el proceso y los resultados de la aplicación de la

propuesta en donde se narra la experiencia vivida durante la implementación de la

estrategia la que tiene como finalidad abarcar las cinco emociones básicas mediante

actividades lúdicas que fomenten la autorregulación emocional en los alumnos, la cual

consta de tres sesiones y fue llevada a cabo durante el de marzo del presente año.

5
Finalmente, en el último capítulo se presenta una reflexión sobre la práctica docente la

cual es de mucha importancia ya que en esta los docentes aplican sus conocimientos,

habilidades y estrategias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

CAPITULO 1.

LA PROBLEMATICA

1.1 EL CONTEXTO.

El contexto es un conjunto de elementos y circunstancias que sirven para explicar una

situación. Los hechos que ocurren tienen unas características concretas. Así, suceden un día

determinado, a una hora, con unos protagonistas y realizándose con acciones específicas.

Todos los elementos relacionados con un acontecimiento explican lo que sucede, pero están

enmarcados dentro de un contexto. Dicho con otras, lo que sucede es la suma de unos

hechos y un contexto determinado.

Por lo que se refiere “denominamos contexto al conjunto de factores tanto externos, como

el medio físico y social donde se inserta la escuela, las características y demandas del

ambiente socioeconómico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación

con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna

manera su gestión y el accionar del plantel docente. Así como las variables internas, tales

como los recursos, infraestructura edilicia, actores escolares, etc. las personas realizamos

lecturas del contexto que permite una comprensión de lo que sucede y una reconstrucción

histórica destinada a arrojar claridad sobre ese presente. Dichas lecturas están cribadas por

la percepción; la cual refiere a una serie de operaciones que implican interpretar aquello

6
que miramos a través de las representaciones que se generan al interior de la propia

cultura.” (Prieto Castillo, 1990) (pág. 41)

1.1.1 LA COMUNIDAD

El municipio de Acayucan Veracruz es un lugar que está denominado como “la llave del

sureste” el cual está ubicado en el sur del estado de Veracruz, colindando al norte con

Hueyapan de Ocampo, al noreste con Soteapan, al este con Soconusco, al sudeste con

Oluta, al sur con Sayula de Alemán y San Juan Evangelista, al oeste con Juan Rodríguez

Clara. Se encuentra rodeado por los arroyos San Juan, Michapan, Ixhuapan, Mocotilla y

Mexcalapa, tributarios de los ríos Chacalapa y Lalana; además mantiene un tipo de clima

cálido subhúmedo y lluvias en verano; por lo que sus ecosistemas más predominantes en la

región son el de selva alta perennefolia con especies de palmares, manglares y pastizales;

así mismo la fauna se compone por poblaciones de armadillos, ardillas, tejones y conejos.

Respecto a su población, mantiene un aproximado de 80,815 habitantes, siendo 52.3%

mujeres y 47.7% hombres, de los cuales un 87% de la población sabe leer y escribir y el

9.9% presenta analfabetismo.

El municipio de Acayucan fue una población Olmeca, teniendo un punto de penetración

comercial en la ruta de Tenochtitlán a Tuxtepec. Gonzalo de Sandoval y Hernán Cortés

recorrieron este camino, en 1580 el pueblo pertenecía a la jurisdicción de la villa de

Espíritu Santo (Coatzacoalcos); al desaparecer ésta por los ataques de los piratas, Acayucan

quedó como la cabecera de la alcaldía mayor. En 1888 un ciclón la arrasó, al consumarse la

Independencia, formó municipalidad y se constituyó en la cabecera del departamento, por

decreto del 13 de junio de 1848 se le dio el título de villa al pueblo de San Martín

Acayucan finalmente el 26 de septiembre de 1910 se le otorgó la categoría de ciudad. Cuyo

7
nombre significa “lugar de cañas” proveniente de los vocablos Acayo-can o Acayu-can;

acayo; derivado de acatl o caña y Can, lugar; que quiere decir “lugar lleno de cañas".

La localidad es urbana con zona económica medio/ bajo, las actividades predominantes son

la ganadería, la agricultura, el comercio y la bio-cultura. Cuenta con instituciones de salud

como IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEGURO POPULAR y IMSS-PROSPERA, además de

tener los servicios de instalaciones de agua potable, drenaje y alcantarillado, energía

eléctrica, internet, telefonía, paquetería. Por otra parte, la lengua indígena que predomina en

las comunidades de dicha localidad es el popoluca y náhuatl, una de las tradiciones

importantes más conocida es “La fiesta de Acayucan” dedicada a San Martín Obispo la cual

se realiza del 11 al 26 de noviembre. Esta festividad es organizada por las autoridades

eclesiásticas y municipales. El 11, día principal de la celebración, se saca en peregrinación

a San Martín Obispo por el centro de la ciudad que abarca las calles de Hidalgo, Porvenir,

Victoria, Zaragoza y Ocampo.

Dentro de las festividades de San Martín Obispo es tradicional ejecutar las danzas de “Los

Arrieros” y “Los Morenos”, cuyo origen se remonta hasta la época colonial, cuando los

arrieros españoles viajaban a esta región para vender sus mercancías que cambiaban con los

indígenas. Los encargados de esta danza se ponen una manga de hule que cubre su cuerpo

(impermeable que utilizan los jinetes para cubrirse de la lluvia), el rostro es cubierto por

una máscara de madera, y un látigo en la mano para corretear a la gente que les grita. Los

morenos son hombres vestidos de mujer. Los arrieros y morenos bailan al ritmo de los

toques de un tambor, los acompaña un torito y un caballito (hechos de caña de otate y

forrados) que simbolizan los animales que fueron traídos por los españoles.

8
1.1. 2 LA INSTITUCIÓN ESCOLAR.

La institución educativa primaria Presidente Miguel Alemán fue fundada hace 73 años, en

1950, se encuentra en el primer cuadro de la ciudad en la calle Hidalgo esquina Ocampo

ubicada en una zona comercial. Pertenece al subsistema estatal zona 028 con clave

30EPR0020E, su organización es de tipo completa con turno matutino y vespertino

manteniendo un horario de 8:00am–12:30pm y 2:00pm-6:30.

El personal que labora en el turno matutino está a cargo de un director, subdirector, 2

maestros de apoyo, 12 maestros frente a grupo, 1 maestra de educación especial, 1

psicóloga, 1 bibliotecaria, 1 maestra de tecnología, 1 maestro de inglés, 1 maestro de

educación física, 2 intendentes y 1 director de USAER, todos ellos contribuyen a la

educación de los alumnos y reforzar el apoyo de cada uno de ellos.

La matrícula en turno tiene un total de 160 alumnos con un rango de edades de 6 a 12 años

divididos en grados de atención de primero a sexto grado. Además de contar con 13 niños

de necesidades educativas especiales, oscilando entre las siguientes discapacidades:

dificultades severas de aprendizaje, discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, TDAH

y TEA.

Las instalaciones de la escuela están conformadas por 12 aulas, 1 dirección, un área

deportiva, un patio, un desayunador al aire libre, una biblioteca, dos baños para los

alumnos, y un aula de educación especial. Algunos de los servicios con los que cuenta la

institución son energía eléctrica, agua potable, drenaje, cisterna, servicio de internet y

teléfono. Así mismo tiene mobiliario de mesabancos y mesas de trabajo distribuidos en

cada salón. Todos los salones cuentan con ventanas amplias que favorecen la iluminación,

una puerta, ventiladores o climas y materiales didácticos; cabe mencionar que la escuela

9
tiene accesos de rampas para personas con discapacidades. Toda la infraestructura es

bastante amplia, adecuada y se encuentra en buenas condiciones para su uso cotidiano.

Con respecto a la organización y funcionamiento de la escuela, todos los días a la hora de

entrada hay un maestro de guardia en el portón para recibir a los alumnos. Después de

ingresar los alumnos a la escuela se realiza en la cancha deportiva una pausa activa en

general con la finalidad de aplicar la gimnasia cerebral. A la hora de la salida cada uno de

los maestros entrega a sus alumnos con su padre o tutor y espera hasta que el último

alumno se vaya; en este periodo, los padres pueden hablar de manera particular con la o el

docente encargada del grupo, en relación con el desempeño de su hijo (a). En la escuela se

realizan actividades cívicas y culturales relacionados con los días conmemorativos

marcados en el calendario escolar.

1.1. 3 EL GRUPO ESCOLAR.


El segundo año grupo “A” tiene un total de 19 alumnos de los cuales 10 son niñas y 9

niños, con una edad promedio entre los 7 y 8 años, uno de ellos pertenece a la matrícula de

escolar de USAER Q con una discapacidad auditiva diagnosticada. El salón está adecuado

con las dimensiones apropiadas para la cantidad de alumnos, el mobiliario se compone de

mesas y sillas distribuidas en binas. Cuenta con una biblioteca del aula, un pintarron,

ventiladores, aire acondicionado, cortinas y material didáctico.

La actividad económica de los padres de familia de este grupo es comerciante por lo que

trabajan en los alrededores de la escuela ya que como se mencionó anteriormente se

encuentra ubicado en el primer cuadro de la ciudad, de acuerdo a la encuesta

socioeconómica del inicio del ciclo escolar estos se dedican a un porcentaje mayor al

comercio informal y la otra parte son profesionistas, por lo que no todos los alumnos

10
cuentan con un servicio social. Las características que presenta el grupo son muy diversas,

no siguen las reglas y las normas, algunos presentan problemas de conductas y

emocionales, en algunos casos la realización de las actividades se dificulta tras la

indisciplina que presenta ya que en ocasiones permanecen parados y no realizan las

actividades como se les indica, además de no terminarlas a tiempo.

Por lo que se refiere a los procesos de aprendizaje los alumnos se basan en sus

conocimientos previos; cabe señalar que los alumnos en 60% tienen un aprendizaje

kinestésico y el resto un aprendizaje visual auditivo, debido a esa preferencia específica su

manera de trabajar es entusiasta con las actividades que tenga que ver con esas formas de

aprendizaje.

Debido a que en el salón hay una alumna con discapacidad auditiva la inclusión se hace

presente en las actividades dinámicas y juegos que se emplean en el aula, es por esto que se

debe tener presente la definición de Educación Inclusiva que ha sido representada por

diversos autores, según la UNESCO (2005), la Educación Inclusiva se puede entender

como el afrontamiento y la respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, por medio

de la participación en el aprendizaje, en eventos de carácter cultural.

Está definición destaca la formación que desempeña tanto la escuela como el salón de

clases al integrar a los niños en el proceso de educación educativa, no haciendo a un lado a

aquellos alumnos con diferencias en las habilidades y capacidades, de los niños y niñas, de

este modo el docente desenvuelve sus funciones buscando diversas estrategias donde los

educandos se puedan integrar sin problema alguno, puesto que cuando un niño presenta

necesidades educativas especiales se requiere una modificación educativa y adecuación a

11
las condiciones del medio donde se desenvuelve además de planificar suficientes acciones

desarrolladoras para estimularlos.

Por lo que, durante nuestras observaciones en el servicio social, se eligió una estrategia para

enriquecer la regulación emocional debido a los comportamientos y actitudes que se

encuentran en los alumnos, ya que es una de las mayores incidencias en los problemas de

aprendizaje

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La educación emocional debe ser un proceso continuo y permanente, presente en el

desarrollo de todo el currículum académico y en la formación a lo largo de la vida, por ello

sus implicaciones educativas pueden ubicarse tanto en el plano de la educación formal

como informal. Extremera y Fernández-Berrocal (2001). Por lo que la evolución emocional

es una parte integral e indispensable del crecimiento completo de un individuo, quien es

visto como una entidad que comprende su cuerpo, emociones, intelecto y espíritu., con ello

la educación debe reforzar el cultivo de los sentimientos, con el propósito de mejorar y

restaurar la capacidad de reconocer los propios sentimientos y expresarlos de manera

genuina y apropiada.

Mostrando como principal punto el desarrollo de las habilidades que se origina en el hogar,

especialmente a través de la interacción entre los miembros del núcleo familiar, dado que

los padres ejercen un papel crucial en los comportamientos de sus hijos, conformado por las

interacciones familiares que se enseñan a los niños cómo identificar y manejar sus

emociones para que puedan dar respuestas apropiadas ante las situaciones de la vida. Por

este sentido las emociones son un factor fundamental en las conductas que se observan en

las instituciones educativas.

12
Manifestando en la mayoría los conflictos que se presentan en la vida diaria de las aulas y

los centros educativos, dado que los factores emocionales y afectivos desempeñan un papel

fundamental, siendo el resultado de la interacción entre las personas que forman parte de la

vida en la institución educativa. Dando pauta como consecuencia a la regulación emocional

entre estos alumnos donde se genera un notable limitante para la expresión, regulación y

autogeneración en las emociones, ya que cuando hay problemas en casa, los niños reflejan

comportamientos que afectan en su desarrollo académico, siendo esta una respuesta a un

estímulo o vivencia determinada del comportamiento.

Partiendo de esto a lo largo del ciclo escolar se identificaron en algunos niños diferentes

actitudes y emociones como ira, tristeza, enojo, desagrado, timidez, desinterés, para su

desarrollo en el aprendizaje. Así mismo otro factor que determinó la problemática fue la

consecuencia que dejo el confinamiento durante los últimos dos años por el coronavirus

(COVID 19) lo que provocó un cambio drástico en las familias y personas en general;

dejando problemas emocionales en niños, los cuales fueron ocasionados por el ambiente en

el que se mantuvieron, de manera que la nueva modalidad en la que se vivió fue un cambio

drástico en todas las familias.

En vista a lo observado en el aula de 2° grupo “A” de la escuela Presidente Miguel Alemán

casos donde algunos niños presentaron actitudes un poco agresivas, que a la mínima

provocación ellos reaccionan con violencia ya que agreden a sus compañeros, son muy

apáticos, no presentan interés en las clases y meten el desorden en el grupo, por ello se dio

la tarea de promover actividades que autorregulen las emociones y fomenten una sana

convivencia puesto que si no se atiende la problemática anteriormente expuesta, se corre el

riesgo de que los problemas de regulación emocional aumenten aún grado que a futuro

13
afecten en su socialización y su desarrollo en su aprendizaje, es por esto que surge la

siguiente pregunta de investigación…

¿De qué manera se relaciona el uso del diccionario de emociones con el fortalecimiento de

la autorregulación emocional en los alumnos de 2 grado grupo “A” de la escuela Presidente

Miguel Alemán de la ciudad de Acayucan Ver., En el ciclo escolar 2022-2023?

1.3 SABERES RELACIONADOS CON LA PROBLEMÁTICA.

"Casi todo el mundo piensa que sabe que es una emoción hasta que intenta definirla, en ese

momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1952, p. 3)

Para poder entenderla es importante tener una comprensión clara de lo que es una emoción

y cómo afecta al ser humano. Tomando en cuenta que, a lo largo del tiempo, varios autores

han estudiado y definido la emoción para poder clasificarla de manera precisa, según

Bisquerra (2003): "una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una

excitación o una perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se

generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno" (p. 12).

Así mismo en la teoría cognoscitiva social de Albert Bandura (1963), se menciona que,

dentro de un amplio marco social, cada individuo va formándose un modelo teórico que

permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos,

reglas, y actitudes, distinguiendo su convivencia y utilidad. Esto se puede interpretar a que

los alumnos se van formando desde el núcleo familiar, en este sentido los padres juegan un

papel importante en el desarrollo emocional, social y cognitivo de sus hijos, puesto que de

casa se fomentan los hábitos, las reglas y valores, y estos se ven reflejados en las

interacciones interpersonales en el aula de clases.

14
Sabemos que en ocasiones la socialización y el desarrollo de habilidades sociales y

competencias emocionales se comparten de forma desigual entre la familia y la escuela. En

particular, la autorregulación emocional y la modulación de la expresión emocional son

aspectos que pueden estar influenciados por ambas instituciones de manera diferente,

siendo clave para el establecimiento de vínculos y el desarrollo de las habilidades, por lo

que encontramos que la clave de las emociones es la motivación, la cual se considera uno

de los motores fuertes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cabe destacar las diferencias que existen entre inteligencia, competencia y

educación emocional, ya que son términos que pueden llevar a la

equivocación. La inteligencia es un constructo hipotético que se encuentra

en pleno debate actual y que ofrece, por tanto, diferentes definiciones y

puntos de vista desde el ámbito de la psicología; mientras que las

competencias emocionales son las habilidades básicas que el individuo

necesita adquirir para desarrollar plenamente su personalidad y progresar

de forma efectiva en su vida social y familiar. Por otra parte, la educación

emocional se puede entender como un proceso educativo que pretende

introducir el desarrollo de las competencias emocionales como elemento

principal del aprendizaje de los alumnos. (Cebriá, 2017:07).

15
CAPITULO II.

METODOLOGÍA

2.1 EL ENFOQUE

Este proyecto se ha enfocado en una investigación sobre la autorregulación emocional

dentro del aula de clases, en la cual como primera instancia se realiza una indagación del

concepto de investigación con diferentes autores, según Ander-Egg (1992)

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico

que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos, fenómenos, relaciones y

leyes de un determinado ámbito de la realidad […] una búsqueda de hechos, un

camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales

o, mejor, para descubrir no falsedades parciales (p. 57).

Siendo esto un punto de partida para una búsqueda de información que contribuye a la

problemática a resolver. Mientras Rodolfo Crespo (2006) señala que la investigación

científica proporciona un método que permite verificar, de forma sistemática nuestras ideas,

presentimientos o hipótesis, y validar la evidencia acerca de la realidad del caso que se

trate. Además, afirma que se desarrolla en una serie de etapas, las cuales pueden ampliarse

o reducirse dependiendo de autores o textos, pero fundamentalmente son: identificación y

formulación del problema, revisión bibliográfica, establecer los objetivos, formular la

hipótesis, diseño del estudio, estudio piloto, ejecución del estudio, comunicación de los

resultados.

Estas etapas nos permitirán guiarnos durante el desarrollo de investigación para recopilar

los datos sobre el manejo de las emociones y el cómo regularlas; de tal manera que el

16
enfoque más predominante es el cualitativo porque la mayor parte de los datos que serán

utilizados además de ser redactados tras las investigaciones y observaciones que se

presentan en el aula de clases servirán como un punto de partida, tal como lo menciona

(Mertens, 2005) en las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al

investigador y a los participantes en la búsqueda de información durante este proyecto,

autores cómo Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de

acuerdo con las personas implicadas.

2.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Para Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información”. Algunos ejemplos de estos instrumentos son: técnicas,

la observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido,

entre otros. A través de estas técnicas el docente puede observar y recopilar datos por

medio de la observación en dónde con la ayuda de un anecdotario se va recopilando las

actitudes, emociones y conductas que presentan los alumnos en cuanto a su disciplina. De

igual forma el árbol de problemas es un instrumento que nos ayuda a identificar una

situación problema, utilizando una relación de tipo, causa y efecto. Siendo así herramientas

que nos permiten escoger la estrategia adecuada para dar una solución a la problemática

planteada, en la cual los alumnos muestren interés y un cambio en su disciplina.

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 248), afirman que: “existen diversos

procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos

utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden

oscilar entre 0 y 1”. Es importante señalar, que el coeficiente de 0 significa nula

17
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Por lo que la

observación directa y el anecdotario serán los principales métodos de medición para llevar

acabo la estrategia de “tabla de comportamientos”

2.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La investigación cualitativa es la que produce datos descriptivos, con las propias palabras

de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Constituida por un conjunto

de técnicas para recoger datos mientras que la investigación cuantitativa se basa en técnicas

mucho más estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente

establecidas, por esta razón en este apartado se hará referencia a la observación ya que el

objetivo principal es recopilar información y registrarla para obtener la mayor cantidad de

datos y aplicar el análisis. Puesto que es una de las técnicas de investigación que garantiza

la operatividad del proceso investigativo

CAPITULO III

LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

3.1 CARACTERIZACIÓN.

Un proyecto de innovación se caracteriza por tener una estructura y un enfoque específicos,

incluyendo la identificación de objetivos claros, la definición de estrategias y acciones

concretas, la asignación de recursos necesarios y la planificación de las etapas y plazos de

ejecución, puede involucrar la investigación, el diseño, la experimentación, la

implementación y la evaluación de nuevas soluciones.

Este es una iniciativa sistemática y planificada que tiene como propósito implementar

cambios y mejoras en el ámbito educativo. Su objetivo principal es desarrollar nuevas

18
estrategias, enfoques pedagógicos, metodologías, recursos o tecnologías que contribuyan a

mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En el cual se involucran la

identificación de desafíos o problemáticas específicas en el ámbito educativo, la búsqueda

de soluciones creativas, la planificación de actividades y recursos pertinentes, la

implementación de nuevas prácticas pedagógicas y la evaluación de los resultados

obtenidos.

Es importante destacar que se pueden llevar a cabo en diferentes niveles educativos, desde

el nivel preescolar hasta la educación superior, y abarcar una amplia gama de áreas

temáticas relacionadas con la educación. Al elaborar el proyecto de innovación se toma en

cuenta diferentes factores que nos proporcionaron las herramientas necesarias para aterrizar

la problemática analizando las necesidades, consecuencias y causas de situaciones que se

viven día a día en el aula.

Una vez obtenida la problemática se trabaja en la planificación de las actividades tomando

en cuenta los aspectos analizados, poniendo en marcha las actividades se inicia con la

justificación del proyecto la cual es implementar una estrategia que favorezca la

autorregulación de las emociones y actitudes del grupo escolar, tomando en cuenta los

objetivos y metas que se quieren lograr.

El proyecto seleccionado es una propuesta innovadora basada en una intervención

pedagógica. Este tipo de proyecto se considera necesario, ya que su objetivo principal es

abordar el entorno educativo de una manera diferente, permitiendo una comprensión más

profunda de las implicaciones y el contexto de la problemática identificada. Se establecen

expectativas específicas para lograr, pero en general, el objetivo principal es que los

19
estudiantes experimenten un desarrollo mejorado y adquieran un conocimiento sobre la

educación socioemocional.

Se reconoce que las emociones influyen en la forma en que los estudiantes se relacionan

consigo mismos, con los demás y con el entorno escolar. Por lo tanto, la educación

socioemocional busca ayudar a los estudiantes a comprender y gestionar sus emociones de

manera adecuada, al integrar las emociones en la educación socioemocional, se busca que

los estudiantes aprendan a identificar y comprender sus propias emociones, así como las de

los demás. Así mismo se les enseña a expresar sus emociones de forma constructiva, a

regular sus emociones en situaciones desafiantes y a desarrollar habilidades de empatía y

relación interpersonal.

Puesto que al realizar la intervención pedagógica se elaboró un plan en el cual se

diagnosticó y analizo las necesidades de los alumnos en el grupo de segundo grado para

posteriormente planificar y diseñar las estrategias y acciones para identificar la

problemática que se presentaba, llevando a cabo dichas actividades con la finalidad de

mejorar la autorregulación en los niños para concluir con las evaluaciones que nos muestres

su efectividad.

3.2 PRESENTACIÓN

La inclusión de la educación socioemocional en la educación de los estudiantes ayuda a que

puedan lograr sus objetivos, establecer relaciones saludables con sus compañeros, familia y

comunidad, y mejorar su desempeño académico.

El diccionario emocional se refiere a una herramienta que puede ayudar a las personas a

identificar, etiquetar y comprender sus propias emociones y las de los demás. Es una

20
especie de lista o catálogo de palabras que describen diferentes estados emocionales y los

matices que los acompañan. Además de que puede contener una variedad de términos para

describir emociones básicas, como felicidad, tristeza, miedo, ira y sorpresa, así como

emociones más complejas y sutiles, como la envidia, la vergüenza, la gratitud, la nostalgia,

entre otras.

El objetivo de un diccionario emocional es proporcionar un lenguaje común para hablar de

las emociones y ayudar a las personas a ser más conscientes de sus estados emocionales. Al

tener acceso a un vocabulario emocional más amplio y preciso, las personas pueden

comprender mejor sus propias emociones, comunicarse de manera más efectiva con los

demás y desarrollar habilidades de regulación emocional más destacadas.

Por lo tanto se considera que al hacer que los propios alumnos creen el diccionario de

emociones los ayudara a reconocer sus propias emociones además de tener un amplio

vocabulario, ya que el diccionario partirá de las emociones que ellos conozcan tanto en la

expresión física como en lo verbal, lo que hará que ellos observen, reflexionen y analicen

como es que estas emociones se manifiestan de manera física en su cuerpo, que situaciones

las producen, que pensamientos provocan y que pueden hacer al sentirlas.

La implementación de esta estrategia consiste en escoger varias fotografías o recortes con

personas, niños o personajes que expresen una emoción, como objetivo los niños deberán

identificar las emociones y clasificarlas para después exponer al grupo que situaciones lo

hacen manifestar esas emociones y pegarlas en la pared de acuerdo a la emoción que

representan. Una vez terminado el diccionario se le pedirá al alumno que cuando se

presente una emoción este deberá dibujarla y colocarla en la pared del diccionario.

21
3.3 RELACIÓN CON LA TEORÍA

La visión educativa demanda un enfoque del aprendizaje basado en el diálogo, que

reconoce que la educación tiene el poder de generar transformación y contribuir a un futuro

sostenible para todos. Para lograrlo, es imprescindible adoptar una perspectiva integral de la

educación y el aprendizaje, que abarque tanto los aspectos cognitivos como los

emocionales y éticos. Esto implica superar los límites del aprendizaje académico tradicional

y enfrentar los desafíos que este esfuerzo conlleva.

En el pasado, la escuela priorizaba el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras en

mayor medida que el desarrollo socioemocional. Esto se debe a la creencia de que el ámbito

educativo familiar era más relevante en esta área o que la personalidad de cada individuo

determinaba su experiencia y expresión emocional. No se convenció que estas dimensiones

del desarrollo pudieran ser cultivadas y fortalecidas de manera limpia en el entorno escolar.

Sin embargo, investigaciones recientes cada vez más confirman el papel central que

desempeñan las emociones y nuestra capacidad para gestionar las relaciones socioafectivas

en el proceso de aprendizaje.

Es por ello que la Educación Socioemocional se trata de un proceso educativo en el cual los

niños y adolescentes adquieren y asimilan en su día a día los conocimientos, valores,

actitudes y habilidades imprescindibles para comprender y manejar sus emociones, forjar su

identidad personal, demostrar empatía y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer

vínculos positivos, tomar decisiones responsables y aprender a enfrentar de manera

constructiva y ética situaciones desafiantes.

Por lo que para definir más a fondo la educación socioemocional se ha investigado diversos

autores que hablen sobre el tema, partiendo de conceptos que mantienen relación con la

22
educación socioemocional. Según el modelo de Goleman “la autorregulación es la

dimensión relacionada con cómo la persona maneja su mundo interno para beneficio propio

y de los demás, las competencias que la integran son: autocontrol emocional, orientación a

los resultados, adaptabilidad y optimismo”. Este mismo autor también menciona “la

regulación de relaciones interpersonales que se enfoca principalmente a los aspectos de

persuasión e influencia sobre otros, se integra de las competencias: inspiración de

liderazgo, influencia, manejo de conflicto, y trabajo en equipo y colaboración” (Goleman,

2011).

Las emociones son experiencias personales que desencadenan una respuesta única en cada

individuo, lo que indica que su vivencia es singular, ya que no todos reaccionan o

experimentan de la misma manera. Según Bisquerra (2001), una emoción es "un estado

complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a

una respuesta organizada, además de que suelen surgir como respuesta a un estímulo

externo o interno" (p. 61). También son respuestas psicofisiológicas que funcionan como

mecanismos de adaptación del individuo frente a diferentes situaciones, ya sean objetos,

personas, lugares, eventos o recuerdos significativos.

Esta educación socioemocional es un proceso de aprendizaje en el cual los niños integran

en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les brinden comprender y

manejar sus emociones, además de construir una identidad personal partiendo de la

atención y cuidado a los demás, donde colaborar, establecer relaciones positivas, tomar

decisiones responsables siendo de una manera constructiva y ética para lidiar de forma

satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos que se presenten en su

vida diaria.

23
El proyecto tiene la finalidad de abarcar las emociones básicas de respuesta automática

cómo la irá, la tristeza, la alegría, el miedo y en emociones ya que están fueron las más

comunes que se percibieron en el diagnóstico que se llevó acabo antes de formular nuestra

estrategia, partiendo de esto la clasificación que se tomó como referencia fueron las

definiciones del autor Bisquerra:

Ira/ enojo.

El enojo es una emoción humana básica y natural que surge en respuesta a una situación

percibida como amenazante, injusta, frustrante o desencadenante de algún tipo de malestar.

Se caracteriza por una sensación de irritación, indignación o furia, acompañada de cambios

fisiológicos y cognitivos. El enojo puede manifestarse de diferentes maneras, desde una

leve irritación hasta una intensa ira, “el enojo es una reacción de irritación, furia o cólera

desencadenada por la indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos”

(Bisquerra, 2001, p. 100).

Miedo.

Según Bisquerra (2001) quien añade que el miedo es activado por amenazas a nuestro

bienestar físico o psíquico; la forma más habitual de afrontar el miedo es la huida o

evitación de la situación peligrosa. En cuanto al papel del organismo, este mismo autor

indica que “el organismo reacciona rápidamente, movilizando una gran cantidad de energía,

de tal forma que prepare el cuerpo para respuestas más intensas de las que sería capaz en

condiciones

normales” (p. 102).

Tristeza.

24
La tristeza es una emoción humana básica y natural que se experimenta como una

sensación de dolor emocional, pesar o desánimo. Es una respuesta emocional común ante

situaciones de pérdida, decepción, separación, frustración o eventos adversos en la vida. La

tristeza puede ser provocada por diversos factores, como la pérdida de un ser querido, la

terminación de una relación, la frustración de metas personales, la nostalgia o la sensación

de soledad. Para Bisquerra (2001) es desencadena por una pérdida significativa, además es

una respuesta a un suceso pasado y en ésta nadie es culpable, la tristeza se asocia con el

llanto; esta emoción puede producir pérdida del placer e interés, por lo que la reducción de

actividades es característica de ésta, además hay desmotivación y pérdida de esperanza.

Alegría.

Según Bisquerra (2001) la felicidad es la forma de valorar la vida en su conjunto, así como

un estado de bienestar; este mismo autor relaciona la felicidad con el gozo, la sensación de

bienestar, a la capacidad de disfrute, el estar contento y la alegría. Así mismo los estados

emocionales parten de la expresión, regulación y autogeneración ya que son detonantes

para el desarrollo socioemocional y cognitivo de una persona, en la expresión de las

emociones esta parte de lo interno a lo externo tomando en cuenta que se debe enfatizar y

modera los estados emocionales de uno mismo y de los demás, mientras que la regulación

de las emociones se basa más en tener las capacidades de gestionar la intensidad y la

duración, afrontando retos y situaciones de conflictos de forma pacífica.

Las emociones más desagradables tienen funciones importantes para la vida

cotidiana de cualquier ser humano. John Marshall Reeve explica en su libro

“Motivación y Emoción” (1994) que las emociones son una de las principales

25
fuentes que impulsan la motivación humana. La idea que nos transmite este

autor es que las emociones funcionan como un sistema de lectura de los

estados motivacionales de una persona y que cumplen la función de

prepararnos para adaptarnos a los diferentes acontecimientos que nos

suceden. Las emociones organizan y dirigen cuatro aspectos

interrelacionados de la experiencia.

 Sentimientos: descripciones subjetivas, verbales, de la experiencia

emocional.

 Disposición fisiológica: manera en que nuestro cuerpo se moviliza en sentido

físico para cumplir con las demandas de una situación.

 Función: qué es específicamente lo que queremos lograr en ese momento.

 Expresión: cómo comunicamos públicamente nuestra experiencia emocional

a los demás. (Reeve, 2010, p 7)

El desarrollo de las habilidades implicadas en la inteligencia emocional comienza en el

hogar, principalmente a través de interacciones adecuadas entre padres, hijos y hermanos.

la educación emocional desde la familia. El niño desde la primera etapa de vida es como

una esponja capaz de absorber todo estímulo e información de su entorno y transformar su

cerebro con la creación de nuevas conexiones. La mayoría de los problemas, tanto

académicos como de socialización, es el resultado de un entorno estresante y pobre en

estímulos emocionales.

La escuela debe brindar una oportunidad a resolver problemas, a relacionarse con los demás

y controlar sus emociones. Aportes de la neurociencia: Desde el campo de la neurociencia,

destacan las contribuciones de MacLean (1993), Le Doux (1999) y Damasio (1994) que

26
han permitido profundizar el conocimiento acerca de la estructura del cerebro y de su

funcionamiento, contribuyendo a la construcción del concepto de cerebro emocional.

Para autores como Steiner y Perry (1997: 27) la educación emocional debe dirigirse al

desarrollo de tres capacidades básicas: “la capacidad para comprender las emociones, la

capacidad para expresarlas de una manera productiva y la capacidad para escuchar a los

demás y sentir empatía respecto de sus emociones”

Según William James (1842-1910), las emociones son el resultado de la valoración de los

cambios a nivel corporal que tienen lugar al recibir la persona cierta estimulación o

encontrarse en una situación concreta. De esta forma, la emoción no sería posible sin la

producción ni la percepción de estos cambios, que estarían relacionados especialmente con

el sistema nervioso simpático. Sin embargo, Magda B. Arnold (1903-2002) proporcionó

una visión diferente sobre este fenómeno a través del concepto de valoración emocional o

appraisal.

Arnold sugirió que la emoción no sigue al cambio físico, sino que es necesaria una

valoración directa sobre si el objeto o la situación nos afecta de un modo u otro. Esta

evaluación produciría un sentimiento de atracción o de aversión y esto generaría el

acercamiento o la retirada del objeto o situación. La secuencia sería la siguiente: percepción

– evaluación – emoción.

Actualmente se está llevando a cabo la integración de la educación socioemocional en las

instituciones educativas, y se sustenta en los enfoques cognitivo y humanista. Estos

abordajes subrayan la relevancia de las emociones en el proceso de enseñanza y cómo las

27
interacciones en el aula suceden a este proceso. La educación socioemocional se considera

una novedad que satisface las nuevas demandas sociales, pedagógicas y de bienestar.

Por lo que en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del

2008 se hace hincapié en que la educación tiene la tarea de contribuir a una mejor

convivencia humana, con el objetivo de fortalecer la valoración y el respeto hacia la

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia y el bienestar

social, lo cual guarda relación con las competencias emocionales.

Mientras que en la Ley General de Educación (LGE) en el capítulo IV, articulo 18

menciona que:

“La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano


dentro del Sistema Educativo Nacional, considerará lo siguiente: Las
habilidades socioemocionales, como el desarrollo de la imaginación y la
creatividad de contenidos y formas; el respeto por los otros; la colaboración y
el trabajo en equipo; la comunicación; el aprendizaje informal; la
productividad; capacidad de iniciativa, resiliencia, responsabilidad; trabajo en
red y empatía; gestión y organización.” (LGE,2019:10).

Así mismo en el capítulo VII del artículo 59 nos dice que:

“En la educación que imparta el Estado se promoverá un enfoque humanista,


el cual favorecerá en el educando sus habilidades socioemocionales que le
permitan adquirir y generar conocimientos, fortalecer la capacidad para
aprender a pensar, sentir, actuar y desarrollarse como persona integrante de
una comunidad y en armonía con la naturaleza.” (LGE, 2019:22).

28
3.4 PROPÓSITOS

Los propósitos que busca esta propuesta es que los alumnos logren el desarrollo de

habilidades y estrategias que favorezca al momento de expresarse, regular y gestionar sus

emociones partiendo del reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional,

así mismos que reafirmen la autonomía a través de la participación en actividades y juegos

donde se busque el beneficio para la comunidad, además de contribuir a la construcción de

su identidad personal, establecer relaciones positivas, mostrar atención y cuidado hacia los

demás donde comprendan y aprendan a lidiar de forma eficaz con los estados emocionales

impulsivos o aflictivos.

Del mismo modo, promover el desarrollo de la confianza en sí mismo para actuar con

seguridad, respeto y autonomía, también fomenta acciones que se llevan a cabo para

mayores oportunidades de vida para así mismo y los demás, al igual que fomentar el poder

de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.

3.6 PLANEACIÓN DE LAS ETAPAS.

Para llevar a cabo el proyecto se realizó la planificación de una secuencia didáctica cuyo

objetivo es que por medio de diversas actividades los alumnos sean capaces de desarrollar

habilidades para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones además de que

logren reconocer las causas y efecto de la expresión emocional, este objetivo se quiere

alcanzar mediante ciertos aprendizajes esperados seleccionados del plan y programas 2017

(aprendizajes clave) que corresponde a las necesidades de los alumnos.

El área de desarrollo personal y social en el que se desarrollara la secuencia didáctica es la

educación socioemocional, abarcando la dimensión de autorregulación en la cual se

trabajaran las habilidades de expresión de las emociones, regulación de las emociones y la

29
autogeneración de las emociones. El contenido se abordará por medio de tres sesiones con

un tiempo estimado de 50 minutos por cada sesión, tomando en cuenta tres momentos los

cuales son inicio, desarrollo y cierre.

Al inicio de la primera sesión se llevará acabo el planteamiento de las siguientes

interrogantes: ¿Qué son las emociones?, ¿Cuáles son las emociones que ellos conocen?

para que después el maestro escriba en el pizarrón las respuestas que los estudiantes

mencionen y así puedan explicar y asociar cuales situaciones son las que provocan esas

emociones antes mencionadas, para el desarrollo se pretende utilizar un dado el cual tendrá

dibujos que representen las emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, desagrado, asombro,

amor).

Para esta actividad tendrán turnos, cada alumno deberá tirar el dado de las emociones y de

acuerdo a la emoción que les toque elegirán un elemento del salón para asociarlo, cuando

todos hayan asociado la emoción con un elemento, se formarán círculos en equipos donde

cada niño expondrá la emoción que le toco junto al elemento asociado, y explicaran que

situaciones lo hacen sentirse así.

En la actividad del cierre se organizarán en equipos de tres integrantes para que se les

entregue una ficha con el nombre de una de las cinco emociones: Amor, tristeza, felicidad,

miedo y enojo; los integrantes del equipo plantearan una situación que hace que

experimenten esa emoción, el resto de los estudiantes prestarán atención y deberán adivinar

de cual emoción se trata, ganará el equipo que más aciertos tenga. Contestar las siguientes

preguntas en su cuaderno ¿Les costó identificar la emoción que dramatizaron sus

compañeros?, ¿Cuál emoción les costó reconocer?, ¿Cuál emoción se les facilito

reconocer?, ¿Cómo se sintieron dramatizando la emoción?

30
para iniciar la segunda sesión el maestro le entregara a cada uno de los alumnos una hoja

donde los alumnos le dibujaran la expresión de acuerdo a como se sienten en ese momento,

partiendo de esto se les explicara a los alumnos el concepto del diccionario de emociones,

el cual “describe de una manera clara y precisa los estados emocionales”. Durante la

actividad del desarrollo se les pedirá a los alumnos que recorten al menos un dibujo de

personajes, fotos etc. donde ellos identifiquen una emoción de: alegría, enojo, desagrado,

tristeza, desagrado.

Siguiendo de esto ellos elijan una emoción y pasaran a explicar que situaciones que

ocurren dentro del salón los hacen sentir de esa manear y como lo afrontarían; para concluir

con esta sesión pegaran los cinco dibujos de las emociones en donde le corresponde a cada

emoción, para que así se retome lo que se trabajó en la sesión pasada. Al término de la

jornada de clases, se le pedirá de manera grupal que comenten que emociones fueron las

que se presentaron en el transcurso de las clases.

Finalmente, para el inicio de la tercera y última sesión el maestro preguntara de a los

alumnos si recuerdan lo que han visto acerca de las emociones, ¿Qué emociones han visto?

después les comentará a los alumnos que leerá un cuento titulado “Adivina a quien encontré

dentro de mí”. Para el desarrollo el maestro les entregara una hoja a cada uno de los

alumnos para que ellos dibujen el animal con el que ellos más se sintieron identificados.

Cuando terminen de dibujar, se les pedirá que muestren su dibujo a los demás compañeros

y que comenten porque consideran que se parecen a ese animalito y que es lo que les

genera sentirse así.

Para la conclusión de esta última sesión Para finalizar la clase el maestro planteara al grupo

las siguientes interrogantes: ¿pudieron reconocer cual animalito representa cada emoción?

31
¿con cuál animalito se identifican el día de hoy?, ¿Por qué consideran que se parecen o

sienten como ese animal?. La forma de evaluación para estas actividades será por medio de

la observación y de una rubrica en la cual habrá tres indicadores que serán valorados de

acuerdo a los niveles alcanzado en la realización de las actividades.

CAPITULO IV

EL PROCESO Y LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA

PROPUESTA.

4.1 REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

El confinamiento impactó en la calidad de la educación, ya que la enseñanza en línea

presentó desafíos tanto para los estudiantes como para los profesores, los estudiantes

perdieron la interacción cara a cara con sus compañeros y profesores, lo que afectó su

32
motivación, atención y participación en el proceso de aprendizaje. Las clases virtuales

también limitaron la capacidad de los maestros para proporcionar una retroalimentación

inmediata y personalizada, lo que puede dificultar el progreso académico de los estudiantes.

Otro aspecto importante para considerar en nuestra propuesta es el impacto emocional del

confinamiento en los estudiantes, la educación no se trata solo de adquirir conocimientos

académicos, sino también de desarrollar habilidades sociales y emocionales. Dado que

aislamiento social prolongado puede generar sentimientos de soledad, ansiedad y depresión

en los estudiantes, lo que puede interferir con su bienestar general y su capacidad para

aprender.

Por lo que al indagar más a fondo el tema pudimos notar que la educación integral abarca el

fomento de la educación socioemocional en los niños, con el propósito de enseñarles a

identificar, analizar, expresar, controlar y gestionar sus emociones para encontrar

soluciones a los desequilibrios emocionales que puedan experimentar. Esta enseñanza no

solo se enfoca en el desarrollo de la inteligencia académica, sino que también favorece el

desarrollo de las inteligencias intrapersonal e interpersonal.

Su objetivo es lograr que los niños y niñas tengan una buena salud emocional y, como

resultado, sean felices y tengan un buen desempeño tanto en su vida académica como

personal, además de ayudar a los estudiantes a que desarrollen habilidades para la vida,

como la empatía, la resolución de conflictos, la toma de decisiones, la comunicación

efectiva y la autogestión emocional.

Así mismo es importante conocer nuestras emociones porque ellas tienen un impacto

significativo en la vida diaria tanto en nuestra salud mental como física. Al trabajar las

33
emociones se requiere un esfuerzo constante en el ámbito interno y una mayor comprensión

de uno mismo, lo que proporciona recursos personales e interpersonales para reconocer las

emociones, tener seguridad al expresarlas, ser consciente de las sensaciones evitando la

negación, minimización o evasión, y en cambio, aceptarlas sin emitir juicios.

Es por ello que al percibir que las emociones son un factor importante en el desempeño del

aprendizaje de los alumnos del grupo de segundo grado de la escuela primaria Presidente

Miguel Alemán nos dimos la labor de buscar e implementar la estrategia “el diccionario de

emociones” que nos ayudó a desempeñar las emociones básicas para poder lograr que ellos

las conozcan y las autorregulen.

Durante la primera sesión del proyecto se inició la clase realizando una pausa activa la que

consistía en cantar en voz alta la canción “el pollo” mientras se cantaba, los alumnos iban

realizando las acciones que se mencionaban haciendo movimientos como si fueran pollitos:

brincando en un pie, mientras daban vueltas y movían sus bracitos como lo haría un pollito,

al término de esta se les brindo un tiempo determinado para que tomaran agua y de ahí

poder dar inicio con las actividades de la planeación.

Se realizo un cuestionamiento por medio de una lluvia de ideas donde se plantearon

preguntas como: ¿Qué son las emociones?, ¿Cuáles son las emociones que ellos conocen? a

lo que los niños dieron respuestas sobre las emociones de alegría, tristeza, enojo etc.

Mientras ellos expresaban sus respuestas estas se fueron anotando en el pizarrón para

posteriormente poder partir a que ellos pudieran ir comentando algunas situaciones que

desencadenaban esas emociones durante la primera parte los niños manifestaban una buena

actitud y disposición al realizar las participaciones.

34
Posterior a eso se les presento un dado gigante en el cual se apreciaban en cada uno de sus

lados un dibujo que representaba las emociones básicas (amor, tristeza, felicidad miedo,

enojo y desagrado), para que cada niño pasara al frente a lanzar el dado, una vez que ellos

lanzaron el dado y de acuerdo a la emoción que les toco, eligieron un elemento del salón

asociándolo a la emoción y explicando porque lo hacía sentir de esa manera, algunas de sus

respuestas fueron que asociaron la felicidad con su maestra, con la hora del recreo, con los

libros de cuentos y los juegos que se hacen adentro del salón, la clase de educación física;

el enojo con levantarse temprano, no llevar comida y esperar hasta la hora del recreo, hacer

mucha tarea; el miedo con los exámenes, el portarse mal y que le digan a sus papás, las

sanciones y el amor con sus amigos y con la maestra.

En el transcurso de esta parte de la actividad los niños se emocionaron al ver el dado por lo

cual se les noto muy entusiasmados para participar en esta actividad, lo que llamo mucho la

atención fue que incluso los niños que son más tímidos y apáticos en las clases mostraron

interés por participar. Para finalizar la sesión se organizaron a los alumnos en binas para

después entregarles tarjetas con el nombre de las emociones que se estuvieron abarcando

durante la clase, con la finalidad de que ellos por medio de mímicas la expresaran a sus

demás compañeros los cuales debían adivinar de cual se trataban.

Durante el transcurso de esta actividad se pudo apreciar que los niños se divirtieron ya que

en ocasiones les provocaba risas algunas de las mímicas que sus compañeros hacían, al

terminar esta actividad los alumnos escribieron en sus cuadernos las preguntas: ¿Les costó

identificar la emoción que dramatizaron sus compañeros? ¿Cuál emoción les costó

reconocer? A lo que la mayoría respondió que todas las emociones fueron fáciles de

reconocer y que no se les complico ninguna. Al término de la clase se les pidió a los

35
alumnos que para la siguiente sesión llevaran recortes donde se presentaran acciones

representando una emoción.

En esta serie de actividades que se realizaron en el aula de clases, fue muy activa ya que los

alumnos se mostraron muy abiertos para demostrar cuáles eran las emociones que ellos

transmitían ese día, así mismo las actividades trataron de realizarse con un ajuste necesario

para integrar el aprendizaje de manera visual para que la niña que presenta una

discapacidad auditiva trabajará de manera conjunta con el resto del salón.

Antes de darle inicio a la segunda sesión del día lunes 27 de marzo del 2023 se realizó una

pausa activa para estimula la memoria y la concentración, la cual consistía en realizar

diferentes ejercicios con las manos en acompañamiento de una canción, una vez finalizada

la pausa se les pregunto a los alumnos si recordaban que habíamos visto el día viernes y de

que emociones se hablaron, para después entregarles una hoja impresa donde ellos

observaron diferentes caritas representando algunas emociones donde cada uno eligió y

recorto con la que se sintieron identificados en el momento de hacer la actividad.

Posteriormente se les conto un cuento con el nombre “adivina a quien encontré dentro de

mi” en el cual ellos identificaron el animalito con la emoción que más les agrado y

procedieron a dibujarlo, al terminar compartieron con sus compañeros sus diferentes

opiniones por medio de una lluvia de ideas, en donde les dieron respuesta a las siguientes

interrogantes:

¿pudieron reconocer cual animalito representa cada emoción?, ¿con cuál animalito se

identifican el día de hoy?, ¿Por qué consideran que se parecen o sienten como ese animal?,

la mayoría de los alumnos dibujaron a la oveja y a conejo los que representaban la alegría,

36
el entusiasmo al repartir cariño a su familia y a sus amigos, hubo algunos que dibujaron a

los cinco animalitos comentando que en algunas ocasiones se sentían como la descripción

de esos animales.

Para la siguiente actividad se les explico en qué consistía la actividad del diccionario por lo

que les pidió que sacaran los recortes que se le habían solicitado con anterioridad para así

poder dar inicio a la elaboración del diccionario de las emociones, este consistió en que

cada niño fue pegando en la pared sus recortes donde ellos creyeron que correspondía cada

emoción; en esta actividad hubo niños que no llevaron recorte a lo que sus demás

compañeros se mostraron empáticos y compartieron sus recortes con sus otros compañeros.

En el transcurso de toda la sesión los niños siempre presentaron actitudes de entusiasmo,

alegría y buena disposición al participar y trabajar en las diferentes actividades, durante esta

sesión lo que se pudo observar fue que existe el compañerismo entre los mismos alumnos

mostrando actitudes positivas fomentando la sana convivencia. La implementación de las

sesiones dos y tres fueron llevadas a cabo en el mismo día ya que estaban próximas las

vacaciones y la maestra también tenía actividades programas.

Los resultados obtenidos al término de las sesiones fueron muy satisfactorios, se logró que

los alumnos identificaran las emociones básicas que se trabajaron, además de cuestionar

cuales son las situaciones detonantes para que las emociones se presenten en nuestra vida

diaria y las maneras de como autorregularlas.

37
CAPITULO V

MI PRÁCTICA DOCENTE.

La práctica docente es un camino de constante aprendizaje y crecimiento, donde el

educador se convierte en una guía, un facilitador del conocimiento y un inspirador de

mentes curiosas, además de ser un compromiso profundo con la transformación de vidas,

con el poder de abrir puertas y despertar intereses. Ser docente implica más que transmitir

información; implica cultivar el amor por el aprendizaje, despertar la curiosidad y fomentar

el pensamiento crítico. Es un equilibrio entre la entrega de conocimientos y la conexión con

los estudiantes, donde se establece una relación de confianza y respeto mutuo.

Así mismo la práctica docente es un acto de generosidad y dedicación. Requiere una

planificación minuciosa, creatividad en la presentación de los contenidos y una

adaptabilidad constante a las necesidades individuales de cada estudiante, también es

comprender que no todos aprendemos de la misma manera y estar dispuesto a buscar

diferentes enfoques para alcanzar cada uno. A medida que los docentes interactúan con sus

estudiantes, se vuelven conscientes del impacto que pueden tener en sus vidas. Cada

palabra pronunciada, cada gesto de apoyo, puede hacer la diferencia en su confianza y

autoestima.

Un docente inspirador puede motivar a sus estudiantes a superar obstáculos, a creer en sí

mismos y a perseguir sus sueños con determinación. Por lo que implica enfrentar desafíos y

momentos de frustración, comprender que cada estudiante es único y enfrenta diferentes

circunstancias fuera del aula. Es buscar soluciones creativas, brindar apoyo adicional y

nunca perder la esperanza en el potencial de cada estudiante, incluso cuando parezca

inalcanzable.

38
En última instancia, es un acto de amor y pasión por la educación. Es la convicción de que

la educación puede cambiar vidas y construir un futuro mejor. Es un recordatorio constante

de que, como docentes, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de moldear a las

generaciones futuras, sembrando semillas de conocimiento y sabiduría en sus corazones y

mentes.

Es un viaje en el que el docente nunca deja de aprender y crecer, un llamado noble que

requiere dedicación, paciencia y perseverancia. Pero, a pesar de los desafíos, el docente

encuentra satisfacción en cada pequeño logro, en cada estudiante que descubre su pasión

por el aprendizaje y en cada vida que es tocada y transformada por su labor.Va más allá de

enseñar contenidos académicos; es el arte de inspirar, guiar y empoderar a los estudiantes.

Es un compromiso con el futuro, un legado que trasciende generaciones. Y a pesar de los

altibajos, es una de las profesiones más gratificantes que alguien puede tener, porque la

verdadera recompensa radica en el impacto duradero que se deja en las vidas de los

estudiantes

Anexo 1.

39
Anexo 2.

40
Anexo 3.

41
42
Anexo 4

43
ANEXO 5

44
Anexo 6

CAMPO FORMATIVO: DIMENSION: GRADO: SEGUNDO


SOCIOEMOCIONAL AUTORREGULACION

FECHA: TEMA:

HABILIDADES ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:


Expresión de las emociones
Regulaciones de las emociones
Auto regeneración de emociones para el bienestar
INDICADORES DE LOGRO:
 Identifica situaciones que le generan emociones aflictivas y no aflictivas y las comparte, y reconoce el efecto de las
emociones en su conducta y en sus relaciones con los demás.
 Utiliza técnicas de atención y regulación de impulsos provocados por emociones aflictivas
 Identifica las emociones que lo hacen sentir bien y reconoce el sentido del humor como una estrategia para reducir la
tensión.
OBJETIVO GENARALES:
Que los alumnos aprendan a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma
pacífica, así como también que aprendan a escuchar y a respetar las ideas de otros para construir un ambiente de trabajo
colectivo.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Que Por medio de diversas actividades los alumnos sean capaces de desarrollar habilidades para la expresión, la regulación y
la gestión de las emociones además de que logren reconocer las causas y efecto de la expresión emocional.
SESION: 1 MATERIALES/RECURSOS
Dado con las emociones.
Fichas de juego con las emociones.
MOMENTO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD TIEMPO
ESPECIFICO:
De manera grupal se plantearán las siguientes interrogantes: ¿Qué son
INICIO las emociones?
¿Cuáles son las emociones que ellos conocen?
Posteriormente el docente deberá escribir las emociones que se
mencionaron, en el pizarrón
Por medio de una lluvia de ideas los niños explicaran cuales situaciones
son las que provocan esas emociones
Por turnos cada alumno deberá tirar el dado de las emociones, de
acuerdo a la emoción que les toque elegirán un elemento de la naturaleza
para asociarlo.
Ejemplo: amor con una flor
Cuando todos hayan asociado la emoción con un elemento, se formarán
círculos en equipos donde cada niño expondrá la emoción que le toco
DESARROLLO junto al elemento asociado, y explicaran que situaciones lo hacen sentirse
así.

Plantilla para armar el dado:

45
Organizados en grupos de tres integrantes se le entregara una ficha con
el nombre de una de las cinco emociones
Amor
Tristeza
Felicidad
Miedo
Enojo
Plantilla de fichas para repartir:
CIERRE
Posteriormente los integrantes del equipo
deberán planear una situación que hace que
experimenten esa emoción
El resto de los estudiantes prestarán
atención y deberán adivinar de cual emoción
se trata. Ganará el equipo que más aciertos
tenga.
Contestar las siguientes preguntas en su cuaderno
¿Les costó identificar la emoción que dramatizaron sus compañeros?
¿Cuál emoción les costó reconocer?
¿Cuál emoción se les facilito reconocer?
¿Cómo se sintieron dramatizando la emoción?
SESION 2 MATERIALES/RECURSOS:
Recortes de dibujos con diferentes emociones.
Tijeras.
Resistol.
Hojas con plantilla de un rostro.
MOMENTO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD TIEMPO
ESPECIFICO
INICIO El maestro le entregara a cada uno
de los alumnos una hoja donde los
alumnos le dibujaran la expresión
de acuerdo a como se sienten en
ese momento.

Partiendo de esto se les explicara


a los alumnos el concepto del
diccionario de emociones.
“describe de una manera clara y
precisa los estados emocionales”.
DESARROLLO Posteriormente se les pedirá a los alumnos que recorten al menos un
dibujo de personajes, fotos etc. donde ellos identifiquen una emoción de:
Alegría, enojo, desagrado, tristeza, desagrado.
Para después ellos elijan una emoción y pasen a explicar que situaciones
que ocurren dentro del salón los hacen sentir de esa manear y como lo
afrontarían.
CIERRE Finalmente pegaran los cinco dibujos de las emociones en donde le
corresponde a cada emoción.

Al término de la jornada de
clases, se le pedirá de
manera grupal que
identifiquen que emociones
identificaron que se
presentaron en el transcurso
de las clases.

SESION 3 MATERIALES/RECURSOS:
Cuento
MOMENTO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD TIEMPO

46
ESPECIFICO
INICIO El maestro preguntara de a los
alumnos si recuerdan lo que han
visto acerca de las emociones,
¿Qué emociones han visto?
Después les comentará a los
alumnos que leerá un cuento
titulado “Adivina a quien encontré
dentro de mi”

DESARROLLO Después de haber leído el cuento, el maestro les entregara una hoja a
cada uno de los alumnos para que ellos dibujen el animal con el que ellos
más se sintieron identificados.
Cuando terminen de dibujar, se les pedirá que muestren su dibujo a los
demás compañeros y que comenten porque consideran que se parecen a
ese animalito y que es lo que les genera sentirse así.
CIERRE Para finalizar la clase el maestro planteara al grupo las siguientes
interrogantes:
 ¿pudieron reconocer cual animalito representa cada emoción?
 ¿con cuál animalito se identifican el día de hoy?
 ¿Por qué consideran que se parecen o sienten como ese
animal?

EVALUACION: RUBRICA.
PARTICIPACION.

47
ANEXO 7
Instrumento de evaluación.

48
Referencias

Bisquerra, R. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra.

Revista de Investigación, 1-13.

(EQPSI PSICOLOGOS ). Obtenido de La Psicología Humanista de Abraham Maslow:

https://eqpsi.org/psicologia-humanista-de-abraham-maslow/

Fragoso Luzuriaga, R. (2007). Inteligencia emocional y competencias emocionales en

educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación

Superior, 110-125.

Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo

concepto? (2015). Revista iberoamericana de educación superior.

Magda B. Arnold y la valoración emocional. (28 de agosto de 2018). Obtenido de La mente

es maravillosa : https://lamenteesmaravillosa.com/magda-b-arnold-y-la-valoracion-

emocional/

Manual de educacion socioemocional. . (2012). En M. Calderón Rodríguez, Aprendiendo

sobre las emociones (págs. 2-20).

SEP. (2017). Educacion sociemocional . En SEP, Plan y programas de estudio,

orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación (págs. 315-336). Mexico:

SEP.

Vivas García, M. (2003). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTOS

FUNDAMENTALES. Revista Universitaria de Investigación, 3-5.

49

También podría gustarte