Informe 5 Tubo de Pitot Demostracion Del Teorema de Bernoulli - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


MECANICA DE FLUIDOS

Tubo de Pitot. Demostración del teorema de Bernoulli


Maycol Ruedaa, Juan Castillob, Laura Castañedac, Yerson Galindod, Sebastián Laitone, Luisa Mahechaf

aIngeniería Civil 40151313 bIngeniería Ambiental 41142001 cIngeniería Ambiental 41151275


dIngeniería Ambiental 41151188 eIngeniería Civil 40141134 fIngeniería Ambiental 4114215
Fecha de realización de la práctica: 19 de abril de 2017 – Fecha de entrega de informe: 28 de abril de 2017

1. Introducción
En esta práctica se llevó a cabo un procedimiento con el objetivo de demostrar el teorema de Bernoulli, que dice que
la energía en un sistema que cambia las presiones en un fluido se mantiene constante a lo largo de la trayectoria de flujo de
este mismo. La fundamentación de la práctica se basa en el funcionamiento del tubo de Pitot y la forma en la que este
dispositivo, altamente calificado por su conformación y labor, puede facilitar el análisis de un flujo, en este caso de agua, y a
partir de esto aplicar la teoría de Bernoulli. Para llevar a cabo lo anterior, se trabaja con dos caudales diferentes, que pueden
ser fácilmente fijado utilizando la herramientas de graduación que tiene el montaje del tubo de Pitot, y a partir de cada uno de
ellos se tomaron lecturas para 6 puntos diferentes en el recorrido del flujo, lecturas tales que revelan la altura piezométrica en
ese punto; al mismo tiempo que para cada una de estas lecturas se observa en una séptima posición la altura cinética más la
cabeza de presión. Luego de tener estos datos se procedió a calcular los diferentes valores de velocidades medias, áreas de
sección y cabezas de velocidad para los puntos acordados, obteniendo tanto valores experimentales como valores teóricos de
estas variables. Para después, tener la libertad de comparar estos datos y calcular un porcentaje de error individual que seguido
determina un error global promediado, que al finalizar los cálculos deja ver un porcentaje de error de 17% aproximadamente
para toda la práctica, esto demuestra que el laboratorio no se llevó a cabo de la mejor manera y que el hecho de leer datos de
manera rápida conlleva un gran error porcentual; además de que este error se puede incrementar ya que los algunos datos que
determinamos como teóricos, también se deben calcular y no se tiene simplemente una fuente con mayor precisión para
consultarlos.
2. Metodología
Para la práctica se manejó un único montaje (Ver Anexo 6.3, Imagen 1 y 2), el de Tubo de Pitot y con este se realizaron
los procedimientos descritos en el Anexo 6.4, esto con el objetivo de tomar datos que permitan evidenciar el principio de
Bernoulli para este procedimiento en particular. La medición de caudales se realizó por método volumétrico ya que es uno de
los más sencillos y efectivos, por su mínima necesidad de equipos avanzados o gran conocimiento del tema, de manera
adicional la medición de la temperatura para definir las propiedades del agua según el estado que tenía en el momento de
efectuar las mediciones. Y la medición de las cabezas de presión y la resultante de la suma entre la altura cinética y la altura
piezométrica de cada punto por medio de un tablero provisto de una escala en mmca, que al trabajar se transforman en mca,
al igual que las mediciones de volumen se transforman a m3. De manera que se utilizan instrumentos como: probeta,
cronometro, termómetro e instalación de Tubo de Pitot.
En el caso del análisis matemático se utilizan formulas teóricas como las de caudal y Bernoulli, y de estas se parte para
despejar todas nuestras ecuaciones necesarias para calcular los valores experimentales y algunos teóricos de: área de la sección,
velocidad media y cabeza de velocidad; estas ecuaciones se pueden observan en el Anexo 6.1, para mayor entendimiento de
este informe. En el álgebra presentado allí también se encuentra una ecuación para calcular el porcentaje de error de dos datos,
conociendo el teórico y el experimental, que se utiliza porque es muy sencilla de aplicar y se acomoda perfectamente a los
datos que se tienen para esta práctica, además de que nos indican de una manera poco compleja cual fue la precisión en la
toma de datos y en la realización de los cálculos, se puede decir que un error por debajo de 15% es aceptable ya no implica una
medición muy desacertada. Por otra parte se dibuja una línea de carga y de energía para el sistema cuando está bajo el efecto
del caudal 1 y cuando está restringido por caudal 2, esta se puede encontrar en el Anexo 6.3 Imagen 3 y 4, esto se realiza tomando
un esquema presente en la guía de laboratorio y digitalizándolo; para en cada punto en el que se midió la cabeza de presión,
ubicar su magnitud, como una dato en el eje y que pasa por el punto que se está analizando; y luego de ello trazar la línea de
carga que describan los puntos máximos de cada altura piezométrica y también el punto máximo determinado por el ΔH.
3. Resultados
Los resultados obtenidos después de la medición en el laboratorio y el tratamiento de los datos por medio de las
metodologías ya mencionadas se presentan en dos tablas principales, la Tabla No. 1 referente al caudal 1 y la Tabla No. 2 con
datos del caudal 2, estas tablas tienen las mismas variables, entre ellas se encuentran las variables teóricas para cada caso así
como las experimentales, aclarando que los datos (resaltados en color verde) de altura piezométrica, ΔH k , volumen y tiempo
fueron los únicos que se midieron de forma real haciendo uso de los elementos mencionados en la metodología. Los demás
valores contenidos en estas dos tablas son hallados por medio de cálculos a excepción de las áreas de sección teóricas que
fueron proveídas por la guía de laboratorio como datos únicos para la instalación de tubo de Pitot que se manejó.
Luego de obtenidos los datos anteriores, se logró hacer un análisis a los datos que tenían un valor teórico y uno
experimental, para hallar porcentajes de error de cada uno de los datos y promediar todos los errores porcentuales de cada
tabla; la Tabla No. 3 y la No. 4 contienen los errores de la Tabla No. 1 y No. 2 respectivamente, que son de cierto modo 15% y
18%, así se deja por dicho un error cercano a los 17 puntos porcentuales para la práctica en general (Ver tablas en Anexo 6.2).
Así como se presentan las gráficas de línea de energía y de línea de carga para caudales 1 y 2, estos se presentan en el
apartado del Anexo 6.3 de figuras en la imagen 3 y 4. Estas graficas tienen una escala adecuada correspondiente a los datos de
la Tabla No. 1 y No. 2 que fueron tomados en la práctica de forma experimental (cabeza de presión y ΔH), no se colocan en los
gráficos para no saturarlos pero están implícitos en estos mismos.
4. Análisis de resultados
En el primer fragmento de los resultados, que los referimos a la parte del cálculo del caudal, se encontró un valor para
el caudal 1 y el caudal 2, en los que se puede decir que la medición de este dato es más precisa ya que se tienen valores de

4 0
Tubo de Pitot. Demostración del teorema de Bernoulli

volumen y tiempo para hallar tres veces el caudal, que tendría que ser el mismo de forma teórica ya que la graduación del
sistema está fija al momento de realizar este procedimiento, pero que por errores humanos de medición se ven afectados y
siempre van a ser diferentes, el error más grande que se presenta es a causa de que la persona que mide el volumen de agua y
la que toma el tiempo de llenado de ese volumen son diferentes y el tiempo de reacción entre las dos personas es considerable
como para afectar en la mayoría de los casos las mediciones. Según los datos obtenidos el caudal 1 es menor al caudal 2, esto
se pudo evidenciar en el laboratorio, ya que era visiblemente claro que el segundo caudal proporcionaba más flujo de agua
que el primero.
Los datos comprendidos en la Tabla No. 1 y No. 2 son sencillos de entender pues cada fila tiene el nombre de la variable
y en que se está midiendo, los resultados que se obtienen allí son de extrema sencillez pero su cálculo pudo tener algunas
complicaciones ya que: la cabeza de presión o altura piezométrica no tiene un valor teórico y uno experimental como tal, sino
que el único valor que se tiene es el medido en la práctica, y si lo tomamos como una valor teórico generara errores porque
este es un dato observado y al leerlo se puede generar error de muchos maneras (mala lectura de la escala, error al escribir el
valor en la hoja de datos, etc.), este dato no es calculable o más bien no se desea calcular ya que no es el objetivo principal de
la práctica, y por otro lado el nivel de complejidad del cálculo de este dato es muy alto ya que comprendería una análisis de
presiones hidrostáticas para cada uno de los puntos, y es mejor, para fines de diligencia, tomar simplemente la lectura recibida
por medio de los procedimientos de la práctica. Sucede algo similar con el caudal, ya que este como se dijo anteriormente se
calcula por medio de un promedio entre tres datos calculados con mediciones y este debe ser tomado como el caudal Q, que
se utiliza tanto para calcular medidas teóricas como valores experimentales, entonces este caudal tampoco se puede discriminar
como un valor solamente expeditar o únicamente teórico.
En este momento es en el que se pudo ver que utilizando los datos de cabeza de presión, ΔH y Q (todos estos de manera
directa o indirecta medidos) se pudieron calcular velocidades medias teóricas y experimentales (Ecuaciones 5 y 6 del Anexo 6.1
respectivamente), la sección del área de cada punto (Ecuación 7 del Anexo 6.1) y también la altura cinética teórica con la
ecuación 8 del Anexo 6.1. Si se observa la práctica con detalles, se encuentra que la posición del tubo de Pitot utilizado siempre
está al mismo nivel respecto al eje y por lo que la posición z nunca varía, siempre será 0, y esto determina el paso de la ecuación
1 a la ecuación 2 de los anexos. Por esto último también se puede calcular de forma rápida y sencilla la altura cinética
experimental con la simple resta del valor medido de ΔH y la cifra de altura piezométrica, también medida. Ya sabiendo todo
lo anterior es obvio que se debe realizar algún análisis de error entre estas medidas supuestas y las técnicamente reales, de
nuevo se utiliza una de las fórmulas de los anexos (precisamente la ecuación 9), esta es utilizada por su sencillez y fácil manejo
dentro de los términos que se tienen para el análisis, la Tabla No. 3 y No. 4 contienen los errores porcentuales de lo dicho
anteriormente, de manera concisa dice que él %E de la velocidad media, con 17%, y él %E de la cabeza de velocidad, con 26%,
son los valores con más error en toda la práctica, esto se puede excusar y correlacionar con el hecho de que tanto el valor teórico
como el experimental tienen que ser calculados; en cambio el área de la sección, que si tiene un valor determinado por la guía
de laboratorio, tiene un error aproximado de tan solo 6%, y respecto a los dos primero errores es mucho más aceptable. En
modo general, promediando los errores de las tablas para cada caudal, se obtuvo un error cercano a los 17 puntos porcentuales,
no es un error de magnitud estrafalaria pero tampoco es un error muy aceptable, este normalmente se maneja por debajo del
15%, en todo caso determina una imprecisión considerable que se puede deber al mal manejo de los aparatos del laboratorio y
al poco tiempo que se le da a la práctica, por lo que se aceleran los procesos en general.
Por último se tiene la deducción de todos los cálculos y medidas resultantes anteriores, las gráficas de línea de carga
y línea de energía para los dos casos de caudales diferentes, la Imagen 1 para en caudal 1 y el caudal 2 está representado por la
gráfica de la Imagen 4 (Ver Anexo 6.3). Viendo de cerca estas gráficas se nota que la línea de carga en los dos casos tiene un
sentido descendente desde el punto 1 al 2, esto es de alguna manera muy lógico ya que antes del primer punto la tubería es
notablemente más grande (Punto 0), ya que tiene la misma área que la del punto 6 y 7 (Guía laboratorio), y al tener un área
mayor, la cabeza de presión debe tener un valor mayor que la del punto 1, solo que en la gráfica no se puede referenciar este
punto 0 ya que no se tomaron datos para esta sección de área. De igual forma, para los dos esquemas la línea de carga comienza
a elevarse desde el punto 2 hasta el punto 6, pues la tubería en este tramo está creciendo en términos de área y por lo tanto la
altura piezométrica también se eleva. Para la línea de energía descrita en ambos bosquejos, se debe tener en cuenta que
teóricamente esta debería ser una línea recta tal como se debe describir una constante, pero al ver los esquemas esta no describe
una línea recta para nada, y se dice que se presentó una pérdida de energía en el sistema que para el grafica de la Imagen 3 es
de aproximadamente 0,031 mca y para el sistema descrito por la Imagen 4 tiene un valor cercano a 0,051 mca. Comparando las
dos gráficas, es posible determinar que cuando el caudal es mayor, en el caso en el que el tubo crece en área, la altura
piezométrica también, pero de manera paralela la perdida de energía es mayor que cuando es un caudal más pequeño; aunque
esta pérdida de energía se puede deben a errores en la medición y mala calibración en el sistema del tubo de Pitot utilizado.
5. Conclusiones
Al final de la práctica, se logró verificar el teorema de Bernoulli por medio de todas las técnicas metodológicas, tanto
de procesos en el laboratorio como metodologías utilizadas para el análisis de datos, que permitieron calcular variables como
la velocidad media, la cabeza de velocidad o altura cinética y el área de la sección, tanto de manera teórica como experimental,
y se pudo hallar el error de todas estas medidas para demostrar el grado de precisión o imprecisión del laboratorio en general.
Pero también se halló que la energía que debería mantenerse constante durante todo el flujo del fluido, tiene pérdidas,
y que estas aumentan con el aumento del caudal y la mala calibración del dispositivo y claramente por la mala lectura y uso
de los materiales en la práctica, el bosquejo de la línea de carga y la línea de energía permiten ver de mejor forma el
comportamiento de la energía hidrostática en el sistema a lo largo de la tubería.
Una de los mayores frutos finales de la práctica fue el hallar que la línea de carga en un tubo puede variar dependiendo
de los cambios de área en las secciones que se consideran, es decir, que si el tubo se está achicando o se está anchando la línea
de carga provista por la altura piezométrica de los puntos analizados varia y no tiene que ser necesariamente una línea descrita
como una función exponencial solamente, sino que es descrita por una función polinómica.
Como conclusión general, se tiene que tanto la precisión por parte de las personas que leen y calculan los datos, como
de los equipos y su calibración, influyen de gran manera en el error que el laboratorio en general va a tener.

4 0
Tubo de Pitot. Demostración del teorema de Bernoulli

6. Anexos
6.1 Cálculos y formulas
𝑃
𝑣 2 = 𝛥𝐻 (1) 𝑄
+ 𝑧 + 2𝑔 𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑜 = (6)
𝛾 𝐴𝑡𝑒𝑜
𝑃 𝑣2
+ = 𝛥𝐻 (2) 𝑄
𝛾 2𝑔 𝐴𝑒𝑥𝑝 = (7)
𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝
𝑉
𝑄= (3) 𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑜
𝑡 𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑡𝑒𝑜 = (8)
2𝑔
𝑄 = 𝐴 · 𝑣 (4)
𝑉𝑡𝑒𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
𝐸% = | | · 100 (9)
𝑉𝑡𝑒𝑜
𝑃
𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝 = √2𝑔 (𝛥𝐻 − ) (5)
𝛾
6.2 Tablas

T Nº Volumen Tiempo
Nº dato 1 2 3 4 5 6 Q (m3/s)
(ºC) dato (m3) (s)
Velocidad media
(m/s) 1,48 1,44 1,39 1,14 0,86 0,63
experimental 1 3,60E-04 3,98 9,05E-05
Velocidad media
1,27 1,13 1,01 0,82 0,57 0,20
(m/s) teórica
Área sección (m2)
7,9E-05 8,8E-05 9,9E-05 1,2E-04 1,7E-04 4,9E-04
Teórica
2 3,00E-04 2,87 1,05E-04
Área sección (m2)
6,8E-05 6,9E-05 7,2E-05 8,8E-05 1,2E-04 1,6E-04
Experimental 19
Cabeza de
0,064 0,061 0,067 0,094 0,120 0,124
presión (mca) 3 3,50E-04 3,37 1,04E-04
ΔH (mca) 0,175 0,167 0,165 0,160 0,158 0,144
Cabeza de
0,111 0,106 0,098 0,066 0,038 0,020
velocidad (mca)
Cabeza de Q (m3/s) 1E-04
velocidad (mca) 0,082 0,065 0,052 0,034 0,017 0,002
teórica
Tabla No. 1. Datos tomados en práctica y datos calculados para el caudal 1.

T Nº Volumen Tiempo
Nº dato 1 2 3 4 5 6 Q (m3/s)
(ºC) dato (m3) (s)
Velocidad media
(m/s) 2,01 1,98 1,89 1,60 1,37 0,86
1 5,00E-04 3,40 1,47E-04
experimental
Velocidad media
1,77 1,57 1,40 1,14 0,80 0,28
(m/s) teórica
Área sección (m2)
7,9E-05 8,8E-05 9,9E-05 1,2E-04 1,7E-04 4,9E-04
teórica 2 4,32E-04 3,20 1,35E-04
Área sección (m2)
5,0E-05 5,0E-05 5,3E-05 6,2E-05 7,3E-05 1,2E-04
Experimental 19
Cabeza de
0,031 0,030 0,042 0,092 0,123 0,147 3 4,35E-04 3,24 1,34E-04
presión (mca)
ΔH (mca) 0,236 0,230 0,225 0,223 0,218 0,185
Cabeza de
velocidad (mca) 0,205 0,200 0,183 0,131 0,095 0,038
experimental
Q (m3/s) 1,39E-04
Cabeza de
velocidad (mca) 0,160 0,130 0,100 0,070 0,030 0,004
teórica
Tabla No. 2. Datos tomados en la práctica y datos calculados para el caudal 2.
3

4 0
Tubo de Pitot. Demostración del teorema de Bernoulli

%E 1 2 3 4 5 6 %E promedio
Velocidad media 10 15 4 6 9 29 12
Área sección 9 8 7 7 7 3 7
Cabeza de velocidad 35 6 9 9 13 85 26
%E promedio 15
Tabla No. 3. Porcentaje de error para los datos obtenidos en la Tabla No. 1 correspondiente al caudal 1.

%E 1 2 3 4 5 6 %E promedio
Velocidad media 63 31 1 3 9 28 22
Área sección 6 6 5 5 4 2 5
Cabeza de velocidad 29 6 8 10 19 83 26
%E promedio 18
Tabla No. 4. Porcentaje de error para los datos obtenidos en la Tabla No. 2 correspondiente al caudal 2.
6.3 Figuras

Imagen 1. Montaje de tubo de Pitot.

Imagen 2. Descarga de caudal y sitio donde se afora.

4 0
Tubo de Pitot. Demostración del teorema de Bernoulli

Imagen 3. Línea de carga sobre esquema de flujo para caudal 1.

Imagen 4. Línea de carga sobre esquema de flujo para caudal 2.

4 0
Tubo de Pitot. Demostración del teorema de Bernoulli

6.4 Diagrama de flujo metodología

7. Referencias

Práctica de Laboratorio 1, Caudalímetros y tubo de Pitot. Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros. Citado el
día 25 de abril de 2017 en: www.unav.es/ocw/labfluidosing10708/GPL_1_Spanish_07_08.pdf

Ecuación de Bernoulli, HyperPhysics, Mecánica de fluidos. M. Olmo R. Nave. Citado el día 25 de abril de 2017 en:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pber.html

Fundamentos de flujo en tuberías. Sergio Andrés Orozco Escobar. Citado el día 25 de abril de 2017 en:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/confinado/confinado.htm

4 0

También podría gustarte