El Universo1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL UNIVERSO

Si estás leyendo esto es porque te interesa el gran y fascinante tema del


universo, pero no solo del universo. En este libro recopilaremos los
pensamientos y las grandes teorías de personas que se hicieron preguntas
del estilo: ¿En qué mundo vivimos?, ¿Qué hay más allá?, ¿Qué es el universo
y los astros a los que adoramos?... Hay tantas preguntas por resolver. Pero
en este libro podrás aprender y saber muchas cosas nuevas.

Índice:
I. Teoría del Big Crunch
II. Teoría del Big Freeze
III. Teoría del Big Rip
IV. Los agujeros negros
V. Teoría de que el espacio-tiempo no es real
VI. Universo: ¿infinito o finito?
VII. El tiempo
VIII. Teoría de los universos paralelos
IX. Mi opinión

ACLARACIÓN
Este libro está formulado con teorías y pensamientos que han tenido físicos,
astrofísicos, astrónomos… Por lo que incluyo las teorías que más me
convencen y me parecen más cercanas de la realidad. Si opinas otra teoría,
recuerdo que el pensamiento lo tiene uno y es libre de pensar lo que crea.

DISFUTAD DE LA LECTURA
I- Teoría del big Crunch

La Gran Implosión, también conocida como Gran Colapso o directamente


mediante el término inglés Big Crunch, es una de las teorías cosmológicas
que se barajan en el siglo XXI sobre el destino final del universo. La teoría
propone que el universo sea cerrado, es decir, que contara con unas
dimensiones finitas y por tanto con una masa total también finita. Estos
universos cerrados presentaban la peculiaridad de que la fase de expansión
(que correspondería al estado actual del cosmos) iba seguida en un futuro
lejano por una fase de contracción, en la que los cúmulos de galaxias se
aproximan unos a otros y la densidad del universo se incrementa
paulatinamente en vez de descender como lo hace ahora. La evolución
cósmica, en el marco de estos modelos, llevaba a un final del universo en
forma de implosión catastrófica, un estado de densidad extrema simétrico a
la fase primitiva de la Gran Explosión. La fase final de la etapa de
contracción recibía a veces el nombre de Gran Implosión (Big Crunch). Hay
que decir que estos modelos están descartados en la actualidad y que los
estudios actuales son casi unánimes al apuntar a un modelo de universo en
expansión permanente en el futuro.

II- Teoría del Big Freeze


El Big Freeze, también conocido como Big Whisperer es una hipótesis
cosmológica sobre el destino final del Universo en la que se supone
éste se seguirá expandiendo infinitamente —asume, por tanto, un
universo abierto— y está marcada por el triunfo de la segunda ley de la
termodinámica, con la consecución final de prácticamente todos los
procesos físicos que puedan darse y posiblemente acabando con la
muerte térmica del Universo. Se divide en 4 eras
I- Era estelífera

Esta era, en la primera parte de la cual nos hallamos, se caracteriza por ser
las estrellas los objetos dominantes del cosmos. Gran parte de la energía
generada en el universo es debida a los procesos nucleares que tienen lugar
en su evolución, y sin duda es la era en la que más fenómenos interesantes
ocurrirán. Su inicio fue 1 millón de años después del Big Bang, con la
formación de las primeras estrellas y durará hasta dentro de 100 billones
de años (1014) en el futuro, cuando dejen de formarse estrellas, al menos a
partir del gas interestelar, y todas ellas se hayan apagado. El futuro en esta
era estará marcado por el progresivo agotamiento del gas interestelar, y
con él una progresiva disminución de la formación estelar, disminuyendo las
estrellas que se forman y aumentando la proporción de cadáveres estelares
(enanas blancas, estrella de neutrones, y agujeros negros). Asimismo, la
metalicidad del gas interestelar irá aumentando y ello tendrá profundas
consecuencias en la evolución estelar, disminuyendo por un lado la masa
máxima que puede tener una estrella y permitiendo la existencia de
estrellas aún menos masivas que las más ligeras de las existentes
actualmente y de mucha mayor vida, pero por otro disminuyendo
significativamente la vida de los astros que se formen por entonces, aunque
aun así, esas estrellas congeladas como han sido llamadas debido a su
bajísima temperatura superficial (comparable a la existente hoy en la
superficie terrestre) vivirían mucho más tiempo que las estrellas menos
masivas existentes hoy.
Llegará un momento en el que las únicas estrellas de la secuencia principal
que queden sean las enanas rojas (astros) astros que no experimentan la
fase de gigante roja. Aun así cerca del final de su lenta evolución estos
astros se cree que tienen luminosidades similares a la del sol actual, por lo
que gracias a ello incluso dentro de un billón de años (1012) las galaxias
tendrán luminosidades comparables a las actuales, pero posteriormente en
primer lugar la muerte de dichas estrellas y luego la extinción de las enanas
blancas hará que las tinieblas las acaben envolviendo y extinguiendo de
manera progresiva e irremediable.

II- Era degenerada

En esta era los objetos dominantes serán los restos denson, inertes, y fríos
que durante la era estelífera fueron estrellas (enanas negras, estrellas de
neutrones, y agujeros negros), estimándose que durará entre 1014 años y al
menos 1032 años (dependiendo de cuando se desintegren los protones o si es
que se desintegran). Será un universo prácticamente oscuro para un órgano
como el ojo humano, pero aún seguirá radiando en otras longitudes de onda
durante mucho tiempo.
La evolución galáctica por entonces estará dominada por la interacción
gravitatoria entre dichos objetos y los efectos causados por ellas como
relajación dinámica, disminución de las órbitas debido a la emisión de ondas
gravitatorias, y finalmente aquellos causados por la aproximación de dichos
objetos, que provocará por un lado que las galaxias muestren una
distribución de masas cada vez más heterogénea, con una pequeña parte
(apenas un 1 %) de la masa concentrada en un volumen cada vez más pequeño
en su centro —hasta acabar por formarse un agujero negro gigantesco—, y
el resto de ella dispersa en un amplio volumen de espacio, o incluso
expulsada de la galaxia ("evaporación galáctica").
Seguirán formándose estrellas gracias a colisiones estelares, aunque a un
ritmo muy lento (aun así, se formarán bastantes astros gracias a ese
sistema, por lo que durante al menos parte de está era una galaxia
contendrá alrededor de 100 estrellas). Muy de vez en cuando, dos enanas
marrones pueden colisionar, formando una nueva estrella; una enana roja que
brillará 25 billones (2,5×1013) de años antes de convertirse en una enana
blanca —constituyendo este proceso una manera de que nazcan estrellas,
incluso cuando la formación estelar normal haya cesado mucho antes y que
durará bastante tiempo, formando relativamente muchas estrellas (se ha
estimado que durante esta época la galaxia que mucho antes fue el Grupo
Local contendrá alrededor de 100 estrellas que consigan su energía gracias
a la fusión del hidrógeno, nacidas gracias a esas colisiones)—, al igual que
dos enanas blancas (mejor dicho, enanas negras) formando una nueva enana
blanca. Otros objetos mucho más exóticos que podrán formarse por este
proceso —mediante la colisión de enanas blancas si se dan las condiciones
adecuadas— son estrellas que fusionen helio o carbono en vez de hidrógeno
(aunque su esperanza de vida será mucho menor que una estrella que fusione
hidrógeno, respectivamente de unos cientos de millones de años y de un
millón de años) además de supernovas tipo I, si la masa total de las dos
estrellas supera el El límite de Chandrasekhar, o incluso un GRB si colisionan
dos estrellas de neutrones; en una galaxia oscura y empobrecida estos
fenómenos —ya impresionantes hoy— serán realmente espectaculares.
Esos fenómenos ocurrirán sobre todo en la parte central de las galaxias, e
incluso tras la formación del mencionado agujero negro al destruir y
absorber éste el resto de cadáveres estelares cercanos que no se hayan
fusionado con él —brillando como un quasar durante mil millones de años
antes de que la oscuridad y el frío vuelvan a envolverlo todo—, y también se
producirán a escala supergaláctica, convirtiendo cada cúmulo de galaxias en
un enorme agujero negro formado por la fusión de aquellos agujeros negros
que antes fueron galaxias individuales y rodeado por un halo compuesto por
aquellos cuerpos que han conseguido escapar.
Las interacciones gravitatorias y la contracción orbital debida a la emisión
de energía en la forma de ondas gravitatorias ya mencionadas también
acabarán por destruir los sistemas planetarios que puedan existir por aquel
entonces, disrompiendo sus órbitas y convirtiendo a los planetas en
vagabundos sin rumbo a través de la oscuridad, o provocando que acaben por
chocar con los cuerpos que orbitan; parece que únicamente los que orbiten
enanas rojas —que no experimentan la fase de gigante roja—, como por
ejemplo los de Gliesse 876 , son los que sufrirán este último destino.
Asimismo, si la materia oscura presente en los halos galácticos está
compuesta por partículas como los WIMPs, dichas partículas acabarán por
desaparecer vía aniquilación debida a colisiones entre ellos o debido a la
captura por remanentes estelares. En este último caso, el efecto será la
disminución de la masa de la galaxia —y una consecuente expansión de ella—,
y que dichos remanentes estén más calientes de lo que cabría esperar, con
una temperatura de apenas 5 grados sobre el cero absoluto
Mucho más adelante, se producirá la desintegración de los protones y por
tanto de la materia, un fenómeno predicho por las Teorías de la Gran
Unificación (TGUs). Este fenómeno aún no ha sido observado
experimentalmente, pero parece claro que acabará por producirse tarde o
temprano, incluso si las teorías antes mencionadas resultan ser incorrectas;
las estimaciones de la vida media del protón varían entre 1032 y 1041 años en
el primer caso y un intervalo mucho mayor en el segundo, que puede llegar a
10200 años.
En el caso de que las TGUs sean ciertas, el resultado de la desintegración
de los protones será la producción de rayos gamma, y quizás
electrones y positrones que consigan sobrevivir a la aniquilación mutua entre
ellos al decaer dicha partícula así como unos pocos neutrinos, e incluso
reacciones nucleares —aunque de producción de energía mucho menor
comparada a la desintegración de los protones, ya de por sí bajísima (de
apenas del orden de 400 vatios)— (los neutrones fuera de los núcleos
atómicos o de las estrellas de neutrones son inestables y se desintegran en
apenas 15 minutos). Al ir disminuyendo su masa, las enanas blancas (ya
apagadas y convertidas en enanas negras desde hace mucho tiempo atrás)
irán expandiéndose y llegará un momento en el cual sus masas serán
insuficientes para seguir estando su materia en estado denegrado, algo que
ocurrirá cuando su masa, radio, y densidad sean comparables a los del
planeta Júpiter. Más adelante, cuando su masa quede reducida a
1021 gramos, esos objetos acabarán por dejar de ser considerados cómo
estrellas eventualmente pasando a ser cuerpos del tamaño de una roca
mantenidos por fuerzas de Coulomb —las que mantienen unidos cuerpos
como planetas, etcétera— hasta acabar por desaparecer.
Las estrellas de neutrones evolucionarán de modo similar debido a la
presencia de materia ordinaria en su corteza exterior, perdiendo
progresivamente su degeneración y cuando su masa quede reducida a una
parecida también a la del planeta Júpiter sufrirán un reajuste o bien les
convertirá en objetos parecidos a las enanas blancas, en adelante siguiendo
una evolución similar a la de dichos cuerpos, o bien provocará que estallen
dispersando su materia.
Finalmente, los planetas y otros cuerpos menores sufrirán también una
desintegración parecida, descomponiéndose primero sus átomos
constituyentes en elementos cada vez más simples hasta llegar al hidrógeno
y luego desapareciendo.

III- Era de los agujeros negros


Una vez que los protones y los neutrones hayan desaparecido (excepto que
la esperanza de vida de los primeros sea de las mayores predichas por la
teoría) o que la materia haya colapsado si el protón es estable,
prácticamente los únicos objetos que quedarán de la época actual en un
universo muchísimo más grande, frío, y oscuro que el nuestro serán los
agujeros negros. Ni siquiera ellos son inmortales, y decaerán mediante la
emisión de radiación de Hawking. En esta era, poco más ocurrirá que la
emisión de partículas debido a la progresiva "evaporación" de estos, o la
captura por ellos de alguna que otra partícula extraviada que producirá una
emisión de rayos X. Al irse evaporando, la temperatura de los agujeros
negros irá subiendo a la vez que
van encogiendo y perdiendo masa, llegando un momento en el que brillarán
como estrellas minúsculas para desaparecer poco después en una potente
explosión, aunque según algunas teorías el agujero negro podría dejar una
especie de "residuo" de características desconocidas. Los cálculos muestran
que un agujero negro con la masa del Sol desaparecerá en 1066 años, y uno con
la masa de nuestra galaxia habrá dejado de existir dentro de 1099 años, y
otros más masivos en un tiempo superior. La era de los agujeros negros
acabará con la desaparición de los últimos y más masivos de ellos —alrededor
de 10100 años en el futuro—. Con ello, desaparecerán del universo los últimos
vestigios de lo que antes fueron estrellas y galaxias.

VI- Era oscura


Los procesos antes mencionados tienen lugar a una escala temporal
desafiante para nuestra intuición, pero que no es nada en comparación con la
"muerte eterna" que tendrá por delante tras la desaparición de los agujeros
negros el universo de la era oscura: un lugar inimaginablemente enorme e
increíblemente frío —a una temperatura cercana a 0 Kelvin (-273.5 °C)—,
vacío —en el que las radiaciones producidas tanto por el Big Bang como por
los fenómenos antes descritos hace ya mucho tiempo habrán desaparecido
presas de un enorme desplazamiento al rojo—, oscuro, en expansión
desbocada (si continúa la tendencia actual), y en el que los únicos objetos
existentes serán electrones, positrones, neutrinos, fotones, y quizás
algunas partículas exóticas. Un proceso que podrá tener en esta época es la
aniquilación de electrones y positrones, pero que de continuar la expansión
acelerada del universo apenas se producirá. De hacerlo, las partículas
implicadas formarán átomos de positronio, orbitándose una alrededor de la
otra a distancias comparables a las del radio actual del universo o incluso
mayores, y acercándose en escalas temporales inimaginablemente largas
hasta acabar por colisionar y desaparecer produciendo rayos gamma. Este
fenómeno podría durar indefinidamente —aunque cada vez a menor escala—,
por lo que quizás jamás se alcanzará el estado de "muerte térmica" en el
universo y este escenario de oscuridad, vacío, y desolación fuera lo más
cercano (y bastante) a ese concepto, pero también entra dentro de lo
posible que el universo acabe sufriendo un lo que estipula la teoría del Big
rip o que sufra una "transición de fase" hacia un vacío verdadero.
Asimismo, es muy probable que la aparente pobreza de procesos físicos en
una era tan lejana sea debida al desconocimiento de las leyes físicas que
operan en unas condiciones tan extremas; en una época tan lejana y
extrema, las fluctuaciones cuánticas acabarán por tener dimensiones
macroscópicas y dejarán de funcionar las leyes físicas conocidas, no
habiendo manera de saber qué le acabará por ocurrir al universo en un
futuro tan lejano (aunque ha habido algunas especulaciones como que la
radiación no volverá a predominar sobre la materia como ocurrió en los
primeros instantes del universo) (en otras palabras, que incluso teniendo en
cuenta la aniquilación mutua de los positrones y de los electrones siempre
quedará cierta cantidad de "materia"), e incluso la posibilidad de que
regiones del universo colapsen sobre sí mismas y se vuelva a las condiciones
existentes en la era del Big Bang. Los físicos Sean Carroll y Jennifer Chen
por ejemplo, han calculado que se necesitarán miles de eones para que una
de esas fluctuaciones cuánticas generen un "Big Bang" como el que dio
origen al universo.

III- Teoría del Big rip


El Gran Desgarro o teoría de la expansión eterna se remonta a los
filósofos griegos precientíficos como Leucipo, quien argumentó que todo el
universo está compuesto de átomos y huecos. Alrededor del 450
a.C., Empédocles imaginó los elementos fundamentales fuego, tierra, aire y
agua y las «fuerzas» de atracción y repulsión que permiten las interacciones
entre ellos. Antes de esto, Heráclito propuso que el fuego o cambio era
fundamental para la existencia humana, creada a través de la combinación
de propiedades opuestas. En el diálogo de Timeo, Platón, siguiendo a
Pitágoras, consideró a las entidades matemáticas tales como números, el
punto, la línea y el triángulo como los bloques fundamentales en la
construcción del mundo; y a los cuatro elementos fundamentales (fuego,
aire, agua y tierra) como los estados de sustancias a través de los cuales los
principios matemáticos pasarían. Un quinto elemento, la quintaesencia
incorruptible, el éter, fue considerado como el bloque fundamental de la
composición de los cuerpos celestes. El punto de vista de Leucipo y
Empédocles, junto con el éter, fue aceptado por Aristóteles y pasó a la
Europa medieval y renacentista. Una conceptualización moderna de las
moléculas comenzó a desarrollarse en el siglo XIX junto con evidencia
experimental para los elementos químicos puros y cómo los átomos
individuales de diferentes sustancias químicas tales como hidrógeno y
oxígeno pueden combinarse para formar moléculas químicamente estables,
tal como la molécula del agua.
El cumplimiento de esta hipótesis depende de la cantidad de energía
oscura en el universo. Si el universo contiene suficiente energía oscura,
podría acabar en un desgarro de toda la materia. El valor clave es
la razón entre la presión de la energía oscura y su densidad energética (w).
Si su valor es tal que w < -1 el universo acabaría por ser desgarrado.
Primero, las galaxias se separarían entre sí, a 1000 millones de años del
final. Luego la gravedad sería demasiado débil para mantener integrada
cada galaxia, y 60 millones de años antes del fin, solo habría estrellas
aisladas. Aproximadamente tres meses antes del fin, los sistemas
planetarios perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos minutos, se
desbaratarían estrellas y planetas El universo quedaría reducido a átomos,
pero no se habría acabado todo. La interacción electromagnética no sería
suficiente para mantener los átomos unidos y serían destruidos en los
últimos 10-18 segundos antes del fin del espacio-tiempo y solo quedaría
radiación. El universo se parecería al Big Bang pero casi infinitamente menos
denso y en el cual el factor escalar sería infinito.
A diferencia del Big crunch, en el que todo se condensa en un solo punto, en
el Big Rip el Universo se convertiría en partículas subatómicas flotantes que
permanecerían para siempre separadas, sin cohesión gravitatoria ni energía
alguna.
Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del universo, tal como lo
conocemos, ocurriría aproximadamente 3.5 × 1010 años (35 000 millones de
años) después del Big Bang, o dentro de 2.0 × 1010 años (20 000 millones de
años). Debido a que la materia bariónica y la materia oscura solo
representan el 31.7 % del universo y el 68.3 % restante está formado por la
energía oscura, una energía que se opone a la gravitatoria, el Big Rip parece
ser una de las teorías más aceptadas en la actualidad del fin del universo

IV- Los agujeros negros

Un agujero negro
absorbiendo una
estrella de neutrones
Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe
una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar
un campo gravitacional tal, que ninguna partícula ni siquiera la luz puede
escapar de ella (en 2021 se observaron reflejos de luz en la parte más
lejana del agujero negro). Los agujeros negros pueden ser capaces de
emitir un tipo de radiación, la Radiación de Hawking conjeturada
por Stephen Hawking en la década de 1970. La radiación emitida por
agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino
de su disco de acrecimiento.
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca
una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de
eventos. Esto es previsto por las ecuaciones del campo de Einstein. El
horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del
universo, y una vez dentro de él, ningún tipo de partícula, sea material o
electromagnética, puede salir, ni siquiera los fotones. Dicha curvatura es
estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los
agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de 1970, Stephen
Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la
ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en 1963, Roy
Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones
todos los agujeros negros debían tener una geometría
cuasiesférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga
eléctrica total e y su momento angular L.

V- ¿El espacio-tiempo es real?


Yo personalmente creo en el espacio-tiempo, pero hoy os presento una
teoría que lo niega:
“A pesar de que parece tan real no se puede decir que el tiempo exista ni que sea
cierta la sensación de que fluye a través de nosotros como percibimos.
Tampoco existe el espacio. Lo demostró Einstein que tanto el tiempo como
el espacio son diferentes para cada persona que lo percibe”.

VI- Universo: ¿Finito o infinito?


Os presento ambos argumentos en un debate que actualmente está muy
presente.
FINITO: La teoría final del científico británico, Stephen Hawking, predice
que el universo es finito y es más simple que muchas hipótesis actuales
sobre el Big Bang.

El estudio, que fue presentado para su publicación antes de la muerte de


Hawking a principios del año 2021, lo realizó con el profesor de la
Universidad en Lovaina KU Leuven, Bélgica, Thomas Hertog.

De acuerdo con una publicación de la Universidad de Cambridge, las teorías


modernas del Big Bang predicen que el universo local comenzó a existir con
un breve estallido de inflación; en otras palabras, una pequeña fracción de
segundo después del Big Bang, el universo se expandió a un ritmo
exponencial.

Sin embargo, en general se cree que una vez que comienza la inflación, hay
regiones donde nunca se detiene; se cree que los efectos cuánticos pueden
mantener la inflación para siempre en algunas regiones del universo, por lo
que, a nivel mundial, la inflación es eterna.

En una entrevista del año pasado, el científico británico dijo que la teoría
habitual de la inflación eterna predice que, globalmente, el universo es como
un fractal infinito, con un mosaico de diferentes universos de bolsillo,
separados por un océano que se infla.

“Las leyes locales de física y química pueden diferir de un universo de


bolsillo a otro, que juntos formarían un multiverso. Pero nunca he sido un
fanático del multiverso. Si la escala de diferentes universos en el
multiverso es grande o infinita, la teoría no puede ser probada”, expuso.

Pero en su nuevo estudio, Hawking y Hertog dicen que esta explicación de la


inflación eterna como teoría del Big Bang es errónea.

“El problema con la explicación habitual de la inflación eterna es que asume


un universo de fondo existente que evoluciona de acuerdo con la teoría de la
relatividad general de Einstein y trata los efectos cuánticos como pequeñas
fluctuaciones en torno a esto. Sin embargo, la dinámica de la inflación
eterna borra la separación entre la física clásica y cuántica. Como
consecuencia, la teoría de Einstein se rompe en la inflación eterna”, subrayó
Hertog.

Por lo que ambos investigadores, predijeron que le universo, en las escalas


más grandes, es razonablemente liso y globalmente finito. Entonces no es
una estructura fractal.

La teoría de la inflación eterna propuesta por Hawking y Hertog se basa en


la teoría de cuerdas: una rama de la física teórica que intenta reconciliar la
gravedad y la relatividad general con la física cuántica, describiendo los
componentes fundamentales del universo como pequeñas cuerdas
vibratorias.

Su enfoque utiliza el concepto de holografía de la teoría de cuerdas, que


postula que el universo es un holograma grande y complejo: la realidad física
en ciertos espacios tridimensionales puede reducirse matemáticamente a
proyecciones 2D en una superficie.

Ambos científicos desarrollaron una variación de este concepto de


holografía para proyectar la dimensión del tiempo en la inflación eterna, lo
que les permitió describir la inflación eterna sin tener que depender de la
teoría de Einstein.

Por tanto, en la nueva teoría, la inflación eterna se reduce a un estado


atemporal definido en una superficie espacial al principio de los tiempos.

“Cuando rastreamos la evolución de nuestro universo hacia atrás en el


tiempo, en algún momento llegamos al umbral de la inflación eterna, donde
nuestra noción familiar del tiempo deja de tener ningún significado”, explicó
Hertog.

Hertog y Hawking usaron su nueva teoría para derivar predicciones más


confiables sobre la estructura global del universo y predijeron que el
universo que emerge de la inflación eterna en el límite del pasado es finito y
mucho más simple que la estructura fractal infinita predicha por la vieja
teoría de la inflación eterna.

INFINITO: El hecho de que su geometría parezca ser plana, junto al hecho


de que la energía oscura no se diluya en el espacio por mucho que aumente la
expansión del Universo, parece indicar que, en efecto, el Universo es
infinito. No tiene límites. Siempre que avances por él, encontrarás nuevas
galaxias y estrellas. Jamás encontrarás un límite ni regresarás al mismo
sitio. El Universo es eterno.

CONCLUSIÓN: Hay más argumentos sobre que es finito pero la conclusión


es que ni es finito ni es infinito (en mi opinión), lo decidí gracias a esta
maravillosa teoría que sirve de aclaración:

“El universo no es ni finito ni infinito dado que tiene un límite porque


si viajases a una velocidad que multiplicase la velocidad de la luz
saldrías del universo y te quedarías en la nada, pero es infinito porque
se expande infinitamente y no habrá parte alguna que no lleguen un
futuro parte del cosmos”.
VII- El tiempo
¿Qué es el tiempo?,¿El tiempo es una línea? O ¿Qué forma tiene?

El tiempo es un tema que no se comprende a la ligera, las primeras


civilizaciones al no saberlo explicar lo trataban como una divinidad (Cronos
para los Griegos, Saturno para los Romanos…) En este capítulo hablaremos
sobre ello.

¿Qué es?

El tiempo es una magnitud física con la que se mide la duración o separación


de acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias,
estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni
pasados ni futuros respecto a otro.

¿El tiempo está representado correctamente como una línea?

Sí y no: si porque lo que representamos como línea del tiempo o eje


cronológico está referido a una pequeña cantidad de tiempo 10.000 años.
¿Pero para grandes cantidades está bien representados? La respuesta es
no, ahora tomamos vigencia de que la teoría del Big Crunch sea real. El
tiempo sería un gran círculo cerrado que empezaría por el Big Bang,
continuaría por nuestro pasado, presente o futuro y terminaría por el Big
Crunch que haría que volviese El Big Bang y así sucesivamente.

Forma del tiempo


VIII- Universos paralelos
Como ya sabéis no puedo acabar el libro sin hablar de los universos paralelos
y el multiverso. ¿Existen? O ¿Son un gran mito?
Los Mundos Paralelos son el nombre de una hipótesis física en la que entran
en juego la existencia de varios universos o realidades relativamente
independientes. El desarrollo de la física cuántica y la búsqueda de una
teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el
desarrollo de la teoría de cuerdas que han hecho entrever la posibilidad de
la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso
• Universos paralelos a través de agujeros negros
Se ha apuntado que algunas soluciones exactas de la ecuación del campo de
Einstein pueden extenderse por continuación analítica más allá de las
singularidades dando lugar a universos espejos del nuestro. Así la solución
de Schwarzschild para un universo con simetría esférica en el que la
estrella central ha colapsado comprimiéndose por debajo de su radio de
Schwarzschild podría ser continuada analíticamente a una solución
de agujero blanco (un agujero blanco de Schwarzchild se comporta como la
reversión temporal de un agujero negro de Schwarzschild). La solución
completa describe dos universos asintomáticamente planos unidos por una
zona de agujero negro (interior del horizonte de eventos). Dos viajeros de
dos universos espejos podrían encontrarse.
Una posibilidad igualmente interesante son los universos Reissner-
Nordström y de Kerr Neuman. Este último universo es una solución posible
de las ecuaciones de Einstein que puede ser continuada analíticamente a
través de una singularidad espacial evitable por un viajero. A diferencia de
la solución completa de Schwarzchild, la solución de este problema da como
posibilidad la comunicación de los dos universos sin tener que pasar por los
correspondientes horizontes de sucesos a través de una zona llamada
horizonte interno.
Los agujeros negros podrían llevar a otro universo, según Stephen Hawking.
No tragan y destruyen la información física, sino que la almacenan en un
holograma de dos dimensiones fijado en sus bordes, según una nueva teoría
presentada por el popular profesor de Cambridge. Una de las preguntas más
desconcertantes a las que se enfrentan los físicos es qué pasa con la
información sobre el estado físico de las cosas que se tragan los agujeros
negros. ¿Se destruyen, como nuestra comprensión de la relatividad general
podría predecir? Si es así, eso violaría las leyes de la mecánica cuántica. En
la denominada conferencia "Hawking Radiation" organizada por el KTH Royal
Institute of Technology de Suecia, que reúne a los 32 físicos más
importantes del mundo, Hawking presentó su última idea sobre cómo
resolver esta paradoja, es decir, cómo la información se conserva incluso si
es absorbida por un agujero negro. Todo en nuestro mundo está codificado
con información mecánica cuántica; y de acuerdo con las leyes de la
mecánica cuántica, esta información nunca debería desaparecer del todo, no
importa lo que le suceda. Ni siquiera si se ve envuelta en un agujero negro.
Tal como los entendemos, los agujeros negros son regiones del espacio-
tiempo donde las estrellas, después de haber agotado su combustible,
colapsan bajo su propia gravedad, creando un pozo sin fondo que se traga
algo que se acerque demasiado. Ni siquiera la luz puede escapar de ellos, ya
que su fuerza gravitacional es tan infinitamente poderosa.

IX- Mi opinión personal

Hay un dicho que dice que somos una mota de polvo en el universo, pero a lo
largo de los siglos las personas hemos aprendido nuevas cosas; no obstante,
nos quedan muchas cosas por aprender que representamos en teorías.
Mi opinión sobre el fin del universo está reflejada en el Big Freeze y en el
Big Crunch. La teoría del Big Rip no me convence mucho porque habrá un
momento en el que el universo se contraiga o se muera térmicamente, pero
la idea de una expansión eterna no me convence.
Mi opinión sobre el tiempo está de la mano con la idea de que el tiempo sea
un círculo cerrado y para finalizar la idea del multiverso es la siguiente: si
hay muchos universos paralelos y el conjunto es el multiverso, tiene que
haber multiversos paralelos y macroversos y así sucesivamente, es decir que
el universo es tanto finito como infinito.

También podría gustarte