Trabajo 1 Marisol Silva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Trabajo de la Unidad 1: Explicando la Demanda Agregada

Alumno: Marisol Silva Godoi

Ingeniería Comercial, Universidad UNIACC, Macroeconomía – 256 – 454419

Docente: Felipe Palomino Olivares

Septiembre de 2023

CASTRO
Introducción

El modelo de demanda agregada es un modelo que muestra lo que


determina la demanda total de una economía, y de qué manera interactúa a un
nivel macroeconómico.

Entonces la demanda agregada se refiere a la cantidad de producción


realizada dentro de un país y que los diferentes agentes económicos requieren
y pueden comprar durante un periodo determinado. Es decir, está compuesta
por la suma de los siguientes factores: gasto de los consumidores para
comprar bienes y servicios (Consumo; C), más el gasto de las empresas para
comprar maquinarias, equipos y estructuras productivas (Inversión; I), mas el
gasto del Estado en compra de bienes y pagos de servicios contratados (Gasto
Público; G) y mas el gasto neto del sector exterior en producción interior
(exportaciones Netas; XN)

Es así como a través del presente informe se pretende ejemplificar y


reflexionar sobre esta materia relacionada con la realidad de nuestro país.
Paso 1. Describe el comportamiento del consumo en Chile desde el año
2010, en términos de las caídas y alzas pronunciadas de estas variables,
explicando claramente las causas de estas variaciones.

En 2010 la evolución de la actividad estuvo marcada por la recuperación de


la crisis económica de 2008-2009 y el terremoto ocurrido en febrero, que afectó a
una zona muy extensa del país y dañó parte importante de la infraestructura.

Hasta el terremoto la economía estaba en plena recuperación de las


consecuencias de la crisis financiera global, que se expresó en fuertes caídas de
la demanda interna ante el deterioro de las expectativas de crecimiento durante
2009 y cierta reducción de las exportaciones, amortiguada por el dinamismo de la
demanda de materias primas por parte de China. Así, al cabo del primer trimestre
del año, en que se desplomó la producción, se inició a partir del segundo semestre
de 2010 una dinámica recuperación, gracias al aumento del consumo y la
inversión, lo que redundó en el alza de la actividad de los sectores productivos
vinculados a la demanda interna, por una parte, al tiempo que la demanda externa
continuó incentivando la producción de los sectores exportadores. El aumento del
empleo contribuyó a reforzar esta dinámica. Estos factores, sumados a la baja
base de comparación debido a la retracción de la actividad durante 2009, se
expresaron en 2010 en una expansión anual del PIB a una tasa del 5,2%, mientras
el desempleo exhibió una tendencia decreciente a lo largo del año, al situarse en
un nivel medio de un 8,2% (comparado con un 11% en 2009), y la inflación a
diciembre alcanzó a un 3% respecto del año anterior.

Actualmente si se hace una comparación del crecimiento del país podemos indicar
que Chile lleva un crecimiento estancado desde el año 2014 a la actualidad,
creciendo en promedio 1,9% al año, lejos del promedio de 4,8% registrado entre
2004 y 2014.
Fuente: Banco Mundial

En este sentido, en materias de politica económica, hay varios factores a analizar


y como se enfrentaron a este periodo de crisis y recuperación en el año 2010:

I. La politica fiscal apunto a una meta de balance estructural de mediano


plazo.

II. La politica monetaria siguió orientada por metas de inflación de un 3%


(+/- 1%) anual. en 2010 continuó la progresiva normalización de la
política monetaria mediante alzas pausadas de la tasa que a diciembre
la situaron en un 3,25%.

III. La politica cambiaria durante 2010, en el contexto de la tendencia global


a la pérdida de valor del dólar de los Estados Unidos, el peso exhibió
una apreciación media nominal anual del 8,8% respecto del promedio
del año previo. Ello equivale a una apreciación media real del 6,8%
anual respecto de las cinco principales monedas de la canasta de
comercio.

IV. Otras Políticas, En 2010 terminó la vigencia del Fondo de Estabilización


del Precio del Petróleo, que fue reemplazado por un nuevo esquema de
impuestos variables y subsidios orientados al mismo objetivo del
sistema anterior.

Asimismo, las variables que intervienen en los procesos económicos mostraron


cambios tales como: la actividad económica, en la primera mitad de 2011 el índice
mensual de actividad económica (IMACEC) exhibió tasas de crecimiento del orden
del 7% y aún más elevados respecto de igual período del año anterior, lo que se
explica en parte por la recuperación cíclica en comparación con los bajos niveles
observados en 2010 como consecuencia del terremoto de febrero y la progresiva
materialización de los esfuerzos de reconstrucción. Las variaciones mes a mes del
IMACEC señalan que la aceleración o aumento de las tasas de crecimiento de la
actividad se habría detenido, manteniéndose sin embargo un ritmo de crecimiento
del orden del 6% para el año. Los factores de demanda interna, consumo e
inversión han sido fundamentales tras esta evolución.

También gracias a la recuperación económica que se comenzó a mostrar en


2010 la tasa de desocupación fue decreciendo, sectorialmente, los mayores
aumentos en la generación de empleos entre el primer trimestre de 2011 y la
misma fecha de 2010 correspondieron a la industria manufacturera, el comercio y
la construcción, estos dos últimos vinculados al dinamismo de la demanda interna.

El sector externo también experimento variaciones tales como la cuenta


corriente de la balanza de pagos exhibieron un superávit de 3.802 millones de
dólares en 2010, lo que representa un 48% de alza respecto del superávit de
2009. Las exportaciones de bienes alcanzaron un valor de 71.000 millones de
dólares, cifra que indica un crecimiento de un 32% respecto del año previo. El
grueso de este aumento de valor se explica por el mayor precio del cobre, no
obstante, el valor de las exportaciones frutícolas, silvícolas y de manufacturas
metálicas básicas exhiben un importante dinamismo que contribuyó a este
resultado.
Paso 2. Analiza qué pasó en este período de tiempo con la demanda externa
del país. Comenta respecto del tipo de cambio real y nominal durante este
período de tiempo y el impacto de esta variable en las exportaciones. Use
series de tiempo para apoyar tu respuesta.

Luego de la crisis económica en el año 2010 se comenzó a evidenciar una


reactivación y recuperación, esto se evidencia en el primer semestre de ese año
donde la demanda externa de los principales socios comerciales chilenos repunto,
esto se evidencia por el mejoramiento del índice de entorno comercial y mayor
intercambio comercial de Chile con el mundo.

El repunte en el caso de nuestro país se explica por el alza del 99% en el


valor exportado del cobre, esto en línea con la mejora en los precios de los
productos básicos y la recuperación de la producción cuprífera, que fueron
factores determinantes en el continuo dinamismo el primer trimestre del año.

Por otra parte, aunque las exportaciones no relacionadas al cobre


exhibieron una recuperación en los dos primeros meses del año, luego de la crisis
económica mundial, éstas retrocedieron un 12% anual en marzo, debido a los
efectos del terremoto y posterior tsunami. Simultáneamente a la reducción en la
caída en la demanda externa, el retorno del sector exportador se vio mermado
debido a la apreciación real del peso frente a las monedas de los principales
socios comerciales. A nivel de mercados, durante el primer trimestre del año, el
92,5% de las ventas externas de Chile se dirigieron a países o bloques con
Acuerdos Comerciales.

Así que para este periodo de tiempo podemos decir que la demanda
externa comenzó a repuntar refiriendo la mayor parte de su porcentaje relacionado
al cobre que es la actividad que predomina en el país respecto a las ventas y
exportaciones, pero para las otras materias de demanda se vieron igualmente
afectadas por las consecuencias del terremoto, por cuanto en si todo el proceso
de recuperación y estabilización del mercado fue un periodo largo de trabajo
continuo.

Paso 3. Comenta y analiza las crisis que Chile debió de enfrentar desde el
año 2010 y cómo afectaron a variables tales como el empleo y la producción.
Usa series de tiempo, gráficos y tabla de datos para efectuar la comparación.

En 2009 Chile debió hacer frente a los efectos adversos de la crisis


financiera internacional que se inició en los Estados Unidos. Gracias a las
capacidades creadas en años anteriores que permitieron la aplicación de políticas
contra cíclicas, fue posible contrarrestar las turbulencias externas y crear
paulatinamente las condiciones para recuperar el crecimiento en 2010, pero nada
hacía presagiar que nos veríamos azotados por el terremoto de ese mismo año, el
cual afecto varias ciudades del país con resultados catastróficos tanto en perdidas
humanas como materiales. Por eso para lograr nuevamente una estabilidad
económica y poder superar estas adversidades, hubo varios factores en el
proceso, tanto del mundo privado, como del mismo Estado.

A partir de 2012 se aprecia una notoria desaceleración del crecimiento en Chile.


En los últimos 10 años, las estimaciones de crecimiento anual del PIB tendencial
se han reducido en 2 ½ puntos porcentuales.
Dentro de los principales factores que han participado en este desenlace esta la
baja en la productividad, pero también hay otros factores que han participado en
este proceso. El aporte de trabajo se ha disminuido, manteniendo una tasa de
crecimiento del 2%, lo que viene asociado a la inmigración y la participación
femenina que ha ido aumentando con los años.

Respecto a la caída en la productividad una parte de esta esta dada por la


reasignación de recursos entre firmas:
Fuente: Banco Central

Mas allá de lo ocurrido desde el 2010 en adelante, el país había mantenido


índices de crecimiento que lo posicionaban como un país con una economía
estable y constante crecimiento, pero el año 2019 se presento una nueva crisis
dada en el marco de las demandas sociales, lo que se acrecentó con la pandemia
por COVID-19 en el año 2020, esta ultima azoto a todo el planeta dejando
consecuencia a gran escala y en varias materias, de hecho para este año 2023
que ya se ha retomado la normalidad sanitaria, en aspectos económicos aun hay
mucho por trabajar, los estragos de la inflación, desestabilidad de los mercados
internacionales, y otros factores han puesto en jaque el desarrollo del país, y es
materia de contingencia el como los agentes externos, internos y de Estado
gestionaran y ejecutaran acciones en pro de mejoras y beneficios para reactivar la
economía, y recuperar la estabilidad financiera y social de la nación.
Como mencionaba en el párrafo anterior, luego de la crisis del Covid-19, la
recuperación económica ha sufrido una serie de contratiempos. Las perspectivas
de crecimiento han empeorado y la inflación se ha convertido en un fenómeno
global. Respecto a la crisis por Covid-19 Chile mantuvo una recuperación mas
rápida que en otros episodios, esto dado por las transferencias fiscales, las
medidas de incentivo al crédito y los retiros de fondos de pensiones explican una
recuperación liderada por el consumo. El exceso en el consumo de los
ciudadanos, mas todos los incentivos entregados por el Gobierno, proporcionaron
un escenario ideal para generar gran presión en la inflación del país. En este
panorama se espera que la desaceleración del 2022 se estanque y se revierta el
crecimiento para el periodo 2023-2024.

Paso 4. Desarrolla conclusiones sobre el trabajo desarrollado, teniendo


presentes los elementos más importantes entorno al PIB y la demanda
agregada en Chile.

A nivel general Chile siempre ha sido un país discreto con buenas


expectativas de desarrollo económico, con un ambiente político social tranquilo
desde la democracia, el cual se vio sacudido en el año 2019 por un movimiento
social que se conjugo con la pandemia y propicio un escenario a nivel país que
trajo varias incertidumbres y miedos a la población en general, el alza en los
precios de los bienes y servicios, la tasa de desempleo, la inflación, entre otras
factores externos, estancaron la economía, pero como en toras crisis que se han
suscitado Chile ha sabido volver a reactivarse .

Entonces los grandes desafíos que hay para el país están dados por
continuar con la estabilización de la macroeconomía, dar apoyo a los sectores que
vayan quedando rezagados, continuar y seguir mejorando la agenda de reformas,
lograr reducir la incertidumbre en la población y lograr elevar el potencial de
crecimiento del país.

Hay que considerar que el PIB chileno se vio afectado por todos estos factores
mencionados anteriormente, un claro ejemplo esta dado por los retiros de los
fondos de pensiones, en donde el Mercado de capitales chileno perdió cerca de
20% del PIB debido a los retiros de fondos de pensiones, por lo cual es materia
del gobierno implementar acciones que vayan en mejora de estos daños a causas
de la crisis sufrida. Finalmente, la economía chilena ha experimentado una perdida
sostenida de dinamismo en los últimos 15 años, esto a causa de la desaceleración
de la inversión y el estancamiento de la productividad, de esto desprenden temas
tal como limitada capacidad de las empresas productivas para crecer, poca
eficicancia para asignar los recursos y rendimiento de las industrias bajo lo
esperado. Otros factores que repercuten en la economía chilena son la
desigualdad, el aumento del peso en la clase media en la sociedad, el alto nivel de
endeudamiento de los hogares, la falta de confianza lo que ha generado nuevos
grupos o segmentos de vulnerabilidad, por cuanto como país se debe analizar el
modelo con el que hemos actuado a lo largo de los años, ya que mantener el
mismo mecanismo puede significar mas o menos estancamiento si se aborda de
una manera que no corresponda.

Bibliografía

 Apunte de clases Unidad I, Macroeconomía, Uniacc.

 https://www.bancomundial.org/es/home

 https://elpais.com/chile/2023-06-11/volver-a-crecer-el-desafio-
pendiente-de-chile-tras-una-decada-de-estancamiento.html
 https://www.hacienda.cl/

También podría gustarte