Técnicas de Búsqueda, Documentación y Difusión en Investigación Musicológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Tema 4

Metodologías de Investigación

Tema 4. Métodos
cuantitativos
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Los métodos cuantitativos

4.3. Encuestas y estadísticas

4.4. Elaboración de cuestionarios

4.5. Experimentación

4.6. Vaciado de datos y procesamiento

4.7. Exploración de datos estadísticos

4.8. Herramientas en línea

4.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Metodología y técnicas de investigación social

El suicidio

Metodologías de la investigación

Test
Esquema

Metodologías de Investigación
Tema 4. Esquema 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

E n investigación podemos plantearnos problemas de diferente índole según

nuestros objetivos y campo de estudio concretos, que pueden requerir

aproximaciones y formas de trabajo específicas para su desarrollo. En aquellos

temas de investigación que requieran un trabajo basado en grandes muestras, donde

lo que nos interesa es encontrar una tendencia o un resultado numérico, serán de

utilidad los llamados métodos cuantitativos. Entre ellos, contamos con dos formas

principales de trabajo: la encuesta y la experimentación, cada uno con diferente

utilidad dependiendo de los datos perseguidos por el investigador. Igualmente, y

como veremos, las formas de aplicación de cada método dependerán de las

características de la muestra o población con la que trabajemos.

En este tema nos centraremos en desarrollar el funcionamiento y las formas de

aplicación de los principales métodos cuantitativos, de manera que podamos

aplicarlos a la investigación musicológica o algunos de sus campos. Veremos

cómo seguir los pasos requeridos para el planteamiento, aplicación y análisis de

resultados, presentando ejemplos puntuales. Igualmente, de acuerdo con los

recursos digitales de los que podemos beneficiarnos en la actualidad,

introduciremos el funcionamiento de algunas herramientas en línea que nos

permitirán agilizar nuestro trabajo en el campo.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los objetivos perseguidos en este tema son:

▸ Introducir los principales métodos de investigación cuantitativa.

▸ Presentar las diferentes fases y elementos presentes en el desarrollo de las

investigaciones cuantitativas.

▸ Aprender a diseñar encuestas y experimentos cuantitativos.

▸ Acercarnos al trabajo con grandes volúmenes de datos y su análisis.

▸ Estudiar algunas herramientas de trabajo cuantitativo en línea.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Los métodos cuantitativos

Los métodos cuantitativos de investigación académica provienen del método

positivista surgido en el siglo XIX, originalmente basado en una recopilación de

datos sistemática a la que no seguía un desarrollo analítico detallado, como el que

planteamos en las investigaciones actuales. Hasta mitad del siglo XX, este método

fue prácticamente exclusivo en todos los campos de investigación, de acuerdo con la

consideración de que la observación empírica y la experimentación eran las

únicas formas plenamente verificables y capaces de predecir fenómenos sociales

(Gallardo Echenique, 2017) a la manera de las ciencias naturales.

A pesar del largo proceso de diálogo en torno al concepto de ciencia que

debatíamos en el tema anterior, durante las últimas décadas del pasado siglo y las

primeras del presente, este ha pasado a ser más inclusivo y a considerar multitud

de paradigmas que anteriormente se habían visto restringidos. Este desarrollo ha

llevado a incluir formas de estudio del mundo desarrolladas cualitativamente,

pero también ha influido en la forma de entender y aplicar la investigación

cuantitativa, que ahora se mueve mucho más allá de la recolección sistemática de

objetos o fuentes de información.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En nuestro campo, de acuerdo con López-Cano y San Cristóbal, los métodos

cuantitativos son aquellos que aplicamos para:

«medir algunos aspectos de la realidad social o cultural, para ofrecer

explicaciones de fenómenos sociales basadas en la cuantificación

objetiva de hechos, opiniones, actitudes sociales, grupales o

individuales, a partir de demostraciones casuales lógicas y la

generalización de sus resultados. Dentro de este ámbito de

investigación, la captación de información se realiza de manera

sumamente estructurada y sistemática, y sus resultados se basan la

mayoría de las veces en el análisis estadístico para cuantificar

algunos aspectos del fenómeno estudiado» (López-Cano y San

Cristóbal, 2014, pp. 95-96).

En otras palabras, los métodos cuantitativos son aquellos que se refieren a un

problema de investigación a partir de su acercamiento al objeto de estudio

desde datos precisos y cuantificables, que puedan ser medidos de forma

estadística y en base a formulaciones numéricas.

Algunas de las características de los métodos cuantitativos son:

▸ La reducción de la información a valores numéricos.

▸ Ofrecer explicaciones de sucesos basados en la cuantificación y la generalización

de los resultados.

▸ El asentamiento de una base en el análisis estadístico.

▸ La definición de una población y una muestra representativa de la misma para el

estudio de un fenómeno.

▸ La presentación de una realidad estable, que se mantiene durante un período de

tiempo de forma inmutable.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El uso de la encuesta, la estadística y la experimentación como herramientas para

explicar la realidad.

Los estudios basados sobre métodos cuantitativos se plantean, generalmente, sobre

cinco fases de desarrollo, aunque estas pueden encontrar paralelismos con otros

métodos de investigación, como los cualitativos o los mixtos. Estas cinco fases

pueden ser vistas como un proceso cíclico, en tanto que plantean un paso de la

teoría a la práctica y de la práctica a la teoría, pudiendo crear una alternancia

continua entre ellas. Este desarrollo, como hemos visto en temas anteriores, puede

aplicarse a otras formas de investigación que acaben formulando preguntas y

perspectivas teóricas a raíz de su investigación práctica.

Los cinco pasos que desarrolla la investigación cuantitativa son, según

Piergiorgio Corbetta (2007), la teoría, la hipótesis, la recopilación de datos, el

análisis de datos y los resultados.

Entre cada uno de estos pasos se pueden establecer, además, procesos que

enlazan una fase a la siguiente:

▸ Para pasar de la teoría a la hipótesis necesitaremos atravesar una fase de

deducción, ya que la teoría tiene un carácter general, mientras que la hipótesis es


específica.

▸ Para llegar a la fase de recopilación de datos debemos pasar por un proceso de

operacionalización, en el que transformaremos nuestra hipótesis en afirmaciones


observables.

▸ En el paso de la recopilación y al análisis de datos pasaremos por la

organización de los datos obtenidos, en el que se transformarán los datos


obtenidos en valores numéricos.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Con esto, podremos movernos a la fase de resultados a través de la interpretación

de los valores numéricos obtenidos, los que nos facilitarán el retorno a un punto
teórico inductivo con el que volver a iniciar el proceso descrito.

Figura 1. Fases de la investigación cuantitativa. Fuente: adaptado de Corbetta, 2007, p. 69.

Estos elementos sobre un caso práctico podrían traducirse como sigue:

Figura 2. Ejemplo de fases de la investigación cuantitativa. Fuente: elaboración propia.

Para ahondar en la propuesta de Corbetta (2007), en la sección A fondo se

puede encontrar la referencia de su manual de investigación cuantitativa.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el desarrollo de una investigación que pueda verse encajada dentro del esquema

propuesto, necesitaremos un objeto de investigación que plantee un problema

cuantitativo. Es decir, los métodos cuantitativos deberán responder a unas

necesidades dentro de nuestro proyecto y tener una finalidad concreta, que pueda

ser plasmada específicamente y abordada a partir de la generalización de los

resultados obtenidos de forma cuantificable.

Por ello, el uso de métodos cuantitativos dependerá del tipo de datos que

queramos obtener y del volumen de objetos o participantes que vayamos a

incluir en nuestro estudio.

Será en el paso entre fase de hipótesis y la recopilación de datos, durante la

operacionalización de nuestro proyecto, cuando podamos definir de forma precisa

cómo obtendremos los datos que necesitamos para contestar a nuestras


preguntas de investigación.

Para ello deberemos considerar tres elementos esenciales, que se sucederán

temporalmente en nuestro plan de acción:

▸ La elección de la población. Para elegir a los participantes en nuestra

investigación, deberemos centrarnos en el grupo más próximo a nuestro tema de


interés y objetivos. Por ejemplo, si nos interesa saber cuántas horas al día dedican al
estudio los estudiantes de jazz, la población serán los estudiantes de esta rama; o si
queremos descubrir el número de centros de ocio que cumplen determinadas

normativas dentro de la industria musical, la población la conformarán los enclaves


como tales.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El diseño de la muestra. La muestra la conforman los participantes en nuestro

estudio que hayamos seleccionado a partir de unos criterios claros. Debe ser un
grupo que pueda representar a escala las características de la población entera. Por
ejemplo, para definir un ámbito de estudio de forma más específica podríamos
centrarnos en los estudiantes de jazz de un centro o un área específica; o en los

locales de ocio de una ciudad o zona concreta.

P a r a definir el marco de nuestra selección, podemos encontrarnos con la

necesidad de reducir nuestra muestra de forma más o menos aleatoria. En el caso,

por ejemplo, de efectuar una investigación que considere el total de la población de

una ciudad entre unas edades concretas para conocer su estado civil, podremos

aproximarnos a la muestra de varias formas. Una de las más asequibles será la

consulta de la información documental, en la que encontramos los datos de la

población, como censos, registros o directorios (López-Cano, 2015).

Con respecto a la forma de seleccionar la muestra una vez accedidos los datos en

cuestión, contamos con dos posibilidades:

▸ Efectuar un muestreo probabilístico: A partir de técnicas estadísticas podremos

seleccionar un conjunto de población de forma aleatoria. Es especialmente


interesante al trabajar con poblaciones de grandes dimensiones.

▸ Efectuar un muestreo no probabilístico: Se puede aplicar a investigaciones más

acotadas o que no cuenten con un marco tan definido. Sería el caso, por ejemplo, de

las encuestas ciudadanas realizadas a peatones en zonas concretas de una ciudad.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La aplicación de la encuesta o experimento. Una vez definida la población y la

muestra sobre la que se va a realizar el estudio, podremos aplicar nuestras


encuestas o experimentos para la recolección de datos.

Aunque en una investigación cuantitativa podríamos introducir estos pasos de forma

precedente a la revisión de la literatura o el resto del proceso investigador, una

revisión detallada y la elaboración de un estado de la cuestión puede modificar

nuestro planteamiento original. Por esta razón, mantener una estructura de trabajo

como la planteada en temas anteriores, con unas fases consecutivas predefinidas,

será clave para que nuestra investigación se adapte a los objetivos perseguidos y se

puedan formular las preguntas adecuadas.

Finalmente, cabe tener en cuenta que no todas las investigaciones cuantitativas se

referirán a personas o tendrán como muestra un grupo de participantes en términos

sociales. Por ejemplo, una muestra en una investigación en psicoacústica puede

implicar un muestreo de entornos acústicos; una investigación organológica puede

establecer su muestreo alrededor de una población de instrumentos musicales; o una

investigación en teoría y análisis puede considerar un muestreo basado en un

conjunto de partituras. Por tanto, el acceso a fondos de investigación podrá

depender indirectamente del factor social adherido a nuestro proyecto, en cuanto a

cuestiones como la accesibilidad de los materiales, su localización, o las

posibilidades de consulta derivadas de las instituciones donde se encuentren

determinadas fuentes.

A partir de la selección de la muestra y el planeamiento de las distintas fases de

nuestro trabajo, podremos pasar a desarrollar las herramientas de investigación

cuantitativa propiamente dichas, entre las que encontramos, en primer lugar, a las

encuestas.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 16
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Encuestas y estadísticas

Las encuestas son una forma de obtener información de un grupo o una porción de

la población implicada en los fenómenos sociales que se quieren entender. La

información que se desee obtener, según los objetivos e interrogantes de

investigación planteados, se recoge a través de una serie de preguntas dirigidas a

los participantes que formen parte de la muestra seleccionada. A partir de

procedimientos estandarizados, se propone un cuestionario en el que cada

individuo en la muestra responde las mismas preguntas, formuladas siempre del

mismo modo.

Este método tiene la finalidad de estudiar las relaciones entre una serie de variables,

por lo que contar con una muestra amplia es clave para que los resultados

obtenidos sean representativos de la población a la que se refieren. Por ejemplo, si

nuestra muestra es de cincuenta participantes, no será representativa una población

de un millón de individuos, pero sí podrá serlo de una población de mil. Igualmente,

si nuestra muestra es especialmente reducida, es probable que no pueda funcionar

de forma representativa para mostrar las tendencias existentes en una población (por

ejemplo, si contamos con cinco o diez participantes en total).

En otras palabras, la muestra que escojamos debe ser representativa, tanto a nivel

numérico como en sus características.

Es igualmente esencial haber realizado una selección consciente de los sujetos

que van a participar en nuestro estudio, para que los objetivos perseguidos a través

del uso de esta herramienta puedan ser alcanzados. Esta selección puede

establecerse a partir de la delimitación de los parámetros con los que querremos

trabajar o que son especialmente interesantes para nuestro caso (edad, género,

profesión, instrumento principal, etc.). Por ello, para la realización de encuestas y la

elaboración de cuestionarios, debemos empezar siempre desde una única premisa:

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

¿qué quiero saber?

La precisión en la definición de los datos que queramos obtener nos permitirá

recoger opiniones y hechos que podamos comparar, cuantificar y examinar

con técnicas analíticas estadísticas.

Aun así, es interesante incluir en las encuestas preguntas que, creemos, nos

permitirán cierto margen de maniobra una vez entrada la fase de revisión de datos, si

nuestra hipótesis principal hubiera de ser falseada. Estos elementos dependerán,

igualmente, de si nuestro foco de interés se centra en aspectos objetivos (hechos) o

subjetivos (opiniones), en tanto que las variables para cada caso podrán ser
diferentes.

Las encuestas nos proporcionan una forma de observación indirecta que puede

presentarse de varias formas:

▸ Oral: cara a cara o a través de métodos telefónicos. En este caso, los resultados

deberán ser registrados por el investigador, ya sea de forma escrita o en audio,


previo consentimiento del interpelado.

▸ Escrita: mediante un cuestionario sobre un soporte de papel o electrónico que se

entrega a los participantes para que respondan, normalmente, de forma anónima.

Otro parámetro que tener en cuenta es quién va a contestar las preguntas, y si lo

harán de forma individual o grupal. Aunque podemos formular un tipo de cuestionario

que deba ser contestado colaborativamente, para responder a unas necesidades

concretas formuladas por nuestra pregunta de investigación, es común que estos

formularios sean contestados de forma individual.

En su manual, Corbetta especifica varios criterios a partir de los que el investigador

se puede aproximar a los encuestados y que contraponen dos perspectivas: la

perspectiva objetivista, que defiende una relación impersonal entre el investigador y

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

el sujeto; y la constructivista, que se posiciona a favor de una relación empática

entre el investigador y el sujeto. Para el procedimiento necesario para llevar a cabo

una encuesta, la primera opción es la que destaca el autor. Esta posición la conecta

con un enfoque individualista que, a diferencia del uniformista, destaca la relevancia

de la opinión individual de cada sujeto.

Con la combinación de estos dos parámetros (objetivista e individualista), el autor

considera que podremos llegar a «la neutralidad del instrumento de investigación (del

que también forma parte el entrevistador), es decir (…) a la invariación del estímulo»

(Corbetta, 2007, p. 152).

Una vez recogidos los datos de los participantes a través de los cuestionarios que

conforman nuestra encuesta, podremos hablar de las estadísticas derivadas de los

resultados, como especificaremos más adelante en el presente tema.

Sin embargo, existen fuentes estadísticas que nos pueden servir para

desarrollar nuestra investigación y sobre las que podemos enraizar otras

encuestas, si es pertinente: las fuentes oficiales.

Un ejemplo clásico, el primero en sociología, que puede servirnos para el

plantear una investigación sobre fuentes oficiales existentes, es la obra de Émile


Durkheim, El suicidio (1897), referenciada en el apartado A fondo al final del

tema.

En esta obra, el estudioso francés hace un análisis de las tendencias suicidas

partiendo de un «mapa de los suicidios en Europa» (Durkheim, 1989, p. 141), a partir

de donde selecciona una serie de datos preexistentes con los que distinguir la

influencia de variables sobre el acto estudiado, como son localización geográfica o

religión.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El trabajo a partir de estadísticas puede ser una forma de investigación diferente o

complementaria a la realización de encuestas. Para su formulación, deberemos

definir qué fuentes pueden servirnos para contrastar los datos que queremos

obtener. Algunas fuentes oficiales de las que podemos obtener este tipo de

información las encontramos en instituciones públicas, como ayuntamientos,

mientras que otras pueden haber sido recogidas por empresas privadas o a partir

de investigaciones pertenecientes a universidades o centros especializados.

Una diferencia fundamental entre las estadísticas oficiales a las que podamos

acceder y las encuestas que podamos realizar accediendo directamente a los

participantes, es que, para las primeras, la unidad de análisis no será el individuo,

sino el grupo de personas que se encuentren reflejadas en los datos,

pertenecientes a un territorio o grupo determinado.

Debemos tener en cuenta, por otra parte, que las encuestas desarrolladas por

institutos nacionales de estadística, como el INE en España, no se centran en las

motivaciones detrás de los datos recogidos, sino sobre problemáticas sociales

concretas, como podrían ser los movimientos demográficos, la ocupación en diversos

sectores o las prácticas culturales en determinados territorios.

Para más información, visita la página web del Instituto Nacional de Estadística:
https://www.ine.es/

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cada país cuenta con su propio instituto estadístico con repositorios de datos de

acceso público. Otros casos podrían ser:

▸ Ecuador: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

▸ México: https://www.inegi.org.mx/

▸ Perú: https://www.inei.gob.pe/

La consulta de esta página nos puede ser de utilidad para hacer un barrido de las

posibilidades estadísticas a nuestro alcance, sobre las que poder edificar

investigaciones cuantitativas futuras.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Elaboración de cuestionarios

La elaboración de cuestionarios para la recolección de datos cuantitativos debe

seguir unos parámetros que favorezcan la imparcialidad de la información

obtenida, así como una serie de pautas para hacer su cumplimentación más fácil por

parte de los encuestados.

Sin embargo, antes de empezar a definir los contenidos de esta herramienta

cuantitativa, deberemos tener en cuenta cómo vamos a desarrollar nuestra

propuesta. Hernández, Fernández y Baptista (2010) proponen, para esta tarea, la

formulación de cuatro preguntas:

Figura 3. Preguntas para el inicio de la investigación cuantitativa. Fuente: adaptado de Hernández et al., 2010.

Los tres requisitos mencionados en la tercera pregunta (confiabilidad, validez y

objetividad) deberán ser tenidos en cuenta de forma explícita para la elaboración de

cualquier forma de trabajo cuantitativo.

▸ La confiabilidad se refiere a cómo un instrumento de medición producirá resultados

iguales al ser aplicado repetidamente sobre un mismo sujeto u objeto.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 22
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La validez puede referirse a varios parámetros, como son: contenido, criterio,

predictiva, de constructo, etc., dependiendo del elemento específico que estemos


investigando y al que estemos aludiendo (Hernández et al., 2010, pp. 201-204). Sin

embargo, en términos generales se referirá al grado en que un instrumento nos sirve


para medir de forma correcta y consistente los datos que queremos obtener.

▸ La objetividad, finalmente, es un parámetro más difícil de medir y consolidar en

ciencias sociales. Aunque puede existir cierto consenso, las cuestiones que suelen
incluirse en estudios en música, refiriéndonos a nuestro campo, dependen de
cuestiones como los valores, las emociones o las atribuciones hechas por cada
individuo. Por ello, este parámetro deberá tratarse a partir de las guías ofrecidas

para la elaboración de las preguntas que figurarán en nuestros cuestionarios.

L o s tres factores se encuentran relacionados y pueden presentar diferentes

formas de medición, que dependerán de los datos finales que queramos obtener

para la validación o falseamiento de nuestras hipótesis. Igualmente, deben tenerse

en cuenta los factores que pueden afectar a cualquiera de los parámetros

directamente, como son la improvisación o lo inadecuado de las preguntas para la

población a quien va dirigida.

Por ejemplo, si estamos recolectando datos sobre los factores que influyen al elegir

un instrumento en un conservatorio, no podremos formular las mismas preguntas a


estudiantes de grado elemental, profesional o superior, puesto que el momento de

elección del instrumento es distinto en cada caso y la capacidad lectora puede

divergir enormemente entre unos y otros.

Con estos breves apuntes, y teniendo en cuenta los elementos involucrados en el

diseño de un método cuantitativo adecuado, podemos pasar a los elementos

referentes al diseño de un cuestionario como tal. Para ello, habremos de tener en

cuenta la magnitud de nuestra propuesta, la relación de las diferentes variables que

vamos a introducir y cómo vamos a abordar nuestra muestra.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 23
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para formular las preguntas que aparecerán en nuestro cuestionario, es

recomendable seguir una serie de pautas que nos permitan obtener los resultados

más objetivos y claros posibles. Es aconsejable:

▸ Incluir preguntas sociodemográficas. Aunque no las consideremos directamente

pertinentes para nuestro análisis o pregunta de investigación, pueden resultar

indicadores útiles a los que referirnos en diferentes circunstancias. A su vez, nos


permiten iniciar el cuestionario con preguntas fáciles para el interpelado.

▸ Proponer preguntas claras, sencillas y concretas. Con esto facilitaremos la

respuesta de los participantes y evitaremos lecturas erróneas. Podemos preguntar


«¿Cuántas veces a la semana haces ejercicio?» en lugar de «Si te gusta hacer
ejercicio, ¿cuántas veces a la semana sueles practicarlo?».

▸ Evitar preguntas tendenciosas. Debemos intentar influir en la menor medida

posible sobre las respuestas de los encuestados para no dirigirlas hacia una

dirección concreta. Podemos preguntar «¿Crees que los estudiantes de música


hacen el mismo ejercicio que los estudiantes de otras carreras?» en lugar de «¿Por
qué crees que los estudiantes de música hacen menos ejercicio que estudiantes de
otras carreras?».

▸ Evitar las formas negativas en las preguntas. Empezar una pregunta con una

negación, igual que en el caso anterior, predispone una contestación concreta y


puede crear confusión. Por ejemplo, «¿No crees que los estudiantes de música

hacen el mismo ejercicio que los estudiantes de otras carreras?».

▸ Evitar las preguntas dobles. Al formular dos preguntas en una, es común que una

de las dos quede sin contestar o que las respuestas sean confusas. Un ejemplo de
pregunta doble sería: «¿Crees que los estudiantes de música hacen el mismo
ejercicio que los estudiantes de otras carreras? ¿Por qué?».

A partir de estas premisas, podremos formular diferentes preguntas que respondan a

los objetivos planteados y que puedan ser abordados desde el formato cuantitativo.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Existen dos grandes grupos en lo que respecta al tipo de preguntas: preguntas

cerradas y preguntas abiertas. Las preguntas cerradas proponen unas

respuestas fijas, mientras que las preguntas abiertas dejan que el encuestado

se exprese con sus propias palabras.

Cada uno de estos tipos de preguntas ofrece unas ventajas y unos inconvenientes:

▸ Las preguntas cerradas son más difíciles de construir, pero requieren menos

tiempo de análisis.

▸ Las preguntas abiertas plantean una construcción más fácil, pero requieren más

tiempo de análisis.

Por otra parte, dentro de cada uno de estos grupos encontramos diferentes

posibilidades o formulaciones (López-Cano, 2015):

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Preguntas cerradas. Fuente: elaboración propia.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 26
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Preguntas abiertas. Fuente: elaboración propia.

Otros tipos de preguntas que pueden ser introducidos en encuestas son las

preguntas subjetivas, planteadas por diferentes escalas o escalogramas (Corbetta,

2007):

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Preguntas subjetivas. Fuente: elaboración propia.

Los ejemplos presentados son algunas de las opciones más comunes en la creación

de cuestionarios. Sin embargo, al trabajar con encuestas en línea, veremos cómo las

nuestras se extienden o reducen, dependiendo del soporte con el que trabajemos.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 28
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para seguir profundizando en el uso de la encuesta para recoger datos

cuantitativamente, contamos con el vídeo Recogida de datos con encuestas.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=2b924d35-8023-

4681-bd5f-aede00ebb56f

Con respecto a los aspectos formales del cuestionario, este debe presentar en su

inicio (o encabezamiento), y de forma clara, qué tipo de información estamos

buscando, lo que puede llevarse a cabo a través de un breve texto introductorio y

unas instrucciones para la compleción del formulario, que informen al participante.

Imaginemos que nuestra pregunta de investigación fuera:

¿Cuáles son las actividades de ocio de los estudiantes de música cursando

estudios superiores?

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 30
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 31
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tengamos en cuenta que, para contestar esta cuestión, deberíamos referirnos a los

estudiantes de música del ciclo mencionado como nuestra población. La muestra,

sin embargo, la deberíamos reducir, por ejemplo, a una zona. En este caso, podría

ser Barcelona, específicamente el Conservatorio del Liceo, la Escuela Superior de

Música de Cataluña y el Aula de Música.

Con el ejemplo propuesto, nuestro formulario podría empezar con una introducción

como la que sigue:

El objetivo de este cuestionario es el de conocer las actividades de ocio a

las que dedican su tiempo los estudiantes de estudios superiores de

música. Tus respuestas son importantes para entender cómo reparten su


tiempo de estudio y trabajo los estudiantes en una situación académica

similar.

Responder a las preguntas de este cuestionario no te llevará más de cinco

minutos. Ten presente que las respuestas son anónimas y los resultados

se destinarán únicamente a procedimientos estadísticos. ¡Muchas gracias!

Partiendo de estas premisas, y con el planteamiento del anonimato de las respuestas

para la protección de los datos de los participantes, habríamos establecido el

objetivo, la confidencialidad de las respuestas y unas breves instrucciones

referentes a su cumplimentación.

Es recomendable que el diseño formal del cuestionario siga dos directrices:

▸ Empezar con preguntas fáciles que permitan al encuestado entrar en el

procedimiento planteado y el tipo de información requerida.

▸ Crear un diseño atractivo para los participantes potenciales, con suficiente espacio

para las respuestas y el uso de tipografías fáciles de leer.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 32
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 33
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De esta forma, tanto el contenido como el formato facilitarán la recolección de los

datos que estimamos necesarios para resolver nuestra pregunta de investigación, de

una forma que resulte cómoda tanto para los encuestados como para el vaciado de

información.

Finalmente, una vez diseñado y estructurado el cuestionario, es conveniente

probarlo sobre una pequeña muestra de la población de estudio, para someter a

prueba la redacción de las preguntas, su orden, duración o pertinencia, y poder

realizar los cambios pertinentes, si fuera necesario.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 34
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Experimentación

La investigación experimental es otra forma de trabajo cuantitativo que, igual que

en el caso de las encuestas, parte de una muestra seleccionada entre una población

mayor. Esta metodología propone una observación controlada de la realidad, en la

que el investigador manipula de forma intencional una o más variables

independientes, con el fin de realizar un análisis de las consecuencias sobre los

sujetos u objetos de estudio.

La experimentación suele usarse para establecer los posibles efectos de unas

causas. Sin embargo, como apuntan Hernández, Fernández y Baptista (2010), en

algunos casos no será posible su planteamiento, por diferentes factores:

«Desde luego, hay ocasiones en que no podemos o no debemos

experimentar. Por ejemplo, no podemos evaluar las consecuencias

del impacto —deliberadamente provocado— de un meteorito sobre

un planeta, el estímulo es imposible de manipular (¿quién puede

enviar un meteorito a cierta velocidad para que choque con un

planeta?). Tampoco podemos experimentar con hechos pasados, así

como no debemos realizar cierto tipo de experimentos por cuestiones

éticas (por ejemplo, experimentar en seres humanos con un nuevo

virus para conocer su evolución)» (Hernández, Fernández y Baptista,


2010, p. 122).

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 35
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De igual forma, existen tres requisitos para el desarrollo de la investigación

experimental que deberemos tener en cuenta, en tanto que método cuantitativo:

▸ La manipulación intencionada de las variables independientes. Se introduce una

variable independiente (X), considerada la causa en una relación con otra variable,
a la que llamaremos variable dependiente (Y), para evaluar y analizar su efecto a
partir de nuestras manipulaciones. La variable dependiente se mide para determinar
el efecto que la variable independiente tiene sobre ella.

Por ejemplo, si queremos entender el efecto que tiene la música clásica sobre un

grupo de personas con trastornos de atención, podemos crear dos grupos con

participantes que padezcan esta afección (Y) y proponer a uno de ellos la escucha

de música clásica (Xa), mientras el otro espera sin este input (Xb) durante un período

de tiempo. Tras la escucha, podríamos medir la concentración de cada grupo a partir


de un ejercicio de atención y comparar los resultados.

Al grupo en el que la variable independiente no está presente se le denomina

grupo de control, ya que nos ofrece un punto de referencia sin manipulación,

aunque ambos sean participantes en el experimento.

Igualmente, pueden introducirse varios grados de variables independientes

repartidos en diferentes grupos, que puedan mostrarnos niveles diferentes de

variabilidad.

▸ La medición del efecto que la variable independiente tiene sobre la dependiente. Es

necesario asegurarnos de que la medición se ha efectuado de forma adecuada para


que los resultados sean válidos.

Por ejemplo, si nos proponemos medir el efecto de tocar sin partitura sobre la

expresividad musical y medimos la memorización en lugar de la ejecución, nuestros

resultados no serán válidos, ya que la medición dependiente no correspondería a

aquello que estamos observando.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 36
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 37
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El control del experimento. Es decir, poder determinar de forma clara la relación de

causa que existe entre la variable independiente y la dependiente. Se entiende que si


una variable dependiente varía será debido a la introducción de la variable
independiente y no de otras causas contaminantes. Esto se puede contrastar a partir
del establecimiento de un grupo de control en el que contener la influencia de las
variables independientes, no se observa un cambio sobre las variables
dependientes.

Para lograr el control y validez interna de nuestro experimento recurriremos a varios

grupos de comparación (dos, como mínimo) y a la equivalencia de los grupos en

todos sus elementos, menos en la manipulación de las variables independientes.

Tabla 4. Grupos de comparación. Fuente: elaboración propia.

Debemos tener en cuenta que en ciencias sociales no encontraremos dos unidades

idénticas. Cada individuo, institución o grupo de personas presentará


particularismos que introducirán diferencias fundamentales entre la forma de

experimentación en ciencias sociales y la desarrollada en ciencias naturales. Por

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 38
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ejemplo, en ciencias naturales partiremos de la base que dos átomos de un elemento

son idénticos entre sí y, por tanto, una manipulación en cualquiera de ellos producirá

la misma reacción, lo que no puede asegurarse al introducir una variable

independiente sobre dos individuos.

Para solventar esto, puede recurrirse a una solución estadística. Aunque no

podemos obtener dos individuos idénticos que reaccionen de la misma forma a una

variable independiente, podemos obtener dos grupos de individuos que sean

estadísticamente equivalentes, es decir, que difieran solamente en aspectos

accidentales. De esta forma, los dos grupos serán equivalentes en la media de todas

las variables y nos permitirán un punto de contraste con menos margen de error:

«Si sometemos a uno de los dos grupos a un valor (c) y al otro a un

valor diferente (t) de la variable X y observamos en los dos grupos los

resultados medios de las variables Y, estaremos en disposición de

cuantificar el efecto causal, que esta vez será el efecto causal medio:

»Efecto causal medio T = E (Yt) – E (Yc) sobre dos grupos

“aleatorizados” donde E es el “valor esperado”, interpretable como

“valor medio” (E(Yt) es la media de los valores Yt el grupo de sujetos


sometidos a X= t)» (Corbetta, 2007, p. 119).

Una correcta medición, en términos numéricos, será aquí esencial, puesto que

nuestro análisis de los resultados se basará en los datos obtenidos a partir de su

procesamiento estadístico. Para ello, contaremos con diversas herramientas, como

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y otros programas de

procesamiento digitales, descritos en el siguiente apartado.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 39
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 40
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Teniendo en cuenta los aspectos descritos, podemos definir una serie de pasos que

seguir para el desarrollo de un experimento:

▸ Definir las variables dependientes e independientes que introduciremos en el

experimento.

▸ Decidir cómo manipularemos estas variables y cómo mediremos esta acción.

▸ Seleccionar la muestra de población con la que trabajaremos y coordinar el

encuentro.

▸ Elaborar una ruta u horario de desarrollo para los participantes antes de empezar a

aplicar las pruebas.

Estos pasos, aplicados a un caso práctico como la medición del efecto de tocar sin

partitura sobre la expresividad musical, mencionado anteriormente, podrían

desarrollarse como sigue:

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 41
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Pasos en la aplicación de un experimento cuantitativo. Fuente: elaboración propia.

Una vez aplicado nuestro experimento y tras la recopilación de los datos, igual que

en el caso de las encuestas, podremos pasar a vaciar los contenidos de ambos.

Para ello, podremos servirnos tanto de formas de análisis tradicionales como de

programas en línea que nos permitan calcular de forma rápida y precisa los

parámetros buscados para la corroboración (o falseamiento) de nuestra hipótesis, y

que nos permitan contestar nuestras preguntas de investigación inicial.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 42
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Indagaremos en un ejemplo de experimento cuantitativo simple para acabar de

aclarar los elementos más relevantes revisados a través del vídeo Comentario sobre

un ejercicio de experimentación.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=391f922a-cd0c-
4662-bf87-aedd00f0765c

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 43
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Vaciado de datos y procesamiento

El vaciado de datos y su procesamiento se enfoca en la detección y medida de

características recurrentes en un fenómeno estudiado, por medio de formas de

análisis estadístico. Dependiendo de los datos que queramos obtener y la forma en

que queramos expresarlos, podremos aplicar diferentes formas de procesamiento,

que van desde un procesamiento manual tradicional hasta el uso de herramientas

en línea, como PASW Statistics o Minitab.

Página web de PASW Statistics: http://www.spss.com.hk/statistics/

Página web de Minitab: https://www.minitab.com/es-mx/

Es recomendable proceder al análisis cuantitativo mediante el uso de este tipo de

plataformas cuando tenemos grandes cantidades de datos numéricos precisos, no

solo por el volumen de información con el que estaremos trabajando, sino también

para reducir el margen de error en los cálculos, que será menor, y las posibilidades

de análisis de las que podremos disponer.

Por lo que hace a la estadística, podemos dividirla en dos vertientes (Gallardo

Echenique, 2017):

▸ Descriptiva: referente a las técnicas y medidas que nos permiten condensar los

datos obtenidos en gráficos o tablas. Por lo tanto, muestran los datos sin ahondar en
su interpretación, habitualmente a partir de formatos gráficos.

▸ Inferencial: a partir de la que podemos determinar la posibilidad de realizar

generalizaciones más allá de los datos obtenidos. Es decir, referente a la


interpretación de los datos recopilados, partiendo de elementos descriptivos.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 44
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con el uso de programas informatizados, como los mencionados, podremos

referirnos a diversos tipos de análisis estadístico para adecuar nuestra

búsqueda a la resolución de nuestras preguntas de investigación y objetivos.

La mayoría de los programas que responden a las necesidades de análisis de

muestras amplias pueden aplicarse siguiendo una serie de pasos:

▸ Seleccionar un programa estadístico para analizar los datos. En la mayoría de los

casos se incluyen dos partes:

• Para la definición de las variables, donde el investigador introduce los datos


uno por uno.

• La matriz de datos, que se basará en las variables introducidas para realizar


sus cómputos.

▸ Ejecutar el programa. Normalmente, el único paso a seguir aquí es solicitar el

análisis requerido.

▸ Exportar los datos. A partir de los resultados estadísticos proporcionados por el

programa, podremos proceder a su análisis. Este análisis dependerá de cómo


hayamos medido las variables, cómo se haya formulado la hipótesis y del interés
específico del investigador. Igualmente, a partir de este paso podremos visualizar los

datos según las variables, producir gráficos y tablas que presenten la información
deducida de forma visual, etc., dependiendo del soporte utilizado y los fines
perseguidos.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 45
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Evaluar la confiabilidad del instrumento de medición. Para ello, podemos introducir

los datos en varios instrumentos o contrastarlos partiendo de varias escalas que nos
permitan evaluar el margen de error entre unas y otras.

▸ Analizar las hipótesis planteadas. A partir de este paso, podremos determinar «si

la hipótesis poblacional es congruente con los datos obtenidos» (Hernández et al.,

2010, p. 278) a partir de nuestra muestra. Es decir, podremos contrastar nuestra


hipótesis con los datos obtenidos en base a los mismos. La hipótesis se considerará
un valor aceptable si es consistente con los datos; contrariamente, se rechaza.

▸ Preparar los resultados para su presentación. Después de contrastar nuestra

hipótesis y de realizar los análisis adicionales que consideremos necesarios,


podremos proceder a la presentación de los resultados. Sin embargo, deberemos
tener en cuenta la organización, el orden de aparición o posibles incongruencias en

los datos que vayamos a presentar antes de formalizarlos.

Para ahondar en las diversas formas y fórmulas de análisis, su forma de cálculo

y los paradigmas en el campo estadístico, se incluye en el apartado A fondo una

referencia al manual de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista

(2010) en el que se ilustran de forma detallada los planteamientos aquí

descritos.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 46
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.7. Exploración de datos estadísticos

Una vez analizados los datos a través de nuestro programa de elección o de forma

manual sobre programas como Excel, obtenemos unos resultados que requieren una

lectura específica. Es fundamental no detenernos en la fase de descripción y

presentación de los datos y avanzar en su interpretación para poder ofrecer un

avance significativo al conocimiento del campo que estamos explorando.

Algunos de los conceptos que podemos tener en cuenta para llevar a cabo esta

tarea son:

▸ Variables de la matriz de datos. Se refiere a las columnas o ítems que se crean.

▸ Variables de la investigación. Son las propiedades medidas que forman parte de

las hipótesis o que se van a describir en el trabajo. Por ejemplo: género, edad o

profesión (Hernández et al., 2010).

▸ Variables compuestas. En referencia a cuando una variable de investigación está

compuesta por varios ítems o variables de la matriz.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 47
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Ejemplo con indicación de variables. Fuente: Casillas et al., 2014.

Cada variable de investigación ocupa un lugar en las columnas compuestas por las

variables de la matriz de datos. Cuando estas variables integran varios ítems o varias

de las variables en la matriz, se pueden crear columnas continuas dentro de una

misma tabla.

Desde este punto, se deberán tener en cuenta tres factores para el análisis de los

datos obtenidos:

▸ El nivel de medición de las variables.

▸ La manera en cómo se hayan formulado las hipótesis.

▸ El interés del investigador.

«(…) El investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente

efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es decir, realiza análisis

de estadística descriptiva para cada una de las variables de la matriz (ítems) y luego

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 48
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

para cada una de las variables del estudio, finalmente aplica cálculos estadísticos

para probar sus hipótesis. Los tipos o métodos de análisis cuantitativo o estadístico

son variados y se comentarán a continuación; pero cabe señalar que el análisis no es

indiscriminado, cada método tiene su razón de ser y un propósito específico; por ello,

no deben hacerse más análisis de los necesarios. La estadística no es un fi n en sí

misma, sino una herramienta para evaluar los datos» (Hernández et al., 2010, p.

287).

De esta forma, el primer paso que debemos realizar se enfoca en la descripción de

los datos en relación con cada una de las variables. Esta descripción se hace,

generalmente, a partir de una distribución de frecuencias, consistente en la

ordenación de los datos a partir de tablas. A estas, por otra parte, se les pueden

a ñ a d i r porcentajes t a n t o válidos (sin contar los valores perdidos) como

acumulados (total). Por ejemplo:

Tabla 6. Ejemplo de tabla sobre variable de investigación y con porcentajes. Fuente: elaboración propia.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 49
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otras formas en que pueden presentarse las distribuciones de frecuencias, partiendo

de la formulación de estas tablas, es a partir de los gráficos que nos permite

elaborar cualquier aplicación estadística (o un mismo documento Excel).

Desde esta descripción de datos, podemos movernos a elaborar algunos

parámetros, como son:

▸ Las medidas de tendencia central. Consisten en los valores medios de los datos

obtenidos. Sus principales medidas son moda, mediana y media:

• La moda es la categoría que se presenta en nuestros datos con más


frecuencia. En la tabla anterior, sobre el porcentaje válido, esta correspondería
al 73.2 % de las respuestas.

• La mediana es el valor que divide la distribución de datos por la mitad. En el


caso presentado, se situaría en 10,85.

• La media se refiere a la tendencia central más usada. Se simboliza como, y es

la suma, de todos los valores dividida por el número de casos introducidos. En


relación con la Tabla 6, se situaría en 25,5.

▸ Las medidas de variabilidad. Presentan la dispersión de los datos sobre la escala

que hemos usado para la medición y definen la diseminación de los valores


obtenidos. En general, son valores que designan distancias o un número de
unidades en la escala. Las más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la
varianza.

• El rango se refiere a la distancia existente entre la mayor y menor puntuación.

Sirve para indicar el número de unidades en la escala que se necesitan para


incluir los valores máximo y mínimo (Hernández et al., 2010). Se calcula
restando la puntuación mayor a la menor (XM - Xm). En el caso propuesto,
correspondería a 68.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 50
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• La desviación estándar se refiere a la desviación de las diversas

puntuaciones con relación a la media. Cuanto mayor es la dispersión de los


datos, mayor es la desviación estándar. Se indica a través del símbolo σ;
también con la abreviatura DE. En cuanto al porcentaje válido de la tabla
anterior, se situaría en 23,71.

• La varianza es la menos utilizada de estas medidas al hablar de descripción y


se expresa como la desviación estándar elevada al cuadrado (2). En el caso
propuesto, se situaría en 1039,30.

Cada uno de estos elementos nos ofrece una interpretación de los datos obtenidos.

Por ejemplo, a través del número elevado resultante en el cálculo del rango sobre el

porcentaje válido, vemos una tendencia hacia la poca asistencia a conciertos de

música contemporánea (> 1 vez al año). El número elevado respecto a la moda nos

está indicando que es la opción más señalada y, por tanto, la más significativa entre
los resultados obtenidos.

Además, existen otras fórmulas para la exploración de datos estadísticos en términos

descriptivos, es interesante hacer hincapié en un último factor que nos ayudará a

validar los resultados obtenidos: la confiabilidad (Corbetta, 2010).

Este parámetro se calcula a partir de varios instrumentos o medidas que pueden

contener escalas diversas:

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 51
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Instrumentos de cálculo de confiabilidad. Fuente. Adaptado de Hernández et al., 2010.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 52
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La validez de los resultados obtenidos será dada, finalmente, a partir de la opinión

de los expertos que han producido los datos u otros que puedan leerlos en

profundidad. Normalmente, se basa en el análisis de los factores y las distintas

variables seleccionadas para la evaluación de un fenómeno que dependen

estrechamente de la intención del investigador y del factor humano.

Igual que las formas de análisis descriptivo, existen otras formas de análisis

estadístico, como es el análisis inferencial o los análisis paramétricos. Sin

embargo, dentro de los estudios en música, los descritos son los métodos más

tratados para indagar en datos cuantitativos.

Muchas de las herramientas presentadas aquí, por otra parte, se encuentran

directamente vinculadas a herramientas en línea, que procesan los datos


introducidos directamente a partir de nuestras indicaciones en relación con los

distintos valores que nos proponemos estudiar. Por ello, es de especial interés

acercarnos, aunque brevemente, a algunas de estas facilidades informatizadas.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 53
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.8. Herramientas en línea

Algunas herramientas en línea que nos permiten una forma de trabajo y análisis de

datos más simplificada que las presentadas en el apartado anterior son plataformas

de encuestas como SurveyMonkey o Formularios de Google (Google Forms, en

inglés). En este apartado, revisaremos brevemente el segundo caso, en tanto que

proporciona una plataforma de acceso libre.

Para crear una encuesta con Formularios de Google deberemos entrar en el

enlace que sigue y crear una cuenta de Google, si no disponemos de

ella: https://docs.google.com/forms/

Una vez accedamos a la plataforma con nuestra cuenta, nos aparecerán varias

posibilidades entre las que podemos escoger para plantear nuestro cuestionario,
como se muestra en la Figura 5:

Figura 5. Formularios de Google: plantillas. Fuente: elaboración propia.

Para la creación de un formulario totalmente personalizado, vamos a seleccionar la

opción blank o ‘en blanco’. Al seleccionarlo, se creará un formulario vacío en el que

podremos comenzar a introducir información.

En primer lugar, podremos introducir el título que deseemos y la descripción de la

intención del cuestionario, con instrucciones para completarlo y la razón de su

presentación. Nos aparecerá, igualmente, una primera propuesta de pregunta con

algunas opciones:

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 54
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Formularios de Google: primeros pasos. Fuente: elaboración propia.

Como puede verse en la Figura 6, las posibilidades que nos ofrece la plataforma son

muchas y pueden basarse tanto en la introducción del texto como en imágenes o

vídeos para la elaboración de nuestras preguntas. Si accedemos al desplegable del

tipo de pregunta, nos aparecen las siguientes formas entre las que escoger:

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 55
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 7. Formularios de Google: formatos de pregunta. Fuente: elaboración propia.

Una forma de familiarizarse con cada una de las formas propuestas por la

herramienta es creando un cuestionario de prueba y experimentando con él. De esta

forma podremos explorar opciones como la inserción de imágenes, vídeos o

inserción de secciones.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 56
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otras funcionalidades de la plataforma Google Forms las encontramos a partir de la

barra de herramientas o de marcadores:

Figura 8. Formularios de Google: barra de herramientas. Fuente: elaboración propia.

Desde la opción de ajustes, podremos establecer parámetros específicos para la

contestación de la encuesta:

Figura 9. Formularios de Google: ajustes generales. Fuente: elaboración propia.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 57
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 10. Formularios de Google: ajustes de presentación. Fuente: elaboración propia.

Igualmente, la opción de ajustes cuenta con una tercera pestaña que puede ser útil

para la creación de encuestas donde existan preguntas correctas o incorrectas, de

tipo examen, como vemos en la Figura 11:

Figura 11. Formularios de Google: ajustes de examen. Fuente: elaboración propia.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 58
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 59
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Una vez creado y modificado nuestro cuestionario para que cumpla con los requisitos

formales pertinentes, podremos pasar a difundir la encuesta. Para ello, deberemos

clicar en la opción enviar (send) mostrada en la Figura 12. Nos aparecerán aquí

varias opciones, entre las que podremos seleccionar las direcciones de correo a las

que queremos enviar nuestra encuesta:

Figura 12. Formularios de Google: enviar por correo electrónico. Fuente: elaboración propia.

Una opción más interesante para difundir el cuestionario entre grupos más grandes y

que este pueda ser enviado a otras personas para su compleción es a través de la

selección de la opción de enlace:

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 60
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 13. Formularios de Google: enviar un enlace. Fuente: elaboración propia.

Una vez difundido nuestro cuestionario, cuando los receptores empiecen a contestar

nos irán apareciendo sus respuestas en la pestaña respuestas (responses):

Figura 14. Formularios de Google: respuestas. Fuente: elaboración propia.

Finalmente, a partir de la opción de exportar en formato Excel, que se muestra en la

Figura 15, podremos vaciar todos los datos en una tabla externa que podremos usar

para introducir las acciones necesarias (o que no estén presentes en el formato de

Google) sobre los datos recolectados.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 61
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 15. Formularios de Google: datos sobre Excel. Fuente: elaboración propia.

Con esta herramienta y otras referentes al análisis estadístico, como las presentadas

en el apartado «Exploración de datos estadísticos», podremos completar nuestro

trabajo cuantitativo de forma electrónica y evitaremos errores de recogida de datos o

cálculo manual.

La parte de difusión de nuestras encuestas, finalmente, dependerá de nuestra

habilidad para colocarla en redes sociales y grupos de interés, en caso de que sea

abierta, y de nuestro trabajo de especificación al implementarla entre una muestra

preseleccionada.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 62
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Finalmente, para revisar el proceso de creación y circulación de estos formularios

sobre la propia plataforma, disponemos del vídeo Crear y circular cuestionarios.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=0d3c908c-a9fc-

48d2-89f8-aedd00f07644

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 63
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.9. Referencias bibliográficas

Casillas, M., Colorado, A., Molina, A., Ortega, J. C. (2014). Las preferencias

musicales de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. Sociológica, 28(81),

199-225. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n81/v29n81a6.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.


https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-

de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf

Durkheim, E. (1989). El suicidio. Akal. (Original publicado en 1897).

Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la investigación: Manual

autoformativo interactivo. Universidad Continental.


https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4278

Google (2008). Formularios de Google [servicio de Internet]. Google Workspace.

https://docs.google.com/forms/

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodologías de la investigación

(6.° ed.). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

López-Cano, R. (2015). Musicología, educación musical e interpretación de la música


a n t i g u a . Papeles sueltos: un blog de Rubén López Cano.

http://rlopezcano.blogspot.com/p/esmuc-masters-2014-2015.html

López-Cano, R. y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música:

problemas, métodos, experiencias y modelos. Escuela Superior de Música de

Catalunya.
https://www.academia.edu/7073979/Investigaci%C3%B3n_art%C3%ADstica_en_m%

C3%BAsica_Problemas_experiencias_y_propuestas

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 64
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Página del Instituto Nacional de Estadística (https://www.ine.es/).

Página de Minitab (https://www.minitab.com/es-mx/).

PASW Statistics. PASW Statistics 18. SPSS. http://www.spss.com.hk/statistics/

Metodologías de Investigación
Tema 4. Ideas clave 65
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Metodología y técnicas de investigación social

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Este manual de Piergiorgio Corbetta ofrece una visión detallada de las posibles

herramientas involucradas en las metodologías de investigación en ciencias sociales.

Tanto por lo que hace a su presentación de los métodos cuantitativos como

cualitativos, el autor proporciona una visión detallada de cada uno de los pasos a

seguir para formular una investigación científica completa. Su lectura y uso para

apoyar el desarrollo en el campo de la investigación puede ser de especial utilidad en

las fases iniciales de una carrera académica.

Metodologías de Investigación
Tema 4. A fondo 66
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El suicidio

Durkheim, E. (1989). El suicidio. Akal. (Original publicado en 1897).

El suicidio fue publicado por primera vez en 1897 y ha sido considerado el primer

estudio sociológico basado en métodos cuantitativos, enraizados en un fenómeno

social. En este libro, el sociólogo francés ahonda en las estadísticas detrás de las

tasas de suicidio en diversos enclaves europeos y presenta una clasificación para los

diferentes tipos de causas detrás de la acción. Es un buen ejemplo del uso de datos

estadísticos preexistentes para perseguir la verificación de una hipótesis, como es la

explicación social de un fenómeno eminentemente individual.

Metodologías de Investigación
Tema 4. A fondo 67
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Metodologías de la investigación

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodologías de la investigación.

McGraw Hill.

Con esta publicación, Hernández, Fernández y Baptista ofrecen un manual didáctico

y lleno de ejemplos que ayudan a comprender los procesos de investigación tanto

cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, para el presente tema es de especial

interés su descripción detallada de los diferentes métodos cuantitativos y las formas

de análisis estadístico con las que evaluar los datos obtenidos a partir de una

investigación científica de estas características.

Metodologías de Investigación
Tema 4. A fondo 68
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué son los métodos cuantitativos?

A. Métodos de investigación basados en el estudio de la realidad a partir del

ahondamiento en casos específicos, que son estudiados por su particularidad

y en detalle.

B. Métodos de investigación basado en el estudio de la realidad a partir de

datos precisos no cuantificables, sin medición estadística o base en

formulaciones numéricas.

C. Métodos de investigación basados en el estudio de la realidad a partir de

datos precisos y cuantificables, que puedan ser medidos de forma estadística

y en base a formulaciones numéricas.

D. Un tipo de métodos de investigación que no pueden ser usados en la

investigación en música.

2. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los métodos

cuantitativos?

A. La reducción de la información a valores numéricos.

B. La definición de una población y una muestra representativa de la misma

para el estudio de un fenómeno.

C. La presentación de una realidad variable, que va cambiando durante el

tiempo.

D. El uso de la encuesta, la estadística y la experimentación como

herramientas para explicar la realidad.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Test 69
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. ¿Cuál es la relación entre población y muestra?

A. La muestra es un grupo que se escoge para representar a escala las

características de la población entera.

B. La población es un grupo que se escoge para representar a escala las

características de una muestra.

C. No hay ninguna relación entre ambos conceptos.

D. La muestra es un grupo de, máximo, cincuenta personas seleccionadas

entre una población mayor.

4. Las encuestas pueden realizarse de forma…

A. Exclusivamente oral, cara a cara con el encuestado.

B. Exclusivamente escrita, sobre un formato en papel.

C. Oral (cara a cara o por teléfono) y escrita (sobre papel o de forma

electrónica).

D. Oral (solo cara a cara) y escrita (sobre papel o de forma electrónica).

5. ¿Dónde podemos encontrar fuentes oficiales sobre las que construir nuestro

estudio?

A. En instituciones públicas como ayuntamientos, a través de empresas

privadas, de investigadores pertenecientes a universidades o centros

especializados.

B. En instituciones públicas como ayuntamientos, a través de empresas

privadas o de investigadores pertenecientes a universidades, pero solo


podemos acceder a las primeras.

C. En instituciones públicas como ayuntamientos, de forma exclusiva.

D. Las fuentes oficiales no pueden ser consultadas.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Test 70
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. ¿Cuáles de las siguientes pautas es recomendable seguir al elaborar un

cuestionario?

A. Incluir preguntas sociodemográficas.

B. Proponer preguntas claras, sencillas y concretas.

C. Evitar preguntas tendenciosas.

D. Todas las anteriores son correctas.

7. Relaciona el tipo de pregunta con el tipo de respuesta a la que puede ir asociada:


Pregunta cerrada 1 A Entre 10 y 12 años. Entre 12 y 14 años. Entre 14 y 16
exclusiva. años.
Pregunta de horquilla. 2 B Redacta aquí: _________
Pregunta abierta. 3 C Exigente _ _ _ _ Poco exigente
Pregunta subjetiva. 4 D Sí. / No.

8. Al usar la experimentación en nuestra investigación, proponemos dos variables:

A. Una variable independiente que será manipulada, y una variable

dependiente que es fija.

B. Una variable independiente que nos permite introducir más grupos en

nuestro estudio, y una variable dependiente que dicta las normas a seguir.

C. Una variable A que nos sirve de primer grupo piloto, y una variable B que

nos sirve de segundo grupo piloto.

D. Solo introducimos una variable, la variable independiente.

9. A la hora de analizar los datos obtenidos a través de una encuesta o experimento

es recomendable…

A. Hacerlo de forma manual.

B. El uso de plataformas informatizadas.

C. No hace falta analizar los datos.

D. El uso de un documento Excel.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Test 71
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. A partir de los formularios de Google podemos difundir nuestras encuestas…

A. Por correo electrónico.

B. Compartiendo el enlace proporcionado por la plataforma.

C. Compartiendo la encuesta directamente en Twitter o Facebook.

D. Todas las anteriores son correctas.

Metodologías de Investigación
Tema 4. Test 72
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte