Tarea 4 Lic Veronica Cuarto Cuatrimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

MATERIA: DERECHO MERCANTIL

ASESOR: LIC. VERÓNICA ALEJANDRA MALDONADO PÉREZ

APRENDIENTE: FRANCISCO JAVIER PÉREZ ROMERO

TEMA: concepto del contrato, características del


contrato, clasificación del contrato, clasificación del contrato,
las obligaciones, su clasificación y características, el contrato
de asociación por participación, la compra venta mercantil, el
préstamo mercantil, el mandato mercantil, el deposito
mercantil.
Contratos mercantiles
Los contratos mercantiles son convenios legales celebrados entre dos
o más partes con el propósito de regular relaciones comerciales o
empresariales. Estos acuerdos se enmarcan en las leyes y regulaciones del
derecho mercantil y tienen como objetivo facilitar transacciones económicas
y comerciales.
Algunas de las características fundamentales de los contratos
mercantiles:
Naturaleza Comercial: Estos contratos se aplican en el contexto de
actividades empresariales o comerciales. Pueden abarcar la compraventa de
bienes, la prestación de servicios, acuerdos de distribución, franquicias y
otros.
Ámbito Mercantil: Los contratos mercantiles se rigen por leyes y
regulaciones específicas del derecho mercantil, que difieren de las leyes
civiles en varios aspectos. Estas normas legales establecen directrices
relacionadas con las operaciones comerciales y los comerciantes.
Partes Involucradas: Generalmente, las partes que celebran un
contrato mercantil incluyen empresas o comerciantes. Sin embargo, también
pueden comprender a particulares en transacciones comerciales siempre
que estas estén vinculadas a sus actividades comerciales.
Objeto del Contrato: El objeto de un contrato mercantil puede variar
ampliamente y puede abarcar la entrega de bienes, la prestación de
servicios, la concesión de licencias de propiedad intelectual, financiación
comercial y más.
Consideración: Como en cualquier contrato, debe existir una
"consideración", es decir, un beneficio mutuo intercambiado entre las partes.
Cada una obtiene un beneficio a cambio de lo que se establece en el
contrato.
Transferibilidad: En numerosas ocasiones, los contratos mercantiles
son transferibles, lo que implica que una de las partes puede transferir sus
derechos y obligaciones en virtud del contrato a un tercero. No obstante, esto
puede estar sujeto a restricciones contractuales o legales.
Forma Escrita: Dependiendo de la jurisdicción y la naturaleza del
contrato, algunos contratos mercantiles deben documentarse por escrito para
ser legalmente válidos. Esta formalidad es especialmente relevante en
transacciones relacionadas con bienes raíces y propiedades.
Cumplimiento Normativo: Los contratos mercantiles con frecuencia
deben acatar regulaciones específicas en áreas como la competencia,
protección al consumidor y propiedad intelectual.
Ejemplos comunes de contratos mercantiles comprenden acuerdos de
compra-venta, contratos de arrendamiento comercial, acuerdos de
distribución, contratos de franquicia, contratos de financiamiento, y acuerdos
de servicios profesionales, entre otros. Estos contratos son fundamentales
para regular y facilitar las actividades comerciales y asegurar que ambas
partes cumplan adecuadamente con sus obligaciones y derechos.

La única diferencia existente entre un contrato mercantil y uno civil es


que el objeto de los contratos mercantiles son actos de comercio. Pero,
¿cuáles son estos actos de comercio?
Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una
adquisición de un objeto que tiene como características diferenciadoras:
Finalidad de ganar dinero.
Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el
intercambio posterior.
Estos actos son realizados por una empresa.
Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio
sino el intercambio.
No existe una clasificación general que diferencie todos los actos en
actos civiles y actos de comercio, para ello las características mencionadas
anteriormente son esenciales.
Contratos mercantiles
Algunos contratos que son clasificados como mercantiles según la ley
son:
 Contrato de compraventa mercantil.
 Contrato de transporte terrestre.
 Contrato de seguro.
 La fianza mercantil.
 Contratos de pagaré, letras y cheques.
 Contrato de comercio marítimo.
 Contrato de sociedad.
 Contrato de comisión.
 Contrato de agencia.
 Contrato de depósito bancario.
 Contrato de préstamo.

Diferencia entre contratos mercantiles y civiles


Algunas de las diferencias existentes entre contratos mercantiles y
civiles son tres:
A. Tribunales
Los tribunales que se encargan de juzgar los conflictos ocasionados
por contratos mercantiles son los tribunales mercantiles.
Los que se encargan de juzgar los conflictos ocasionados por
contratos civiles serán los tribunales civiles.
B. Lucro
Los contratos mercantiles obligatoriamente tienen como característica
que sean onerosos. Es decir, que se pretenda un beneficio económico, en
cambio los civiles pueden ser gratuitos.
C. Legislación
Los contratos mercantiles en España se encuentran regulados en
el Código de Comercio y los contratos civiles se encuentran regulados en el
Código Civil.

Concepto de contrato
Un contrato es un acuerdo legal entre dos o más partes en el que se
establecen derechos y obligaciones específicas para cada una de ellas. En
un contrato, las partes acuerdan llevar a cabo ciertas acciones o abstenerse
de hacerlo, con el propósito de cumplir con los términos y condiciones
predefinidos. Estos acuerdos pueden involucrar una amplia gama de
asuntos, como la compra y venta de bienes, la prestación de servicios, el
arrendamiento de propiedades, la concesión de licencias de propiedad
intelectual o cualquier otro tema legal.

Se llaman contratos a los acuerdos de voluntad por los cuales se


crean y transfieren derechos y obligaciones. Dentro de sus elementos
principales se encuentran el consentimiento y el objeto; sus requisitos de
validez son la capacidad, la forma, la ausencia de vicios y la licitud. Dichos
contratos son de naturaleza civil cuando están regulados por los Códigos
Civiles del orden local, del ámbito estatal o del territorio federal.
Según el artículo 1792 del Código Civil para el Distrito Federal,
convenio es el acuerdo de dos ó más personas, para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones. Asimismo, con fundamento en el artículo
1793 del Código Civil para el Distrito Federal, los convenios que producen o
transfieren obligaciones o derechos, toman el nombre de contratos.
Para la existencia de un contrato, se requiere: consentimiento y objeto
que pueda ser materia del contrato, según lo establece el artículo 1794 del
citado Código.
Para que el contrato sea válido, se requiere: capacidad legal de las
partes, que no existan vicios en el consentimiento, que su objeto, motivo o fin
sea licito, así como que el consentimiento se haya manifestado en la forma
que la Ley establece.

Características del contrato


Características propias de los contratos:
a) Principal. Puesto que no requiere de otro para su existencia.
b) Bilateral. Porque genera obligaciones a cargo de ambas partes.
c) Oneroso. Porque impone derechos y gravámenes recíprocos,
ventajas con cargas patrimoniales para ambas partes.
d) Conmutativo. En virtud de que las prestaciones a cargo de las
partes, son ciertas desde la celebración del contrato.
e) Formal. En atención a que, para su validez, requiere que conste por
escrito.
f) De Tracto Sucesivo / Instantáneo. Es de tracto sucesivo porque el
cumplimiento de las obligaciones que generó se realizan en un periodo
determinado, que constituye el plazo de ejecución de la obra o entregas
parciales de bienes, y es instantáneo para en el caso de que, los bienes
adquiridos se entreguen inmediatamente y su precio se pague al contado en
forma inmediata.
g) Administrativo. Es el acuerdo de dos o más voluntades, que se
expresa de manera formal y que tiene por objeto transmitir la propiedad el
uso o goce temporal de bienes muebles o la prestación de servicios, a las
dependencias, órganos desconcentrados, entidades y delegaciones de la
Administración Pública del Distrito Federal, por parte de los proveedores,
creando derechos y obligaciones para ambas partes y que se derive de
alguno de los procedimientos de contratación que regula la Ley de
Adquisiciones del Distrito Federal.
h) Intuitu Personae. Porque se celebra en virtud de las cualidades
personales del contratista o del proveedor, pues sus cualidades determinan
la adjudicación del contrato, ya sea en forma directa o mediante licitación.
Clasificación del contrato
En el derecho mexicano se encuentran diferentes tipos de contratos
que ayudan a clasificar el acto de comercio de una forma que puedan
esclarecer las obligaciones y los derechos de cada industria, así como se
puede definir los siguientes y de entre ellos, los más importantes:
o Contrato de compraventa.
o Contrato de alquiler.
o Contrato de arrendamiento financiero.
o Contrato de permuta.
o Contrato de comercio marítimo.
o Contrato de suministro.
o Contrato de transporte.
o Contrato de agencia.
o Contrato de franquicia.
Los contratos antes mencionados y todos aquellos que tengan una
naturaleza del tipo acuerdo comercial mercantil, será regido por las leyes
aplicables según el artículo 1º del Código de Comercio:
Artículo 1 del Código de Comercio
“Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código
y las demás leyes mercantiles aplicables”.
La ley antes mencionada hace referencia a los distintos tipos de
industria como lo son bancario – financiero, manufactura, químico,
aerolíneas, transporte, agrícola, comercial, productos diversos, derivados del
petróleo, entre otros, y a sus respectivos actos y contratos comerciales.
Si entre las partes no existe la formalidad o no se cuenta con algún
criterio en dicho contrato, entonces dicho contrato quedará totalmente
inválido y no producirán obligación ni acción en un juicio formal, de igual
forma, este tipo de contratos pueden ser celebrados de forma electrónica o
por correspondencia.
Aquellas personas que no estén registradas ante un organismo
gubernamental pasarán a ser consideradas según lo establece el artículo 4º:
Artículo 4 del Código de Comercio
“Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna
operación de comercio, aunque no son en derecho comerciante, quedan, sin embargo,
sujetas por ella a las leyes mercantiles”.

Los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen


planteado almacén o tienda en alguna población para el expendió de los
frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o trabajo,
sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en
cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.
Es importante siempre considerar que, según las leyes, normas y
códigos, el no conocer estas o no aplicarlas, no te exime de ellas.
De igual forma, existen quienes no cumplen con sus obligaciones o de
alguna forma existe un tipo de agresión originada de una de las partes y en
estos casos se tiene que aplicar lo establecido en el contrato, todo conforme
al artículo 88:
Artículo 88 del Código de Comercio
“En el contrato mercantil en que se fije pena de indemnización contra el que no lo
cumpliere, la parte perjudicada podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena prescrita;
pero utilizando una de estas dos acciones, quedará extinguida la otra”.
Según las ideas de esta misma ley, siempre existen dos partes y una
tiene que ver la forma de cumplir con la otra, sin eximir de sus derechos o de
las obligaciones que existen con respecto a su contraparte, en el mismo
contrato mercantil, se tiene que establecer las cláusulas, obligaciones y
derechos de ambas partes.
Los contratos se pueden clasificar de diversas maneras según sus
características y finalidades. Algunas de las clasificaciones más comunes
incluyen:
Según su Forma:
Contratos Verbales: Son acuerdos orales, basados en la palabra
hablada. Aunque son válidos en muchos casos, a menudo son difíciles de
probar en caso de disputa.
Contratos Escritos: Son aquellos que se documentan por escrito y se
firman por todas las partes involucradas. Suelen utilizarse en transacciones
importantes y son más fáciles de hacer cumplir.
Según su Contenido:
Contratos de Compraventa: Establecen la transferencia de propiedad
de un bien a cambio de una contraprestación.
Contratos de Arrendamiento: Establecen el alquiler de un bien o
propiedad por un período determinado a cambio de un pago periódico.
Contratos de Prestación de Servicios: Detallan los servicios que una
parte proporcionará a cambio de una compensación.
Contratos Laborales: Regulan la relación entre empleadores y
empleados, incluyendo términos de empleo, salarios y condiciones de
trabajo.
Según el Ámbito de Aplicación:
Contratos Civiles: Son acuerdos entre partes que no tienen un
carácter comercial, como contratos de alquiler de viviendas.
Contratos Mercantiles: Se utilizan en actividades comerciales y
empresariales, como contratos de distribución, franquicias y compraventa de
productos.
Según la Duración:
Contratos Temporales: Tienen un período de validez definido y
terminan automáticamente una vez que se cumple ese plazo.
Contratos Permanentes: No tienen una fecha de vencimiento y
continúan hasta que una de las partes decida terminarlos.
Según el Número de Partes:
Contratos Bilaterales: Involucran a dos partes que se comprometen
mutuamente, como un contrato de compraventa donde una parte compra y la
otra vende.
Contratos Unilaterales: Implican el compromiso de una parte, mientras
que la otra parte no tiene una obligación recíproca. Un ejemplo es una oferta
de recompensa.
Según el Grado de Formalidad:
Contratos Formales: Requieren una forma específica, como la
escritura notarial, para su validez.
Contratos Informales: No tienen requisitos de forma particular y
pueden ser verbales o escritos de manera simple.
Según la Especificidad de los Términos:
Contratos Fijos: Todos los términos y condiciones están claramente
definidos.
Contratos Abiertos: Algunos términos pueden estar en blanco o ser
más generales y sujetos a futuras negociaciones.
Según su Finalidad:
Contratos de Comercio Internacional: Se utilizan en transacciones
entre empresas de diferentes países.
Contratos de Seguro: Regulan acuerdos de seguros para proteger
contra riesgos financieros.
Contratos de Licencia de Propiedad Intelectual: Permiten el uso de
derechos de propiedad intelectual como patentes, marcas registradas o
derechos de autor.

Las obligaciones, su clasificación y características


Obligaciones Mercantiles La obligación en un vínculo jurídico por el
cual una persona llamada deudor se constituye en la necesidad de dar, hacer
o no hacer alguna cosa en beneficio de otra persona llamada acreedor. El
Artículo 77, del Código de Comercio, dice que las convenciones ilícitas no
producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de
comercio. El artículo 78 del mismo Código, dice: “en las convenciones
mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que parezca que
quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la
observancia de formalidades o requisitos determinados. El artículo 81, del
mismo Código, que con las modificaciones y restricciones de este Código
serán aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del civil.
Clasificación Por su objeto, las obligaciones se clasifican en
obligaciones de dar, de hacer, y de no hacer. Las obligaciones de dar
consisten en la traslación de la propiedad de cosa cierta y en la enajenación
temporal del uso o goce de cosa cierta y en la restitución de cosa ajena o en
el pago de cosa debida. En las obligaciones de hacer el deudor está obligado
a realizar un hecho. En las obligaciones de no hacer, el deudor debe
abstenerse de realizar un hecho.
Las obligaciones pueden estar sujetas a modalidades que son el
término y la condición. El término es un acontecimiento futuro y de
realización cierta que suspende, sea la exigibilidad, sea la extinción de una
obligación y que produce sus efectos sin retroactividad. La condición es un
acontecimiento futuro y de realización incierta, que suspende, sea el
nacimiento, sea la resolución de una obligación y que produce sus efectos
retroactivamente. El término puede ser suspensivo o extintivo. La condición
puede ser suspensiva o resolutoria; es decir que suspende algo; y
resolutoria, como resolver algo. Obligaciones con Pluralidad de objetos Estas
obligaciones son de dos especies: obligaciones conjuntivas y obligaciones
alternativas. Las conjuntivas son aquellas en que el deudor se ha obligado a
diversas cosas o hechos, conjuntamente. En las obligaciones alternativas el
deudor se obliga a uno de dos hechos o a una cosa y cumple prestando
cualquiera de esos hechos o cosas. Obligaciones con Pluralidad de Sujetos
Las obligaciones en que hay pluralidad de deudores o de acreedores pueden
ser de dos clases: obligaciones mancomunadas y obligaciones solidarias. En
la comunidad de deudores o de acreedores la deuda o el crédito se
consideran divididos, en tantas partes como deudores o acreedores haya y
cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros; las
partes se presumen iguales. Las obligaciones solidarias pueden serlo por
haber varios deudores o varios acreedores. Hay solidaridad activa cuando
dos o más acreedores tienen derecho a exigir cada uno de por sí el
cumplimiento total de la obligación.
Tipos de Obligaciones:
 Según las Partes Involucradas:
Obligaciones Unilaterales: En este tipo, una de las partes, conocida
como el deudor, tiene la responsabilidad de cumplir la obligación, mientras
que la otra parte, el acreedor, tiene el derecho de exigir el cumplimiento.
Obligaciones Bilaterales o Recíprocas: Aquí, ambas partes tienen
compromisos mutuos; tanto el deudor como el acreedor tienen obligaciones
legales.
 Según el Contenido de la Obligación:
Obligaciones de Dar: Implican la entrega de un bien o un objeto, que
puede ser tangible (por ejemplo, un vehículo) o intangible (como un derecho
de propiedad).
Obligaciones de Hacer: Requieren la realización de una acción o
prestación de un servicio, como servicios profesionales.
Obligaciones de No Hacer: Se centran en la abstención de acciones
perjudiciales para el acreedor.
 Según su Origen:
Obligaciones Contractuales: Emergen de acuerdos escritos o verbales
entre las partes, con términos y condiciones claramente definidos.
Obligaciones Extracontractuales o Cuasicontractuales: Se originan
fuera de un contrato formal y se basan en principios de equidad y justicia,
como en casos de enriquecimiento sin causa.
Características de las Obligaciones:
 Reciprocidad: Las obligaciones suelen ser mutuas, lo que
implica que ambas partes tienen derechos y deberes
relacionados.
 Exigibilidad: El acreedor tiene el derecho legal de demandar el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
 Legalidad: Las obligaciones deben cumplir con las leyes y
regulaciones vigentes; cualquier obligación contraria a la ley es
inválida.
 Claridad y Certeza: Las obligaciones deben estar claramente
definidas en cuanto a su naturaleza y plazos, asegurando que
ambas partes comprendan sus deberes.
 Voluntariedad: Las partes pueden acordar voluntariamente
obligaciones dentro de un contrato, siempre que cumplan con
las leyes y no violen derechos fundamentales.
 Posibilidad de Cumplimiento: Las obligaciones deben ser
factibles de llevar a cabo. Cualquier obligación imposible o
ilusoria es inválida.
 Enfoque Patrimonial: Las obligaciones están relacionadas con
bienes y derechos de carácter patrimonial, implicando aspectos
financieros y económicos.
 Transferibilidad: En ciertos casos, las obligaciones pueden ser
cedidas a terceros, aunque esto puede estar sujeto a
restricciones legales.
 Efecto Legal: Las obligaciones generan efectos legales, y en
caso de incumplimiento, el acreedor tiene la opción de tomar
medidas legales para hacer valer sus derechos.

El contrato de asociación por participación


En México la asociación en participación comenzó a regularse con la
promulgación del Código de Comercio del 4 de junio de 1887, expedido por
el entonces presidente Porfirio Díaz.
De acuerdo con los artículos 252 a 259 de la LGSM “la asociación en
participación (A en P) es un contrato por el cual una persona (asociante)
concede a otras que le aportan bienes o servicios (asociados), una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil
o de una o varias operaciones de comercio”.
Se precisa que la asociación en participación no tiene personalidad
jurídica ni razón social o denominación, más adelante veremos que para
efectos fiscales el tratamiento es completamente distinto. Respecto al
contrato se establece que deberá constar por escrito, no estará sujeto a
registro alguno y en el mismo deberán fijarse los términos, proporciones de
interés y demás condiciones bajo las que se desarrollará. Asimismo, el
contrato de A en P está sujeto a las siguientes condiciones especiales:
▪ El asociante obra en nombre propio y por consiguiente no habrá
relación jurídica entre los terceros y los asociados.
▪ Los bienes aportados pertenecen en propiedad al asociante, salvo
que por su naturaleza fuere necesaria otra formalidad o que se estipule lo
contrario y se inscriba la cláusula relativa en el Registro Público de
Comercio.
▪ Para la distribución de las utilidades y de las pérdidas se observará
lo dispuesto en el artículo 16 de la LGSM, es decir, que se hará en
proporción a sus aportaciones, precisándose que las pérdidas que
correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su
aportación.
▪ Las A en P funcionan, se disuelven y se liquidan a falta de
estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las sociedades en
nombre colectivo.
De acuerdo con el artículo 17-B del Código Fiscal de la Federación
(CFF), se establece que, para efectos de las disposiciones fiscales, se
entenderá por asociación en participación “al conjunto de personas que
realicen actividades empresariales con motivo de la celebración de un
convenio y siempre que las mismas, por disposición legal o por convenio,
participen de las utilidades o de las pérdidas derivadas de dicha actividad”.
Se señala también que la A en P tendrá personalidad jurídica para los
efectos del derecho fiscal, cuando se de cualquiera de los siguientes
supuestos:
✓ Cuando en el país realice actividades empresariales
✓ Cuando el convenio se celebre conforme a las leyes mexicanas

✓ Cuando se dé alguno de los supuestos establecidos en el artículo 9º


del CFF (casos en los que las personas físicas y morales se consideran
residentes en territorio nacional) En todos los supuestos anteriores se
considerará a la A en P residente en México. La A en P estará obligada a
cumplir con las mismas obligaciones, en los mismos términos y bajo las
mismas disposiciones, establecidas para las personas morales en las leyes
fiscales y cuando en dichas leyes se haga referencia a persona moral, se
entenderá incluida.
El contrato de asociación por participación es un acuerdo utilizado en
el ámbito empresarial que permite a una persona participar en las ganancias
de una empresa sin convertirse en un socio propiamente dicho.

Características del Contrato de Asociación por Participación:


Participación en Ganancias: En este contrato, una de las partes,
conocida como el "participante", acuerda participar en las ganancias
generadas por una empresa sin asumir la responsabilidad de las pérdidas.
Estructura Flexible: El contrato de asociación por participación
permite una estructura de participación en las ganancias que puede variar
ampliamente según lo acordado entre las partes. Esto puede incluir un
porcentaje fijo de las ganancias o una fórmula específica para calcular la
participación.
Sin Responsabilidad por Pérdidas: A diferencia de un socio en una
empresa, el participante no comparte la responsabilidad de las pérdidas o las
deudas de la empresa. Su participación se limita a las ganancias.
Contrato Legal: El contrato de asociación por participación es un
acuerdo legal que debe establecer claramente los términos y condiciones de
la participación del individuo en las ganancias de la empresa.
Duración Establecida: Por lo general, el contrato especifica la
duración de la asociación por participación, así como las circunstancias que
pueden dar lugar a su terminación.
No Implica Control Operativo: El participante no tiene control ni
influencia sobre la operación o la gestión de la empresa. Su participación se
limita a las ganancias acordadas.
Beneficios Económicos: El contrato de asociación por participación
se utiliza para permitir que un individuo comparta en los beneficios
económicos de una empresa, lo que puede ser atractivo para inversores o
personas que deseen beneficiarse de los resultados financieros sin
involucrarse en la gestión.
Cumplimiento Legal: Es esencial que el contrato cumpla con todas
las leyes y regulaciones aplicables, ya que cualquier disposición contraria a
la ley puede ser inválida.
Beneficios Tributarios: Dependiendo de la jurisdicción y las leyes
fiscales aplicables, esta forma de participación puede tener beneficios
fiscales para el participante.

La compra venta mercantil


El contrato de compraventa civil se regula por los artículos 2248 al
2326 del Código Civil Federal. El artículo 2248 define a la compraventa como
"el contrato por el cual una persona llamada vendedor se obliga a transferir a
otra, llamada comprador, la propiedad de una cosa o de un derecho, y éste,
a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero".
La compra venta mercantil representa una transacción comercial
central en el ámbito del derecho mercantil. En este tipo de acuerdo, una de
las partes, generalmente denominada el "vendedor," se compromete a
transferir la propiedad de un bien o servicio a la otra parte, conocida como el
"comprador," a cambio de un precio previamente acordado
Características de la Compra Venta Mercantil:
Finalidad Comercial: La compra venta mercantil se realiza con una
finalidad principalmente comercial. Ambas partes entran en la transacción
con el propósito de obtener ganancias o satisfacer necesidades comerciales
específicas.
Objeto de la Transacción: El objeto de la compra venta puede
abarcar una amplia gama de bienes y servicios con valor económico, desde
productos manufacturados hasta activos, materias primas y servicios.
Consentimiento de las Partes: Para que el contrato sea válido,
ambas partes deben estar de acuerdo con los términos y condiciones de la
transacción, incluyendo el precio, la descripción del bien o servicio y los
plazos de entrega. La validez del contrato se basa en el consentimiento
mutuo.
Precio y Pago: El precio es un elemento fundamental del contrato y
debe ser acordado entre las partes involucradas. El comprador se
compromete a pagar el precio acordado, y el vendedor se compromete a
entregar el bien o servicio una vez que se ha efectuado el pago.
Transferencia de Propiedad: En una compra venta mercantil, la
propiedad del bien o servicio se transfiere del vendedor al comprador. Esto
implica que el comprador adquiere derechos legales sobre el bien y se
convierte en su propietario.
Obligación de Entrega: Es responsabilidad del vendedor entregar el
bien o servicio al comprador según los términos del contrato. Esto incluye
condiciones relativas a la calidad del producto y los plazos de entrega.
Garantías y Responsabilidades: En ciertos casos, el vendedor
puede otorgar garantías sobre el bien vendido, tales como garantías de
calidad o garantías legales, dependiendo de las leyes y regulaciones
vigentes en cada jurisdicción.
Formalización del Contrato: Aunque no siempre es necesario, en
muchas ocasiones, la compra venta mercantil se documenta mediante un
contrato escrito que detalla minuciosamente todos los términos y condiciones
de la transacción. La complejidad del contrato puede variar según la
naturaleza de la transacción.
Cumplimiento Legal: La compra venta mercantil debe estar en
conformidad con las leyes y regulaciones aplicables en materia comercial y
civil. Esto abarca normativas de competencia, protección al consumidor y
otros aspectos legales.

El préstamo mercantil
El contrato de préstamo mercantil es aquel donde una de las partes el
prestador entregar al prestatario bienes fungibles (títulos o valores, dinero o
mercancías) y éste se obliga a restituir otro tanto de la misma especie y
calidad en los términos pactados y en caso de mora a pagar un interés
convencional o legal.
El contrato de préstamo mercantil es un acuerdo dentro del ámbito del
derecho mercantil mediante el cual una de las partes, llamada prestamista o
acreedor, otorga una suma de dinero o recursos financieros a la otra parte,
denominada prestatario o deudor. El prestatario tiene la obligación de
devolver la cantidad prestada junto con los intereses acordados o cualquier
otro costo adicional en una fecha determinada.
Algunas de las características más destacadas de un préstamo
mercantil:
 Orientación Comercial: Los préstamos mercantiles se utilizan
principalmente en el contexto de actividades comerciales. Las
empresas y comerciantes suelen recurrir a este tipo de
financiamiento para respaldar sus operaciones, expandir sus
negocios o satisfacer necesidades de capital de trabajo.
 Contrato Formal: Para que el préstamo sea válido y aplicable,
se formaliza mediante un contrato por escrito que establece los
términos y condiciones del acuerdo, como la cantidad prestada,
la tasa de interés, el plazo de reembolso y otros detalles
relevantes.
 Intereses y Cargos Asociados: El prestatario se compromete a
devolver la suma prestada más los intereses, que representan
la compensación financiera que el prestamista recibe por el uso
del dinero prestado. Además de los intereses, el contrato puede
contemplar otros cargos, como comisiones o tarifas.
 Plazos de Pago: El contrato de préstamo especifica claramente
el plazo en el que el prestatario debe reembolsar el préstamo.
Este plazo puede ser de corto plazo (por ejemplo, meses) o a
largo plazo (varios años), dependiendo de la naturaleza de la
transacción y las necesidades de financiamiento.
 Garantías y Colaterales: En algunas ocasiones, el préstamo
mercantil puede requerir garantías o colaterales, como activos o
propiedades, que el prestatario ofrece como garantía de pago.
Esto proporciona seguridad al prestamista en caso de
incumplimiento del prestatario.
 Cumplimiento Legal: El préstamo mercantil debe cumplir con
las leyes y regulaciones pertinentes en el ámbito financiero y
comercial. Esto incluye aspectos legales como la tasa de
interés máxima permitida y la divulgación de información a los
prestatarios.
 Negociabilidad y Flexibilidad: Con frecuencia, el préstamo
mercantil es altamente flexible y sujeto a negociación. Las
partes involucradas pueden acordar condiciones específicas
que se ajusten a sus necesidades particulares.

¿Qué ley regula el préstamo mercantil?


Código de Comercio
Libro Segundo - Del Comercio en General
Título Quinto - Del Préstamo Mercantil
Capítulo I - Del Préstamo Mercantil en General

Artículo 358, Artículo 359, Artículo 360, Artículo 361, Artículo 362,
Artículo 363, Artículo 364.
El mandato mercantil
Definición. El mandato comercial es un contrato por el cual una parte
se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de
otra.
El contrato de mandato mercantil es un acuerdo propio del ámbito del
derecho mercantil en el cual una persona, conocida como mandante,
concede a otra, denominada mandatario, la autorización para actuar en su
nombre y representación en asuntos relacionados con actividades
comerciales. A través de este contrato, el mandante otorga ciertas
responsabilidades y facultades al mandatario para que realice actos y
transacciones específicas en su nombre.
El mandato mercantil presenta las siguientes características
esenciales:
Representación: El mandatario actúa en calidad de representante del
mandante. Esto significa que las acciones ejecutadas por el mandatario se
consideran legalmente como acciones del mandante.
Ámbito Comercial: El mandato mercantil se circunscribe al contexto
de actividades comerciales y empresariales. Puede comprender una amplia
gama de transacciones, como compras, ventas, contrataciones,
negociaciones y otros actos vinculados a negocios comerciales.
Formalización por Escrito: En muchas ocasiones, el contrato de
mandato mercantil se formaliza a través de un documento por escrito que
detalla las facultades y limitaciones del mandatario, además de las
responsabilidades del mandante.
Obligaciones del Mandatario: El mandatario está legalmente
obligado a actuar con buena fe y en el mejor interés del mandante. Debe
seguir las instrucciones proporcionadas por el mandante y cumplir con las
tareas y responsabilidades especificadas.
Límites y Facultades Específicas: El contrato de mandato suele
establecer límites precisos en las facultades del mandatario y especifica las
acciones que tiene autorización para llevar a cabo en nombre del mandante.
Duración: El mandato puede ser de duración limitada o indefinida,
dependiendo de lo que acuerden las partes. En muchos casos, se fija un
plazo específico para su vigencia.
Compensación: El contrato de mandato a menudo contempla la
compensación del mandatario por sus servicios, a menos que se establezca
lo contrario.
Revocación y Terminación: El mandante generalmente tiene el
derecho de revocar el mandato en cualquier momento, salvo que se haya
pactado lo contrario en el contrato.

El deposito mercantil
El contrato de depósito mercantil es un negocio jurídico que se regula
tanto en el Código Civil y el Código de Comercio. En estos contratos, por lo
general una parte (depositario) recibe de otra (depositante) un bien mueble
concreto. Por tanto, nos encontramos con un contrato de carácter real ya que
con la entrega de la cosa éste ya queda perfeccionado. No es precisa
ninguna formalidad específica para que éste quede válidamente constituido.

Características de los contratos de depósitos mercantiles


Las características principales para que estos contratos sean
considerados como depósitos mercantiles son principalmente 3:
 que el depositario sea comerciante
 que las cosas comerciadas sean objeto de comercio y,
 que el depósito sea en sí mismo una acción de tráfico mercantil,
es decir, que sea de carácter remunerado.
Por lo que generalmente en el negocio jurídico intervendrá un
empresario que esté debidamente cualificado o especializado en recibir
cosas que tenga obligación de conservar.
Tipos de depósito mercantil
Lo que determina el tipo de contrato de depósito ante el que nos
encontramos, es el objeto depositado. Así, podemos distinguir del depósito
ordinario del depósito especial que son, en definitiva, los depósitos
bancarios. Por otra parte, podemos distinguir entre el depósito de bienes
fungibles y el depósito de bienes no fungibles. Un depósito es siempre de
esta última clase salvo que el uso adecuado del bien objeto de depósito
conlleve su consumo.

Partes del contrato de depósito mercantil


En el contrato de depósito interviene aquel que entrega el objeto de
depósito (depositante) y aquel que lo recibe y custodia (depositario).
Depositante:
Es aquel que entrega los bienes que se van a depositar.
Al ser un contrato de naturaleza real, las obligaciones del depositante
son 2:
 entregar la cosa que va a ser objeto de depósito
 pagar un precio al depositario por la guarda y custodia del bien
depositado
En el caso que el depósito haya generado unos gastos de
conservación al depositario o le hubiera producido algún tipo de perjuicio a
éste, el depositante tendrá la obligación de indemnizárselos.
Depositario:
Es aquel que recibe del depositante los bienes que son objeto del
depósito.
Sus obligaciones serían las siguientes:
 conservar la cosa objeto del depósito según la reciba
 devolver el objeto del depósito en el momento en que el
depositante se lo solicite.
En contrato de depósito mercantil, el depositario percibe una
remuneración del depositante, estipulada en el contrato o, en su defecto,
basada en la costumbre del lugar del depósito.
El depositario deberá indemnizar al depositante en el caso que el
depositario haya causado menoscabos, daños y perjuicios a los bienes
depositados, motivado por su malicia o negligencia, sin que hubiera hecho lo
necesario para evitarlos o remediarlos o no hubiera dado inmediato aviso al
depositante.
Extinción del depósito mercantil
La extinción del depósito se producirá cuando el depositante así lo
establezca, y si éste quiere retirar el objeto antes de la extinción del contrato
el depositario no puede negarse.
El lugar de la devolución se producirá en el lugar designado en el
contrato y los costes del traslado correrán a cargo del depositante, si no se
hubiese fijado ningún lugar para la devolución del depósito, se producirá en
el lugar donde se halle la cosa depositada.
En caso de incumplir con el pago, el depositario puede quedarse en
garantía el objeto depositado hasta que no se produzca el pago del depósito
o se garantice el pago del mismo mediante caución suficiente. O puede
retener en prenda la cosa depositada hasta el pago completo de la factura.
Se puede afirmar que un contrato de depósito carece de carácter
mercantil cuando no concurren en ambas partes contratantes la cualidad de
empresario, cuando el depósito es hecho por un empresario en un particular;
y, cuando el depósito custodiado por un empresario no pertenece a su
género de comercio.

También podría gustarte