0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas101 páginas

Memoria

Este documento presenta un resumen del informe de prácticas pre profesionales realizadas por el autor en el Centro de Salud CLAS Pachacutec. Describe la introducción, objetivos y organización del informe. También incluye un resumen de la historia y organización del centro de prácticas, así como un análisis FODA de este. El documento proporciona información general sobre el desarrollo de las prácticas pre profesionales del autor en el área de psicología clínica.

Cargado por

psi.mancillaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas101 páginas

Memoria

Este documento presenta un resumen del informe de prácticas pre profesionales realizadas por el autor en el Centro de Salud CLAS Pachacutec. Describe la introducción, objetivos y organización del informe. También incluye un resumen de la historia y organización del centro de prácticas, así como un análisis FODA de este. El documento proporciona información general sobre el desarrollo de las prácticas pre profesionales del autor en el área de psicología clínica.

Cargado por

psi.mancillaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 101

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

DEDICATORIA

A mi madre por enseñarme el gran valor del


esfuerzo y sacrificio que conlleva el trabajo
constante para ser una mejor persona, ser
humano y profesional. Y estar presente en
todo momento y todo el camino de mi
carrera universitaria, a mis compañeros que
supieron brindarme su apoyo cuando mas
necesitaba.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 1


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Agradecimiento

Al Psicólogo Orlando Gabriel, Domínguez Marín, supervisor del Centro de


Prácticas por el apoyo incondicional, amistad y orientaciones recibidas durante el
desarrollo de mis Practicas Pre – Profesionales.

A los Docentes que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional “San


Luis Gonzaga” de Ica, nos ha brindado en el transcurso de esta maravillosa
carrera, siempre serán los primeros modelos de esta prestigiosa casa de
estudios.

Al Gerente, Cuerpo Médico y Personal Asistencial del Puesto de Salud de


Pachacutec de la ciudad de Ica, por su disposición constante y apoyo para
realizar con éxito mi labor como futuro psicólogo y concluir mi Internado.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 2


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1.1 Datos Generales.
1.2 Reseña Histórica Del Centro De Prácticas Pre Profesionales.
1.3 Antecedentes Del Servicio De Psicología.
1.4 Organigrama Estructural Del Centro de Prácticas
1.5 Análisis FODA Del Centro de Practicas Pre Profesionales

CAPITULO II

DEFINICIÓN CONCEPTUAL
2.1 Definición Conceptual y Operacional
2.2 Estrategias y Métodos Utilizados para cada Línea
2.3 Actividades Desarrolladas.

CAPITULO III

EVALUACIÓN DE METAS
3.1. Evaluación De Metas.

CAPITULO IV

ESTADISTICA DE CASOS Y RESULTADOS


4.1. Estadistica De Resultados

CAPITULO V

CAPACITACION Y EXTENSION UNIVERSITARIA


5.1. Capacitacion Y Extension Universitaria

CAPITULO VI

PROYECCION SOCIAL
6.1. Proyecion Social

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones Y Recomendaciones.

ANEXOS

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 3


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

INTRODUCCIÓN

Las prácticas pre profesionales en la carrera profesional de Psicología son consideradas

como asignaturas del plan de estudios: Internado I y II y se realizan en el último año de

la carrera, en las que se integran actividades de formación académico-profesional

dirigidas al desarrollo de competencias teórico-prácticas y actitudinales propias del

ejercicio profesional del futuro psicólogo, dentro de situaciones laborales específicas.

En tal sentido, formando parte de mi formación profesional en la carrera de Psicología

es necesario la realización de las Prácticas Pre Profesionales pues ellas constituyen la

oportunidad que tenemos de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología

de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica para adquirir las competencias

profesionales básicas para desempeñarnos en un entorno profesional complejo, como

es el Área Clínica de la Psicología, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas

a lo largo de nuestra formación en la Universidad.

El presente documento denominado “Informe Memoria de Prácticas Pre Profesionales”,

ha sido elaborado considerando las acciones dentro de mi práctica pre profesional en el

área Clínica, desarrollada durante mi Internado I - II, en el Servicio de Psicología del

Centro de Salud CLAS Pachacutec, de la cuidad de Ica.

Cabe mencionar que las actividades desarrolladas guardan concordancia con el Plan de

Prácticas Pre Profesionales presentado a la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

de Ica como estudiante de la Facultad de Psicología; comprende los siguientes

aspectos:

 Evaluación, diagnóstico y tratamiento.

 Consejería y orientación.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 4


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Prevención.

 Proyección y extensión universitaria.

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 Datos Generales.

Área : Psicología Clínica

Centro de prácticas : Centro de Salud CLASS Pachacutec

Ubicación del centro de prácticas : Calle. Juan José Salas S/N

Supervisor del centro de prácticas : Lic. Psi. Orlando Gabriel, Domínguez

Marín

Fecha de duración : febrero 2018 - febrero 2019.

1.2 Reseña Histórica Del Centro De Prácticas Pre


Profesionales.

Inicialmente las atenciones especializadas en salud se brindaban en la Municipalidad de

Pachacutec por un tiempo de 10 años, para posteriormente tener su propio local en la

Calle Juan José Salas S/N CLAS Pachacútec, fue inaugurado siendo alcalde del distrito

el Prof. Ángel A. Palomino Ramos, teniendo a Padrinos a Oscar Ugarte Ubilluz (ministro

de Salud), y Madrina Margarita Morón de Anyosa, en febrero del 2007. Como presidente

de ese entonces a José Luis Salas Cahua, Gerente a Fanny Quintanilla Villar, y sus

Regidores Prof. Elmer Espino Valencia, Prof. Jaime Mendoza Calderón, Dr. Jesús Soto

Castillo, Prof. Gaby Hernández Navarro, y Enf. Carmen Brizuela Arones. Dando inicio al

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 5


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Centro de Salud especializado en atención, prevención y promoción de la salud física,

otorgando un estilo de vida mas adecuado y fructífero a la población de Pachacutec.

Siendo su actual Gerente el Lic. Obs. Octavio Salazar Arandia, quien nos brinda todos

los beneficios posibles

1.3 Antecedentes Del Servicio De Psicología.

El Servicio de Psicología dentro de las instalaciones del Centro de Salud CLAS

Pachacutec tuvo su primera atención por tema y razones de necesidades de cubrir y

salvaguardar la salud mental dentro de los pobladores oriundos y visitantes del distrito,

así mismo se dio origen a las atenciones con la Lic. Psi. SERUMS Lilia Nela Uribe De la

Cruz el 15 de octubre del 2014, habiendo tenido hasta el día de hoy 5 Psicólogos

SERUMS que han brindado sus servicios al Distrito de Pachacutec, quienes han velado

y atendido por la Salud Mental de los pobladores tanto como por los trabajadores del

Centro de Salud quienes a su vez conforman el Staff de servicios en Ciencias de la

Salud, otorgando una calidad de vida mas adecuada y optima hacia la población de

Pachacútec.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 6


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

1.4 Organigrama Estructural Del Centro de Prácticas

Organigrama Estructural Del Centro de Salud Pachacutec

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 7


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

1.5 Análisis FODA Del Centro de Practicas Pre Profesionales

Para el diagnostico Institucional se empleó la Técnica del FODA, para examinar la

interacción entre las características particulares del servicio y el entorno en el cual se

desenvuelve el trabajo dentro del CLAS Pachacutec, la cual se enfoca en factores clave

para el éxito de la institución. Para que el Centro de Salud pueda brindar una atención

de calidad a la población de Pachacutec, no solo hace falta los recursos materiales que

la Red de Ica pueda abastecer a la institución, también se es necesario contar con una

amplia gamma de aspectos tanto Virtudes para ponerlas en practica constante y

conocer las Debilidades que entorpecen esas Virtudes o beneficios que impide ofrecer

una mejor atención a la población de Pachacutec.

A continuación, se presentará el análisis FODA del centro de prácticas:

Aspecto Interno Aspecto Externo


Fortalezas Oportunidades
Gerenciales Social
 Personal médico y asistencial  Municipio comprometido con la salud
capacitado y con título profesional. y desarrollo social de su distrito.
 Personal con competencias en  Acceso a medios de comunicación.
gestión sanitaria. Programa integral de desarrollo social.
 Personal con competencias en Organizaciones sociales con liderazgo
gestión administrativa. contra VIH/SIDA, TBC Y SALUD
 Personal capacitado organizado en MENTAL).
Emergencias y Desastres.  Programas de Prevención de
 Personal cuenta con las capacidades Salud promovidos por el MINSA.
Éticas y Morales para realizar con
eficacia y eficiencia su labor dentro y Económico
fuera del CLAS.  Los procesos de presupuesto
Servicio de Psicología, Enfermería, participativo en todos sus niveles.
Laboratorio, Nutrición, Medicina,  Ley del equilibrio financiero.
Odontología y Obstetricia.  Relativa estabilidad económica.
 Se cuenta con guías de prácticas
clínica para la atención integral de los Aspecto Político
usuarios del servicio.  Política de Aseguramiento universal

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 8


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Personal cuenta con las capacidades de la salud.


Éticas y Morales para realizar con  Apoyo político del Gobierno Regional
eficacia y eficiencia su labor dentro y de Ica, la Municipalidad Distrital de
fuera del CLAS. Pachacutec y la Red de Salud Ica.
 Personal muestra una atención de  Convenios con las Instituciones
calidad basada en el buen trato al Educativas públicas que colindan en
personal de salud como a los el Distrito de Pachacutec.
pacientes que acuden al servicio.
 Relaciones interpersonales positivas
entre el staff médico y asistencial.

Logística
 Sistema Integrado de Gestión
Administrativa.
 Se cuenta con un Programa Anual de
Adquisiciones.
 Clima laboral adecuado.

Financiera
 Asignación presupuestal según el
Ministerio de Salud.

Organizacionales
 Contamos con algunos documentos
técnicos normativos aprobados.
Debilidades Amenazas
Gerenciales Aspecto Social
 Uso limitado de instrumentos de  Instituciones poco involucradas en la
monitoreo y supervisión gerencial. problemática sanitaria.
 Limitadas capacidades para la  Elevado flujo migratorio.
generación de proyectos sociales. Comunidades dispersas y excluidas.
 Escasas iniciativas de investigación. Aspecto Político
Ineficiente e ineficaz gestión sanitaria  Permanente rotación de personal que
medida por resultados. afecta el desempeño de los equipos
de trabajo.
Servicio de Psicología, Enfermería,  Desinformación sobre el proceso de
Laboratorio, Nutrición, Medicina, descentralización de la Atención
Odontología y Obstetricia. Primaria de la Salud.

 Deficiente socialización de normas


técnicas vigentes.
 Deficiente sistema de información y
toma de decisiones.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 9


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

De Recursos Humanos
 Distribución inequitativa de RRHH.
 Resistencia al cambio frente a los
nuevos desafíos de la reforma
sanitaria.

Logística
 No se dispone de un inventario
adecuado y actualizado del patrimonio
institucional.
 Los equipos médicos son básicos, no
cuentan con alta tecnología.

Financiera
 Presupuesto institucional insuficiente.
 La adquisición de los equipos médicos
y remuneraciones al personal están
condicionados por las disposiciones
de la Dirección Regional de Salud de
Ica.

Organizacionales
 Falta de documentos normativos
y
actualizados.
 Débil sistema de referencia y contra
referencia.

1.6 Análisis FODA del Servicio de Psicología


Campo Interno Campo Externo
Fortalezas Oportunidades
 Se cuenta con el profesional en  Se realizan actividades de
psicología para atender la extensión dirigidas a los
demanda de usuarios del servicio pobladores del distrito de
en el Puesto de Salud. Pachacutec y los usuarios del
 Existen pruebas psicológicas servicio en la Posta de Salud.
necesarias para la atención de los  Disposición del Gerente de la
usuarios, las fotocopias son Posta de Salud para establecer
sufragadas por los recursos convenios con Universidades para
directamente recaudados. la práctica profesional de sus
 Los materiales para la evaluación estudiantes en la especialidad de
psicológica de los usuarios han Psicología entre otras

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 10


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

sido impresos para facilitar las especialidades.


evaluaciones psicológicas.
 Se cuenta con manuales de
atención a los usuarios del servicio
proporcionados por el Ministerio de
Salud.
 Se cuenta con el Apoyo de
Internos de distintas Universidades
de la Región, UNICA y Alas
Peruanas, para la cubrir la
atención y necesidades de los
pacientes que se acercan por un
apoyo y soporte emocional y
psíquico.
 Se cuenta con el registro y archivo
de Historias Clínicas de los
pacientes atendidos.
Debilidades Amenazas
 No se cuentan con equipos de  Cambios anuales del Psicólogo
cómputo con las características de SERUMS responsable del Servicio de
memoria y procesamiento para un Psicología, debido al tiempo que se le
trabajo más ágil para la aplicación de solicita y permite su asistencia en las
pruebas psicológicas digitales. atenciones del Centro de Salud,
 Se cuenta con el equipamiento básico provocando un reinicio de las
para la atención de los pacientes. atenciones en pacientes
 Aquellos pacientes con mayores continuadores y constantes en esta
complicaciones deben ser referidos y Área.
derivados al Hospital Regional de Ica
y/o Centro de Salud Mental Vitaliza –
Parcona.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 11


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CAPITULO II
DEFINICIÓN CONCEPTUAL

2.1 Definición Conceptual y Operacional

2.1.1 Evaluación.
Parte de las actividades de las Practicas Pre-Profesionales, se realizaron evaluaciones

psicológicas, estas comprendieron: la observación psicológica, entrevistas y la

aplicación de pruebas y test psicológicos las mismos que nos conducen a determinar el

estado de salud mental de la persona. Las pruebas o instrumentos estandarizados, son

uno de los tres grandes ejes metodológicos con los que cuentan los psicólogos para

realizar una buena evaluación psicológica, junto con la entrevista y la observación de

campo. Según Fernández-Ballesteros (2004), la evaluación psicológica es una disciplina

de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de

complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con el fin de

describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar tal conducta.

El objeto de la evaluación es el análisis de la persona, de sus conflictos o problemas,

pero la evaluación psicológica no se limita únicamente a este aspecto evaluativo.

2.1.2 Diagnostico.
El Diagnostico en psicología hace referencia al conjunto de síntomas o funcionamientos

mentales – emocionales, que no tienen base orgánica observable del comportamiento

de los pacientes o por lo que dice que esta pasando, intentando establecer de manera

más objetiva las características psicológicas de una persona mas acertadas a la

realidad.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 12


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

El diagnóstico presuntivo aclara si existe un problema emocional o si hay evidencias de

otras causas. Se realiza un pronóstico sobre el tiempo que demandaría un posible

tratamiento y el grado del trastorno.

El diagnóstico permite al psicólogo elaborar un plan de intervención razonable y

anticiparse a las posibles dificultades que este plan pueda presentar.

Para la determinación del diagnóstico presuntivo de los casos atendidos durante mi

Práctica Pre-Profesional, se hizo uso del Registro y Codificación de la Atención en la

Consulta Externa de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz del

Ministerio de Salud del Perú, así como la clasificación del CIE-10.

2.1.3 Tratamiento.
El tratamiento en psicología como toda intervención en el ámbito de salud, tiene su

función en estabilizar la estructura de la personalidad disfuncional que hastían y

angustian a la persona, habitualmente un psicólogo clínico, busca eliminar el sufrimiento

de otra persona o enseñarle las habilidades adecuadas para hacer frente a los diversos

problemas de la vida cotidiana. Un tratamiento psicológico implica, entre otras cosas,

escuchar con atención lo que el paciente tiene que decir y buscar qué aspectos

personales, sociales, familiares, etc., son responsables del problema. También supone

informar al paciente sobre cómo puede resolver los problemas planteados y emplear

técnicas psicológicas específicas tales como, por ejemplo, el entrenamiento en

respiración o relajación, la resolución de problemas interpersonales, el cuestionamiento

de creencias erróneas, el entrenamiento en habilidades sociales, etc. El empleo de

fármacos no es parte del tratamiento psicológico, aunque pueden combinarse ambos

tipos de terapia cuando se considera oportuno, este será receta por el profesional en

medicina.

2.1.4 Prevención.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 13


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

En psicología se encarga de mejorar los comportamientos saludables, reducir aquellos

comportamientos que pueden conducir a la patología y promover conductas y actitudes

adaptativas en individuos y grupos mediante estrategias de Educación para la Salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se contemplan los tres niveles de

prevención que abarcan desde la condición de salud hasta los efectos de la enfermedad

en la persona.

Primer Nivel: “Más vale prevenir que curar”

Este nivel se denomina prevención primaria. Es la real prevención, trata de

“contrarrestar circunstancias y actitudes perniciosas antes de que tengo ocasión de

producir enfermedad”. Así, en este nivel no interesa la enfermedad en sí, sino la salud y

todas las medidas deben tender a mantener la salud mental de la persona o bien crear

las condiciones necesarias para que no enferme.

Como al hombre no podemos considerarlo aisladamente, es lógico suponer que para su

bienestar entran en juego factores biológicos, psicológicos y sociales integrados en un

todo dinámico.

Desde el ámbito biológico, como ejemplo, son vitales la atención obstétrica para evitar

lesiones cerebrales, una buena alimentación dados los efectos nocivos de la

desnutrición en el desarrollo motor e intelectual del niño y la estimulación psico-

sensorial, pues, ya se ha demostrado que si bien el niño trae una serie de

potencialidades, éstas necesitan estímulos provenientes principalmente de los padres

para lograr un adecuado desarrollo.

Desde el ámbito psicológico, podemos considerar: la sobreprotección, las actitudes

negativas hacia la sexualidad, las relaciones padres e hijos, la desintegración familiar y

algo muy unido a ella, el alcoholismo.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 14


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Dentro del ámbito social encontramos todos los aspectos derivados de la estructura

socioeconómica de un país. Como ejemplo de factor social, consideramos la recreación

que implica un aspecto educativo o sea orientar a la persona a la verdadera recreación

como fuerte de salud mental y por otra parte la necesidad de infraestructura capaz de

canalizar inquietudes individuales y colectivas.

Segundo Nivel: “Más vale curar que rehabilitar”

A este nivel se le denomina prevención secundaria. Ya empezamos a tomar en cuenta a

la enfermedad y ésta puede ser incipiente o de franca aparición. El objetivo básico de

este nivel es tratar lo más pronto posible el trastorno emocional, para evitar los efectos

irreversibles de un largo padecimiento.

Así uno de los puntos principales es el diagnóstico temprano que puede, lograrse:

- Perfeccionando los medios de diagnóstico de manera que el trastorno puede

identificarse a partir de los primeros indicios.

- Proporcionando información acerca de los síntomas más significativos.

- Facilitar información relacionada con los lugares donde se puede recibir

tratamiento.

Tercer Nivel: “Más vale rehabilitar que cronificar”

Este nivel se denomina prevención terciaria, que implica la rehabilitación. Nos

enfrentamos con los resultados de la enfermedad sobre una persona. El enfermo

amerita tratamiento e incluso es hospitalizado. Viene un período de convalecencia y en

ciertos pacientes observamos que existe dificultad en alcanzar una cura total quedando

defectos en la personalidad y aunque permiten al individuo salir del hospital y convivir

de nuevo con su familia, la sociedad lo rechaza e impide que trabaje en una fábrica u

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 15


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

oficina con personas aparentemente normales o bien integrado al trabajo puede ser

despedido porque se presentan algunos síntomas de enfermedad.

En otras ocasiones la misma familia presiona al enfermo a dar un rendimiento normal, y

éste encerrado "entre la espada y la pared" reingresa al hospital como tabla salvadora a

su situación existencial.

Dada la problemática planteada, han surgido una serie de recursos y técnicas para

lograr una adecuada rehabilitación del enfermo y así contrarrestar la “hospitalización”

que conlleva un rompimiento de los lazos familiares y comunales con efectos

sumamente nocivos para la personalidad del paciente.

En el centro de salud Pachacutec se realiza una prevención de la salud a Nivel Primaria,

la misma que buscó anticiparse y adelantarse a la enfermedad y sus posibles

consecuencias.

La prevención en salud constituye una actividad que como futuro profesional en

psicología se realiza en la Práctica Pre-Profesional para prevenir y mitigar los costos

sociales y económicos que generen la atención de enfermedades en un futuro.

Promociona los factores protectores y minimización de los factores de riesgo. Trata de

anticiparse a los problemas mediante estrategias útiles y sistemáticas. En este sentido,

acompañar y escuchar a los estudiantes, facilita el reconocimiento de sus dificultades,

para tomar medidas oportunas apenas éstas aparezcan.

2.1.5 Proyección Social.


La proyección social constituye un nexo entre la Universidad y la sociedad, promoviendo

un conjunto de actividades académicas, sociales, culturales y de investigación dentro

del entorno universitario, orientadas todas estas a la solución de problemas que aquejan

a la sociedad.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 16


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Consiste en la prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social

directa en favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura. Se

consideran actividades de Proyección Social aquellas en que la universidad se vincula

directamente con la comunidad donde se ubica, captando sus necesidades concretas

para buscar su solución; asimismo, la participación en proyectos de desarrollo local y

regional.

La Proyección Social es función básica de la Universidad a través de la cual se

transfiere tecnología, se extienden conocimientos, se fomenta la creación, práctica,

difusión cultural y artística, así también la formación y el fortalecimiento de los principios

axiológicos, como resultado de las actividades académicas y de investigación. Las

actividades de Proyección Social se dirigen a quienes no son integrantes de la

Comunidad Universitaria, con el fin de coadyuvar al desarrollo humano sostenible,

dentro del ámbito de influencia de la UDH.

En tal sentido, la proyección social hace mención a aquellos servicios y actividades que

se llevan a cabo para lograr una mejora en la vida de las personas. El uso más habitual

de la noción se vincula a la educación que se presta para que las personas tengan las

herramientas necesarias para progresar socialmente y para que los conocimientos

impartidos sean útiles para la comunidad.

2.1.6 Capacitación y/o Extensión Universitaria.


La capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de ciertos

conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas y de

la organización a la que pertenecen.

La capacitación como todo proceso educativo cumple una función primordial en la

formación y actualización de los recursos humanos. Es considerada como una forma

extraescolar de aprendizaje, necesaria para el desarrollo de cuadros de personal

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 17


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

calificado e indispensable para responder a los requerimientos del avance tecnológico y

elevar la productividad en cualquier organización.

Por otro lado, entendemos la extensión universitaria es la función mediante la cual la

Universidad extiende su acción educativa a través de un conjunto de actividades de

difusión y promoción del conocimiento científico y tecnológico y de la cultura, incidiendo

en el fomento de la cultura regional y nacional. Esta consiste en la prestación y

promoción de servicios de capacitación técnica y profesional en favor de quienes no son

estudiantes regulares de la Universidad.

La Extensión Universitaria es la prestación de servicios educativos, prioritariamente, en

favor de quienes no son estudiantes de la Universidad, con el objetivo de descentralizar

el saber académico y de avanzar en la construcción colectiva de una propuesta de

interacción social pertinente socialmente y relevante culturalmente. Se consideran

actividades de Extensión Universitaria, aquellas por las que la universidad amplia y

divulga sus servicios educativos, a favor de quienes no son sus estudiantes regulares,

mediante la organización de cursos, diplomados, congresos, simposios, cursos

extracurriculares, seminarios, talleres, fórums, conferencias, charlas y otros, que puedan

ser gratuitos o pagados y puedan conducir a un diploma o certificado.

Siendo la capacitación y extensión universitaria de manera permanente en el desarrollo

de las Practicas Pre-Profesionales, asistiendo a cursos en distintas entidades privadas,

como públicas, en relación a la carrera y especialidad.

2.2 Estrategias y Métodos Utilizados para cada Línea

2.2.1 Evaluación. –
 Observación Psicológica
La observación del comportamiento es una de las estrategias más flexibles del método

científico en la cual se pretende describir, codificar, cuantificar y analizar el

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 18


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

comportamiento que se quiere evaluar o conocer. Para que este proceso tenga validez

se ha de realizar de manera estructurada y siguiendo una serie de fases de las cuales

tiene conocimiento el Profesional de la Salud Mental, en este caso el Psicólogo.

Este estudio de la conducta humana se da a través de los gestos, rasgos fisonómicos,

reacciones, cambios fisiológicos como la palidez, la transpiración, palpitación. También

se observa el lenguaje, el énfasis en la voz, la mímica del rostro: risa, sonrisa, llanto;

ausencia de movimiento corporal, la expresión de la mirada. Por lo cual, se hace

necesario observar los aspectos verbales y no verbales del comportamiento.

Se hace uso de esta técnica para obtener mayor información y corroborar lo dicho en

entrevista por parte de los pacientes que asisten a consulta.

 Entrevista Psicológica

Una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta

manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener

información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre la

persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece (el psicólogo clínico).

El tipo de entrevista puede ser según el motivo de consulta del paciente y/o

especialidad del Psicólogo en cuestión, Estructura o Semi-Estructurada, es decir que el

psicólogo hace las preguntas necesarias que las tiene previamente establecidas o la

consulta se torna un dialogo natural y empático.

La entrevista se considera una técnica porque tiene sus propios procedimientos, sus

reglas empíricas con las cuales verifican el conocimiento científico.

El entrevistador debe conducir la entrevista eficientemente pero no volverse mecánico,

artificial o rebuscado en su forma de ser, debe actuar de una forma natural, espontánea,

cordial, trasmitir confianza, respeto por el entrevistado, ya que cuando dos personas

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 19


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

afrontan una tarea en común, se desarrolla un vínculo emocional. Generando con el

entrevistado un proceso comunicacional con un objetivo en común.

A partir de lo definido, durante el desarrollo de mi Práctica Pre Profesional se empleó la

entrevista psicológica dirigida a los usuarios del servicio del Puesto de Salud.

 Historia Clínica

La Historia Clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud

en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención

primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro del campo

de la semiología clínica.

El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de

información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y

además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su

enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

La historia clínica es de suma importancia, pues permite conocer la historia personal y

social más completa posible del paciente. El propósito de esta historia es proporcionar

antecedentes y contextos amplios de sus los datos personales y sociales del paciente,

incluyendo el desarrollo prenatal y postnatal; asimismo el desarrollo infantil con énfasis

en la historia educacional.

 Anamnesis

La Anamnesis consiste en la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que

comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 20


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar

su situación clínica. Es un historial clínico que puede proporcionarnos información

relevante para diagnosticar posibles enfermedades.

El objetivo de la anamnesis es obtener el mayor número posible de datos sobre el

paciente para, finalmente, formar un juicio clínico y presunciones Diagnosticas.

 Examen Mental

Es una parte de la historia clínica donde se describen las funciones mentales y

psicológicas del paciente. Es la descripción del funcionamiento del psiquismo del

paciente al momento del examen y equivale al examen físico en el área corporal. Se

llegó hacer uso del Examen Mental con pacientes diagnosticados previamente en

centros hospitalarios para cerciorar el avance o recaída del tratamiento que esta

llevando, así mismo de Pacientes Adultos Mayores que son acompañados de sus

familiares para Certificados Psicológicos.

 Pruebas Psicométricas y Proyectivas

a) Pruebas de Inteligencia.

Test de Wechsler-Adultos WAIS-IV

La Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV) es un instrumento

clínico de aplicación individual para evaluar la inteligencia de adultos de 16 a 89 años.

Se trata de una versión revisada de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-

III. La WAIS-IV ofrece puntuaciones compuestas que reflejan el funcionamiento

intelectual en cuatro áreas cognitivas (comprensión verbal, razonamiento perceptivo,

memoria de trabajo y velocidad de procesamiento) y una puntuación compuesta que

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 21


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

representa la aptitud intelectual general (CI total). Cada área cognitiva se evalúa a

través de diferentes pruebas. Las pruebas de compresión verbal son: Semejanzas.

Cada ítem de esta prueba consta de dos palabras que representan objetos o conceptos

comunes; la tarea del sujeto es determinar en qué se parecen esos objetos o

conceptos.

Vocabulario. Consta de dos tipos de ítems: ítems de imágenes (el sujeto debe nombrar

el objeto que se le presenta visualmente) e ítems verbales (el sujeto debe definir

oralmente una serie de palabras que el examinador lee en voz alta al mismo tiempo que

se le presenta la palabra escrita).

Información. El sujeto debe contestar oralmente a una serie de preguntas que formula el

examinador sobre conocimientos generales. Comprensión. El sujeto debe contestar

oralmente a una serie de preguntas cuyas respuestas se relacionan con la capacidad de

comportarse de forma adecuada y consecuente con los valores sociales.

Las pruebas de Razonamiento perceptivo son:

Cubos. El sujeto debe reproducir, con los cubos de colores rojo y blanco, un modelo

proporcionado por el examinador

Matrices. El sujeto observa una matriz o una serie incompleta y selecciona, entre cinco

opciones posibles, la que mejor completa la serie o matriz.

Puzles visuales. El examinador presenta al sujeto un puzle completado. El sujeto debe

seleccionar las tres piezas que le permiten reconstruir el puzle presentado.

Balanzas. El sujeto observa una balanza con dos platillos. La tarea es seleccionar la

pieza que falta para equilibrar los dos platillos.

Figuras incompletas. El sujeto observa unas imágenes incompletas y debe decir que

parte le falta.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 22


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Las pruebas de Memoria de trabajo son:

Dígitos. Compuesta por tres tareas que se aplican por separado. Dígitos de orden

directo, Dígitos en orden inverso y Dígitos en orden creciente.

Aritmética. El sujeto debe resolver mentalmente una serie de problemas aritméticos.

Letras y números. El examinador lee una serie de letras y números, el sujeto debe

repetirlas, diciendo primero los números en orden creciente y luego las letras ordenadas

alfabéticamente.

Las pruebas de Velocidad de procesamiento son:

Búsqueda de símbolos. El sujeto observa dos grupos de símbolos: un grupo clave y un

grupo de búsqueda. Después debe decidir si alguno de los dos símbolos del grupo

calve es igual a los del grupo de búsqueda.

Clave de números. El sujeto debe copiar una serie de símbolos que aparecen

emparejados cada uno a un número. El sujeto debe dibujar debajo de cada número el

símbolo que le corresponda.

Cancelación. El sujeto ha de tachar 2 formas geométricas respetando los colores de las

formas. El sujeto ha de discriminar tanto el color como la forma de los estímulos.

Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Especial)

El Test de Raven consiste en encontrar la pieza faltante en una serie de figuras que se

irán mostrando. Se debe analizar la serie que se le presenta y siguiendo la secuencia

horizontal y vertical, escoger uno de las seis piezas sugeridas, la que encaje

perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical.

Se trata de un test de inteligencia no verbal en el que no suele utilizarse límite de

tiempo, pero dura aproximadamente 60 minutos. El Test de Raven se utiliza para medir

la capacidad intelectual, comparando formas y razonando por analogías,

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 23


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

independientemente de los conocimientos adquiridos, por lo que brinda información

sobre la capacidad y claridad de pensamiento del examinado para la actividad

intelectual. Esta prueba obliga a poner en marcha el razonamiento analógico, la

percepción y la capacidad de abstracción. La Escala Especial de la Prueba de Matrices

Progresivas de J.C. Raven, es un test que mide la capacidad intelectual, por medio de la

observación, comparación y pensamiento racional, informa de la capacidad intelectual

presente, en el sentido de su más alta calidad de pensamiento, en condiciones de

disponer de tiempo limitado.

La escala especial comprende las series A, Ab, B, que contienen 36 problemas que se

presentan en láminas y que se encuentran ordenados en complejidad creciente; puede

ser aplicada a niños de 4 a 11 años y en sujetos con reducida capacidad intelectual o

con serios trastornos del lenguaje y la audición.

Tiene la finalidad de evaluar, la claridad de observación y el nivel del desarrollo

intelectual de niños pequeños y de ancianos. Dado su objetivo de evaluación, son

también indicadas en la valoración de personas que no hablen o comprendan el idioma,

que padezcan alguna discapacidad física, afasias, parálisis cerebral o sordera, y de

sujetos disminuidos intelectualmente. La interpretación psicológica de las puntuaciones

permite conocer el rango de desarrollo intelectual y el tipo de errores cometido.

b) Pruebas para Evaluar Organicidad


Es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su evolución en

pacientes con alteraciones neurológicas, especialmente en ancianos.1 Su práctica toma

únicamente entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para aplicarse en forma repetida y

rutinaria.2

Fue desarrollado por Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R. McHugh en 1975

como un método para establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar

demencia o delirium.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 24


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Es una herramienta de tamizaje, es decir, de evaluación rápida que permite sospechar

déficit cognitivo, sin embargo, no permite detallar el dominio alterado ni conocer la

causa del padecimiento, por lo que nunca debe utilizarse para reemplazar a una

evaluación clínica completa del estado mental.

Es un cuestionario de 30 preguntas agrupadas en 10 secciones donde las

características esenciales que se evalúan son:

 Orientación espacio temporal

 Capacidad de atención, concentración y memoria

 Capacidad de abstracción (cálculo)

 Capacidad de lenguaje y percepción viso-espacial

 Capacidad para seguir instrucciones básicas

Se recomienda aplicarla en un lugar propicio, confortable y libre de distractores o

intrusiones; que se realice de forma individual y sin limitar el tiempo que el sujeto tarda

en responder.

c) Pruebas para evaluar Personalidad


Test de K. Machover
El test de la figura humana de Karen Machover es una de las pruebas gráficas

proyectivas más conocidas en el ámbito clínico y se usa como test de personalidad.

A través del dibujo de la figura humana, la personalidad proyecta toda una gama de

rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico.

Los materiales con que debe contar el examinador son: papel blanco sin rayas, lápiz

grafito y goma de borrar.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 25


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Previamente, se le piden datos al examinado (nombre, edad, etc.). En hoja aparte se

anotan los comentarios, junto con las observaciones, el tiempo aproximado, la

secuencia de las partes dibujadas y cuál es el sexo que dibujó primero.

La premisa utilizada para la aplicación de este test es: “Dibuje una persona”; luego, si

dibujó un hombre, se le dice que dibuje ahora a una mujer, y viceversa.

Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. Por otro

lado, si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede presionársele para que la

dibuje, después deberá tratarse de averiguar el por qué no dibujó dicha parte.

Según Karen Machover, en el caso de no tener tiempo para realizar los dos dibujos, se

le pide al niño que dibuje la figura de su propio sexo (hombre o mujer), sin embargo,

otras posturas señalan que es más beneficioso para los objetivos del test que el niño se

exprese libremente, es decir, que no se le especifique el sexo que debe tener la figura.

En el caso que exista resistencia para dibujar, se le explicará que no interesa la belleza

del dibujo. Esto, ya que es frecuente que los niños refieran que “no saben cómo

hacerlo”.

Se ha planteado que una ayuda suplementaria para la interpretación son las

asociaciones. Estas son valiosas para la aclaración de significados individuales y de

problemas específicos en el dibujo. El uso de las asociaciones también provee un

excelente medio de entrevista indirecta.

Se le dice al niño o niña: “Hagamos una historieta o un cuento acerca de esta persona,

imagínate que la misma existe realmente”. Se le pregunta si la figura le recuerda a

alguien en particular, y si le gustaría ser como la persona dibujada.

La información contenida en estas asociaciones es de enorme valor clínico y no debe

prescindirse de ella por ningún concepto.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 26


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Test de la Familia
Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con

ella se pueden conocer las dificultades de adaptación al medio familiar, los conflictos

edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del niño. En la

prueba de la familia se ponen en juego, de manera más marcada, los aspectos

emocionales.

Este test nos permite conocer cuáles son sus lazos afectivos, cómo es su relación con

cada uno de los familiares que representa y también con aquellos que nos dibuja, pues

la ausencia de alguien de la familia puede decirnos tanto como la presencia. A su vez,

también nos habla de cómo el percibe las relaciones entre sus familiares y la historia

que hay detrás de ellos.

La administración de esta prueba es muy sencilla. En primer lugar, se pone a

disposición del paciente las herramientas necesarias para poder llevar a cabo el dibujo

(un lápiz o lápices de colores, una goma y un folio). A continuación, se le indica que

“dibuja una familia“, sin necesidad de concretar más datos (Corman).

El hecho de que se indique al niño que dibuje una familia cualquiera, la que él elija, le

permite que él pueda trazar sobre el papel todo aquello que puede no querer o no ser

capaz de poner en palabras ya que son sus sentimientos más íntimos, sería mostrar a

una persona, que no es del todo un desconocido, pero casi, sus secretos y su realidad

subjetiva sobre su familia.

Algunos profesionales prefieren indicarle al niño o niña de forma directa que dibuje a su

propia familia con total libertad, de la forma que prefiera. Desde mi punto de vista, creo

que perdemos una gran riqueza con esto.

Personalmente, considero que es importante indicarle al sujeto que no se va evaluar su

trabajo sobre la calidad del dibujo, es decir, que no le vamos a poner nota. Cuando se

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 27


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

trata de niños esto suele inquietarles y, si se pasa esta prueba a una persona más

mayor, la vergüenza puede estar presente por lo que nunca está de más aclarar estos

aspectos.

Test Persona bajo la lluvia


El test “Persona bajo la lluvia” está clasificado como un test proyectivo– gráfico, ya que

consiste en dibujar y contar la historia de la persona que está bajo la lluvia.

Lo que evalúa este test psicotécnico se divide en 4 grandes grupos:

Análisis de recursos expresivos. - Se observan entre otras cosas las dimensiones

(tamaño) de lo realizado en el test. En qué lugar realiza las cosas, la fuerza de los

trazos empleados y presión que ejerce en los mismos, hasta el tiempo dedicado en la

realización del test.

Análisis de contenido.- En este punto de valoran cosas como orientación de la persona,

posturas a adoptar frente a diferentes circunstancias, el borrado como medios de

superar las rectificaciones y por ende los errores, como realiza las líneas (terminadas,

trazos,…) que delimitan la preocupación por el trabajo bien hecho, detalles a poner en

el dibujo que servirán para identificar a los perfeccionistas, la presencia o no de un

paraguas a la hora de realizar el dibujo denota el nivel de defensa del sujeto ante los

problemas.

Potenciales conflictos que se observan en el dibujo.- Se observa la posibilidad de

analizar conductas psicológicas en función del dibujo realizado. Fobias, manías,

comportamientos compulsivos, depresiones, nostalgia, melancolía, etc. todos ellos

ligados a factores psicológicos que derivan en comportamientos sociales.

Que mecanismos de defensa posee ocultos el sujeto evaluado.- Se detectan los

mecanismos de defensa o herramientas utilizadas por el sujeto para defenderse de los

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 28


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

problemas y por lo tanto como afrontará los problemas o inconvenientes en la vida

diaria. Si llena el dibujo con detalles innecesarios, denota un carácter obsesivo para

solucionar las cosas, si pone figuras humanas y depende de cómo aparezcan (bien

detalladas y vestidas, o esquematizadas y sin detalles) denotarán una necesidad

constante de ayuda o bien una autosuficiencia a la hora de afrontar los problemas.

d) Otras pruebas e instrumentos.


Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y Maltrato Infantil (VIF)
Este instrumento permite realizar un balance de la situación epidemiológica de la

Violencia Intrafamiliar, respecto a la totalidad de casosque son reportados tanto

como sospechosos como confirmados, resumiendo la totalidad de los casos de

notificación individual que fueron investigados y tienen resultado final.

El proceso de detección o tamizaje se lleva a cabo mientras el profesional brinda a

atención de su competencia al usuario, y comprende los siguientes aspectos:

Observación de los indicadores de maltrato. Formulación de las preguntas de sospecha.

Registro en la Ficha de Tamizaje de la violencia familiar y el maltrato infantil.

Si se detectan pruebas físicas, estas serán preservadas garantizando su aislamiento y

conservación debiendo ser entregadas a las autoridades competentes en caso se

requieran.

Orientación y referencia adecuada. Si el tiempo lo permite ofrecer a la persona la

oportunidad de hablar, si no es así, no se alienta a la persona a hablar una interrupción

abrupta incrementará sus sentimientos de ser rechazada.

Referir entregando a la persona la ficha de tamizaje y acompañada por el personal

técnico.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 29


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Registrar en la ficha epidemiológica de violencia familiar, como caso probable de

violencia.

Cuestionario de Síntomas SRQ-18


El cuestionario tiene varias partes: Las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos

de leve o moderada intensidad como los depresivos, angustia o ansiosos y otros, nueve

o más respuestas positivas en éste grupo determinan que el entrevistado tiene una alta

probabilidad de sufrir enfermedad mental, y por lo tanto se le considera un “caso”.

Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno psicótico; una sola respuesta

positiva entre éstas cuatro determina un “caso”.

La respuesta positiva a la pregunta 23 indica alta probabilidad de sufrir un trastorno

convulsivo.

Las preguntas 24 a 28 indican problemas relacionados con el consumo del alcohol; la

respuesta positiva a una sola de ellas determina que la persona tiene alto riesgo de

sufrir alcoholismo.

Cualquiera de estas posibilidades, o una combinación de las tres, indica que

efectivamente se trata de un “caso”.

Cuestionario Audit
El test AUDIT, siglas en inglés de Alcohol Use Disorders Identification Test, permite

evaluar la dependencia del consumo de alcohol que presenta un individuo. Este sencillo

cuestionario fue elaborado por un grupo de expertos a instancias de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), y constituye un instrumento de evaluación que pretende

identificar consumos considerados de riesgo, para diagnosticar precozmente el abuso

del alcohol o la dependencia de esta sustancia: el alcoholismo.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 30


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La prueba se diseñó para ser utilizada internacionalmente, y se validó en un estudio en

el que se utilizaron pacientes provenientes de seis países.

 Las preguntas 1 a 3 están relacionadas con el consumo de alcohol

 Las preguntas 4 a 6 están relacionadas con la dependencia del alcohol (véase

alcoholismo), y

 Las preguntas 7 a 10 consideran problemas relacionados con el consumo de alcohol.

2.2.2 Diagnostico. –
Según el CIE-10 se han realizado los siguientes diagnósticos presuntivos:

F32 Episodio Depresivo.


En los episodios depresivos típicos, ya sean leves, moderados o graves el paciente

sufre un estado de ánimo bajo, reducción de la energía y disminución de la actividad. La

capacidad para disfrutar, interesarse y concentrarse está reducida, y es frecuente un

cansancio importante incluso tras un esfuerzo mínimo. El sueño suele estar alterado y el

apetito disminuido. La autoestima y la confianza en uno mismo casi siempre están

reducidas e, incluso en las formas leves, a menudo están presentes ideas de culpa o

inutilidad. El estado de ánimo bajo varía poco de un día a otro, no responde a las

circunstancias externas y puede acompañarse de los denominados síntomas

"somáticos", como son: pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, despertar

precoz varias horas antes de la hora habitual, empeoramiento matutino del humor

depresivo, enlentecimiento psicomotor importante, agitación, pérdida de apetito, pérdida

de peso y disminución de la libido. En función del número y severidad de los síntomas,

un episodio depresivo puede especificarse como leve, moderado o grave.

Incluye:

F32.0 Episodio depresivo leve.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 31


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Suelen estar presentes dos o tres de los síntomas (anotados antes en F32 y también

enumerados a continuación). El paciente, por lo general, está afectado por ellos, pero

probablemente podrá seguir con muchas de las actividades que realiza.

F40 Trastornos fóbicos de ansiedad.

Se trata de un grupo de trastornos en los cuales la ansiedad se produce sólo, o

predominantemente, ante ciertas situaciones bien definidas que, en sí mismas, no son

realmente peligrosas. En consecuencia, estas situaciones se evitan o se toleran con

miedo característicamente. La preocupación del paciente puede centrarse en síntomas

aislados, como palpitaciones o sensación de desvanecimiento, y a menudo se asocia

con temores secundarios a morirse, perder el control o volverse loco. El imaginar la

posibilidad de entrar en contacto con la situación fóbica suele generar ansiedad

anticipatoria. Con frecuencia coexisten ansiedad fóbica y depresión. El curso de ambos

trastornos y las consideraciones terapéuticas en el momento de ser consultados,

determinarán si son necesarios los dos diagnósticos -ansiedad fóbica y episodio

depresivo- o sólo uno.

Incluye:

F40.2 Fobias específicas (aisladas).

Fobias restringidas a situaciones muy específicas, tales como la proximidad a un animal

particular, a las alturas, a los truenos, a la oscuridad, a los espacios cerrados, a orinar o

defecar en baños públicos, a comer ciertas comidas, a ir al dentista, o a la visión de

sangre o heridas. Aunque la situación desencadenante sea específica y concreta, el

contacto con ella puede provocar pánico, como en la agorafobia o la fobia social.

F42 Trastorno obsesivo compulsivo.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 32


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La característica esencial de este trastorno es la presencia de pensamientos obsesivos

o actos compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o

impulsos que irrumpen una y otra vez en la mente del paciente de forma estereotipada.

Casi siempre son molestos y el paciente a menudo intenta, sin éxito, resistirse a ellos.

No obstante, el individuo los reconoce como pensamientos propios, incluso aunque

sean involuntarios y con frecuencia repugnantes. Los actos compulsivos o rituales son

comportamientos estereotipados que se repiten una y otra vez. No son por sí mismos

placenteros, ni tampoco llevan a completar tareas útiles de por sí. Su función es

prevenir algún hecho objetivamente improbable, que suele referirse a recibir algún daño

de alguien o que el paciente se lo pueda producir a otros. Normalmente, el paciente

reconoce este comportamiento como carente de sentido o de eficacia y realiza intentos

repetidos para resistirse a ellos. Si se opone resistencia a los actos compulsivos la

ansiedad empeora.

Incluye:

F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).

La mayoría de los actos compulsivos se relacionan con la limpieza (en particular el

lavado de las manos), con comprobaciones repetidas para asegurarse de que se han

prevenido situaciones potencialmente peligrosas, de pulcritud y orden. En esta conducta

manifiesta subyace miedo, habitualmente a causar o ser objeto de un peligro, y el ritual

es un intento ineficaz o simbólico de impedir ese peligro.

Z63 Otros problemas relacionados con el grupo primario de apoyo,

inclusive circunstancias familiares.

Incluye:

Z63.0 Problemas en relación entre esposos o pareja.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 33


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Discrepancias entre la pareja que resultan en una pérdida de control grave o

prolongada, generalización de sentimientos hostiles o críticos o en una persistente

atmósfera de violencia interpersonal severa (con golpes o ataques).

Z63.2 Soporte familiar inadecuado.

Z63.3 Ausencia de un miembro de la familia.

Z637 Problemas relacionados con otros hechos

estresantes que afectan a la familia y la casa

Z72 Problemas relacionados con el estilo de vida.

Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol. Excluye:

dependencia del alcohol (F10.2)

Excluye: abuso de sustancias que no producen dependencia (F55)

dependencia de drogas.

U140 Tamizaje en Salud Mental

Y07 Otros síndromes de maltrato. Incluyen:

Y07.0 Por esposo o pareja.

Y07.1 Por padre o madre.

Z637 Problemas Relacionados con otros Hechos Estresantes que Afectan a

la Familia y la Casa

R45.6 Violencia física.

99344 visita Domiciliaria

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 34


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

2.2.3 Tratamiento
Orientación Psicológica

Estuvo dirigida a pacientes que requerían tomar decisiones y darle una estructura más

clara a su vida. Se centró en facilitar el proceso de elección del paciente y ayudarle a

elegir con éxito diversos aspectos vitales.

Como futura psicólogo traté de crear condiciones favorables para facilitar que la

persona elija y decida sobre su vida con libertad y sin miedo ni presiones. El orientador

será un facilitador: facilita la búsqueda y la obtención de información necesaria

(opciones) para la elección; fomenta el autoconocimiento del paciente para que estas

decisiones vitales se den sobre bases sólidas y no sobre fantasías o creencias; ayuda a

evaluarlas; sopesa junto con el paciente su aplicabilidad, las posibles consecuencias

para su vida, y la mejor manera de ejecutar lo elegido, monitoreando sus efectos.

Para la orientación psicológica se tuvo en cuenta el siguiente proceso:

a) Establecimiento de la relación.

b) Delimitación de objetivos.

c) Análisis de posibilidades.

d) Toma de decisiones.

e) Búsqueda de una estructura.

Consejería Psicológica
Aconsejar es ayudar a llevar a cabo las elecciones ya tomadas; ayudar a

instrumentalizarlas en la vida real y eficazmente. Existen casos en que el paciente o

persona esté en condiciones de elegir, pero que encuentre dificultades para ejecutar su

elección. Los problemas de consejería son adaptativos frente a lo externo. Como se

observa, el consejo es el segundo momento y la consecuencia lógica de la orientación;

aunque no siempre van de la mano. Esto depende de las condiciones y características

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 35


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

del paciente; de si su problema radica en la falta de seguridad para elegir, en la falta de

pericia para implementar sus elecciones o en ambas.

La consejería realizada se realizó teniendo en consideración el siguiente proceso:

a) Establecimiento de la relación.

b) Delimitación del problema.

c) Análisis del problema.

d) Planteamiento de soluciones.

e) Estructuración.

f) Derivación.

Psicoterapia

Es el tratamiento psicológico, el cual tiene como fin único el aliviar, el sufrimiento y dolor

que atraviesa la persona la cual es motivo de su consulta. Siendo aun practicante Pre-

Profesional de la carrera de psicología y no contar con una especialización en

Psicoterapia, todas las actividades en base a Psicoterapia han sido acompañadas y

orientadas por el profesional licenciado y a cargo de la supervisión del área de

psicología:

Técnicas para la Resolución de Problemas. - La resolución de problemas es una de

las habilidades sociales con las cuales se ayudó a los pacientes a hacer frente a

algunos de los conflictos que venían atravesando. Un problema puede entenderse como

“un fracaso para encontrar una respuesta eficaz ante una situación determinada”. En

muchas ocasiones de la vida cotidiana, y si lo pensamos bien, el problema no es la

situación en sí, si no que el problema es la búsqueda en sí.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 36


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La técnica de resolución de problemas se basa en que estos problemas a los que no se

encuentra solución o que no se resuelven apropiadamente, pueden llegar a ocasionar

trastornos psicológicos o malestar en las personas que los sufren.

La Técnica de Resolución de Problemas (D´Zurilla y Goldfried, 1971) se basa en un

proceso que conlleva cinco pasos seriados, y que asegura encontrar solución a

cualquier tipo de problema.

Los cinco pasos para resolver un problema son:

1. Especificar y definir el problema. Lo primero es definir el problema, ya que no hay

ninguna situación en sí misma problemática, más bien existen respuestas

ineficaces a diferentes situaciones. Los problemas son algo más de nuestras

vidas que nos permiten aprender y adaptarnos, con lo que debemos verlos

como una oportunidad, no como algo negativo.

2. Concretar la respuesta que damos al problema. El segundo paso requiere

describir con detalle el problema, la situación que lo rodea y la respuesta que le

damos normalmente.

3. Hacer una lista con soluciones alternativas. Consiste en hacer una lista de

posibles soluciones alternativas siguiendo la técnica de la “Tormenta de Ideas” o

“Brainstorming”.

4. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Se valoran las consecuencias

previstas para cada alternativa del paso anterior. Se puede hacer una lista de

las ventajas e inconvenientes para cada solución ideada, y le damos una

puntuación en función de su relevancia.

5. Valorar los resultados. Consiste en poner en práctica la solución que hemos

elegido al final del proceso y comprobar si se cumple el objetivo.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 37


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Si no acabamos satisfechos con el resultado, entonces aplicamos la siguiente solución

en el listado según la valoración.

Puede parecer complicado, pero es como todo, con la práctica se mejora y después se

llega automatizar, con lo que ahorraremos en tiempo y en esfuerzo.

Terapia Cognitivo Conductual (TCC).- Es una forma de entender cómo piensa uno

acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno

hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.

La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa

("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de

algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades

del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el

pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

La TCC le ayuda al paciente a entender problemas complejos desglosándolos en partes

más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y

cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o

situación difícil. De ella pueden derivarse: pensamientos, emociones, sensaciones

físicas y comportamientos.

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un

problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También puede

alterar lo que hace al respecto.

En Terapia Cognitivo Conductual nos organizamos en tres fases: evaluación,

tratamiento y seguimiento.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 38


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Durante la primera etapa, la evaluación psicológica, nos ocupamos de conocer al

paciente y entender los problemas por los que consulta.

La segunda etapa es la más larga, el tratamiento propiamente dicho. Aquí es cuando se

aplican las técnicas dirigidas a lograr el cambio que beneficia al paciente, tratando de

alcanzar los logros que se plantearon en la primera etapa. Las técnicas que se aplican

varían mucho según el problema, el paciente y el momento que esté atravesando. En

cualquier caso, siempre la aplicación de un procedimiento se charla con anticipación

con el paciente.

Durante la tercera etapa, el seguimiento, vamos espaciando la frecuencia de las

consultas mientras aplicamos procedimientos orientados a mantener los cambios y

prevenir recaídas. Cuando los objetivos se lograron y el cambio se consolidó, le damos

el alta al paciente.

La Terapia Cognitivo Conductual es un enfoque de tratamiento aplicable a diferentes

problemas y ámbitos. En la clínica, en el consultorio, no sólo se usa para problemas

puntuales como fobias o depresiones, sino que resulta efectiva en el tratamiento de

crisis vitales, problemas familiares y de pareja, malestar emocional inespecífico. Aparte,

la Terapia Cognitivo Conductuales aplicable a ámbitos diferentes del consultorio, como

el escolar o el laboral.

La Terapia Cognitivo Conductual es una forma de terapia psicológica de orientación

práctica, basada en el conocimiento científico y de amplio espectro de aplicación. Su

objetivo principal es aliviar el sufrimiento humano haciendo uso de procedimientos

validados por la ciencia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 39


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Técnicas para mejorar el sueño. - Sabemos que la respiración es una de las funciones

con más repercusión en nuestro organismo: respirar significa vida. Sin embargo, es algo

tan natural y automático, que pocas veces nos paramos a pensar en ella como una

solución. Pero la respiración puede controlarse de manera consciente para tratar las

consecuencias del estrés e incluso ayudar a combatir el insomnio, si aprendemos las

técnicas de respiración más adecuadas para ello. Con técnicas básicas de relajación a

través de la respiración, como la respiración abdominal o diafragmática, podemos

conseguir reducir tensión muscular, eliminar nerviosismo o ansiedad y se puede

preparar al paciente para un sueño reparador.

Técnica para relajarse con la respiración:

1. Preparación: Buscar un lugar en el que el paciente se sienta a gusto y esté con

ropa cómoda.

2. Se puede practicar tanto acostado o sentado, pero es fundamental que la persona

esté cómoda y no adopte posturas forzadas. Para conseguirlo, si está tumbado,

dobla las rodillas y separa los pies entre 20 y 30 cm. Así, tu espalda estará

descansada. Si por el contrario estás sentado, asegúrate de que tu cabeza

descansa en el respaldo del asiento para que tenga un apoyo confortable.

3. El paciente coloca una mano sobre su abdomen y otra sobre la parte superior del

pecho, para percibir mejor los movimientos diafragmáticos durante la respiración.

4. Comienza inspirando profunda y lentamente, e imagina el recorrido que hace el

aire en tu cuerpo. Intenta visualizarlo. Notará cómo el aire llega al abdomen y se

“llena” gracias a que has colocado tu mano allí. Por el contrario, el tórax no debe

moverse. Has de contener la respiración durante tres o cuatro segundos.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 40


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

5. Expira sacando el aire, despacio mientras cuenta de cinco a cero. El abdomen

volverá a la posición de descanso.

6. Se repite estos pasos durante unos minutos, y concentrándose en cada

movimiento. Poco a poco notará que cada vez que expeles el aire te sientes más

relajado.

Precauciones: Es importante, para que la relajación mediante la respiración funcione, se

controle la velocidad en la respiración, así como la cantidad de aire que se inspira. Por

eso, siempre se ha de seguir un ritmo lento y pausado. Si inspira demasiado profundo o

demasiado rápido puede llegar a sentir un ligero mareo (provocado por hiperventilación

o demasiado oxígeno en la sangre). Si esto ocurriera, el paciente descansa unos

minutos hasta que se encuentre mejor. Luego, puede continuar el ejercicio adaptando el

ritmo.

Entrenamiento en relajación y autocontrol. - Se empleó la Relajación Muscular

Progresiva total o parcial para aprender a controlar los músculos del cuerpo que con su

inadecuado uso provocan vasoconstricción y en consecuencia un déficit en el aporte de

oxígeno además de una gran tensión en todo nuestro organismo. Esta técnica, no sólo

se emplea en el ámbito clínico sino también en nuestra vida cotidiana lo que nos

permitirá lograr un autocontrol ante las distintas situaciones estresantes además de un

mayor dominio sobre nosotros mismos.

Se busca que el paciente pueda aprender habilidades de relajación que puedan ser

aplicadas rápidamente y en prácticamente cualquier situación. Es decir, el

entrenamiento consiste en aprender a relajarse, de manera que en las situaciones en

las que adviertan que se están poniendo excesivamente tensos, nerviosos o inquietos,

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 41


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

sean capaces de reducir y controlar la situación, así como su propio estado físico y

mental.

Este entrenamiento busca el ser capaces de relajarnos en 30-60 segundos, y en

emplear esta habilidad para controlar tanto los enfrentamientos a situaciones diversas

como la ansiedad y las reacciones somáticas excesivas que la acompañan, El

procedimiento es muy simple. Se trata de concentrar nuestra atención en cada uno de

los músculos con los que estará trabajando en cada momento. Tensamos primero cada

parte e inmediatamente después intentamos relajar (dedicamos muy poco tiempo a

tensar, lo suficiente como para detectar las señales físicas de tensión, y dedicamos más

tiempo a percibir la diferencia que experimentamos conforme intentamos reducir la

tensión, hasta que poco a poco consigamos discriminar claramente los efectos propios

de la relajación). Es importante concentrarnos en el acto de desplegar los músculos sin

realizar ningún tipo de tensión ni generar ninguna resistencia. Intentemos sentir cómo

los músculos se van haciendo cada vez más y más pesados. Cuando llevemos a cabo

los ejercicios de respiración para tensar y relajar los músculos del pecho (inspirando

lentamente por la nariz, manteniendo y expulsando también lentamente por la boca),

podremos comprobar cómo la inspiración produce tensión y la expiración relajación, de

ahí que intentemos con la expiración conseguir cada vez mayor relajación. En esta fase

es muy importante asociar la exhalación con la relajación.

Una vez que hayamos relajado todos los grupos musculares, intentaremos permanecer

lo más tranquilos y relajados que nos sea posible, haciendo un recorrido general por

todo el cuerpo para intentar relajar un poco más cualquier zona que podamos detectar

con algo de tensión. Es en este momento cuando intentaremos crear una imagen

mental, en la que nos veamos a nosotros mismos dentro de una escena tranquila,

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 42


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

suave y sumamente apacible y agradable. Al principio puede resultar difícil mantener

esta escena mental durante más de unos segundos, pero con la práctica resultará cada

vez más fácil utilizar este tipo de imágenes para incrementar la sensación de bienestar y

de relajación.

Desensibilización sistemática. - A través de la desensibilización sistemática el

paciente puede aprender a enfrentarse a objetos y a situaciones que le son

particularmente amenazadoras, exponiéndose de forma real o imaginaria a los

estímulos que producen una respuesta ansiógena. Se trata de aprender a relajarse

mientras se imaginan escenas que, progresivamente, van provocando mayor ansiedad.

“La repetida presentación del estímulo hace que éste pierda progresivamente su

capacidad de evocar ansiedad y en consecuencia malestar físico, emocional o

cognitivo”. La técnica es muy efectiva para combatir fobias clásicas, miedos crónicos,

algunas reacciones de ansiedad interpersonal.

Es fundamental exponerse de forma real o imaginaria a los estímulos que producen

emociones ansiógenas y cuantas más veces mejor. Se trata de no evitar nunca, de

enfrentarse, pero armado de unos recursos que antes no se tenían pero que se pueden

aprender. Por eso es muy importante repetir, repetir y repetir. Llevando a cabo

acercamientos sistemáticos y progresivos (despacio, pero sin pausa, poco a poco hasta

que vaya perdiendo fuerza el elemento ansiógeno) los cuales serán reforzados

puntualmente, de modo que la respuesta pierda poder ante dicha situación.

Podemos hacerlo repasando con la imaginación la exposición al estímulo que genera

ansiedad (por ej. cómo responder ante una situación o pensamiento ante los que

sentimos descontrolar o con gran malestar psicológico o fisiológico) y tras dominar la

situación con la imaginación (viéndonos por ej. a nosotros mismos respondiendo

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 43


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

controladamente y de una forma mucho más positiva y adaptativa) pasar posteriormente

a practicar con la exposición directa. Se trata de deshacer condicionamientos que

provocan ansiedad y aprender otros más positivos y adaptativos. Esto sirve para

cualquier situación que pueda provocarnos ansiedad.

Los pasos son:

a) Relajar los músculos a voluntad (Relajación diferencial o progresiva).

b) Hacer una lista con todos los temores o situaciones ansiógenas.

c) Construir una jerarquía de escenas ansiógenas de menor a mayor intensidad de


ansiedad.
d) Avanzar, a través de la imaginación o mediante enfrentamiento, con las
situaciones temidas de la jerarquía.

Es importante que se practique la visualización para que la situación se viva como muy

real. No se pasará a una nueva situación ansiógena hasta no haber logrado que la

anterior situación de la jerarquía quede totalmente resuelta en cuanto a la ansiedad

vivida.

2.2.4 Prevención. –

Talleres

Se ejecutaron algunos talleres cuyo objetivo fue desarrollar prevención primaria en los

usuarios del servicio y en otros espacios, como actividades de proyección social del

policlínico, en instituciones locales públicas:

Talleres sobre prevención del bullying en escolares. - Estos talleres se ejecutaron

en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” del distrito de Pachacutec a

solicitud de la Dirección de dicha I.E. Se trabajó con los estudiantes del nivel de

educación secundaria, cuyo objetivo fue sensibilizar a los estudiantes sobre diversas

situaciones de riesgo a las que están expuestos; así como, la importancia de denunciar

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 44


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

el bullying en la escuela y desarrollar habilidades sociales para enfrentar situaciones de

riesgo del bullying escolar.

Taller sobre Prevención del Uso Indebido de Drogas. - El presente taller estuvo

dirigido a estudiantes del cuarto y quinto año de Educación Secundaria de la Institución

“Nuestra Señora del Rosario” del distrito de Pachacutec en la provincia de Ica, el

objetivo fue brindar información real a los estudiantes acerca de los efectos del

consumo y abuso de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas, fomentar un espíritu

crítico y desarrollar actitudes y comportamientos alternativos. Asimismo, se buscó

transmitir a los jóvenes hábitos de vida saludables. Finalmente, lo que pretendió es

desarrollar en los estudiantes la capacidad de resistencia a la presión de grupo en el

contexto del papel que desempeña en el inicio del consumo de estas sustancias,

preparando para la toma de decisiones.

Taller sobre Habilidades Sociales y Asertividad. - Este taller estuvo dirigido al

personal asistencial que labora en el Puesto de Salud Pachacutec del distrito de

Pachacutec, el objetivo fue entrenar al personal para desarrollar una comunicación

interpersonal lo más eficientemente posible.

Charlas:

Se ejecutaron charlas a los usuarios del Servicio de Psicología del Puesto de Salud

Pachacutec de la provincia de Ica, bajo la supervisión de la psicóloga/o responsable del

servicio:

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 45


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Charlas sobre Violencia Familiar. - La cual se buscaba concientizar a la población

presente sobre las causas, efectos, y formas de afrontar este mal que origina toda

catástrofe dentro y fuera de la sociedad.

Charlas sobre Autoestima. – Se busca psico educar a la población en base al afecto

por uno mismo, conociendo sus propias virtudes y aceptan sus defectos para poder

modificarlos hacia un mejor estilo de vida.

Charlas sobre Estilos de Crianza. – Se fomenta los estilos Autoritario, Democrático y

Permisivo que un padre de familia fomenta dentro de hogar impartiendo la educación de

ese modo, conociendo y corrigiendo formas disfuncionales de educar a los menores

dentro de casa.

2.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

A continuación, se describen las actividades desarrollas como parte de la Práctica Pre-

Profesional - Internado, según mes:

Abril 2018

 Se realizaron las coordinaciones con el Gerente y la psicóloga responsable del Servicio

de Psicología del Puesto de Salud Pachacutec de la ciudad de Ica, a cargo del

Ministerio de Salud, para la aceptación de las Prácticas Pre Profesionales.

 Se realizó un diagnóstico situacional de la realidad donde se ubica la Posta de Salud

para una intervención contextualizada, considerando las características propias del

grupo de pacientes que acuden al servicio.

 Con la asesora, se revisó el Plan de Prácticas Pre Profesionales, para mejorar y

reprogramar algunas actividades propuestas.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 46


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Para la ejecución de las Prácticas Pre Profesionales se han adquirido las siguientes

pruebas psicológicas:

 Test de Machover.

 Test Persona bajo la lluvia.

 Test de la Figura Humana de Karen Machover

 Se realizó la atención individualizada mediante entrevistas con pacientes que acuden al

servicio de psicología.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se realizan las charlas y sesiones educativas de las distintas instituciones y entidades

que rodean el Distrito de Pachacutec, a modo de solicitud previa, programación de

trabajo e iniciativa para la prevención de casos de violencia entre otros.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas por parte de la

Facultad de Psicología, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo.

 Se forma parte de las actividades que se realizan dentro y fuera del Centro de Salud de

Pachacutec.

Mayo 2018

 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre – Profesionales.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 47


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se profundizado el estudio y aplicación del Cuestionario de Síntomas SQR – 18.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se forma parte del Simulacro Nacional dentro del Centro de Salud de Pachacutec el

cual fomenta las prevenciones y el buen actuar de ante los desastres naturales que

puedan ocurrir de manera inoportuna y/o sorpresiva.

 Se celebra y realiza la actividad acompañada de la Maternidad Saludable a cargo del

servicio de Obstetricia el cual involucra el control y buen manejo de los estados de

ánimo para un correcto desarrollo de la etapa Gestante.

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacútec

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 48


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención mas especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

Junio 2018
 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 49


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacutec.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

 Se realiza y participa en la marcha por el Dia de la Bandera, homenajeando el mayor

símbolo patrio del País y a sus héroes caídos a causa de la defensa nacional en épocas

de guerra.

Julio 2018
 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud, para obtener información mas optima sobre

el caso que se atiende, como la corroboración de la información, y brindar un

tratamiento más especializado e individualizado.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se recibe a nuevo personal Internista al Área de Psicología.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 50


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacútec.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

 Se Participa y colabora en la Jornada Nacional contra la Anemia, dirigido a las Madres

Gestantes y Menores de Edad, promoviendo conciencia en la alimentación saludable y

sus efectos positivos y negativos de esta.

 Se realizan las visitas domiciliarias a las Madres Gestantes y Puérperas, siguiendo un

control de cuidado y atención psicológica.

 Se participa en las Campañas contra la erradicación del Dengue, que se vienen

realizando por parte del MINSA.

Agosto 2018

 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 51


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud, para obtener información más optima sobre

el caso que se atiende, como la corroboración de la información, y brindar un

tratamiento más especializado e individualizado.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacutec.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 52


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se Participa y colabora en la Jornada Nacional contra la Anemia, dirigido a las Madres

Gestantes y Menores de Edad, promoviendo conciencia en la alimentación saludable y

sus efectos positivos y negativos de esta.

 Se realizan las visitas domiciliarias a las Madres Gestantes y Puérperas, siguiendo un

control de cuidado y atención psicológica.

 Se participa en las Campañas contra la erradicación del Dengue, que se vienen

realizando por parte del MINSA.

 Se realiza Sesión educativa fuera del distrito de Pachacutec, exactamente en el Distrito

de Tate a solicitud de la APAFA e institución educativa, por razones de Violencia

Intrafamiliar.

 Se realiza Evaluación de Medio Año por iniciativa de la Facultad de Psicología.

 Se presta apoyo al Servicio de Enfermería para la realización de vacunas hacia los

Adultos Mayores residentes en el Distrito de Pachacutec.

Octubre 2018

 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

 Se realiza cambio de Psicólogo SERUMS, a razón de haber culminado un año

calendario realizando el trabajo comunitario para el Estado y servicio de la comunidad

en la que se designa.

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud, para obtener información más optima sobre

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 53


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

el caso que se atiende, como la corroboración de la información, y brindar un

tratamiento más especializado e individualizado.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacútec.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

 Se Participa y realiza pasacalle porque el Dia de la Salud Mental, fomentando la

importancia sobre la atención psicológica y el trabajo que este realiza dentro de la

población.

 Se participa en las Campañas contra la erradicación del Dengue, que se vienen

realizando por parte del MINSA, y en la recolección de inservibles fomentando estilos de

vida mas adecuados para una vida más capaz y saludable.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 54


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se Participa y colabora en la Jornada Nacional contra la Anemia, dirigido a las Madres

Gestantes y Menores de Edad, promoviendo conciencia en la alimentación saludable y

sus efectos positivos y negativos de esta.

Noviembre 2018

 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud, para obtener información más optima sobre

el caso que se atiende, como la corroboración de la información, y brindar un

tratamiento más especializado e individualizado.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 55


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacutec. Así mismo atenciones

personalizadas hacia estudiantes cuales hacen necesarias las atenciones psicológicas.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

 Se participa en las Campañas contra la erradicación del Dengue, que se vienen

realizando por parte del MINSA, y en la recolección de inservibles fomentando estilos de

vida más adecuados para una vida más capaz y saludable.

 Se Participa y colabora en la Jornada Nacional contra la Anemia, dirigido a las Madres

Gestantes y Menores de Edad, promoviendo conciencia en la alimentación saludable y

sus efectos positivos y negativos de esta.

Diciembre 2018

 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud, para obtener información más optima sobre

el caso que se atiende, como la corroboración de la información, y brindar un

tratamiento más especializado e individualizado.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 56


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se realizan y participan en las sesiones educativas programadas con anticipación en las

instituciones educativas pertenecientes al distrito de Pachacútec.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

 Se participa en las Campañas contra la erradicación del Dengue, que se vienen

realizando por parte del MINSA, y en la recolección de inservibles fomentando estilos de

vida más adecuados para una vida más capaz y saludable.

 Se participa en la reunión realizada por la Red de Salud Mental Ica, para el

abastecimiento de suministros a los diferentes Centros de Salud a nivel de región Ica.

 Se realiza actividad de compartir por época Navideña con la participación y colaboración

de todos los servicios del Centro de Salud.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 57


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Enero 2018

 Se vienen desarrollando las acciones de práctica con normalidad, según lo programado

en el plan de prácticas Pre - Profesionales.

 Se cuenta con el apoyo y la orientación de la asesora de prácticas tanto de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - Facultad de Psicología, así como de

la supervisora del centro de prácticas.

 Se realizó la aplicación individualizada de las pruebas psicológicas a los usuarios del

servicio de psicología del Puesto de Salud, para obtener información más optima sobre

el caso que se atiende, como la corroboración de la información, y brindar un

tratamiento más especializado e individualizado.

 Atención individualizada mediante entrevistas u observaciones con pacientes que

acuden al servicio de psicología.

 Se hace la culminación del los Internistas ingresados en Julio 2018, a su vez se recibe a

nuevo personal en modalidad de Voluntariado.

 Realización de la anamnesis psicológica y examen mental a los pacientes usuarios del

servicio.

 Se coordina constantemente con la psicóloga responsable del servicio, la atención de

los pacientes según el caso lo requiera.

 Se realizan los tamizajes (VIF, SQR, AUDIT, Habilidades Sociales) en Salud Mental

propuesto por el MINSA como protocolo para el registro y codificación de la atención en

la consulta externa.

 Se ayuda en la elaboración del Informe Mensual de Salud Mental reportado al Ministerio

de Salud sobre las atenciones realizadas mensualmente en el servicio de psicología.

 Se realizan las participaciones en las capacitaciones programadas dentro y fuera del

Centro de Salud, para la fomentación del conocimiento y continuo trabajo, así como

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 58


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

brindar una atención más especializada hacia las personas que se acercan a consulta

psicológica.

 Se participa en las Campañas contra la erradicación del Dengue, que se vienen

realizando por parte del MINSA, y en la recolección de inservibles fomentando estilos de

vida más adecuados para una vida más capaz y saludable.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 59


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CAPITULO III
EVALUACIÓN DE METAS

3.1. Evaluación De Metas.

LINEAS DE META RESULTADOS %


ACCIÓN
En la duración de mi
Internado en Psicología
Clínica, realicé 47
evaluaciones psicológicas a
47 evaluaciones
usuarios del servicio de
Evaluación psicológicas. 100%
Psicología del Centro de
Salud Pachacútec.
Realización de 47
diagnósticos según criterios
del CIE-10 establecidos en el
Registro y Codificación de la 47 diagnósticos
Diagnóstico presuntivos. 100%
Atención
en la Consulta Externa HIS-
MINSA.
Realización de 196
charlas/talleres dirigidas por
los usuarios del servicio de
psicología del Centro de 196 charlas/talleres
Prevención Salud de Pachacútec e 100%
Instituciones Educativas
públicas.
10 actividades
Proyección Se realizaron 10 actividades de
de proyección
Social proyección social. 100%
social.
Participación en 38
Capacitación capacitaciones
y/o (cursos/talleres) de
Extensión actualización en temas 38 capacitaciones. 100%
Universitaria psicológicos y otros.

Se realización 02
Investigaciones monográficas, 02 investigaciones
Investigación asignadas por la docente en 100%
monográficas.
cargada de las asesorías en
la Facultad de Psicología de

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 60


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

la Universidad Nacional “San


Luis Gonzaga” de Ica.

CAPITULO IV
ESTADISTICA DE CASOS Y RESULTADOS
4.1. Estadística De Resultados

Cuadro Nº 01
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.
Atención A Pacientes
F %
Evaluación y Diagnostico 47 100
Total 47 100
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

Gráfico N.º 1

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.
f %
120
100
100
80
60 47
40
20
0
Evaluación y Di-
agnostico

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 61


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 01 nos muestran información respecto al total de la población de

pacientes del Servicio de Psicología del Centro de Salud Pachacutec del distrito de Ica,

durante el desarrollo mi Práctica Pre Profesional.

Al respecto tenemos que han sido atendidos 47 pacientes que corresponden al 100,0%

de la población atendida durante la presente Práctica Pre Profesional quienes acudieron

a dicho servicio, para su evaluación y diagnóstico.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 62


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 02
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN NÚMERO DE ATENCION PSICOLOGICA POR MES.
Atención de pacientes por
Mes
f %
Abril 1 2.0
Mayo 3 6.0
Junio 1 2.0
Julio 7 15.0
Agosto 6 13.0
Septiembre 7 15.0
Octubre 5 11.0
Noviembre 5 11.0
Diciembre 5 11.0
Enero 7 15.0
Total 47 100.0
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 63


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Gráfico Nº 02

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

f %
8 7 7 7
6
6 5 5 5
4 3
2 1 1
2% 6% 2% 15% 13% 15% 11% 11% 11% 15%
0
ril ay
o
ni
o
lio to br
e
br
e
br
e
br
e
er
o
Ab M Ju Ju g os m ctu m m En
A tie O vie cie
S e p
No Di

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 02 nos presentan información respecto a la población de

pacientes atendidos en el Servicio de Psicología del Centro de Salud Pachacutec del

distrito de Ica, durante el desarrollo mi Práctica Pre Profesional, según meses.

Al respecto encontramos que, en el mes de Abril en el cual se dio inicio a las actividades

propias del Servicio de Psicología como Practicas Pre Profesionales, se encontró que

se atendió a 1 paciente, el cual representa el 2% del total; continuando con el mes de

Mayo el cual se atendieron a 3 pacientes correspondiendo al 6% del total, en Junio fue

1 paciente equivalente al 2%, Julio cuenta con un total de 7 pacientes, equivalente al

15% del total, Agosto 6 pacientes, correspondiente al 13%, Septiembre con 7 pacientes,

dando el 15% del total, Octubre, Noviembre y Diciembre con 5 pacientes cada uno,

equivalente al 33% del total, y finalmente el mes de Enero con 7 pacientes haciendo un

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 64


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

total de 47 personas atendidas en el año calendario de las Practicas Pre Profesionales,

haciendo un 100% de las metas establecidas.

Cuadro Nº 03
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN SEXO.
ATENCIÓN A PACIENTES
SEGÚN SEXO
f %
Hombres 19 40.0
Mujeres 28 60.0
Total 47 100
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

Gráfico Nº03

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN SEXO.

f %
70
60
60
50
40
40
28
30
19
20
10
0
Hombres Mujeres

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 65


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 03 presentamos información respecto al total de pacientes

atendidos por el Servicio de Psicología del Centro de Salud Pachacutec en la ciudad de

Ica, según sexo.

Al respecto, tenemos que, de un total de 47 pacientes atendidos por el Servicio de

Psicología durante el desarrollo de la presente Práctica Pre Profesional, tenemos que

28 pacientes que representan el 60.0% del total de atenciones corresponden al sexo

Femenino; mientras que el 40.0% de pacientes que corresponden a 19 atenciones

corresponden al sexo Masculino.

Como puede observarse la gran mayoría de pacientes atendidos corresponden al sexo

Femenino.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 66


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 04
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA.
ATENCIÓN A
PACIENTES
SEGÚN LUGAR DE
f %
PROCEDENCIA
Pachacutec 43 91.5
Chincha 1 02.1
Lima 1 02.1
Huánuco 1 02.1
San Martin 1 02.1
Total 47 100
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

Gráfico Nº04

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE PACHACUTEC – ICA 2018-2019,
SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA.

f %
100 91.5
80
60
43
40
20
1 2.1 1 2.1 1 2.1 1 2.1
0
Pachacutec Chincha Lima Huanuco San Martin

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 67


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 04 presentamos información respecto al total de pacientes

atendidos por el Servicio de Psicología del Centro de Salud Pachacutec en la ciudad de

Ica, según lugar de procedencia.

Podemos observar que 43 personas son oriundas del Distrito de Pachacutec los cuales

representan el 91.5% del total de pacientes atendidos durante la duración de las

Practicas Pre Profesionales; de la Provincia de Chincha representa 1 paciente con el

2.1% del total, así mismo del Departamento de Lima, San Martin, Huánuco los cuales

representan 3 pacientes en total, con un 6.3% del total. Sumando todo esto

representaría el 100.0% del total de las actividades programas.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 68


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 05

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC DEL DISTRITO DE
ICA, SEGÚN EDAD Y SEXO – ICA 2018-2019.

SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL

EDAD f % f % f %

De 0 a 5 años 1 5.0 2 7.0 3 6.0

De 5 a 10 años 2 11.0 4 14.0 6 13.0

De 10 a 15 años 0 0 2 7.0 2 4.0

De 15 a 20 años 8 42.0 8 29.0 16 34.0

De 25 a 30 años 4 21.0 7 25.0 11 23.0

De 35 a 40 años 1 5.0 5 18.0 6 13.0

Más de 40 años 3 16.0 0 0 3 6.0

TOTAL 100. 100.


19 100.0 28 47
0 0
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 69


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Gráfico Nº 05

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL PUESTO DE SALUD PASAJE TINGUIÑA-VALLE, SEGÚN
EDAD Y SEXO – ICA 2015-2016.

Masculino Femenino
9
8 8
8
7
7
6
5
5
4 4
4
3
3
2 2 2
2
1 1
1
0 0
0
0 a 5 años 5 a 10 años 10 a 15 años 15 a 20 años 25 a 30 años 35 a 40 años Mas de 40
años

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 70


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 05 nos presentan información respecto a la edad y sexo de la

población atendida en el Servicio de Psicología del Centro de Salud Pachacutec del

distrito de Pachacutec en la provincia de Ica.

Que, de un total de 47 pacientes atendidos,19 pertenecen al sexo masculino y 28 al

sexo femenino. Respecto al sexo masculino encontramos que, de un total de 18

pacientes, tenemos que el 5.0% tienen una edad de 0 a 5 años, un 11.0% entre los 5 a

10 años de edad; el 42.0% fluctúa entre los 15 y 20 años. Por otro lado, el 21.0% fluctúa

entre los 25 a 30 años de edad; de igual modo tenemos que en el 5.0% de los casos las

edades fluctuaban entre los 35 a 40 años de edad. Finalmente, que en el 16.0%

presentan una edad mayor a los 40 años. Con relación a la población de sexo femenino,

encontramos que, del total de atenciones de personas de dicho sexo, tenemos que el

7.0% que corresponde a 2 pacientes tenían una edad que fluctuaba entre los 0 a 5 años

edad; asimismo encontramos que el 14.0% de pacientes tenían una edad entre los 5 a

10 años. Por otro lado, encontramos que el 7.0% de pacientes de sexo femenino que

corresponden a las edades de 10 a 15 años, luego que el 29.0% corresponde a las

edades de 15 a 20 años, 25.0% a las edades 25 a 30 años, 18.0% a las pacientes que

exceden los 40 años de edad.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 71


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 06

POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE


PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN ESTADO
CIVIL Y SEXO – ICA 2018 – 2019.

SEX MASCULINO FEMENINO TOTAL


O ESTADO CIVIL f % f % f %
Soltero 10 53.0 11 39.0 21 45.0
Casado 7 37.0 5 18.0 12 26.0
Conviviente 1 5.0. 10 36.0 11 23.0
Separado /
1 5.0 2 7.0 3 6.0
Divorciado
Viudo(a) 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 19 100.0 28 100.0 47 100.0
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

Gráfico N.º 06
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL PUESTO DE SALUD PASAJE TINGUIÑA-VALLE, SEGÚN
ESTADO CIVIL Y SEXO – ICA 2015-2016.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 72


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Masculino Femenino
12 11
10 10
10

8 7

6 5

4
2
2 1 1
0 0
0
Soltero Casado Conviviente Separado/Divorciado Viudo(a)
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 06 presentados anteriormente nos muestran información respecto

al estado civil según sexo de la población de usuarios atendidos en el Servicio de

Psicología del Centro de Salud Pachacutec de la Provincia de Ica.

Con relación a la población de sexo masculino, encontramos que de un total de 19

atenciones el 53.0% que corresponde a 10 pacientes presentaron un estado civil de

Soltero; por otro lado el 37.0% que corresponde a 7 casos atendidos tenían un estado

civil de Casado. Asimismo, podemos observar que en el 5.0% de los casos atendidos

que corresponde a 1 paciente presento un estado civil de Conviviente; finalmente el

5.0% de los casos presentaron un estado civil de Separado/Divorciado.

Respecto a la población de sexo femenino encontramos que un total de 28 atenciones

el 39% de los pacientes que corresponden a 11 atenciones presentaron un estado civil

de Soltera; mientras que en el 36% de los casos tenían un estado civil de Conviviente;

asimismo el 18% de los casos atendidos que corresponde a 5 pacientes presentaron el

estado civil de Casado; el 7,0% de los casos que corresponden a 2 atenciones

presentaron el estado civil de Separada/Divorciada.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 73


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Como puede observarse la mayor población de pacientes atendidos en el Servicio de

Psicología presentaron un estado civil de Soltero en ambos sexos, siendo éste el 45.0%

del total de atenciones realizadas durante la ejecución de mi Práctica Pre Profesional.

Cuadro Nº 07
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN GRADO DE
INSTRUCCIÓN – ICA 2018-2019.

GRADO DE INSTRUCCIÓN f %
Inicial 3 6.0
Primaria Incompleta 7 15.0
Primaria Completa 5 11.0
Secundaria Incompleta 10 21.0
Secundaria Completa 21 45.0
Superior Incompleta 0 0
Superior Completa 1 2.0
TOTAL 47 100.0

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

Gráfico Nº 07
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN GRADO DE
INSTRUCCIÓN – ICA 2018-2019.
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 74


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

f %
50
45
45
40
35
30
25 21 21
20
15
15 11 10
10 6 7
5
5 3 2
0 0 1
0
Inicial Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior Superior
Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Interpretación:

El cuadro y gráfico N° 07 nos muestran información respecto al grado de instrucción de

los pacientes atendidos en el Servicio de Psicología del Centro de Salud Pachacutec en

la provincia de Ica, durante el desarrollo de la presente Práctica Pre Profesional.

Al respecto observamos que de un total de 47 atenciones que corresponden al 100,0%

de las realizadas durante el Internado, tenemos que el 45.0% de los casos atendidos

presentaban un grado de instrucción de Secundaria Completa; por otro lado, en el 2.0%

de los casos atendidos tenían un grado de instrucción de educación Superior Completa.

Asimismo, podemos observar que en el 21.0% de las atenciones realizadas presentaron

un grado de instrucción de educación Secundaria Incompleta.

También encontramos que en el 15% de las atenciones realizadas, los usuarios

presentaron un nivel educativo de educación Primaria Incompleta; en el 11.0%

presentaron Primaria Completa y sólo en el 6.0% de las atenciones presentaron como

grado de instrucción la educación Inicial.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 75


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 08
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN
DIAGNOSTICO Y SEXO – ICA 2018-2019.

SEXO
MASCULINO FEMENINO TOTAL

DIAGNÓSTICO f % f % f %
F32 Episodio Depresivo. 2 11.0 2 7.0 4 9.0

F40 Trastornos fóbicos de ansiedad. 1 5.0 4 14.0 5 11.0

F412 Trastorno Mixto de Ansiedad y depresión 2 11.0 6 21.0 8 17.0

F202 Esquizofrenia Catatónica. 1 5.0 1 4.0 2 4.0

Z630 Problemas Relación Pareja Esposos 5 26.0 3 11.0 8 17.0

Z72 Problemas relacionados con el estilo de


vida. 4 21.0 4 14.0 8 17.0

Z637 Problemas Relacionados con otros Hechos


3 16.0 4 14.0 7 15.0
Estresantes que Afectan a la Familia y la Casa

R456 Problemas Relación Violencia 1 5.0 4 14.0 5 11.0

TOTAL 19 100.0 28 100.0 47 100.0

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 76


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Gráfico Nº 08
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN
DIAGNOSTICO Y SEXO – ICA 2018-2019.

Masculino Femenino
6
6 5
4 4 4 4 4
4 3 3
2 2 2
2 1 1 1 1
0

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 77


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 08 nos muestran información respecto al diagnóstico presuntivo

que presentaron los pacientes de ambos sexos atendidos en el Servicio de Psicología

del Centro de Salud de Pachacutec de la ciudad de Ica.

De los 19 pacientes de sexo masculino y 28 de sexo femenino, que corresponden a 47

atenciones realizadas durante el Internado, podemos concluir:

Que, el 9.0% de la población atendida fueron diagnosticados con F32 Episodio

Depresivo que según el CIE- 10, así mismo, con el 11.0% a las personas

diagnosticadas con F40 Trastornos Fóbicos de Ansiedad, 17.0% del total presentando

F412 Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión. Continuando con un 4.0% de

diagnósticos de F202 Esquizofrenia Catatónica, 17.0% a un problema de Z630

Problemas Relación Pareja de Esposos y Z72 Problemas Relacionados con el Estilo de

Vida, un 15% a las personas quienes presentan Z637 Problemas Relacionados con

otros Hechos Estresantes que Afectan a la Familia y al hogar. Y Finalmente el 11.0% de

las personas en total fueron diagnosticas con un R456 Problemas Relación Violencia, a

quienes padecen y sufren de inconvenientes con familiares que increpan en la

tranquilidad dentro del hogar ejerciendo violencia en todos sus ámbitos posibles.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 78


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 09
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN TECNICAS
PSICOLOGICAS EMPLEADAS – ICA 2018-2019.
NOMBRE DE LA TÉCNICA PSICOLÓGICA f %
Observación Psicológica. 47 45.0%
Entrevista Psicológica (Anamnesis) 10 10.0%
Consejería y Orientación. 47 45.0%
TOTAL 104 100.0
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

Gráfico Nº 09
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN TECNICAS
PSICOLOGICAS EMPLEADAS – ICA 2018-2019.

f %
60

50 47 47 48
45

40

30

20
10 10
10

0
Observación Psicologica Entrevista Psicologica (Anamnesis) Consejería y Orientación

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.

Elaboración: Propia.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 79


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 10 nos muestran información respecto al diagnóstico presuntivo

que presentaron los pacientes de ambos sexos atendidos en el Servicio de Psicología

del Centro de Salud de Pachacutec de la ciudad de Ica.

De los 19 pacientes de sexo masculino y 28 de sexo femenino, que corresponden a 47

atenciones realizadas durante el Internado, podemos concluir:

Que, en todos se llegó a realizar Observación Psicológica como Consejería y

Orientación, de las cuales conforman el 100% de los pacientes atendidos, puesto que

son herramientas necesarias en el primer contacto con el paciente como en las

siguientes consultas que se llegue a realizar a futuro. El 10.0% lo conforman los

pacientes a quienes se le realizó Anamnesis, puesto que lo ameritaba el plan

programado, así como la necesidad de la elaboración de informes para este.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 80


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuadro Nº 10
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN
EVALUACION SCREENING– ICA 2018-2019.

Tamizaje f %

660 56.0
Tamizaje VIF

Cuestionario de 175 15.0


Síntomas S.Q. R
147 12.0
Cuestionario Audit

Cuestionario de
200 17.0
Habilidades
Sociales
Total 1 182 100.0

Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.


Elaboración: Propia
Gráfico Nº 10
POBLACIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD PACHACUTEC, SEGÚN
EVALUACION SCREENING– ICA 2018-2019.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 81


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

f %
660
600
400
175 147 200
200 56 15 12 17
0
F R t s
VI Q. di le
e . Au cia
iz aj a sS io So
m m nar es
Ta to tio ad
S in es li d
de Cu bi
rio Ha
na de
o io
es
ti ar
Cu ti on
es
Cu
Fuente: Informes mensuales de Internado 2018-2019.
Elaboración: Propia

Interpretación:

El cuadro y gráfico Nº 10 nos muestran información respecto al diagnóstico presuntivo

que presentaron los pacientes de ambos sexos atendidos en el Servicio de Psicología

del Centro de Salud de Pachacutec de la ciudad de Ica.

Tomando en cuenta el año calendario, se llegaron a realizar 660 Tamizajes VIF, el cual

representa el 56.0% de las Evaluaciones Screening, 200 Cuestionarios de Habilidades

Sociales, lo cual equivale al 17.0% del total realizado, el 15.0% lo representan los

Cuestionarios de Síntomas S.Q.R con 175 evaluaciones, y finalizando con los

Cuestionarios Audit con 147 evaluaciones que representan el 12% del total programado.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 82


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CAPITULO V

CAPACITACION Y EXTENSION UNIVERSITARIA

5.1. Capacitación Y Extensión Universitaria

ACTIVIDAD : I Curso de Psicología San Luisana “Psicoterapia

Existencial y Enfoques”

ORGANIZADOR : Dirección de Capacitación y Perfeccionamiento

Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad

Nacional San Luis Gonzaga de Ica

FECHA : 20 de abril del 2018

LUGAR : Auditorio de la Faculta de Medicina “Daniel Arcides

Carrión”

CREDITAJE : 01 Crédito

RESUMEN :

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 83


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

El objetivo del Curso realizado por la Facultad de Psicología hacia los estudiantes, fue la

de capacitar a sus alumnos en el transcurso del desarrollo de la carrera profesional

como el enriquecimiento del conocimiento, a base de los fundamentos de la

Psicoterapia Existencial, una de las herramientas del Profesional de la salud mental.

ACTIVIDAD : I Congreso Internacional de Psicología: El Valor y

La Innovación de la Ciencia Psicológica.

ORGANIZADOR : Asociación de Psicólogos de Ica.

FECHA : 27, 28 y 29 de abril del 2018

LUGAR : Auditorio de la I.E. San Luis Gonzaga de Ica

CREDITAJE : 40 Horas Académicas.

RESUMEN :

El objetivo de este Primer Congreso de Psicología en la cuidad de Ica, es la de

contribuir e incentivar el conocimiento en los alumnos en las diferentes facultades de las

distintas universidades de la cuidad de Ica, a la investigación, estudio y conocimiento

que atrae la carrera de psicología, en su contribución con la comunidad que hace

necesaria su presencia.

ACTIVIDAD : Jornada Internacional de Violencia de Genero.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 84


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ORGANIZADOR : PSICOUNE

FECHA : 07 de julio del 2018

LUGAR : Auditorio de PSICOUNE

CREDITAJE : 10 Horas Académicas.

RESUMEN :

La asistencia tiene como finalidad la importancia de la violencia dentro de la sociedad a

micro y macro nación, la cual esta afectando y amenazando la correcta convivencia con

los iguales en un espacio determinado así mismo en el seno familiar, del mismo modo

como se presentan los problemas, los profesionales de la salud mental, ejercen su

actuar en el desarrollo de programas de intervención a nivel individual, grupal, social,

educativo, organizacional y nacional, para la erradicación de los actos de violencia, a

través de talleres o charlas de prevención, consultas personalizadas, y pruebas de

reconocimiento de conductas violentas y agresivas. Todo esto con la finalidad de

contribuir positivamente hacia un crecimiento social e individual para los ciudadanos de

la comunidad.

ACTIVIDAD : Conferencia de: Encuentro Psicológico para la

Prevención del Abuso Sexual Infantil.

ORGANIZADOR : PSICOUNE

FECHA : 15 de septiembre del 2018

LUGAR : Auditorio de PSICOUNE

CREDITAJE : 06 Horas académicas.

RESUMEN :

El objetivo de la participación en la conferencia a de ser el incremento de los

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 85


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

conocimientos actuales para una buena intervención a corto y largo plazo, en base al

Abuso Sexual Infantil que acarrea a los menores de edad en la sociedad, causando

grandes y catastróficas consecuencias al desarrollo de los menores, así mismo

ejerciendo una buena evaluación psicológica tanto a los agresores como a los

agredidos quienes conllevan secuelas de dichos males, todo esto para estructurar una

buena intervención hacia el abordaje en tratamiento y recuperación, para un mejor estilo

de vida de estos.

ACTIVIDAD : Charla en: Sexualidad y Diversidad Sexual.

ORGANIZADOR : PSICOUNE

FECHA : 06 de noviembre del 2018

LUGAR : Auditorio de PSICOUNE

CREDITAJE : 04 horas académicas.

RESUMEN :

La participación en la charla, es justificada por la programación anual hacia la

capacitación y extensión universitaria a modo de iniciativa, por otro lado el conocimiento

en la Diversidad Sexual y Sexualidad, término que se usa para referirse de manera

inclusiva a toda la diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género,

sin necesidad de especificar cada una de las identidades, comportamientos y

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 86


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

características que conforman esta pluralidad. La cual nos atrae e incentiva hacia la

profundización de la libertad de expresión, y post modernista.

ACTIVIDAD : Conferencia de: Influencia de las Características

Individuales dentro de la Organización.

ORGANIZADOR : SCORCOM.

FECHA : 08 de diciembre del 2018

LUGAR : Auditorio de SCORCOM

CREDITAJE : 04 horas académicas.

RESUMEN :

La motivación en la participación de esta charla, origina en la importancia y relevancia

de la personalidad y temperamento de cada persona o individuo, ya sea dentro del

hogar, centro de labores, institución educativa, o simplemente en la calle, llega y

conlleva a la influencia de quienes los rodean, ya sea de modo negativo como positivo,

conociendo esto, se profundiza en el estudio de estas influencias para tratar de extinguir

las que no aportan en la comunidad o grupo de personas, y a su vez, incrementar las

positivas que favorecen e impulsan a las demás personas como a si mismo al

desarrollo.

ACTIVIDAD : Conferencia en: Intrusismo y Malas Prácticas:

Responsabilidad del Psicólogo en la Sociedad.

ORGANIZADOR : SCORCOM

FECHA : 08 de diciembre del 2018

LUGAR : Auditorio de SCORCOM

CREDITAJE : 04 horas académicas.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 87


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

RESUMEN :

El intrusismo en la carrera de psicología, y otras carreras, crea a corto y largo plazo una

mala impresión, ya sea quienes se expresen o a quien va dirigido la expresión,

desfavoreciendo y desprestigiando a los profesionales de la salud mental, esta en la

responsabilidad de nadie más que del psicólogo, hacer respetar y valer la carrera como

nadie mas lo haría. Así mismo las malas praxis, como desprestigio intrínseco,

actividades que no esta capacitado o especializado el profesional de la salud mental,

crean una mala impresión o categorización hacia la profesión. En el debate y dialogo,

radican los métodos de resolución de problemas, los cuales contribuirán a un mejor

futuro de la profesión.

ACTIVIDAD : Conferencia de: Síndrome de Mujer Maltratada.

ORGANIZADOR : SCORCOM

FECHA : 19 de enero del 2019

LUGAR : Auditorio de SCORCOM

CREDITAJE : 04 horas académicas.

RESUMEN :

En calidad de participante se ejerce esta extensión universitaria, la cual tiene como

finalidad la asimilación de conocimientos hacia el Síndrome de Mujer Maltratada,

problema y estigma social que este arraigado en nuestra sociedad por mas de miles de

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 88


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

años, el cual se manifiesta con actos de repudio y violencia hacia la mujer, ama de

casa, madre, hermana, tía, abuela, novia, sexo débil, como el hombre o machista quiera

denominarlo o calificar. Se contribuye hacia mejores formas de abordar el problema,

como profesionistas de la salud mental, queda en responsabilidad impartir, formas mas

saludables de relaciones interpersonales, que erradiquen la violencia dentro de la

sociedad hacia la mujer.

ACTIVIDAD : Taller en: Asesoría en Búsqueda de Empleo.

ORGANIZADOR : Centro de Empleo

FECHA : 11 de enero del 2019

LUGAR : Instalaciones de la Dirección Regional de Trabajo

y Promoción del Empleo de Ica

CREDITAJE : Sin Creditaje

RESUMEN :

El incentivo hacia la participación en el taller radica en la expansión del conocimiento de

los recursos que cuenta el ciudadano dentro de la comunidad, los cuales le ofrecen el

estado, para una exitosa búsqueda empleo, así mismo los deberes y derechos que

estos tiene ya dentro de una empresa de trabajo, sea micro o macro. Del mismo modo,

el conocimiento se replica ya dentro de las atenciones personalizadas por el Servicio de

Psicología en el Centro de Salud Pachacutec, hacia pacientes que padecen de estrés

laboral, quienes no abandonan el centro de labores por ser su único sustento

económico, recurren a la explotación dentro de esta.

ACTIVIDAD : Conferencia de: Homosexualidad y Sus Bases

Neuronales.

ORGANIZADOR : SCORCOM

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 89


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

FECHA : 26 de enero del 2019

LUGAR : Auditorio de SCORCOM

CREDITAJE : 04 horas académicas

RESUMEN :

La conferencia por parte de SCORCOM se da con el fin de promocionar el conocimiento

en la población de la cuidad de Ica, hacia el fundamento científico en la

Homosexualidad, y liberar de estigmatismos, discriminación, dando promoción y cabida

al trabajo científico por parte de los profesionistas quienes buscan respuestas a las

preguntas mas complejas que el ser humano puede realizarse, una de ellas siendo las

preferencias o gustos sexuales que cada individuo se distingue como persona.

CAPITULO VI

PROYECCION SOCIAL

1.1. Proyección Social

ACTIVIDAD : Participación en la Campaña Contra el Dengue

ORGANIZADOR : Centro de Salud Pachacutec

FECHA : 21 de abril del 2018

LUGAR : Distrito de Pachacutec

RESUMEN :

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 90


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La campaña tanto como la participación tuvieron como finalidad la erradicación e

información de los efectos negativos dentro de la sociedad que trae el Dengue,

psicología hace su presencia en sesiones de concientización.

ACTIVIDAD : Charla en: Habilidades Sociales

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 22 de mayo del 2018

LUGAR : I.E Nuestra Señora del Rosario

RESUMEN :

Se le brinda el conocimiento necesario y suficiente a los alumnos de dicha institución

para así poder hacer uso de habilidades cada vez mas aceptadas por la sociedad,

contribuyendo a una mejor calidad de vida.

ACTIVIDAD : Taller de: Cutting

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 15 de junio del 2018

LUGAR : I.E Nuestra Señora del Rosario

RESUMEN :

Se le brinda el conocimiento necesario sobre los efectos, causas y consecuencias de la

práctica nociva que acarrea el cutting, como medida de prevención y promoción de la

salud mental en los menores de edad del distrito de Pachacutec.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 91


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ACTIVIDAD : Jornada Nacional Contra la Anemia

ORGANIZADOR : Centro de Salud Pachacutec

FECHA : 31 de julio del 2018

LUGAR : Centro de Salud Pachacutec

RESUMEN :

La finalidad de la jornada a nivel nacional para la erradicación de la anemia involucra a

todo el centro de salud, puesto que tiene el deber de cuidar y promocionar la salud de

los pobladores hacia una mejor calidad de vida, sobre todo esta que se dirige hacia las

madres gestantes quienes están desarrollando una nueva vida.

ACTIVIDAD : Sesión Educativa de Violencia Intrafamiliar

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 15 de agosto del 2018

LUGAR : I.E Ricardo Palma - Tate

RESUMEN :

Rompiendo barreras del trabajo en el distrito de Pachacutec, se solicitó sesión educativa

en el Distrito de Tate, como medida de prevención y promoción de la sana convivencia

entre los alumnos.

ACTIVIDAD : Sesión Educativa sobre Autoestima

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 92


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 22 de septiembre del 2018

LUGAR : I.E 22318

RESUMEN :

Se solicitó por parte de la directora de la I.E 22318 sesiones educativas para formar una

buena autoestima, autoconcepto y correcto manejo de las emociones como

comportamiento, para mejorar las inter relaciones entre los alumnos quienes presentan

ausencia de modelos paternos.

ACTIVIDAD : Pasacalle por el Dia Mundial de la Salud Mental

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 10 de octubre del 2018

LUGAR : Provincia de Ica

RESUMEN :

Se realiza pasacalle para recordar la importancia de la salud mental antes de la salud

física dentro de la sociedad, como factor primario para una correcta convivencia, con

buenos valores y normas de convivencia que favorecen y incentivan del desarrollo de la

comunidad.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 93


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ACTIVIDAD : Jornada Nacional contra la Tuberculosis

ORGANIZADOR : Centro de Salud Pachacútec

FECHA : 30 de noviembre del 2018

LUGAR : Centro de Salud Pachacutec

RESUMEN :

La participación del servicio de psicología como ente generador de conciencia hacia los

males que están presentes en la sociedad y que ponen en peligro la buena convivencia.

ACTIVIDAD : Sesión Educativa sobre el Bullying

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 5 de diciembre del 2018

LUGAR : I.E Nuestra Señora del Rosario

RESUMEN :

El Bullying como fenómeno psicosocial dentro de las instituciones educativas trae

severas consecuencias al desarrollo normal y productivo de las clases y enseñanzas

que se imparten dentro de las aulas, para eso se forman medidas de prevención y

promoción de la Salud.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 94


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ACTIVIDAD : Charla en: Violencia Familiar y Estilos de Crianza

ORGANIZADOR : Servicio de Psicología

FECHA : 22 de mayo del 2018

LUGAR : Centro de Salud Pachacutec

RESUMEN :

Se imparte el conocimiento y concientización de la Violencia que se llega a dar entro de

los hogares, así mismo de los estilos de crianza que manejen estos a su vez, los cuales

como factores de riesgo o promocional, puede influenciar en el crecimiento y desarrollo

inter relacional de los miembros de casa.

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones Y Recomendaciones.

7.1.1. Conclusiones:

 El Internado en el Centro de Salud Pachacutec del distrito de Pachacutec de la

provincia de Ica, ha sido una experiencia llena de logros y aprendizajes, el trabajo

en esta institución no solo es a nivel profesional sino también lleno de

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 95


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

satisfacciones personales como ser humano, ya que la demanda de pacientes

que acuden diariamente al Servicio de Psicología permite el conocimiento de

diversos casos en el área.

 Durante el periodo de ejecución de mis Prácticas Pre Profesionales he puesto de

manifiesto todos los conocimientos adquiridos durante la formación en la carrera

profesional de Psicología en cuanto se refiere al manejo de técnicas y estrategias

aplicadas en el área clínica, asimismo se fortalecieron y adquirieron nuevos

conocimientos respecto a dicha área.

 El desarrollo de mis Prácticas Pre Profesionales contribuyó a conocer la realidad

existente dentro de una Posta de Salud dependiente del Ministerio de Salud,

especialmente referido a la atención del Servicio de Psicología.

 La ejecución de mi Práctica Pre Profesional permitió la adquisición de

aprendizajes, tanto en el nivel académico, como personal, laboral y profesional,

ya que posibilito la aplicación de las principales teorías de la psicología clínica,

generando en la Interna el desarrollo de habilidades para la atención, mediante

diversas psicoterapias, a su vez la práctica permitió el descubrimiento y

afrontamiento de algunas debilidades y/o dificultades que se presentaron.

 Se contó con el apoyo del Gerente, Cuerpo Médico y Personal Administrativo del

Centro de Salud de Pachacutec para el desarrollo de las diversas actividades

propuestas en el Plan de Prácticas.

 A lo largo del periodo de mis prácticas pude atender diversos casos de pacientes

y usuarios del servicio que requerían atención psicológica, aplicando para ello

terapias individuales y grupales que les ayuden a enfrentar y resolver sus

problemas.

7.1.2. Recomendaciones:

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 96


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Es importante continuar con el desarrollo de la asignatura de Práctica Pre-

Profesional (Internado) en el Plan de Estudios de la carrera profesional de

Psicología de la UNCIA, pues esta contribuye a cimentar nuestra formación como

futuros psicólogos y ayuda a consolidar diversas habilidades y destrezas

necesarias para el trabajo del profesional en psicología.

 Es necesario concientizar y sensibilizar a la población del distrito de Pachacutec,

sobre la importancia de tener una adecuada salud mental, la misma que

coadyuva a optimizar y potenciar las relaciones sociales y vínculos que

establecen en su entorno familiar, escolar, laboral y comunal.

 Las actividades de capacitación constituyen una estrategia para mejorar la

formación profesional tanto de la Interna en Psicología como de los profesionales

en general, pues a través de ella se pueden optimizar el empleo de las

estrategias y técnicas psicológicas para la atención de pacientes de los diversos

Servicios de Psicología en los Puestos de Salud, Centros de Salud y diversos

hospitales que brindan dicho servicio.

ANEXOS

Leyenda: Inicio de las Practicas Pre Profesionales, contando con el servicio de


Enfermería, Técnica en Enfermería, Odontología, Nutrición y Psicología, conformando el

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 97


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

cuerpo de atención a los pobladores del Distrito de Pachacutec.

Leyenda: Sesión Educativa Nº 22318 a solicitud de la propia Institución, brindando


taller sobre los Estilos de Comunicación que se da entre los pobladores y como mejorar
estos a su vez.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 98


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Leyenda: Charla colectiva a la I.E 22318 conformada por los padres de familia del
Distrito de Pachacutec, impartiendo y fomentando, las consecuencias, causas y formas
de corregir la violencia dentro del hogar y Estilos de Crianza.

Leyenda: Participación en Extensión Universitaria en compañía de los compañeros de


clases y Psicólogo Jefe de los distintos Centros de Salud en el distrito de Ica.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 99


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Leyenda: Evaluación de medio año de internado, por parte de la Facultad de


psicología, en la contribución al incentivo de mantener preparado a sus estudiantes para
enfrentar a los casos nuevos que mantiene la cuidad de Ica.

Leyenda: Realización de captaciones por medio de Tamizajes a los pobladores que


solicitan consulta en el Centro de Salud de Pachacutec, como medida de promoción y
prevención de la Salud Mental.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 100


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Leyenda: Pasacalle realizado a Nivel de Región Ica, incentivando y promocionando la


importancia de la Salud Mental en la población para brindar y tener una mejor calidad
de vida.

Leyenda: Ultimo día y despedida organizada por el cuerpo de atención en el Centro de


Salud de Pachacutec, agradeciendo la hospitalidad y buenas enseñanzas que un ser
humano puede ofrecer a otro en calidad de persona.

INT. PSI. Percy salcedo gutierrez 101

También podría gustarte