Proyecto de Obra: Arquitectura Ingeniería Civil Documentos Construcción Arquitectos Ingenieros
Proyecto de Obra: Arquitectura Ingeniería Civil Documentos Construcción Arquitectos Ingenieros
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Proyecto arquitectónico.
Este artículo o sección sobre arquitectura e ingeniería necesita ser wikificado, por
favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.
El desarrollo de cualquier proyecto de obras tienen una común evolución temporal, definida
por las siguientes fases:
Este artículo o sección sobre arquitectura e ingeniería necesita ser wikificado, por
favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.
Este artículo o sección tiene una redacción que mantiene un punto de vista regional,
centrado en España.
El R.D. 1.098/2001, en vigor hasta la publicación del nuevo Reglamento, salvo aquellos
artículos expresamente derogados por la LCSP, especifica el contenido del proyecto en los
siguientes artículos:
Artículo 126. Contenido mínimo de los proyectos
Los proyectos a que se refiere el artículo 124.2 de la Ley deberán contener, como requisitos
mínimos, un documento que defina con precisión las obras y sus características técnicas y
un presupuesto con expresión de los precios unitarios y descompuestos.
1.Gastos generales de estructura que inciden sobre el contrato, cifrados en los siguientes
porcentajes aplicados sobre el presupuesto de ejecución material:
o 1. Del 13 al 17 %, a fijar por cada Departamento ministerial, a la vista de las
circunstancias concurrentes, en concepto de gastos generales de la empresa,
gastos financieros, cargas fiscales, Impuesto sobre el Valor Añadido excluido,
tasas de la Administración legalmente establecidas, que inciden sobre el costo de
las obras y demás derivados de las obligaciones del contrato. Se excluirán
asimismo los impuestos que graven la renta de las personas físicas o jurídicas.
o 2.El 6 % en concepto de beneficio industrial del contratista.
Estos porcentajes podrán ser modificados con carácter general por acuerdo de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos cuando por variación de los supuestos
actuales se considere necesario.
2.El Impuesto sobre el Valor Añadido que grave la ejecución de la obra, cuyo tipo se
aplicará sobre la suma del presupuesto de ejecución material y los gastos generales de
estructura reseñados en el apartado 1.
En cuanto al Código Técnico de la Edificación los documentos exigidos son los mismos
que en una obra privada. Únicamente es de aplicación a los proyectos edificatorios, no a los
de ingeniería civil
Memoria descriptiva
Es la parte del proyecto que nos informa de la solución
definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento,
materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida,
las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución
de entre todas las posibles.
Ejemplo de descripción
Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable
fijas, una cuerda, dos planos inclinados (uno fijo y otro móvil),
una pinza, un tope, una lata de conserva y una estructura. Para
su funcionamiento aprovecha la energía potencial almacenada
en una plomada.
Descripción estructural
A continuación se hace una descripción de la estructura del edificio, donde se
detallen los materiales y dimensiones de los elementos estructurales que
componen el proyecto tales como: Cimentación (definir el tipo de cimentación y
sus materiales), columnas, trabes, losas y así sucesivamente.
Descripción al detalle
En esta parte del proyecto se hace una descripción detallada del mismo, lo
ideal para conservar un orden es elaborarlo por partidas como los
presupuestos, A continuación se sugiere un orden: Preliminares, cimentación,
estructura, albañilería, instalaciones, acabados, herrería, carpintería, jardinería,
entre otros. Igualmente, esta descripción va a depender de la magnitud del
proyecto, en cada apartado se sugiere especificar las cantidades totales
volumetrías y de superficies. Igualmente, se recomienda colocar en esta parte,
las vistas en 3D del proyecto para una mejor comprensión del mismo.
Las Licencias
En esta última parte se requiere colocar las copias de las licencias y permisos
de construcción pertinentes de la obra.
Generalidades de la Memoria Descriptiva de la Arquitectura
Una memoria descriptiva es un documento muy importante para respaldar el trabajo realizado
en un proyecto ejecutivo. Así mismo, las memorias descriptivas también son un requisito en los
concursos y licitaciones particularmente de la obra pública. Por lo tanto, tanto los Arquitectos
como los Ingenieros requieren saber llevar a cabo la elaboración de la memoria descriptiva.
Titulo
Memoria descriptiva de la Arquitectura y Vivienda, definición y características
Descripción
Una memoria descriptiva en Arquitectura conforma el documento técnico del proyecto
ejecutivo. En esta memoria descriptiva se redactan los detalles técnicos del proyecto
yendo desde lo más general del proyecto hasta lo más particular y específico. ✅
Autor
tiposdearte.com
Pdf
1.3 Equilibrio de un cuerpo rígido
El estudio del equilibrio de un
cuerpo rígido consiste
básicamente en conocer todas
Cuando un cuerpo esta las fuerzas, incluidos los pares
sometido a un sistema de que actúan sobre él para
fuerzas, que la resultante de mantener ese estado.
todas las fuerzas y el momento
resultante sean cero, entonces Por ahora se analizarán las
el cuerpo está en equilibrio. fuerzas externas que actúan
Esto, físicamente, significa que sobre el cuerpo, es decir las
el cuerpo, a menos que esté en fuerzas que otros cuerpos,
movimiento uniforme rectilíneo, unidos o en contacto con él, le
no se trasladará ni podrá rotar ejercen. Estas fuerzas son las
bajo la acción de ese sistema fuerzas aplicadas por
de fuerzas. contacto, el peso y las
reacciones de los apoyos. Las
Por ahora centraremos la fuerzas aplicadas y el peso en
atención en un solo cuerpo, general son conocidos,
posteriormente se estudiaran entonces el estudio del
sistemas de varios cuerpos equilibrio consiste
interconectados. básicamente en la
determinación de las
Las posibilidades de reacciones. También puede
movimiento que tiene un ser objeto de estudio las
cuerpo o los grados de libertad, condiciones geométricas que
son seis: tres de traslación, en se requieren para mantener
las direcciones x, y, z y tres de en equilibrio el cuerpo.
rotación, alrededor de los
mismos ejes. Como en general, Para determinar las reacciones
los cuerpos que son objeto de que se ejercen sobre un
estudio en ingeniería están cuerpo es importante entender
unidos, soportados, en contacto las restricciones que otros
con otros, las posibilidades de cuerpos le imponen al
movimiento en translación y movimiento. La cuestión es
rotación son menores, esto es, fácil, si un cuerpo restringe la
disminuyen los grados de traslación en una dirección,
libertad. Es, entonces, por ejemplo en x, éste
importante conocer qué tipo de ejercerá una fuerza en esta
restricción ofrecen los apoyos, dirección; si impide la rotación
uniones o contactos que tiene alrededor de un eje, ejercerá
el cuerpo objeto del análisis. un par en la dirección de ese
Las restricciones a que es eje.
sometido un cuerpo, se
manifiestan físicamente por Las reacciones ejercidas por
fuerzas o pares (momentos) diferentes apoyos o uniones se
que impiden la translación o la presentan en el cuadro al final
rotación respectivamente y se de la sección, tanto para
les conoce como reacciones. situaciones tridimensionales
como para casos en dos
dimensiones.
1.3.1 Ecuaciones de equilibrio
Como ya se dijo, un cuerpo
está en equilibrio cuando el Si la fuerza resultante es cero,
sistema de fuerzas se puede el cuerpo, debido a las
restricciones impuestas, no se
reducir a un sistema
podrá trasladar, perdiendo así
equivalente nulo Cualquier
tres grados de libertad; de otra
sistema de fuerzas se puede parte, si el par resultante es
reducir a una fuerza cero, el cuerpo no rotará
resultante única y a un par alrededor de cualquiera de los
resultante referidos a un ejes coordenados. En forma
punto arbitrariamente vectorial, lo anterior se puede
seleccionado. expresar así:
[1-17]
[1-18]
[1-19]
[1-20]
Equilibrio No Equilibrio
Figura 1-30
1. EQUILIBRIO
En total representan seis formas de moverse, seis grados de libertad para todo
cuerpo en el espacio.
Para estructuras planas basta con plantear tres ecuaciones que representen los
tres grados de libertad del cuerpo, dos desplazamientos y una rotación:
Para que estas ecuaciones involucren todas las fuerzas los puntos a, b y c no
pueden ser colineales.
Las reacciones en los soportes crecen o decrecen a medida que las cargas varían,
pero para el análisis, consideraremos los apoyos rígidos e infinitamente
resistentes. Cabe aclarar que los apoyos pueden ser elásticos, esto es, apoyos que
se pueden modelar como resortes, cuyas reacciones son proporcionales a los
desplazamientos o rotaciones sufridas.
EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA
ACTIVIDAD FISICA
Escrito por
Paul Jiménez Rabanelli
Shifu de Kung Fu
18 de noviembre de 2013
Según lo que nos enseñan en el colegio o escuela: el equilibrio es la capacidad de poder mantener una
posición en el espacio-temporal, independiente cual sea la movilidad que se ejecute.
Tipos de equilibrio
1. Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista
movimiento.
2. Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que
incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de
fuerzas que se oponen entre sí y las cuales están reguladas por el sistema nervioso central
(SNC).
3. Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas
que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo
producen un momento resultante nulo.
Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar una bicicleta y mantener su posición sin que
esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con
el balón un futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente
por algún cerro o lugar alto y así no caernos de espaldas, para un luchador mantenerse de pie mientras
otro lo trata de derribar, etc.
Tenemos dentro de esta cualidad la base de la sustentación de apoyo que sería en este caso en donde el
centro de gravedad se mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza).
Momento de fuerza
momento de fuerza
Idioma
Descargar en PDF
Vigilar
Editar
Para otros usos de este término, véase Par motor.
El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida existe
capacidad de una fuerza o sistema de fuerzas para cambiar el estado de la rotación del
cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto.
Cuando se consideran problemas mecánicos bidimensionales, en los que todas las fuerzas y
demás magnitudes vectoriales son coplanarias, el cálculo de momentos se simplifica
notablemente. Eso se debe a que los momentos serían perpendiculares al plano de
coplanariedad y, por tanto, sumar momentos se reduciría a sumar tan sólo sus componentes
perpendiculares al plano, que son magnitudes escalares.
Si se considera una fuerza aplicada en un punto P del plano de trabajo y otro punto O sobre
el mismo plano, el módulo del momento en O viene dado por:
Momento
En general, tal como decíamos, una fuerza intenta provocar un
desplazamiento o deformación en el cuerpo sobre el que se aplica.
La estructura tratará de impedir el movimiento o la deformación,
contraponiéndole una fuerza del mismo valor (módulo), misma
dirección y de sentido contrario. (Es lo que nos dice la tercera ley
de Newton). Sin embargo en muchas ocasiones el punto de
aplicación de la fuerza no coincide con el punto de aplicación en
el cuerpo. En este caso la fuerza actúa sobre el objeto y su
estructura a cierta distancia, mediante un elemento que traslada
esa acción de esta fuerza hasta el objeto.
Ampliación
En física, un momento M es el producto vectorial de un vector
fuerza F por un vector brazo, en este caso radio, r. Según la
dirección de la fuerza el momento resultante, que también será un
vector, tendrá un sentido u otro. Para conocer el sentido del
vector momento se aplica la denominada "regla del sacacorchos".
Observa la animación.
Relación entre los vectores de fuerza, momento de fuerza y vector de posición en un sistema rotatorio.. De
Yawe en Wikimedia Commons. Dominio público.
[http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//
4750/4930/html/1_momento_de_una_fuerza.html]
« Anterior | Siguiente