0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas31 páginas

Lgbtttiq

La consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM recibió respuestas de 5,529 personas que se identificaron como diversidades sexogenéricas. Más del 85% eran estudiantes y más de 500 eran personal académico y administrativo de la universidad. Los resultados mostraron que las personas LGBTTTIQ+ enfrentan desigualdades como falta de recursos económicos y que existe diversidad en identidades de género, orientaciones sexuales y expresiones entre la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas31 páginas

Lgbtttiq

La consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM recibió respuestas de 5,529 personas que se identificaron como diversidades sexogenéricas. Más del 85% eran estudiantes y más de 500 eran personal académico y administrativo de la universidad. Los resultados mostraron que las personas LGBTTTIQ+ enfrentan desigualdades como falta de recursos económicos y que existe diversidad en identidades de género, orientaciones sexuales y expresiones entre la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 31

Primera consulta universitaria sobre

condiciones de igualdad de género de


la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS
JUNIO 2022
Expresiones de
diversidad sexogenérica
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

Entre el 11 de octubre de 2021 y el 27 de mayo de 2022, la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) en
la UNAM, a través del Grupo asesor de diversidades y disidencias sexogenéricas, y la Dirección General de
Atención a la Comunidad (DGACO), en colaboración con la Alianza intercolectivx LGBTIQA+ Diversidencias
UNAM, así como de autoridades de entidades y dependencias, Comisiones Internas para la Igualdad de
Género (CInIG) y Personas Orientadoras Comunitarias (POC), convocaron a las diversidades sexogenéricas
que forman parte de la comunidad universitaria a participar en la “Primera consulta universitaria sobre
condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM”.
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

Las diversidades sexogenéricas son parte de la comunidad UNAM

5,529
Es el número de personas
144
Instancias universitarias (de 168)
85.98%
De las personas LGBTIQ+ que participaron
que, mediante la Consulta, son integradas por al menos son estudiantes de bachillerato, licenciatura
se reconocen como una persona LGBTIQ+. y posgrado.
diversidades sexogenéricas En la entidad con mayor participación en A su vez, más de 500 personas participantes
en la UNAM la Consulta, 539 personas se reconocieron son integrantes de la planta académica y
como diversidades sexogenéricas administrativa de la Universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

CONDICIÓN UNIVERSITARIA NÚMERO DE PERSONAS %

Estudiantes de licenciatura 2,826 51.11%


Estudiantes de bachillerato 1,576 28.50%
Estudiantes de posgrado 352 6.37%
Profesorado de asignatura 202 3.65%

+70%
Profesorado de carrera 61 1.10%
Personas investigadoras 71 1.28%
Personas Técnicas académicas 64 1.16%
Personal administrativo de base 12 0.22%
Personal administrativo de confianza 82 1.48%
De las personas que participaron son
Funcionariado 61 1.10%
Otra condición 164 2.97% menores de 25 años (aproximadamente, unas 4,000);
Sin respuesta 58 1.05% más de 200 tienen entre 40 y 60 años,
TOTAL 5,529 100.00% y más de 40 son mayores de 60 años
Distribución de personas LGBTIQ+ de acuerdo con su condición universitaria
*Como un criterio de interpretación, es importante reconocer que la comunidad estudiantil es aproximadamente entre 8 y 10 veces más grande que la población académica y administrativa de la UNAM
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

Las diversidades sexogenéricas construyen sus vidas Respecto a sus condiciones materiales y económicas
en una amplia variedad de condiciones sociales de de vida, una variable indicativa para situar las
existencia. En cuanto a su condición étnica, la existencias LGBTIQ+ es la suficiencia de recursos
distribución es la siguiente: para cubrir necesidades básicas.
LES HA FALTADO DINERO PARA
NECESIDADES BÁSICAS E INSUMOS
CONDICIÓN ÉTNICA NÚMERO DE PERSONAS % DE LA UNIVERSIDAD NÚMERO DE PERSONAS %

Mestiza 4,483 81.08% Nunca 1,968 35.59%


Indígena 82 1.48% Casi nunca 1,368 24.74%
Blanca 809 14.63% Algunas veces 1,461 26.42%
Afrodescendiente 22 0.40% Muchas veces 584 10.56%
Otra 81 1.47% Siempre 130 2.35%
Sin respuesta 52 0.94% Sin respuesta 18 0.33%
TOTAL 5,529 100.00% TOTAL 5,529 100.00%
Distribución de personas LGBTIQ+ de acuerdo con su condición étnica autodeclarada Distribución de personas LGBTIQ+ de acuerdo con su suficiencia económica para costear necesidades básicas e insumos
necesarios para la universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

+20
Es el número de expresiones de diversidad sexogenérica que coexisten en la UNAM. Si tomamos en
cuenta la diversidad de los cuerpos sexuados, las identidades de género, las expresiones de género y
las formas de vinculación erótica-afectiva-sexual y analizamos sus combinaciones en cada una de
las 5,529 personas LGBTIQ+ que participaron en la Consulta, las posibilidades tienden hacia el infinito.

312 1,168 1,328 4,512


Personas reconocen Personas reconocen Personas reconocen diversidad Personas reconocen
diversidad en la dimensión diversidad en la dimensión en la dimensión de sus diversidad en la dimensión de
de sus cuerpos sexuados de sus identidades de género expresiones de género (formas su vinculación erótica, afectiva
(intersex) (trans, nobinarie, fluidas, de arreglo, ademanes y y sexual (orientación sexual)
queer…) presentación personal)
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

DIVERSIDAD NÚMERO DE PERSONAS DIVERSIDAD NÚMERO DE PERSONAS

Abrosexual 4 Gay 1,138


Agénero 7 Grisexual 6
Androsexual 10 Homosexual 741
Antrosexual 5 Intersexual 312
Asexual 285 Lesbiana 436
Bigénero 3 Mujer trans 103
Bisexual 2,097 No binarie 512
Demichica 9 Omnisexual 10
Demichico 10 Pansexual 756
Demisexual 392 Polisexual 9
Género fluido 583 Persona trans 111
Hombre trans 160 Queer 485
Distribución de personas LGBTIQ+ de acuerdo con su condición sexogenérica
*La suma de todos los valores es superior al total de personas participantes (5529) porque en cada subjetividad puede reconocerse más de una forma de diversidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

11.91%

Ella, él, elle, ellx 1.09%


42.11%
Los pronombres usados por las personas
LGBTIQ+ son también diversos. En varios
casos, una misma persona puede usar más
de uno. Respetar pronombres es parte
Ella
constitutiva del derecho a la
44.89% Él
autodeterminación de la identidad. Elle
Distribución porcentual de acuerdo con los pronombres usados por la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM Otro
*La suma de todos los valores es superior al número de personas participantes (5529) porque cada una puede usar más de un pronombre
Ser LGBTIQ+ en
la Universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

11.47%
Ser LGBTIQ+ en la 4.50%
38.22%
comunidad universitaria
15.39%
La percepción de la Universidad como una institución
amigable para las personas LGBTIQ+ se divide entre
quienes consideran que ha sido totalmente o muy
amigable con ellas (45% en suma), quienes plantean
Totalmente
que la experiencia ha sido regular (38%), y quienes Mucho
reconocen que las condiciones han sido poco o nada 30.42% Regular
favorables (20% en suma). Poco
Distribución porcentual de acuerdo con la percepción de lo amigable Nada
que la Universidad ha sido con las personas LGBTIQ+
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

12.32%
Ser LGBTIQ+ en la 4.23%
comunidad universitaria 41.31%

En cuanto a la seguridad en espacios físicos, la mayoría 12.43%


de las personas LGBTIQ+ evalúan como regular (41.31%)
esta dimensión de su vida en la Universidad. Más de 40%
perciben que conviven en lugares mucho o totalmente
seguros y alrededor de 16% consideran poco o nada Totalmente
segura la institución. La percepción es semejante –con Mucho
una tendencia a mayor seguridad– en el caso de los 29.72% Regular
Poco
entornos universitarios sociodigitales. Distribución porcentual de acuerdo con la percepción de seguridad Nada
de la comunidad LGBTIQ+ en los espacios físicos de la Universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

10.04%
Ser LGBTIQ+ en la 7.09% 22.54%
comunidad universitaria
De manera más favorable, uno de los aspectos que destacan en
la Consulta es la percepción mayoritaria de las personas
participantes de haber encontrado en la Universidad amistades
significativas (integrantes y no integrantes de la comunidad 26.68%
LGBTIQ+) que celebran su diversidad. La percepción de haber
encontrado solidaridad por parte del personal académico y Totalmente
administrativo es menor (la mayoría consideran regular la Mucho
experiencia), si bien hay casos también de reconocimiento de 33.66% Regular
Poco
mucho o total apoyo de su parte. Distribución porcentual de acuerdo con la percepción de la comunidad LGBTIQ+ Nada
de haber encontrado amistades en la Universidad que celebran su diversidad
Discriminación

Primera consulta universitaria sobre condiciones de


igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

Discriminación 27.44% Sí
No
Entre las formas de discriminación registradas
se encuentran: malgenerización (referirse de
manera errónea a la condición sexogenérica 72.56%
de la persona), negación de reconocer la
identidad, gestos de desagrado, comentarios
estereotipados, chismes o rumores, burlas,
intimidación o amenaza, maltrato físico, así
como obstáculos para acceder a espacios y
72.56%
De las personas LGBTIQ+ participantes en la Consulta han vivido al
ejercer derechos en la Universidad. menos una forma de discriminación en su vida en la Universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

49.45% (2,734 casos)


52.00% (779 casos)
15.44% (40 casos)
De las personas han recibido De las personas con identidades de género De las mujeres y hombres trans
comentarios estereotipados o prejuiciosos diversas (mujeres trans, hombres trans, declararon que alguien en la Universidad
sobre su orientación sexual, identidad o personas trans, no binaries, genero fluido, les negó el derecho a entrar a un baño por
expresión de género; se trata de la forma queer, y otras) declararon que al llenar un su identidad o expresión de género
más frecuente de discriminación a las formulario, inscripción o registro de
personas LGBTIQ+ en la Universidad participación para alguna actividad o trámite
en la Universidad, en el rubro de “sexo o género”
no existía una opción de respuesta que
coincidiera con su identidad de género
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

Un resultado importante de la Consulta fue la


identificación de intersecciones de
discriminaciones por motivo de diversidad
sexogenérica y otros sistemas de desigualdad social.
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

20.40% (648 casos)


47.32% (1,503 casos)
De las personas participantes LGBTIQ+ declararon haber vivido De las personas participantes LGBTIQ+
discriminación en la Universidad también asociada a su color de piel declararon haber vivido discriminación en la Universidad también
asociada a su complexión física, una dimensión de la diversidad corporal
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

HA VIVIDO DISCRIMINACIONES ARTICULADAS


CON LA DIVERSIDAD SEXOGENÉRICA POR: NÚMERO DE PERSONAS %

Vivir con VIH, sida o alguna otra ITS 77 1.39%


Vivir con alguna discapacidad 83 1.50%
Dedicarme al trabajo sexual 27 0.49%
Pertenecer a un grupo originario/indígena 40 0.72%
Ser afrodescendiente 21 0.38%
Mi color de piel 648 11.72%
Mi complexión física 1,503 27.18%
Mi edad 321 5.81%
Mi lengua materna 12 0.22%
Mi nacionalidad 64 1.16%
Distribución de personas LGBTIQ+ de
Otra 380 6.87% acuerdo con la vivencia de discriminación
articulada con sistemas de desigualdad
Efectos de la discriminación
y la violencia
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

54.57% 52.90% 28.29% 17.47%


(3,017 casos) (2,925 casos) (1,564 casos) (966 casos)
De las personas participantes De las personas participantes De las personas participantes De las personas participantes
LGBTIQ+ declararon como un LGBTIQ+ declararon haber LGBTIQ+ señalaron haberse LGBTIQ+ declararon haber
efecto de la discriminación vivida experimentado malestar alejado o aislado de personas en experimentado deseos de dejar
haber evitado hablar emocional en la Universidad como la Universidad como resultado de de vivir como resultado de la
abiertamente de su orientación resultado de la discriminación la discriminación vivida discriminación ocurrida en la
sexual, expresión e identidad de vivida, un parámetro cercano a la Universidad
género en la Universidad experiencia de desmotivación
¿Qué sigue?

Primera consulta universitaria sobre condiciones de


igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022

¿Qué sigue?
A partir de los resultados de la Consulta, la Universidad tendrá elementos para:
Diseñar propuestas de política institucional para la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencia para las diversidades
sexogenéricas
Socializar y profundizar la reflexión sobre los resultados de este primer ejercicio participativo
Fortalecer acercamientos con sectores universitarios que tuvieron poca participación en la Consulta
Fortalecer la agenda de actividades de sensibilización y capacitación en materia de derechos humanos de las diversidades
sexogenéricas en la Universidad
Involucrar a todas las instancias universitarias y a todos los sectores de la comunidad (autoridades, personal académico, personal
administrativo, alumnado) en la corresponsabilidad para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las
diversidades sexogenéricas en la Universidad
Glosario
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM

❖ Abrosexual: Persona cuya orientación sexual “fluctúa” hacia diferentes


sujetos sexogenéricos de deseo. Las personas
abrosexuales “no se identifican con ninguna
sexualidad en específico, ya que su atracción sexual
puede variar” (Servicio Civil Internacional, 2019).

❖ Agénero: Persona que no se identifica con “ninguna identidad de


género, que carece de uno, o desea no ser percibida
como ninguno”. Sin embargo, las personas agénero
“pueden seguir usando pronombres binarios (él y ella)
o neutros (elle) sin indicar el género de la persona”
(SCI, 2019).

❖ Androsexual: Persona que puede establecer conexiones eróticas,


afectivas y sexuales con los hombres y el espectro
sexogenérico de la masculinidad. Alternativamente,
también se refiere a la posibilidad de sentir deseo
hacia las personas con apariencia masculina “de
varios o todos los géneros” (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2018).

❖ Antrosexual: Persona que “desconoce su orientación sexual o no se


identifica con ninguna de ellas”. (Definición
construida a partir de: Milenio Digital, 2021).

❖ Asexual: “Orientación sexual que define a las personas que sienten [un
interés bajo o nulo] por la actividad sexual con otras personas”. Esto, sin
embargo, no significa que no ejerzan su sexualidad o
que “no tengan intereses afectivos, románticos,
sensoriales, entre otros” (Observatori Contra
l’Homofoia, 2021).

1
❖ Bigénero: Identidad de género para describir a las personas que “tienen
una identidad o expresión de género que es una
combinación de dos géneros”, ya sea de forma
simultánea o alternada (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2018).

❖ Bisexual: Persona que, en su configuración del deseo, puede sentirse


“atraída erótico-afectivamente hacia personas de un
género diferente al suyo y de su mismo género”
(CONAPRED, 2018, p. 7), y que encuentra placer y/o
realización en mantener relaciones afectivas y/o
sexuales en cualquiera de las posibilidades (ADC A.C
y FOPEA, 2017). En algunos contextos, la bisexualidad
se ha asociado a la posibilidad de establecer vínculos “tanto con
hombres como con mujeres” desde un planteamiento cis-género, pero
recientes posiciones muestran la apertura también a la vinculación con
personas trans, nobinaries, etc.

❖ Cisgénero: Forma de identidad que se construye a partir de un modelo


de correspondencia entre los caracteres sexuales
asociados con la reproducción (usualmente, la
genitalidad) y las categorías culturales mujer y
hombre. El prefijo “cis” significa “de este lado”. En ese
sentido, una persona cisgénero es aquella que se
continúa identificando con dicho modelo de
correspondencia, es decir, que no ha emprendido alguna transición
identitaria de género. Esto no significa que su expresión de género, sus
vínculos o sus prácticas se alineen a los mandatos patriarcales.

● Mujer cisgénero: Persona asignada al nacer con el género


“mujer” sobre la base de sus caracteres sexuales, cuya identidad
autopercibida se corresponde con dicho género. La identidad
de las mujeres cisgénero no necesariamente está asociada con
vínculos, expresiones y prácticas normativas de feminidad.

● Hombre cisgénero: Persona asignada al nacer con el género


“hombre” sobre la base de sus caracteres sexuales, cuya
identidad autopercibida se corresponde con dicho género. La
identidad de los hombres cisgénero no necesariamente está
asociada con vínculos, expresiones y prácticas normativas de
masculinidad.

❖ Cuerpo sexuado: Hace referencia a las características biológicas


vinculadas con la reproducción, a partir de las cuales se justifica la
asignación de género al nacimiento.

2
❖ Demigénero: Persona que “tiene una conexión parcial, pero no plena,
con una identidad de género en particular” o
simplemente con el concepto de género. Es un
término paraguas utilizado para “las personas no
binarias que tienen conexión con cierto género,
parcialmente” (Velco, 2021).

● Demichica: Se refiere a las personas de cualquier género


asignado que se identifican de manera parcial
con ser mujer y las características femeninas
(Velco, 2021).

● Demichico: Se refiere a las personas de cualquier género


asignado que se identifican de manera parcial
con ser hombre y las características masculinas
(Velco, 2021).

❖ Demisexual: Hace referencia a las personas que de manera primordial


o exclusiva sienten atracción sexual hacia alguien
con quien se ha establecido previamente un vínculo
afectivo o de interés no fundado per se en la
condición sexogenérica de la persona. Esta forma de
vinculación erótico-afectiva hace énfasis en
intimidad y conexión emocional previa como
condición para la erotización y el contacto sexual significativo
(Definición construida a partir de: Mercado, 2018).

❖ Endosex: Personas que se ajustan a la normativa genital dimórfica (es


decir, a la clasificación de dos formas biológicas sobre la base de la
reproducción). Antónimo de intersex.

❖ Expresión de género: Categoría que hace referencia a la forma


subjetiva en que cada persona se presenta ante sí y ante el mundo a
través de recursos estéticos y de gestualidad que se significan
culturalmente en el continuum que corresponde con lo considerado
femenino, andrógino y/o masculino.

3
❖ Género Fluido: Persona que se identifica, nombra o reconoce con más
de una identidad de género y que a partir de esta
condición puede oscilar entre diferentes formas de
conexión con la masculinidad, la feminidad, la
nobinariedad, lo cis, lo trans, etc. El flujo identitario
suele estar asociado a los contextos de referencia en
los que la persona interactúa (Definición construida a
partir de: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018).

❖ Gay: Hombre que, en su construcción del deseo, puede sentir atracción


y/o establecer vínculos eróticos y afectivos con otros hombres. “Es una
expresión alternativa a ‘homosexual’ (de origen médico)” (ENDOSIG,
2018, p. 6).

❖ Grisexual: Orientación dentro del espectro asexual que engloba a las


“personas que con poca frecuencia o en situaciones
muy específicas sienten atracción sexual” (Con base
en Velco, 2021).

❖ Heterosexual: Persona que, en su construcción del deseo, puede sentir


atracción y/o establecer vínculos eróticos y afectivos exclusiva o
mayoritariamente con personas de una identidad de género diferente
a la suya, por lo general en la correlación mujeres-hombres.

❖ Homosexual: Persona que, en su construcción del deseo, puede sentir


atracción y/o establecer vínculos eróticos y afectivos
exclusiva o mayoritariamente con personas de su
misma identidad de género.

❖ Identidad de género: “Identificación [y convicción] de cada persona


en el género que siente, reconoce y/o nombra como propio” (Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018). Existen identidades
cisgénero, trans, nobinaries, fluidas, entre otras, que muestran la
dimensión espectral de las subjetividades dentro del marco identitario
de género.

❖ Intersex / Intersexual: Personas que presentan variaciones de los


caracteres sexuales respecto de la normativa genital
dimórfica (es decir, a la clasificación de dos formas
biológicas sobre la base de la reproducción).

4
❖ LGBTTTIQ+: Acrónimo de las palabras Lesbiana, Gay, Bisexual,
Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer,
así como el signo “+” como congregación de las
inagotables diversidades sexogenéricas. Su uso
político hace referencia a la comunidad de personas
que se reconocen por construir sus vidas a partir de
identidades, expresiones y formas de vinculación
erótico-afectivas no normativas desde el punto de vista del orden de
género hétero-cis-patriarcal.

❖ Lesbiana: Mujer que, en su construcción del deseo, puede sentir


atracción y/o establecer vínculos eróticos y afectivos
con otras mujeres. Suele ser una expresión identitaria
y política, en especial para diferenciarse de la
categoría de "homosexualidad" y referirse a la
vinculación erótico-afectiva-sexual entre mujeres.

❖ No binarie: “Describe a una persona cuya identidad de género no


[corresponde] con la estructura tradicional de género
binario” (National LGBT Health Education Center,
2018, p. 4). Por lo general, refiere al reconocimiento
de la persona de no autopercibirse o definirse desde
las categorías culturales hombre/mujer de manera
amplia o total.

❖ Omnisexual: Orientación sexual que se refiere a las personas que, en su


construcción del deseo, pueden sentir “atracción
afectiva, emocional y/o sexual por todas las
condiciones sexogenéricas, con o sin preferencia por
una” (Velco, 2021).

❖ Orientación sexual: Término utilizado para referirse a las múltiples


posibilidades vinculatorias y de la construcción del deseo de las
personas en un sentido erótico, afectivo y sexual, a partir del
reconocimiento o rechazo (asexualidad) de la posibilidad de sentir
atracción exclusiva o primordial hacia otras personas en función de su
condición sexogenérica y/o de otras condiciones.

❖ Pansexual: Persona que, en su construcción del deseo, puede sentir


atracción y/o establecer vínculos eróticos, afectivos y
sexuales con personas de cualquier condición
sexogenérica cis, trans, nobinarie, etc., sin que se
privilegie una en específico (Definición construida a
partir de: Observatori Contra l’Homofoia, 2021).

5
❖ Persona trans: “Término paraguas utilizado para describir diferentes
variantes de transgresión/transición/reafirmación de
la identidad y/o expresiones de género (incluyendo
personas transexuales, transgénero, travestis, drags,
entre otras)” (ENDOSIG, 2018, p. 7), cuyo
denominador común es que la identidad y/o
expresiones de género elegidas y vividas no se
corresponden con la expectativa cultural impuesta sobre su cuerpo
sexuado al nacer.

● Mujer trans: Mujeres que al nacer fueron asignadas y/o


socializadas a partir del universo simbólico del género masculino
y que, como resultado de un proceso de autodeterminación de
su identidad, han transicionado y se identifican a sí mismas en
algún punto del espectro de la feminidad o de la categoría
cultural mujer, cualquiera sea su status legal, su expresión de
género y sus vínculos erótico-afectivos (Definición construida a
partir de: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
2018, p. 19).

● Hombre trans: Hombres que al nacer fueron asignados y/o


socializados a partir del universo simbólico del género femenino y
que, como resultado de un proceso de autodeterminación de su
identidad, han transicionado y se identifican a sí mismos en algún
punto del espectro de la masculinidad o de la categoría cultural
hombre, cualquiera sea su estatus legal, su expresión de género
y su orientación sexual (Definición construida a partir de: Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018).

❖ Polisexual: Persona que, en la construcción de su deseo, pueden sentir


atracción y/o establecer vínculos eróticos, afectivos y
sexuales por personas de más de una condición
sexogenérica. A diferencia de la pansexualidad o la
omnisexualidad, en este caso se reconoce la
posibilidad de atracción por múltiples formas de
identidad y expresión de género, pero no por todas
(Velco, 2021).

❖ Queer: Proviene del vocablo inglés queer (rarx, desviadx) y constituye


una reivindicación política frente al “orden de
género” y las identidades binarias. Las personas que
se identifican con esta categoría rechazan el género
impuesto al nacer y disienten también de los géneros
convencionales (Definición construida a partir de:
CONAPRED, 2016, p. 29).

6
Fuentes consultadas

ADC A.C y FOPEA (2017). Glosario de diversidad sexual e identidad de género,


Argentina. Disponible en:
https://identidadydiversidad.adc.org.ar/recursos/glosario/

Andriola, Karina A. (2019). “Desde la perspectiva de género hacia la


diversidad sexual. Colectivo LGTTTBIQPA, cambios legislativos y contenidos
(¿pendientes?) del Derecho de las Personas y de las Familias”, en González,
Manuela G., Género y Derecho, Santa Rosa, Universidad Nacional de La
Pampa, pp. 315-339. Disponible en:
http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Genero%20y%20de
recho.pdf

Brújula intersexual (2015). “¿Qué es la Intersexualidad?”. Disponible en:


https://brujulaintersexual.org/2015/01/19/que-es-la-intersexualidad/

CNDH (2018). Los derechos humanos de las personas Transgénero,


Transexuales y Travesti. Cervantes Medina, Julio César, México. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/31-DH-
Transgenero.pdf

CONAPRED (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y


características sexuales, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
México. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pd
f

ENDOSIG (2018). Encuesta sobre discriminación por motivos de orientación


sexual e identidad de Género 2018. Documento Conceptual y Metodológico,
CNDH, CONAPRED, SEGOB, México. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Documento_Conceptual_Metod
ologico.pdf

Mercado Colmenero, Rocío (2018). “Rompiendo la brecha de la


heteronormatividad. Identidad de género y nuevas tendencias sexuales en
educación primaria”, Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión,
Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, Universidad de Jaén, vol. 4, España.
Disponible en:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4337

Milenio Digital (2021). “¿Qué significa la antrosexualidad? La orientación


sexual poco conocida y de la que nadie habla”, Milenio. Disponible en:
https://www.milenio.com/cultura/antrosexualidad-que-significa-la-
orientacion-sexual-poco-conocida

7
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Glosario de
Términos sobre Diversidad Afectivo Sexual, España. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/do
cs/glosarioDiversidad110418.pdf

National LGBT Health Education Center (2018). Glosario de términos LGBT para
equipos de atención a la salud. Disponible en
https://www.lgbtqiahealtheducation.org/wp-
content/uploads/2018/03/National-LGBT-Health-Education-Center-
Glossary.SPANISH-2018.pdf

Servicio Civil Internacional (2019). Libres de ser quienes somos. Manual para
educadores, facilitadores y coordinadores de voluntaries. Disponible en:
https://sci.ngo/wp-content/uploads/ES-Long_Free-to-be-you-and-me-Long-
Version-Final-Lossless_compressed-1.pdf

Observatori Contra l’Homofoia (2021). “Glosario de términos LGTBI que


deberías conocer”, La Vanguardia. Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20210704/7577431/glosario-
lgtbi-terminos-diversidad-sexual-deberias-conocer.html

Velco, Dennis (2021). “LGBTQ+ Glossary - 200+ Terms and Definitions”, OutBüro.
Disponible en: https://outburo.com/lgbtq-glossary-terms-and-definitions/

También podría gustarte