Lgbtttiq
Lgbtttiq
Entre el 11 de octubre de 2021 y el 27 de mayo de 2022, la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) en
la UNAM, a través del Grupo asesor de diversidades y disidencias sexogenéricas, y la Dirección General de
Atención a la Comunidad (DGACO), en colaboración con la Alianza intercolectivx LGBTIQA+ Diversidencias
UNAM, así como de autoridades de entidades y dependencias, Comisiones Internas para la Igualdad de
Género (CInIG) y Personas Orientadoras Comunitarias (POC), convocaron a las diversidades sexogenéricas
que forman parte de la comunidad universitaria a participar en la “Primera consulta universitaria sobre
condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM”.
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
5,529
Es el número de personas
144
Instancias universitarias (de 168)
85.98%
De las personas LGBTIQ+ que participaron
que, mediante la Consulta, son integradas por al menos son estudiantes de bachillerato, licenciatura
se reconocen como una persona LGBTIQ+. y posgrado.
diversidades sexogenéricas En la entidad con mayor participación en A su vez, más de 500 personas participantes
en la UNAM la Consulta, 539 personas se reconocieron son integrantes de la planta académica y
como diversidades sexogenéricas administrativa de la Universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
+70%
Profesorado de carrera 61 1.10%
Personas investigadoras 71 1.28%
Personas Técnicas académicas 64 1.16%
Personal administrativo de base 12 0.22%
Personal administrativo de confianza 82 1.48%
De las personas que participaron son
Funcionariado 61 1.10%
Otra condición 164 2.97% menores de 25 años (aproximadamente, unas 4,000);
Sin respuesta 58 1.05% más de 200 tienen entre 40 y 60 años,
TOTAL 5,529 100.00% y más de 40 son mayores de 60 años
Distribución de personas LGBTIQ+ de acuerdo con su condición universitaria
*Como un criterio de interpretación, es importante reconocer que la comunidad estudiantil es aproximadamente entre 8 y 10 veces más grande que la población académica y administrativa de la UNAM
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
Las diversidades sexogenéricas construyen sus vidas Respecto a sus condiciones materiales y económicas
en una amplia variedad de condiciones sociales de de vida, una variable indicativa para situar las
existencia. En cuanto a su condición étnica, la existencias LGBTIQ+ es la suficiencia de recursos
distribución es la siguiente: para cubrir necesidades básicas.
LES HA FALTADO DINERO PARA
NECESIDADES BÁSICAS E INSUMOS
CONDICIÓN ÉTNICA NÚMERO DE PERSONAS % DE LA UNIVERSIDAD NÚMERO DE PERSONAS %
+20
Es el número de expresiones de diversidad sexogenérica que coexisten en la UNAM. Si tomamos en
cuenta la diversidad de los cuerpos sexuados, las identidades de género, las expresiones de género y
las formas de vinculación erótica-afectiva-sexual y analizamos sus combinaciones en cada una de
las 5,529 personas LGBTIQ+ que participaron en la Consulta, las posibilidades tienden hacia el infinito.
11.91%
11.47%
Ser LGBTIQ+ en la 4.50%
38.22%
comunidad universitaria
15.39%
La percepción de la Universidad como una institución
amigable para las personas LGBTIQ+ se divide entre
quienes consideran que ha sido totalmente o muy
amigable con ellas (45% en suma), quienes plantean
Totalmente
que la experiencia ha sido regular (38%), y quienes Mucho
reconocen que las condiciones han sido poco o nada 30.42% Regular
favorables (20% en suma). Poco
Distribución porcentual de acuerdo con la percepción de lo amigable Nada
que la Universidad ha sido con las personas LGBTIQ+
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
12.32%
Ser LGBTIQ+ en la 4.23%
comunidad universitaria 41.31%
10.04%
Ser LGBTIQ+ en la 7.09% 22.54%
comunidad universitaria
De manera más favorable, uno de los aspectos que destacan en
la Consulta es la percepción mayoritaria de las personas
participantes de haber encontrado en la Universidad amistades
significativas (integrantes y no integrantes de la comunidad 26.68%
LGBTIQ+) que celebran su diversidad. La percepción de haber
encontrado solidaridad por parte del personal académico y Totalmente
administrativo es menor (la mayoría consideran regular la Mucho
experiencia), si bien hay casos también de reconocimiento de 33.66% Regular
Poco
mucho o total apoyo de su parte. Distribución porcentual de acuerdo con la percepción de la comunidad LGBTIQ+ Nada
de haber encontrado amistades en la Universidad que celebran su diversidad
Discriminación
Discriminación 27.44% Sí
No
Entre las formas de discriminación registradas
se encuentran: malgenerización (referirse de
manera errónea a la condición sexogenérica 72.56%
de la persona), negación de reconocer la
identidad, gestos de desagrado, comentarios
estereotipados, chismes o rumores, burlas,
intimidación o amenaza, maltrato físico, así
como obstáculos para acceder a espacios y
72.56%
De las personas LGBTIQ+ participantes en la Consulta han vivido al
ejercer derechos en la Universidad. menos una forma de discriminación en su vida en la Universidad
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS JUNIO 2022
¿Qué sigue?
A partir de los resultados de la Consulta, la Universidad tendrá elementos para:
Diseñar propuestas de política institucional para la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencia para las diversidades
sexogenéricas
Socializar y profundizar la reflexión sobre los resultados de este primer ejercicio participativo
Fortalecer acercamientos con sectores universitarios que tuvieron poca participación en la Consulta
Fortalecer la agenda de actividades de sensibilización y capacitación en materia de derechos humanos de las diversidades
sexogenéricas en la Universidad
Involucrar a todas las instancias universitarias y a todos los sectores de la comunidad (autoridades, personal académico, personal
administrativo, alumnado) en la corresponsabilidad para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las
diversidades sexogenéricas en la Universidad
Glosario
Primera consulta universitaria sobre condiciones de
igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM
❖ Asexual: “Orientación sexual que define a las personas que sienten [un
interés bajo o nulo] por la actividad sexual con otras personas”. Esto, sin
embargo, no significa que no ejerzan su sexualidad o
que “no tengan intereses afectivos, románticos,
sensoriales, entre otros” (Observatori Contra
l’Homofoia, 2021).
1
❖ Bigénero: Identidad de género para describir a las personas que “tienen
una identidad o expresión de género que es una
combinación de dos géneros”, ya sea de forma
simultánea o alternada (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2018).
2
❖ Demigénero: Persona que “tiene una conexión parcial, pero no plena,
con una identidad de género en particular” o
simplemente con el concepto de género. Es un
término paraguas utilizado para “las personas no
binarias que tienen conexión con cierto género,
parcialmente” (Velco, 2021).
3
❖ Género Fluido: Persona que se identifica, nombra o reconoce con más
de una identidad de género y que a partir de esta
condición puede oscilar entre diferentes formas de
conexión con la masculinidad, la feminidad, la
nobinariedad, lo cis, lo trans, etc. El flujo identitario
suele estar asociado a los contextos de referencia en
los que la persona interactúa (Definición construida a
partir de: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018).
4
❖ LGBTTTIQ+: Acrónimo de las palabras Lesbiana, Gay, Bisexual,
Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer,
así como el signo “+” como congregación de las
inagotables diversidades sexogenéricas. Su uso
político hace referencia a la comunidad de personas
que se reconocen por construir sus vidas a partir de
identidades, expresiones y formas de vinculación
erótico-afectivas no normativas desde el punto de vista del orden de
género hétero-cis-patriarcal.
5
❖ Persona trans: “Término paraguas utilizado para describir diferentes
variantes de transgresión/transición/reafirmación de
la identidad y/o expresiones de género (incluyendo
personas transexuales, transgénero, travestis, drags,
entre otras)” (ENDOSIG, 2018, p. 7), cuyo
denominador común es que la identidad y/o
expresiones de género elegidas y vividas no se
corresponden con la expectativa cultural impuesta sobre su cuerpo
sexuado al nacer.
6
Fuentes consultadas
7
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Glosario de
Términos sobre Diversidad Afectivo Sexual, España. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/do
cs/glosarioDiversidad110418.pdf
National LGBT Health Education Center (2018). Glosario de términos LGBT para
equipos de atención a la salud. Disponible en
https://www.lgbtqiahealtheducation.org/wp-
content/uploads/2018/03/National-LGBT-Health-Education-Center-
Glossary.SPANISH-2018.pdf
Servicio Civil Internacional (2019). Libres de ser quienes somos. Manual para
educadores, facilitadores y coordinadores de voluntaries. Disponible en:
https://sci.ngo/wp-content/uploads/ES-Long_Free-to-be-you-and-me-Long-
Version-Final-Lossless_compressed-1.pdf
Velco, Dennis (2021). “LGBTQ+ Glossary - 200+ Terms and Definitions”, OutBüro.
Disponible en: https://outburo.com/lgbtq-glossary-terms-and-definitions/