Amparo Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

AMPARO INDIRECTO

Es un juicio constitucional autónomo que se inicia por la acción que


ejercita cualquier persona ante los tribunales de la federación en
contra de las normas generales, omisiones y actos de la autoridad o
de particulares en los casos expresamente señalados en la ley,
cuando considere que ha sido violado sus derechos humanos,
establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o en los tratados internacionales en los que México sea
parte; teniendo por el objeto la declaración de inconstitucionalidad de
esos actos, omisiones o normas generales, invalidándose o
nulificándose con relación al quejoso, restituyéndolo.

PROCEDENCIA
Federal / Ejecutivo

Autoridades Estatal / Legislativo


ACTOS PARTICULARES
Municipal / Judicial

OMISIONES NO HACER

NORMAS GENERALES LF, LE, RM, DECRETOS

ARTICULO 107 FRACCION VII DE LA CONSTITUCION

VII. El amparo contra actos u omisiones en juicio, fuera de juicio o después de


concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio, contra normas generales o
contras actos u omisiones de autoridad administrativa. Se interpondrá ante el Juez
de Distrito bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar en que el acto reclamado se
ejecute o trate de ejecutarse, y su tramitación se limitara al informe de la
autoridad, a una audiencia para la que se citara en el mismo auto en el que se
mande pedir al informe y se recibirán las pruebas que las partes interesadas
ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en las mismas audiencias la
sentencia;

 Informe (Autoridad)

 Audiencia Constitucional

ARTICULO 1 DE LA LEY DE AMPARO


Artículo 1º. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como por los tratados internacionales de los que el Estados Mexicano
sea parte;
II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que
vulnere o restrinja la soberanía de los Estados o la esfera de competencia
del Distrito Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos
reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados
o del Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y
las garantías otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones
por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la
presente Ley.

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO

 Es el documento en que el quejoso materializa las pretensiones que busca


al solicitar la protección de la justicia federal, para esto señala quien es la
autoridad que desde su perspectiva origina la violación.
 Debe realizarse siempre por escrito.

FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA

Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por
medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que expresará:

I. El nombre y Domicio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien


deberá acreditar su representación;
II. El nombre y domicilio del tercer interesado, y si no los conoce manifestarlo
así bajo protesta de decir verdad;
III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen
normas generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de Estado a los
que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que
hubieren intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en
su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades
responsables, únicamente cunado impugne sus actos por vicios propios;
IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad reclame;
V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan
los antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los
conceptos violados;
VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los
derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame;
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1º
de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u
otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal;
si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se
señalará el precepto de la Constitución General de la Republica que
contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o
restringida; y
VIII. Los conceptos de violación.

DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN A LA DEMANDA


 Con la demanda se exhibirán copias para cada una de las partes y dos para
el incidente de suspensión, siempre que se pidiere y no tuviere que
concederse de oficio. Esta exigencia no será necesaria en los casos que la
demanda se presente en forma electrónica.

FORMAS EN QUE PUEDE RESENTARSE LA DEMANDA

MEDIOS
ESCRITO COMPARECENCIA
ELECTRONICOS

AMPLIACION DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO

Podrá ampliarse la demanda cuando:

I. No hayan transcurrido los plazos para su presentación;


II. Con independencia de los previsto en la fracción anterior, el quejoso tenga
conocimiento de actos de autoridad que aguarden estrecha relación con los
actos reclamados en la demanda inicial. En este caso, la ampliación deberá
presentarse dentro de los plazos previstos en el artículo 17 de esta ley.
En el caso de la fracción II, la demanda podrá ampliarse dentro de los plazos
referidos en este artículo, siempre que no se haya celebrado la audiencia
constitucional o bien presentarse una nueva demanda.

TRAMITE DE AMPARO ANTE JUEZ DE DISTRITO

 El informe justificado es el documento con el cual las autoridades responsables


sostienen la constitucionalidad de los actos que se les reclaman.
 Es el acto procesal, que es realizado por la autoridad responsable de forma
obligatorio, y que tiene como objetivo que las autoridades respondan a la
demanda de amparo.
DEBE EXPRESAR:
 Las causales de improcedencia y sobreseimiento del juicio.
 Las razones y fundamento legales que estimen pertinentes para sostener la
constitucionalidad del acto reclamado
 Acompañar copias certificadas que sean necesarias para apoyar su informe.
 Asimismo, las autoridades responsables podrán acompañar su informe justificado
las copias certificadas de los comentos necesarios para apoyar su dicho.

TERMINO PARA RENDIRLO


 Se deberá presentar el informe justificado dentro del termino de quince días, plazo
que podrá ampliarse hasta otros diez días, si el Juez de Distrito lo estimara
pertinente. La presentación deberá ser por escrito o por medios magnéticos.
 En ese sentido, dicho informe justificado deberá ser rendido con ocho días de
anticipación a la fecha de la audiencia constitucional, ellos para que el quejoso
tenga conocimiento de dicho oficio y pueda presentarse si lo cree pertinente un
escrito manifestaciones donde señale lo que a su interés convenga en relación
con dicho informe justificado.

CONSECUENCIAS DE NO PRESENTARSE CON ANTICIPACION A


LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
 La audiencia constitucional deberá diferirse o suspenderse a petición del quejoso
o del tercero interesado.
 Sin embargo, si los informes rendidos fueron presentados fuera del plazo
establecido con 8 días de anticipación a la audiencia, podrán ser tomados en
cuenta únicamente si el quejoso estuvo en posibilidad de conocerlos.

SI LA AUTORIDAD NO RINDE INFORME


En caso de que no se rinda o presente el informe justificado, se tendrá por cierto el
acto reclamado y el quejoso quedaría obligado a probar los hechos que
determinen la inconstitucionalidad cuando el acto no sea violatorio de garantías en
si mismo, sino que su constitucionalidad o inconstitucionalidad depende de los
motivos, datos o pruebas en que se haya fundado el propio acto.

EN MATERIA AGRARIA
En amparos en materia agraria, se expresarán nombre y Domicio del tercero
interesado, los preceptos legales que justifiquen los actos que en realidad hayan
ejecutado o pretendan ejecutar y si las responsables son autoridades agrarias, la
fecha en que se hayan dictado las resoluciones que amparen los derechos
agrarias del quejoso y del tercero, en su caso, y la forma y términos en que las
mismas hayan sido ejecutados, así como los actos por virtud de los cuales
aquellos hayan adquirido sus derechos, de todo lo cual también acompañaran al
informe copias certificadas, así como de las actas de posesión, planos de
ejecución, casos agrarias, certificados de derechos agrarios, títulos de parcela y
demás constancias necesarias para precisar los derechos de las partes.
SANCION POR NO RENDIR EL INFORME
Articulo 260. Se sancionará con multa de cien a mil días a la autoridad
responsable que:
II. No rinda el informe con justificación o lo haga sin remedir, en su caso, copias
certificadas completa y legible de las constancias necesarias para la solución del
juicio constitucional u omita referirse a la representación que aduzca el
promovente de la demanda en términos del articulo 11 de esta Ley;
NO PUEDE LA AUTORIDAD RESPONSABLE
No procederá que la autoridad responsable al rendir el informe pretenda variar o
mejorar la fundamentación y motivación del acto reclamado, ni que ofrezca
pruebas distintas de las consideradas al pronunciar, salvo las relacionadas con las
nuevas pretensiones deducidas por el quejoso.

PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO


¿SE PUEDEN OFRECER PRUEBAS EN AMPARO?

El ofrecimiento de pruebas este sujeto a diversas reglas:

 La pertenencia de la prueba
 La idoneidad de las pruebas
 No deben ser contrarias a la moral y al derecho
 La única prueba que no puede ofrecerse es la confesional por posiciones
¿QUÉ PRUEBAS PUEDO OFRECER?

DOCUMENTAL TESTIMONIAL INSPECCION JUDICIAL INFORMES

PERICIAL COTEJO O COMPULSA PRESUNCIAL FOTOGRAFIAS

¿QUÉ PRUEBAS PUEDEN OFRECER?

INSPECCION
DOCUMENTAL TESTIMONIAL PERICIAL
JUDICIAL
Exhibiendolo en Nombre y Cuestionario y Descripcion del
original o copia domicilio de los datos del perito objeto a
certificada testigos y el examinar los
interrogatorio aspectos a
revisar
¿COMO SE DEBEN OFRECER LAS PRUEBAS?

La de informes Datos que se buscan y la descripcion de la fuente.

Indicios La precision del hecho que se presente probar

Cientifica o tecnica Con los elementos para su dehahogo

¿CUÁNDO DEBEN OFRECERSE LAS PRUEBAS?


 Las reglas sugieren que en el escrito de demanda
 La documental, a mas tardar en la fase de pruebas de la audiencia
constitucional
 La pericial, testimonial, la inspección ocular, y cualquier otra que requiera
preparación a más tardar cinco días antes de la celebración de la audiencia
constitucional (La primera a fecha señalada)

REGLA GENERAL

El órgano jurisdiccional ordenara que se entregue una copia a cada una de las
partes para que puedan ampliar por escrito, en un plazo de tres días, el
cuestionario, el interrogatorio o los puntos sobre los que deba versar la inspección,
para que puedan formular repreguntas al verificarse la audiencia.

PERICIAL

 Debe ofrecerse señalando su relación con los hechos controvertidos.


 Nombrando al perito y exhibiendo el cuestionario si no agrega la prueba se
tendrá por no ofrecida
 Las preguntas deben tener relación directa con los hechos afirmados en el
juicio.
 Al ofrecer debe detallarse con precisión los documentos, constancias o
elementos que deban considerarse por el perito.

Al admitirse la prueba pericial, se hará la designación de un perito o de los que


estime convenientes para la practica de las diligencias, sin perjuicio de que cada
parte pueda designar a uno para que se asocie el nombramiento por el órgano
jurisdiccional que deberá hacer dentro de los tres días siguientes a aquel en que
surta sus efectos la notificación del auto admisorio de la prueba.

TESTIMONIAL

 En el ofrecimiento deben señalarse el nombre y domicilio de los testigos.


 No deben proponerse mas de tres testigos por hecho.
 El interrogatorio no debe contener preguntas insidiosas o que contengan la
respuesta.
 Puede formularse a cargo de autoridades que no sean la responsable.
 Si el oferente no presenta a sus testigos la prueba se declarará desierta.

INSPECCION

 Debe recaer en cualquier cuestión susceptible por medio de los sentidos.


 Debe ofertarse con cuidado eligiendo los detalles a los que el personal del
juzgado debe avocarse.
 Puede recaer sobre objetos diversos.

INFORMES

 Debe recaer sobre informes que puedan emitir las autoridades (no la
responsable), o los terceros.
 Si la autoridad niega tener en sus archivos la información, se debe insistir y
agregar evidencia de la existencia.
 Se puede ofrecer como documental.
 No puede ofrecerse a cargo de la responsable.

¿CUÁNDO Y COMO SE DESAHOGAN LAS PRUEBAS?

 El desahogo de cada prueba depende de su naturaleza.


 Los instrumentos se tienen por desahogadas desde su exhibición.
 La pericial y la inspección judicial en cualquier momento del procedimiento.
 La testimonial y el cotejo de documentos en la celebración de la audiencia
constitucional.
 Las que se deban desahogar fuera de la residencia del tribunal a través de
un exhorto o requisitoria.

¿QUIÉNES INTERVIENEN?

JUEZ SECRETARIO

MP TERCEROS

PARTES

¿DONDE DEBE DESARROLLARSE?

El desarrollo de la audiencia constitucional debe efectuarse, por regla general, en


el local que ocupa el Juzgado o el Tribunal Unitario, y excepcionalmente habría
necesidad de que se llevara fuera de este, siempre que el juzgador funde o
jurídicamente que el quejoso se presente a dicha audiencia en el local señalado, o
la que exista para no comparecer solamente, o la que exista para no comparecer
solamente con su representante. Por lo que debe mediar acuerdo y hacerlo de
conocimiento de las partes.

DESARROLLO A TRAVES DE TRES MOMENTOS PROCESALES


PRUEBAS ALEGATOS SENTENCIA

EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Las pruebas se desahogarán en la audiencia constitucional, salvo aquellas que a


juicio del órgano jurisdiccional puedan recibirse con anterioridad o las que deban
desahogarse fuera de la residencia de órgano jurisdiccional que conoce otra forma
legal, que podrán ser enviados y recibidos haciendo uso de la Firma Electrónica.

ALEGATOS

 La regla general que rige en amparo es que los alegatos deben producirse
por escrito. Son “la exposición oral o escrita de los argumentos de las
partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones una vez
agotado la etapa probatoria y con anterioridad al dictado de la sentencia de
fondo en las diversas instancias del proceso”.
 En los supuestos de urgencia podrán hacerse verbalmente.

SENTENCIAS

 Sentencia viene de “sentir, dictamen o parecer que uno tiene o sigue”


 Es el acto procesal emitido por el juzgador, que decide la cuestión de fondo
de produjo el desarrollo del proceso, así como las cuestiones incidentales
que se resolvieron para su dictado.
 Debe ajustarse a la regla de que el Juez de Distrito analice y resuelve,
previamente al examen de los conceptos de violación, y por lo tanto, a la
consideración sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos
reclamados, la cuestión relativa a la improcedencia del juicio y de ser
procedente decretar el sobreseimiento respecto.

SENTENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO


REGLA GENERAL (PRINCIPIO DE RELATIVIDAD)

Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo solo se ocuparan de


los individuos particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que lo
hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el
caso especial sobre el que verse la demanda.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA (ESTRUCTURA GENERAL)

PREAMBULO RESULTANDO CONSIDERANDO

PUNTOS
RESOLUTIVOS

RESULTANDO

 La información relativa a la demanda de amparo.


 La información sobre las partes y los antecedentes del caso. Entre estos los
datos del juicio o procedimiento del cual deriva el juicio de amparo.
 El trámite y la integración del propio expedienté de amparo

CONSIDERANDO
 La competencia del tribunal que conoce el asunto.
 La existencia del acto reclamado.
 El análisis de procedencia del juicio (Estudio de las causales de
improcedencia y sobreseimiento que hagan vales las partes o el tribunal
advierta de oficio).
 El examen a fondo del asunto sobre la constitucionalidad o legalidad del
acto reclamado (identificación de los hechos, valoración de las pruebas
rendidas en el juicio).
 Si se conoce el amparo.
 La precisión de los efectos de la sentencia.

RESOLUTIVOS

 Declaración de incompetencia del tribunal.


 Sobreseimiento del amparo solicitado.
 Negativa del amparo solicitado
 Concesión del amparo para ciertos efectos.

ORDEN QUE SIGUE LA SENTENCIA

1. Identificación de los actos reclamados


2. Existencia de los actos reclamados
3. Estudio de las causales de improcedencia y sobreseimiento
4. Estudio de los conceptos de violación
5. Decisión, y en caso de amparar, sus efectos.

¿COMO SE ESTUDIAN LOS CONCEPTOS DE VIOLACION?

De manera tradición, se ha estudiado atendiendo a su naturaleza y al acto


respecto del cual se formula. Es decir, primero las violaciones procesales o
procedimentales; luego las de forma y finalmente, las de fondo. Esta metodología
todavía la utilizan mucho el tribunal; sin embargo, la ley vigente y jurisprudencia
han introducido el principio de mayor beneficio.

FORMA DE CALIFICACION DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACION


Concepto fundado y concepto infundado: Esta calificación y usa cuando se estudia
un concepto y se establece si se tiene o no razón al decir que se cometió cierta
violación. Es infundado si los hechos no están probados, si la interpretación de la
norma no favorece al quejoso, si la norma invocada no es aplicable, etc.

Concepto inoperante: La inoperancia significa que el Tribunal no va a entrar al


estudio del concepto, es decir, no va a establecer si se cometió o no la violación.

Concepto fundado pero inoperante: así se califica un concepto cuando el tribunal


encuentra demostrados los conceptos de violación o el hecho que asevera la
quejosa, pero considera que es inconducente.

Concepto novedoso: Significa que el argumento no puede ser estudiando por no


haberse planteado oportunamente en el litigio.

CLASES DE SENTENCIA

SOBRESEIMIENTO

NEGATIVA DE AMPARO

CONCESION DE AMPARO

SENTENCIA EJECUTORIA DE AMPARO

 La sentencia en amparo que requiera ejecución son únicamente


las que concedan el amparo y protección de la justicia de la
unión.
 Se decreta que una sentencia es ejecutoriada cuando se ha
cumplido con las indicaciones de la autoridad en la parte
considerativa.

También podría gustarte