CONFORT
CONFORT
CARRERA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ ☒ ELECTRÓNICA ☐
MECÁNICA INDUSTRIAL ☐ TDII ☐
ELECTRICIDAD ☐ OFFSET ☐
UNIDAD / COMISIÓN / ÁREA / DEPARTAMENTO
INFORME DE LABORATORIO – SEGURIDAD Y CONFORT
INFORME DE PRÁCTICA #2 -
MANTENIMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL
AIRE ACONDICIONADO
EDWIN CRISTOBAL ANCHALI RUIZ
DOCENTE:
Tabla de contenido
OBJETIVOS 4
MATERIALES Y EQUIPOS 4
RESUMEN 4
MARCO TEÓRICO 5
CICLO DE REFRIGERACIÓN 6
PROCEDIMIENTO 7
ANÁLISIS DE DATOS 13
ANEXOS 15
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 17
BIBLIOGRAFÍA 17
Índice de imágenes
Figura 1........................................................................................................................................ 5
Figura 2........................................................................................................................................ 6
Figura 3........................................................................................................................................ 7
Figura 4........................................................................................................................................ 8
Figura 5........................................................................................................................................ 8
Figura 6........................................................................................................................................ 9
Figura 7........................................................................................................................................ 9
Figura 8...................................................................................................................................... 10
Figura 9...................................................................................................................................... 10
Página 3 de 18 .
Figura 10 .................................................................................................................................... 11
Figura 11 .................................................................................................................................... 11
Figura 12 .................................................................................................................................... 12
Figura 13 .................................................................................................................................... 12
Figura 14 .................................................................................................................................... 13
Figura 15 .................................................................................................................................... 15
Figura 16 .................................................................................................................................... 15
Figura 17 .................................................................................................................................... 16
Índice de tablas
Tabla 1 ....................................................................................................................................... 13
Tabla 2 ....................................................................................................................................... 13
Tabla 3 ....................................................................................................................................... 13
Tabla 4 ....................................................................................................................................... 14
Tabla 5 ....................................................................................................................................... 14
Tabla 6 ....................................................................................................................................... 14
Tabla 7 ....................................................................................................................................... 14
Página 4 de 18 .
OBJETIVOS
Objetivo General:
aire acondicionado aplicado en un Suzuki Gran Vitara SZ, identificando su correcto funcionamiento, si
es necesario realizar las reparaciones pertinentes y crear un registro detallado de cada etapa del
proceso, incluyendo instrucciones paso a paso y evidencia fotográfica para reforzar el conocimiento
Objetivos Específicos:
▪ Comprobar las presiones de alta, baja y fugas del sistema de aire acondicionado antes y
▪ Documentar el proceso para realizar una exposición grupal sobre la práctica realizada en el
MATERIALES Y EQUIPOS
▪ Vehículo.
▪ Herramientas.
▪ Vacuómetro.
RESUMEN
mantenimiento anual o cada 15.000 kilómetros. Un diagnóstico temprano puede evitar averías más
graves y costosas.
Página 5 de 18 .
MARCO TEÓRICO
Figura 1
Aire acondicionado
autosoporte.com, 2020.
▪ Evaporador: Absorbe el calor del aire del interior, permitiendo que el refrigerante se evapore
▪ Ventilador del Evaporador: Distribuye el aire enfriado por el evaporador a través del sistema
Ciclo de refrigeración
refrigerante gaseoso de baja presión y baja temperatura que proviene del evaporador, por lo
alta presión.
Figura 2
Ciclo frigorífico
▪ Expansión: El refrigerante líquido de alta presión y alta temperatura pasa a través de una
absorbe el calor del aire, enfriándolo. El ventilador del evaporador distribuye el aire enfriado
a través de las rejillas del sistema de ventilación, proporcionando así aire fresco al interior del
vehículo.
Página 7 de 18 .
PROCEDIMIENTO
precauciones necesarias ya que vamos a trabajar con gases peligrosos para la salud y el medio
ambiente.
2. Para realizar la práctica debemos contar con el manual del fabricante para conocer los pasos
Figura 3
Nota. Descripción del tipo de refrigerante de A/C. Fuente: SUZUKI MOTOR CORPORATION.
3. Comenzamos identificando las válvulas de alta y de baja según las ubicaciones que estipula el
4. Colocamos los manómetros en las entradas adecuadas (alta y baja), los manómetros deben
5. Verificamos los valores de las presiones con el vehículo en reposo, a 1000 RPM y 3000 RPM
Figura 4
Nota. La imagen corresponde al proceso de colocación del manómetro en las mangueras de alta y
Figura 5
Medición de presiones
Nota. La imagen corresponde a las presiones individuales del circuito de alta y baja con el motor en
7. Con los datos obtenidos podemos proceder a vaciar el gas del sistema mediante la válvula de
8. La punta de la manguera de servicio debe sumergirse en el agua y abrir las tuercas del
manómetro y el a/c en tercera o cuarta velocidad para mover el gas del sistema.
Página 9 de 18 .
Figura 6
Nota. La imagen corresponde al vacía y neutralizado del gas refrigerante y verificación de los
10. Los manómetros deberán marcar 22 mm Hg para saber que el circuito del a/c está
completamente vaciado.
Figura 7
Nota. La imagen corresponde al uso del vacuómetro y los manómetros indicando los 22 mm Hg
11. Procedemos a pesar las latas del gas y hacer el cálculo que necesitamos el llenado del gas.
Página 10 de 18 .
Figura 8
Nota. La imagen corresponde al pesado de las latas antes del llenado. Fuente: Autores, 2023.
14. Colocamos la lata sobre la mesa de la pesa para verificar el vaciado de la lata y sacudir la
Figura 9
15. Una vez calculado el peso necesario en las latas cerramos las tuercas y comprobamos.
Página 11 de 18 .
16. Comprobamos la presión en el circuito de alta y baja y verificamos los valores con el manual
Figura 10
Nota. La imagen corresponde la comprobación final de presiones de los circuitos de alta y baja.
17. Procedemos a verificar el sistema eléctrico del a/c, primero verificamos el funcionamiento del
Figura 11
Nota. Identificación del sensor de presión del refrigerante. Fuente: Autores, 2023.
18. Con la ayuda del multímetro debemos aumentar la presión del sistema y la medida debe
Figura 12
Nota. La imagen corresponde a identificación de fusibles y relés del a/c. Fuente: Autores, 2023.
Figura 13
Comprobación de componentes
Nota. La imagen corresponde a la comprobación de relés y fusibles del a/c. Fuente: Autores, 2023.
21. Una vez comprobados los elementos vamos a verificar el funcionamiento del electro
ventilador del condensador, lo hacemos con la ayuda de la punta lógica conectando el pin
Figura 14
Comprobación de componentes
ANÁLISIS DE DATOS
Tabla 1
Nota. La tabla corresponde a las presiones del sistema en reposo. Fuente: Autores, 2023.
Tabla 2
Nota. La tabla corresponde a las presiones de trabajo en ralentí. Fuente: Autores, 2023.
Tabla 3
Nota. La tabla corresponde a las presiones de trabajo en 3000 RPM. Fuente: Autores, 2023.
Página 14 de 18 .
Tabla 4
Nota. La tabla corresponde a las presiones de trabajo en ralentí. Fuente: Autores, 2023.
Tabla 5
Nota. La tabla corresponde a las presiones según el fabricante en ralentí. Fuente: SUZUKI MOTOR
CORPORATION.
Tabla 6
Nota. La tabla corresponde al tipo de aceite y refrigerante del sistema en base a las especificaciones
Tabla 7
Nota. La tabla corresponde a los valores obtenidos del sensor de presión. Fuente: Autores, 2023.
Página 15 de 18 .
ANEXOS
Figura 15
Nota. Especificaciones de trabajo del sensor según el fabricante. Fuente: SUZUKI MOTOR
CORPORATION.
Figura 16
Figura 17
Diagrama esquemático
Nota. Esquema del circuito de cableado del sistema de A/C. Fuente: SUZUKI MOTOR CORPORATION.
Página 17 de 18 .
CONCLUSIONES
▪ Se logró identificar las funciones de los equipos de mantenimiento del a/c, así como su
sin este y la ayuda del manual del fabricante podemos comprometer la funcionalidad de los
▪ Se llegó a comprender el modo de operación y el proceso de vaciado y carga por el que debe
▪ La práctica fue muy beneficioso para los estudiantes ya que logramos obtener nuevos
conocimientos acerca del sistema de aire acondicionado, tales como su mantenimientos y uso
de quipos.
RECOMENDACIONES
▪ Para garantizar que no existan fugas en los accesorios y en las tuberías en el sistema de
refrigeración podemos proceder verificar las presiones de alta y baja o también realizar un
más el proceso de vacío observando que las presiones de los manómetros no tengan
ninguna variación.
▪ Es necesario poseer el manual del vehículo para observar que tipo de gas puede ser utilizado
BIBLIOGRAFÍA
https://www.mazdavardi.com.co/noticias/aire-acondicionado-de-tu-vehiculo/
Página 18 de 18 .
https://www.google.com.ec/books/edition/Sistemas_de_Seguridad_y_Confort_en_Vehic/bF
aN2nbXUDwC?hl=es&gbpv=0&bsq=aire%20acondicionado%20vehiculos.
https://www.google.com.ec/books/edition/Electromec%C3%A1nica_de_veh%C3%ADculos_
Sistemas/g4ZQUo8OF_cC?hl=es&gbpv=0.