0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

CONFORT

Este documento presenta el informe de una práctica de mantenimiento y comprobación del aire acondicionado realizada en un vehículo Suzuki Gran Vitara SZ. El objetivo fue verificar el correcto funcionamiento del sistema de aire acondicionado, realizando pruebas de presión y comprobando los componentes. Se explican los componentes y el ciclo de refrigeración de un sistema de aire acondicionado, además de detallar el procedimiento llevado a cabo, los resultados de las pruebas y las conclusiones obtenidas.

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

CONFORT

Este documento presenta el informe de una práctica de mantenimiento y comprobación del aire acondicionado realizada en un vehículo Suzuki Gran Vitara SZ. El objetivo fue verificar el correcto funcionamiento del sistema de aire acondicionado, realizando pruebas de presión y comprobando los componentes. Se explican los componentes y el ciclo de refrigeración de un sistema de aire acondicionado, además de detallar el procedimiento llevado a cabo, los resultados de las pruebas y las conclusiones obtenidas.

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

Página 1 de 18 .

CARRERA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ ☒ ELECTRÓNICA ☐
MECÁNICA INDUSTRIAL ☐ TDII ☐
ELECTRICIDAD ☐ OFFSET ☐
UNIDAD / COMISIÓN / ÁREA / DEPARTAMENTO
INFORME DE LABORATORIO – SEGURIDAD Y CONFORT

INFORME DE PRÁCTICA #2 -
MANTENIMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL
AIRE ACONDICIONADO
EDWIN CRISTOBAL ANCHALI RUIZ

JORGE BRIAN CAIZA GUAMAN

MARLON BRANDON PERALTA TIPAN

ISAID FERNANDO PILLO ÑAMO

CHRISTIAN DAVID SIMBAÑA ALAVA

DYLAN RAMIRO TOTOY SILVA

DOCENTE:

JUAN PABLO LLANGA CANTUÑA

Quito, 12 de noviembre de 2023


Página 2 de 18 .

Tabla de contenido

OBJETIVOS 4

MATERIALES Y EQUIPOS 4

RESUMEN 4

MARCO TEÓRICO 5

COMPONENTES DEL AIRE ACONDICIONADO 5

CICLO DE REFRIGERACIÓN 6

PROCEDIMIENTO 7

ANÁLISIS DE DATOS 13

ANEXOS 15

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 17

BIBLIOGRAFÍA 17

Índice de imágenes

Figura 1........................................................................................................................................ 5

Figura 2........................................................................................................................................ 6

Figura 3........................................................................................................................................ 7

Figura 4........................................................................................................................................ 8

Figura 5........................................................................................................................................ 8

Figura 6........................................................................................................................................ 9

Figura 7........................................................................................................................................ 9

Figura 8...................................................................................................................................... 10

Figura 9...................................................................................................................................... 10
Página 3 de 18 .

Figura 10 .................................................................................................................................... 11

Figura 11 .................................................................................................................................... 11

Figura 12 .................................................................................................................................... 12

Figura 13 .................................................................................................................................... 12

Figura 14 .................................................................................................................................... 13

Figura 15 .................................................................................................................................... 15

Figura 16 .................................................................................................................................... 15

Figura 17 .................................................................................................................................... 16

Índice de tablas

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 13

Tabla 2 ....................................................................................................................................... 13

Tabla 3 ....................................................................................................................................... 13

Tabla 4 ....................................................................................................................................... 14

Tabla 5 ....................................................................................................................................... 14

Tabla 6 ....................................................................................................................................... 14

Tabla 7 ....................................................................................................................................... 14
Página 4 de 18 .

OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar el informe correspondiente sobre la práctica de mantenimiento y comprobación del

aire acondicionado aplicado en un Suzuki Gran Vitara SZ, identificando su correcto funcionamiento, si

es necesario realizar las reparaciones pertinentes y crear un registro detallado de cada etapa del

proceso, incluyendo instrucciones paso a paso y evidencia fotográfica para reforzar el conocimiento

de los estudiantes en el tema antes mencionado.

Objetivos Específicos:

▪ Comprobar las presiones de alta, baja y fugas del sistema de aire acondicionado antes y

después de la carga del gas según los parámetros del manual.

▪ Reconocer el sistema eléctrico del aire acondicionado y su funcionamiento.

▪ Documentar el proceso para realizar una exposición grupal sobre la práctica realizada en el

vehículo y exponerla con los demás estudiantes.

MATERIALES Y EQUIPOS

▪ Equipo de protección personal.

▪ Vehículo.

▪ Herramientas.

▪ Punta lógica y multímetro.

▪ Manómetros de alta y baja presión.

▪ Gas refrigerante 134a

▪ Vacuómetro.

RESUMEN

El mantenimiento del aire acondicionado en un vehículo es importante para garantizar su

correcto funcionamiento y prolongar su vida útil. En general, se recomienda realizar un

mantenimiento anual o cada 15.000 kilómetros. Un diagnóstico temprano puede evitar averías más

graves y costosas.
Página 5 de 18 .

MARCO TEÓRICO

El aire acondicionado es un sistema de confort integrado que busca proporcionar un ambiente

interior confortable y controlado, ajustando la temperatura y, en algunos casos, la humedad, para

satisfacer las necesidades y preferencias de los ocupantes de un espacio cerrado.

Figura 1

Aire acondicionado

Nota. La imagen representa el funcionamiento del aire condicionado en el habitáculo. Fuente:

autosoporte.com, 2020.

Componentes del aire acondicionado

▪ Compresor: Es el componente principal del sistema que comprime el refrigerante gaseoso de

baja presión y baja temperatura, elevando su presión y temperatura.

▪ Condensador: Disipa el calor del refrigerante comprimido, convirtiéndolo de gas a líquido.

▪ Válvula de Expansión: La válvula de expansión reduce la presión del refrigerante.

▪ Evaporador: Absorbe el calor del aire del interior, permitiendo que el refrigerante se evapore

y vuelva a su estado gaseoso.

▪ Ventilador del Evaporador: Distribuye el aire enfriado por el evaporador a través del sistema

de ventilación del vehículo o del edificio.

▪ Filtro de Aire: Se encuentra en el sistema de admisión de aire y filtra partículas y

contaminantes del aire antes de que ingrese al evaporador.


Página 6 de 18 .

Ciclo de refrigeración

▪ Compresión: El compresor se acciona por la banda que conecta al cigüeñal y comprime el

refrigerante gaseoso de baja presión y baja temperatura que proviene del evaporador, por lo

tanto, la compresión aumenta la presión y la temperatura del refrigerante.

▪ Condensación: El refrigerante comprimido y caliente se mueve hacia el condensador, por lo

tanto, el refrigerante libera calor al entorno exterior y se convierte en un estado líquido de

alta presión.

Figura 2

Ciclo frigorífico

Nota. Ciclo aire acondicionado automotriz. Fuente: 0grados.com, 2013.

▪ Expansión: El refrigerante líquido de alta presión y alta temperatura pasa a través de una

válvula de expansión, por lo tanto, el refrigerante se expande rápidamente, reduciendo su

presión y temperatura antes de entrar en el evaporador.

▪ Evaporación: El refrigerante, ahora en estado gaseoso de baja presión y baja temperatura,

absorbe el calor del aire, enfriándolo. El ventilador del evaporador distribuye el aire enfriado

a través de las rejillas del sistema de ventilación, proporcionando así aire fresco al interior del

vehículo.
Página 7 de 18 .

PROCEDIMIENTO

A continuación, se describirá paso a paso el proceso de la práctica realizada.

1. Antes de comenzar a trabajar en un sistema de aire acondicionado, es necesario usar las

precauciones necesarias ya que vamos a trabajar con gases peligrosos para la salud y el medio

ambiente.

2. Para realizar la práctica debemos contar con el manual del fabricante para conocer los pasos

y los valores con los que vamos a trabajar en el vehículo.

Figura 3

Manual del fabricante

Nota. Descripción del tipo de refrigerante de A/C. Fuente: SUZUKI MOTOR CORPORATION.

3. Comenzamos identificando las válvulas de alta y de baja según las ubicaciones que estipula el

manual del fabricante para medir las presiones correspondientes.

4. Colocamos los manómetros en las entradas adecuadas (alta y baja), los manómetros deben

estar previamente encerados para una correcta medición del gas.

5. Verificamos los valores de las presiones con el vehículo en reposo, a 1000 RPM y 3000 RPM

respectivamente de cada circuito y comparamos con los valores del manual.


Página 8 de 18 .

Figura 4

Circuito de alta y baja

Nota. La imagen corresponde al proceso de colocación del manómetro en las mangueras de alta y

baja. Fuente: Autores, 2023.

Figura 5

Medición de presiones

Nota. La imagen corresponde a las presiones individuales del circuito de alta y baja con el motor en

estado de ralentí. Fuente: Autores, 2023.

6. Los valores obtenidos se los analizara en la sección de datos obtenidos.

7. Con los datos obtenidos podemos proceder a vaciar el gas del sistema mediante la válvula de

servicio y un recipiente con agua para neutralizar el gas refrigerante.

8. La punta de la manguera de servicio debe sumergirse en el agua y abrir las tuercas del

manómetro y el a/c en tercera o cuarta velocidad para mover el gas del sistema.
Página 9 de 18 .

Figura 6

Vaciado del gas refrigerante

Nota. La imagen corresponde al vacía y neutralizado del gas refrigerante y verificación de los

circuitos de alta y baja. Fuente: Autores, 2023.

9. Cuando terminen de producirse burbujas en el agua podemos usar el vacuómetro para

eliminar los restos de gas en el sistema antes de la carga.

10. Los manómetros deberán marcar 22 mm Hg para saber que el circuito del a/c está

completamente vaciado.

Figura 7

Vaciado del gas refrigerante

Nota. La imagen corresponde al uso del vacuómetro y los manómetros indicando los 22 mm Hg

deseados para el vaciado del sistema. Fuente: Autores, 2023.

11. Procedemos a pesar las latas del gas y hacer el cálculo que necesitamos el llenado del gas.
Página 10 de 18 .

Figura 8

Llenado del gas refrigerante

Nota. La imagen corresponde al pesado de las latas antes del llenado. Fuente: Autores, 2023.

12. Procedemos a colocar la válvula de llenado en la lata y conectarla a la manguera de servicio y

abrir la tuerca del manómetro de baja para llenar el sistema.

13. Después de iniciado el llenado encendemos el vehículo y comprobamos si el compresor se

enciende, indicado que tiene presión y acelerando el proceso de llenado.

14. Colocamos la lata sobre la mesa de la pesa para verificar el vaciado de la lata y sacudir la

misma para comprobar que el gas y aceite se cargue correctamente en el sistema.

Figura 9

Llenado del sistema

Nota. Taponamiento de entrada y salida del compresor. Fuente: Autores, 2023.

15. Una vez calculado el peso necesario en las latas cerramos las tuercas y comprobamos.
Página 11 de 18 .

16. Comprobamos la presión en el circuito de alta y baja y verificamos los valores con el manual

del fabricante y esperamos 10 minutos para ver si no existe fugas en el sistema.

Figura 10

Comprobación del sistema

Nota. La imagen corresponde la comprobación final de presiones de los circuitos de alta y baja.

Fuente: Autores, 2023.

17. Procedemos a verificar el sistema eléctrico del a/c, primero verificamos el funcionamiento del

sensor de presión del refrigerante.

Figura 11

Identificación del sistema eléctrico

Nota. Identificación del sensor de presión del refrigerante. Fuente: Autores, 2023.

18. Con la ayuda del multímetro debemos aumentar la presión del sistema y la medida debe

aumentar igualmente en voltios.


Página 12 de 18 .

19. Identificamos los relés y fusibles del aire acondicionado.

Figura 12

Identificación del sistema eléctrico

Nota. La imagen corresponde a identificación de fusibles y relés del a/c. Fuente: Autores, 2023.

20. Verificamos el funcionamiento de los componentes con la ayuda de un multímetro en

condición de continuidad o con la ayuda de una punta lógica.

Figura 13

Comprobación de componentes

Nota. La imagen corresponde a la comprobación de relés y fusibles del a/c. Fuente: Autores, 2023.

21. Una vez comprobados los elementos vamos a verificar el funcionamiento del electro

ventilador del condensador, lo hacemos con la ayuda de la punta lógica conectando el pin

negativo a masa y dando un voltaje momentáneo de 12 voltios en el segundo pin.


Página 13 de 18 .

Figura 14

Comprobación de componentes

Nota. La imagen corresponde a la comprobación del electroventilador. Fuente: Autores, 2023.

ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 1

Presiones del sistema antes del vaciado

Presiones de alta 15 PSI – 1 Bar


Presiones de baja 90 PSI – 6 Bar

Nota. La tabla corresponde a las presiones del sistema en reposo. Fuente: Autores, 2023.

Tabla 2

Presiones del sistema antes del vaciado

Presiones de baja 25 PSI – 1,8 Bar


Presiones de alta 140 PSI – 10 Bar

Nota. La tabla corresponde a las presiones de trabajo en ralentí. Fuente: Autores, 2023.

Tabla 3

Presiones del sistema antes del vaciado

Presiones de baja 30 PSI – 2 Bar


Presiones de alta 170 PSI – 13 Bar

Nota. La tabla corresponde a las presiones de trabajo en 3000 RPM. Fuente: Autores, 2023.
Página 14 de 18 .

Tabla 4

Presiones del sistema después del llenado

Presiones de baja 35 PSI – 2,2 Bar


Presiones de alta 225 PSI – 15,5 Bar

Nota. La tabla corresponde a las presiones de trabajo en ralentí. Fuente: Autores, 2023.

Tabla 5

Presiones del sistema acorde el manual

Nota. La tabla corresponde a las presiones según el fabricante en ralentí. Fuente: SUZUKI MOTOR

CORPORATION.

Tabla 6

Gas y aceite del sistema

Aceite ZXL 100PG – 150 𝒄𝒎𝟑


Refrigerante HFC – 134a - 570 ± 30 g

Nota. La tabla corresponde al tipo de aceite y refrigerante del sistema en base a las especificaciones

del fabricante. Fuente: Autores, 2023.

Tabla 7

Voltajes sensor presión

Voltaje – Presión (acelerado) 3,1 V – 20 Bar – 290 PSI


Voltaje – Presión (ralentí) 0,8 V – 2,2 Bar – 30 PSI

Nota. La tabla corresponde a los valores obtenidos del sensor de presión. Fuente: Autores, 2023.
Página 15 de 18 .

ANEXOS

Figura 15

Curva sensor de presión del refrigerante

Nota. Especificaciones de trabajo del sensor según el fabricante. Fuente: SUZUKI MOTOR

CORPORATION.

Figura 16

Curva temperatura – presión

Nota. Especificaciones de trabajo según el fabricante. Fuente: SUZUKI MOTOR CORPORATION.


Página 16 de 18 .

Figura 17

Diagrama esquemático

Nota. Esquema del circuito de cableado del sistema de A/C. Fuente: SUZUKI MOTOR CORPORATION.
Página 17 de 18 .

CONCLUSIONES

▪ Se logró identificar las funciones de los equipos de mantenimiento del a/c, así como su

contexto operacional y comprender de mejor manera el funcionamiento de los mismos, así

como facilitar la identificación fallas y sus posibles soluciones.

▪ En el mantenimiento de un sistema de aire acondicionado se debe un proceso estricto, ya que

sin este y la ayuda del manual del fabricante podemos comprometer la funcionalidad de los

equipos de mantenimiento o los sistemas del vehículo.

▪ Se llegó a comprender el modo de operación y el proceso de vaciado y carga por el que debe

pasar el gas refrigerante introducido en el sistema.

▪ La práctica fue muy beneficioso para los estudiantes ya que logramos obtener nuevos

conocimientos acerca del sistema de aire acondicionado, tales como su mantenimientos y uso

de quipos.

RECOMENDACIONES

▪ Para garantizar que no existan fugas en los accesorios y en las tuberías en el sistema de

refrigeración podemos proceder verificar las presiones de alta y baja o también realizar un

vaciado del sistema con el vacuómetro y comprobar los valores.

▪ Para garantizar la hermeticidad del sistema de refrigeración es necesario dejar 25 minutos o

más el proceso de vacío observando que las presiones de los manómetros no tengan

ninguna variación.

▪ Es necesario poseer el manual del vehículo para observar que tipo de gas puede ser utilizado

en el sistema y con eso garantizar un funcionamiento óptimo de todos los elementos y en si

del sistema de climatización en general.

BIBLIOGRAFÍA

Mazda Vardi. (22 de Julio de 2021). Aire acondicionado. Obtenido de:

https://www.mazdavardi.com.co/noticias/aire-acondicionado-de-tu-vehiculo/
Página 18 de 18 .

Parera, A. M. (2003). Sistemas de Seguridad y Confort en Vehículos Automóviles. Obtenido de:

https://www.google.com.ec/books/edition/Sistemas_de_Seguridad_y_Confort_en_Vehic/bF

aN2nbXUDwC?hl=es&gbpv=0&bsq=aire%20acondicionado%20vehiculos.

PEREZ, J. M. (2004). Electromecánica de vehículos. Sistemas de seguridad y confortabilidad.

https://www.google.com.ec/books/edition/Electromec%C3%A1nica_de_veh%C3%ADculos_

Sistemas/g4ZQUo8OF_cC?hl=es&gbpv=0.

También podría gustarte