Practica 1 Concentracion de Azucar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TÉCNOLOGICO SUPERIOR LOJA

Define tu futuro!

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS /


AGROINDUSTRIAS
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Disolución y concentración la cantidad de azúcar NOTA


Informe N°: 1 que contiene un producto de comercio libre.

Asignatura: Análisis de los Alimentos.


Ciclo: Cuarto.
Docente: Ing. Alexa J. Rojas Rivera, Mgs.

Fecha de entrega Fecha de revisión

17/11/2023

Integrantes del Equipo de Trabajo

Apellidos y Nombres Número de cédula


Francisco Angelino Abad Rios 1105412165
José Efren Jimenez Calva 1105275208
Yanela Michelle Márquez Sarango 1150344602
John David Ortega Quinche 1150941001
Jenny Katherine Sarango Solano 1150623377

1 Objetivos

Objetivo General

Determinar y analizar mediante la disolución y concentración la cantidad de azúcar que

contiene un producto de comercio libre.

Objetivos especifico.

• Poner en práctica la teoría aprendida con la docente.


• Desarrollar nuevas actitudes y un mejor desenvolvimiento para el análisis de un

producto.

• Una correcta manipulación de los instrumentos de laboratorio.

2 Introducción

En nuestro presente informe pretendemos demostrar los procedimientos que llevamos

a cabo en el la planta de Alimentos donde aplicamos conocimientos básicos.

La determinación de la cantidad de azúcar en bebidas comerciales como la gaseosa y

la limonada es crucial para comprender su contenido nutricional y sus posibles impactos en

la salud. El excesivo consumo de azúcar en bebidas comerciales ha sido motivo de

preocupación debido a sus implicaciones para la salud pública. Para abordar esta cuestión, se

recurre a instrumentos de laboratorio especializados que permiten realizar análisis precisos

de la concentración de azúcar en estas bebidas.

Entre los instrumentos de laboratorio utilizados para determinar la cantidad de azúcar

en bebidas comerciales se encuentran la bureta, el matraz aforado, la pipeta graduada, la

balanza, entre otros. Estos instrumentos son esenciales para llevar a cabo análisis de densidad

y concentración de azúcar en las bebidas comerciales. Además, existen soluciones de análisis

como la reflectometría que se utilizan para medir con exactitud la concentración de azúcar en

estas bebidas.

Un estudio reciente evidencia el desarrollo y validación de una metodología analítica

libre de interferencias por cromatografía líquida de alta resolución acoplado a un detector de

índice de refracción (HPLC-IR), para la cuantificación de sacarosa en bebidas comerciales

con azúcar añadida

Este tipo de metodologías permite una cuantificación precisa de la sacarosa, un tipo

de azúcar comúnmente utilizado en bebidas comerciales.


Además, es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de azúcar puede tener

efectos negativos en la salud, como el aumento del apetito, el riesgo de obesidad y diabetes.

Por lo tanto, la determinación precisa de la cantidad de azúcar en bebidas comerciales es

crucial para tomar decisiones informadas sobre su consumo.

3 Fundamento Teórico

¿Qué es disolución?

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, mezclas cuyos

componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se está en presencia de

una mezcla homogénea, esta recibe el nombre de disolución. Son mezclas íntimas a escala

molecular porque en el proceso de formación de la mezcla las interacciones se producen

entre iones y moléculas individuales o entre moléculas de cada uno de los componentes.

En una disolución, el o los componentes que se encuentran en menor cantidad se

llama soluto, y el componente que se halla en mayor proporción en la mezcla se

denomina solvente o, mejor dicho, disolvente. En este tipo de mezclas, el soluto se

distribuye uniformemente por todo el volumen de la disolución, con lo que se forma un

sistema homogéneo. (Alcántara, 2019)

Los materiales e instrumentos de laboratorio.

Los materiales e instrumentos del laboratorio químico son esenciales para el desarrollo del sector

industrial. Gracias a los equipos de laboratorio es posible realizar experimentos, controles de

procesos y controles de calidad de los materiales para asegurar la calidad de los productos. En este

artículo, veremos cuáles son los instrumentos fundamentales de un laboratorio químico y cómo,

gracias a ellos, podemos destacar frente a la competencia.

Para qué sirven los instrumentos de laboratorio químico

Los instrumentos del laboratorio se utilizan para llevar a cabo los análisis y síntesis de los

materiales. De esta forma, se consiguen poner a prueba los materiales, analizar sus
características, analizar la causa raíz de un fallo en los materiales, desarrollar nuevos componentes y

materiales más resistentes y eficientes.

Puesto que existen diferentes procedimientos para los análisis y síntesis, es básico saber qué tipo de

procedimiento se va a aplicar para utilizar el instrumento de laboratorio adecuado según la función

que se vaya a realizar. Siguiendo esta lógica, los instrumentos se pueden clasificar según su función.

(Infinitiva, 2020)

4 Materiales y Métodos

Materiales
Materiales y equipos utilizados en la práctica
• Bureta
• Vaso de precipitación
• Matraz aforado
• Matraz
Erlenmeyer
• Pipeta graduada
• Probeta
• Pera de succión
• Soporte universal
• Pinza doble para bureta
• Vidrio de reloj
• Varilla de agitación
• Balanza
• Espátula

Materiales de protección
• Mandil de laboratorio
• Gafas para protección ocular
• Guantes de nitrilo
Reactivos
• Azúcar blanco especial
• Limonada comercial
• Jugo comercial (sin pulpa)

Procedimiento para el desarrollo de la práctica

a. Se prepararon cinco disoluciones de azúcar (sacarosa, peso molecular 342.3

g/mol) de aproximadamente 0, 3, 7, 12 y 15 por ciento en peso. Estimo la

cantidad de azúcar necesaria en función del tamaño de los matraces aforados de

los que dispongamos, la preparamos y pesamos, dando finalmente la

concentración exacta (utilizando la lectura de la balanza) en molaridad,

molalidad y en tanto por ciento en peso reales para cada una de las disoluciones.

Para hacer las disoluciones se enraso los matraces aforados, disolviendo

previamente el azúcar en un vaso de precipitados con una cantidad de agua

menor al volumen del matraz aforado que se vaya a utilizar.

b. Se calculo la densidad del agua pura y de cada disolución de azúcar se pesó 10 ml

de cada una de las muestras. Se tomo los 10 ml con la pipeta aforada y se

verterán sobre un vaso de precipitado pequeño puesto en la plataforma de la

balanza (“tarar” la escala de la balanza a cero antes de verter sobre el vaso).

c. Con los valores obtenidos de densidad y concentración molar hacer la recta de

calibrado ajustando los cinco puntos a una recta por mínimos cuadrados –ver

anexo-. (Dar la ecuación de la recta y el coeficiente de regresión).


d. Tomar muestras de las disoluciones problema (P1 y P2) de concentración

desconocida (bebidas azucaradas comerciales). Medir la densidad de la muestra


problema y utilizar la recta de calibrado (la obtenida mediante mínimos

cuadrados) para calcular la concentración de azúcar de dichas muestras.

5 Resultados y Discusiones

Molaridad Molalidad Densidad X*Y 𝒙𝟐


Disolución %peso aprox. peso
[ ] [ ] [ ]
1 0 0 g. 0 1.000 0 1
2 3 30 g. 0.0876 1.001 0.8768 1.0020
3 7 70 g. 0.2045 1.019 0.2083 1.0384
4 12 120 g. 0.3506 1.037 0.3629 1.0754
5 15 150 g. 0.4382 1.051 0.4605 1.1046
P1 - - - - 100
P2 - - - - 2.995

Y= 8,702 x - 8,693

X Y
1,5 4.36
2 8.711
3 17.413
4 26.115

En la tabla se observa en incremento de valores de acuerdo al peso de soluto en las

disoluciones ya que cada disolución tiene un peso que va incrementando respectivamente.


De acuerdo con los datos obtenidos anteriormente observamos que no podemos obtener

un numero cierto para las sustancias P1 Y P2, esto debido a que las soluciones son

soluciones comerciales es decir son bebidas comerciales las cuales en la actualidad la

mayoría de estas bebidas no contienen azúcar, estas bebidas son endulzadas con

edulcorantes no calóricos.

¿Cómo se calcula la densidad de un líquido?

Para calcular la densidad de un liquido se necesita m,edir su masa y su volumen. La

formula para calcular la es:

DENSIDAD= MASA/VOLUMEN.

¿Cómo se calcula la molaridad de una disolución?

La molaridad de una disolución se calcula dividiendo el numero de moles del soluto

entre el volumen de la disolución en litros. La formula es:

MARALIDAD=moles de soluto/volumen de disolución en litros.

¿Cómo se calcula la molalidad de una disolución?

La molalidad de una disolución se calcula dividiendo el numero de moles de soluto entre

la masa del disolvente en kilogramo. La formula es:

MOLALIDAD=moles de soluto/masa del disolvente en kilogramos

6 Conclusiones
1. Se reconoció y manipulo correctamente cada uno de los instrumentos de

laboratorio.

2. Se calculo y obtuvieron las medidas de cada disolución de acuerdo a su peso

correctamente.
3. De acuerdo al peso del soluto se observo en incremento de molaridad y molalidad

de cada soluto.

4. Respecto a las bebidas comerciales no se puede calcular los aspectos de molaridad

y molalidad ya que los utilizados no contenían azúcar sino edulcorante no

calórico.

5. Se aprendió a hacer los respectivos cálculos para cada determinada solución.

7 Recomendaciones
• Mantener en todo momento las botas y los mandiles abrochados.

• Llevar recogidos los cabellos. (en caso de las mujeres)

• No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.

• Lavarse las manos después y antes de estar en el laboratorio.

• Utilizar de forma correcta y segura los materiales.

• Al utilizar un producto comercial verificar que contenga la sustancia que se va a

analizar.

8 Referencias Bibliográficas

Bibliografía
Alcántara, S. (05 de noviembre de 2019). TP Lavoratorio quimico. Obtenido de TP Lavoratorio
quimico: https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-
de-la-materia/las-disoluciones.html

Infinitiva. (29 de diciembre de 2020). infinitiva industrial consulting. Obtenido de infinitiva


industrial consulting: https://www.infinitiaresearch.com/noticias/materiales-
instrumentos-laboratorio-quimico/

9 Anexos
ESQUEMA DE EVALUACIÓN DEL INFORME

En esta sección se especifica las calificaciones máximas de cada parámetro evaluado.


ITEM A SER
PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO
EVALUADO
Ortografía 5
Correcta redacción 10
Presentación general 5

Materiales y Métodos 20

Resultados y Discusiones 35
Conclusiones y
20
Recomendaciones
Bibliografía 5
Sub-total 100
Presentación tardía
- -
(opcional)
TOTAL 100

Comentarios del docente:

También podría gustarte