Teg 11421879
Teg 11421879
TUTORA:
AUTORA:
APROBACIÒN DE EL TUTOR
____________________________
Prof. Carmen R. Sifontes
C.I: 14049743
DEDICATORIA
A mis padres, Emilda Rojas y Luis Molina, por su gran aporte tanto emocional como
espiritual, así como por todo el amor y apoyo incondicional que siempre me han dado.
Ustedes son el ejemplo de trabajo arduo más claro que existe en el mundo.
A mi hija, Esther María Morán Molina, por su apoyo y cariño incondicional en todos
los momentos vividos durante esta experiencia.
A mis padres, Emilda Rojas y Luis Molina, así como también a mi hija, Esther María
Morán Molina, por su apoyo y amor durante el trayecto de mi carrera.
A mis colegas, agradezco por aquellas horas de estudio, esos momentos de risas y de
tristezas vividas durante la carrera.
A TODOS GRACIAS…
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
RESUMEN
Esta investigación, tiene como finalidad Proponer “Estrategias Lúdicas Para Transformar El Proceso De
Enseñanza De La Lectura Y Escritura De Los Niños De 5 Años Del C.E.I.S Aníbal Dominicci. Barcelona-
Estado Anzoátegui. Resaltando que estos dos procesos son fundamentales para los niños y que desde temprana
edad deben aplicarse formas divertidas y recreativas para aprender. Este trabajo, está enfocado en la línea de
investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura , fundamentada en la pràxis pedagógica
realizada en este Centro de Educación Inicial, partiendo de las observaciones y experiencias compartidas en el
colectivo docente, donde se apreciaba que los estudiantes apenas a esta edad iniciaban los procesos de
aprendizaje de la lectura y de la escritura, por lo que se propusieron las estrategias necesarias para que este
proceso se diera de manera efectiva y agradable. La población estuvo constituida por (24) estudiantes. La
Metodología empleada estuvo enmarcada bajo el enfoque socio-critico que parte de situaciones sociales que
puedan presentarse. El tipo de investigación es Acción Participativa y Transformadora (IAPT) que según Pérez
Serrano (2002) “es un paradigma singular, crítico, vinculado a la práctica profesional y orientado a la
transformación. Los datos se recolectaron mediante las técnicas: la observación y la sistematización de
experiencias. Las estrategias diseñadas y aplicadas permitieron demostrar que los niños aprenden más rápido
cuando se les enseña a través del juego. Se sugiere la implementación en todos los niveles de la institución,
adaptadas a cada grupo etario, conllevando a la responsabilidad docente en crear nuevas formas de enseñar.
Dedicatoria
Reconocimiento
Resumen
Introducción
Referencias Bibliográficas
ANEXOS
INTRODUCCION
La lectura y de la escritura en los niños, de acuerdo con Emilia Ferreiro (1996) debe ser
considerada como un proceso que consta de tres momentos, por un lado está el sistema de
representación alfabética del lenguaje, el código, el cual se relaciona con el sonido,
transformándose en la transcripción gráfica que realiza el niño o la niña, por curiosidad o
porque les llama la atención; luego viene intrínsecamente las conceptualizaciones que realizan
por la exploración de su entorno, o sea, la culturalización; para finalmente tener como tercer
elemento a quienes les enseñan a esos niños de corta edad que no han alcanzado la edad
escolar, que ingresan a los jardines infantiles para sociabilizar con sus pares y aprender con
motivación y creatividad la autonomía y a comprender situaciones comunes de su crecimiento.
Por todo lo expuesto, es necesario considerar los entornos o contextos culturales de los
niños y niñas, debido a que desde que nacen, esos lugares marcan su aprendizaje significativo.
Es necesario que para afianzar estos procesos tan fundamentales como la lectura y la escritura,
se debe implementar un plan de acción que integre elementos del entorno sociocultural, de la
mano de estrategias lúdicas, como las que se pondrán en práctica en los niños y niñas de 5
años en el Centro de Educación Inicial Aníbal Dominicci, ubicado en Barcelona Estado
Anzoátegui.
Este trabajo de investigación titulado Estrategias Lúdicas Para Transformar El
Proceso De Enseñanza De La Lectura Y Escritura De Los Niños De 5 Años Del C.E.I.S
Aníbal Dominicci. Barcelona- Estado Anzoátegui está realizado baja la metodología de la
Investigación Acción Participación Transformadora (IAPT) basándose en la propuesta de
Pérez Serrano ya que permite ir evaluando y replanificando en la medida que se presentan
resultados y se presenta al lector de manera didáctica por medio de cuatro Momentos,
desarrollando en el primero todo lo concerniente a la reflexión inicial sobre el contexto
abordando aspectos generales y de la institución, fortalezas , debilidades la presentación de la
situación problemática a investigar y propósitos a cumplir; en el Momento dos se plantea la
fundamentación teórica que abarca tres aspectos: la enseñanza de la lectura y la escritura, los
niños y la escritura, y los métodos de enseñanza de la lectura y escritura, así como los
elementos filosóficos y legales que blindan a la investigación, en un tercer Momento se habla
sobre la metodología que se siguió y la propuesta y acciones transformadoras , un cuarto
Momento que se trata de los resultados obtenidos en la implementación de la propuesta y por
último, un quinto apartado donde se comentan las Reflexiones finales como son conclusiones
y recomendaciones obtenidas en esta investigación.
Caracterización Institucional.
Debilidades
*Docente con poca información acerca de diversas estrategias que promuevan nuevos formas
de enseñar y aprender.
Oportunidades
Fortalezas
Diagnostico Participativo.
Interrogantes de Investigación.
¿Qué conocimientos y habilidades poseen los niños de 5 años del C.E.I Aníbal Dominicci en
la adquisición del proceso de la lectura y escritura?
¿Cuáles son los tipos de estrategias basadas en el juego para el desarrollo de la Lectura y
escritura en los niños de 5 años?
¿Se considera necesario aaplicar actividades lúdicas para desarrollar el proceso de la lectura y
escritura en los niños de 5 del Centro de Educación Inicial?.
Propósitos de la Investigación.
Propósito General
Proponer Estrategias Lúdicas Para Transformar El Proceso De Enseñanza De La Lectura Y
Escritura De Los Niños De 5 Años Del C.E.I.S Aníbal Dominicci. Barcelona- Estado
Anzoátegui
Propósitos Específicos
Describir los conocimientos y habilidades que poseen los niños de 5 años del C.E.I
Aníbal Dominicci en la adquisición del proceso de la lectura y escritura.
Diseñar estrategias basadas en el juego para el desarrollo de la Lectura y escritura en
los niños de 5 años del Centro Educativo.
Aplicar actividades lúdicas para desarrollar el proceso de la lectura y escritura en los
niños de 5 del Centro de Educación Inicial.
Línea de Investigación.
Importancia:
Esta investigación es de gran relevancia a nivel Pedagógico, porque frecuentemente nuestros niños
y niñas requieren que los aprendizaje no sean tan rígidos, si no con más motivación, como es el caso de
esta investigación que busca incorporar actividades lúdicas que permitan que los estudiantes
desarrollen y aprendan de manera divertida los pasos necesarios para consolidar la escritura y lectura.
Bienestar que se verá reflejado no solo en los niños, si no en los padres y representantes y comunidad.
Sumado a esto, fortalecerá el perfil pedagógico de las Docentes al adquirir nuevas estrategias para
mejorar su pràxis educativa.
A nivel social primeramente permite desde nuestro Centro de Educación Inicial implementar
estrategias lúdicas, que hacen de los niños a los niños y niñas aprendan de manera diferente,
potenciando valores como la solidaridad, honestidad, cooperación, respeto, paz entre otros, los cuales
se evidenciarán en las actuaciones y desenvolvimiento de los estudiantes en su comunidad.
Referentes de la investigación.
Referentes filosóficas
Belén Sanjuán Colina, la maestra, cuentista, poetiza, luchadora social, política, y forjadora;
formadora de generaciones de niñas y niños, implantó en Venezuela, a través de las escuelas
experimentales, en método pedagógico, que abarcaba todos los saberes, cuyo objetivo era
desarrollar totalmente la personalidad de educandos y educandas, prepararlos para la vida,
enseñarlos a aprender para que siguieran aprendiendo y formar en ellos un profundo sentimiento
nacional.
Carlos Lanz
El sociólogo Carlos Lanz presentó una concepción del aprendizaje como interacción social
constructiva. Una nueva racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la relación
dialógica. Una estrategia de intervención y organización no burocrática, con procedimientos
de la democracia directa y protagónica. Y en su método (INVEDECOR), (1990) que es una
técnica que posibilita la articulación de ciertas estrategias como investigar, educar, comunicar
y organizar) plantea elementos como: Conocer y educar, Conocer-educar y comunicar
Conocer-educar-comunicar y organizar. Si lo que se quiere es hacer un diagnóstico para tener
conocimiento sobre determinados sujetos y contextos, el anterior proceso de articulación no es
necesario, por lo menos de la manera como lo estamos planteando, pero si queremos cambiar
la situación a partir de su conocimiento (conocer transformando), con los sujetos y desde su
cotidianidad (comprensión del contexto etnográfico), requerimos acompañar el proceso
investigativo con otras acciones, las cuales en la metodologías de investigación tradicionales
no se toman en cuenta, como son los casos de las dimensiones: Educativa, la Comunicativa y
la Organizativa
De allí que el docente debe aplicar de una manera eficiente este planteamiento de Lanz, ya
que trata de Investigar, Educar, Comunicar y organizar conocimiento, enfocándose en el
estudio de una educación para la vida, con estrategias relacionadas a la cotidianidad, al
contexto, articulando todas las acciones o estrategias que sean necesarias para lograr mejorar
situaciones que se presentan diariamente tanto en el entorno escolar como familiar.
Paulo Freire
Método Montessori.
La Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó
sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los
consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que, dándoles la oportunidad de
utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto
con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos,
la guerra y la paz. María Montessori daba mucha importancia al juego como estrategia de
aprendizaje para lo cual ideó materiales didácticos, y propuso mobiliario adecuado al tamaño
de los niños. También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso
educativo de los hijos.
El juego es el método utilizado por bebes y por niños para aprender acerca de su mundo. A
través del juego se desarrollan las bases del aprendizaje y los sentidos de confianza, seguridad
y amistad en el ambiente del niño, el juego es divertido y se puede jugar solo o en grupo, se
utiliza para practicar las destrezas aprendidas. El niño empieza a dirigir su propio juego
desde los seis meses y puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente
y hable en secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupo es voluntario. Se
promueve que los padres entiendan la filosofía y sean partícipes del proceso de aprendizaje del
niño.
De espectador - El niño no participa del juego sólo observa lo que hacen otros niños o de
adulto.
Paralelo - Dos niños juegan uno al lado de otro, pero no interactúan ni comparten
juguetes.
Recíproco – Un adulto comienza el juego generalmente y hay toma de turnos en una
actividad.
Asociativo – El niño empieza a compartir los juguetes. Hay interacción.
Cooperativo – Se hacen grupos para compartir de forma organizada e incluye a otros,
el juego les ayuda a cumplir con las funciones cognitivas pre-lingüísticas.
El objetivo de estas destrezas el uso de los conceptos sensorio motores de: contacto visual,
permanencia de objetos, lapso de atención, medios fines, imitación, juego simbólico, atención
visual y auditiva, causa y efecto, percepción de espacio, uso de objetos. Los beneficios del
juego según la Asociación para la Educación de Niños Pequeños son:
El juego es una forma de aprendizaje que une la mente, el cuerpo y el espíritu. Hasta
los nueve años los niños y las niñas aprenden mejor cuando la persona participa como
un todo.
El juego disminuye la tensión. En el juego, los adultos no interfieren y los niños se
relajan.
Los niños expresan y resuelven aspectos emocionales de las experiencias cotidianas a
través del juego no estructurado.
Los niños a los que se les permite jugar con libertad con los compañeros desarrollan
habilidades como: la cooperación, la ayuda, el acto de compartir y resolución de
problemas.
Vale la pena destacar que, haciendo énfasis en lo expresado por María Montessori, es
necesario emplear el Juego como una forma de enseñar a socializar, desarrollar la confianza y
destrezas, y es allí que con diversas estrategias se puede emplear el juego para desarrollar
diversas habilidades y destrezas como la motricidad fina y gruesa, desde temprana edad, por lo
cual, los docentes deben conocer los diversos métodos para implementar dicha enseñanza.
Teoría Piagetiana
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa
la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del
individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos
esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del
juego. Este autor asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del
pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico
(abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).
Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera
(juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí
creyera en ellas.
Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los
cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que los
niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el
paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum. Según esta aproximación, el
currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que incorpora información y
experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La teoría de Piaget sitúa la acción
y la resolución auto dirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el
desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el mundo.
Cabe destacar que en lo aportado para Jean Piaget, la infancia del individuo juega un papel
vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, el docente teniendo en cuenta las diferentes
etapas evolutivas del niño y la niña puede ir incorporando diversas estrategias para el
desarrollo de la motricidad fina y gruesa que permitan que los niños aprendan de manera
efectiva el proceso de escritura y lectura, valorando el respeto por sus compañeros y valorando
sus potencialidades.
Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación
psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de
desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Charles Darwin
que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del
medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque
contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder
realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación
funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se
alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y de
preparación para la vida”.
Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar
ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de esta
teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su punto de vista, del pre
ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la
ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es
inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el “como si” con sus
muñecos).
En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que
prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con
una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande, el cuidado y la atención de
sus hijos.
Lo aportado por Karl Groos, el juego a través del ejercicio ayuda a alcanzar la maduración
en el niño y es aquí donde entra el conocimiento del docente para el desarrollo de las
habilidades de motricidad, a través de la implementación de estrategias que fortalecerán el
desarrollo de la motricidad fina y gruesa que llevarán al niño o la niña a desarrollar y potenciar
todas las habilidades y destrezas necesarias no solo para los aprendizajes, sino también para la
vida y la interacción con sus pares.
Bases teóricas
Según Dávila (2003), María Montessori fue una de las primeras en utilizar juegos básicos y
ejercicios lúdicos para desarrollar la discriminación perceptiva y táctil. Para ella, el juego es
“una actividad libre, ordenada de tal manera que conduzca a una finalidad definida”. (p. 9).
Dentro de ese mismo orden de ideas, según Matos (2002), existen tres tipos de juegos entre
los cuales se encuentran en primer lugar los juegos de actitudes; los cuales son todas aquellas
actividades que realiza el individuo a través de ejercicios físicos, generan un desgaste de
energía, este tipo de juego es común durante los primeros dos años de vida ya que son juegos
libres y espontáneos. En segundo lugar, están presentes los juegos de dramatización; donde
además de representar a las personas en la vida real o en los medios de comunicación, se
ponen de manifiesto la capacidad de fantasía en la cual los niños adoptan papeles dramáticos,
heroicos, fantásticos y alejados de la vida real. Incluso se presentan los amigos imaginarios o
relativos exagerados de situaciones vividas por ellos.
En tercer lugar, están los juegos pasivos; se pueden definir como todas aquellas actividades
consideradas diversiones, en las cuales los niños invierten un mínimo de energía y por lo
general pueden realizarlas solos. El observa a otros jugar, ver la televisión, leer tiras cómicas o
jugar con los equipos electrónicos modernos, pueden producir el mismo placer que aquellos en
los que se invierte mayor consumo de energía, contribuyen al desarrollo intelectual al tener
que concentrarse, razonar y recordar, propiciando la creatividad y la motivación. (p.11).
Dentro de ese mismo enfoque, entre las contribuciones de las actividades lúdicas el
desarrollo de los niños y niñas según Hurlock (2000), desarrollo físico: El juego es esencial
para que los mismos desarrollen sus músculos y ejerciten todas las partes de sus cuerpos.
También actúa como salida para la energía en exceso, que se acumula, hace que los niños
estén tensos, nerviosos e irritables.
En cuanto, al fomento de las comunicaciones: el jugar adecuadamente con otros exige que
los niños aprendan a comunicarse con ellos, a su vez, tienen que aprender a comprender lo que
otros tratan de comunicarles. De igual forma es una salida para la energía emocional
acumulada el juego les proporciona a los niños una salida para que liberen las tensiones que
ejerce el ambiente sobre su conducta.
Por otra parte, el mismo autor, precisa que los juegos cooperativos coadyuvan a la
expansión para las necesidades y los deseos: que no se pueden cumplir satisfactoriamente en
otras formas, se satisfacen a veces en los juegos. Es una fuente de aprendizaje ya que el juego
ofrece oportunidades para aprender muchas cosas; por medio de libros, la televisión o la
exploración del ambiente que los niños o niñas no tendrían oportunidad de aprender en el
hogar o la escuela. (p.12).
Fernández y otros (2000), resume el rol del educador respecto a las actividades lúdicas en
las siguientes funciones: preparar el ambiente adecuado para que los niños o niñas jueguen, es
vital la creación de espacios y tiempos para jugar como una de las tareas más importantes del
educador. Para que ellos se puedan concentrar en el juego necesitan tener la seguridad de que
no van a ser avasallados por otros, posiblemente mayores o que están realizando juegos que
requieren más movilidad. Por ello, el docente deberá preparar el espacio de forma que los
juegos sedentarios, los que requieran mayor concentración en ellos, se puedan realizar sin ser
interrumpidos por los que están jugando de forma turbulenta.
Por otra parte, el educador tiene que seleccionar materiales adecuados para el juego, saber
cuáles son los materiales adecuados a la edad y necesidades de los niños y niñas. Debe
conseguir que su grupo tenga material suficiente tanto en cantidad como en diversidad, de que
están hechos, por la actividad que promueven en los infantes, por el interés que provocan, por
su atractivo, por su diseño, entre otros. Debe tener en cuenta, además, si en el grupo hay
alguno con necesidades educativas especiales, de forma que tenga que incorporar algún
material complementario.
Resulta oportuno, hablar sobre permitir que los niños o niñas repitan sus juegos todas las
veces que lo deseen, porque ellos disfrutan repitiendo los juegos que conocen bien, les da
seguridad sentirse cada vez con más destreza, saber cómo tienen que responder o lo que
esperan del otro. Por ello, el educador no impedirá la repetición del juego. Incluso muchas
veces, antes de incorporar uno nuevo, deben repetirse los ya conocidos con el fin de que él se
sienta seguro y animado en el nuevo aprendizaje. (p.13).
El juego
Para Flinchum (1988) el juego abastecer al niño de libertad para liberar la energía que tiene
reprimida, fomenta las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo
social. Jugando, el niño aprende a establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea
y resuelve problemas propios de la edad. A pesar de la necesidad que tiene el niño de jugar y
de los efectos benéficos que posee el juego, los adultos lo hacen a un lado y no le dan el lugar
que merece entre sus actividades porque no brinda ningún provecho económico y tangible.
Para otros, representa una pérdida de tiempo y no creen en la función que ejerce en el niño
por lo que los obligan a realizar actividades no propias para su edad, menospreciando los
frutos que reciben a través de sus experiencias. (p.114).
Díaz (1993) realiza una clasificación de los juegos según las cualidades que desarrollan, como,
por ejemplo:
1. Juegos Sensoriales: desarrollan los diferentes sentidos del ser humano. Se caracterizan por
ser pasivos y por promover un predominio de uno o más sentidos en especial.
5. Juegos Predeportivos: incluyen todos los juegos que tienen como función el desarrollo de
las destrezas específicas de los diferentes deportes.
Observando a los niños podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera
diferente. se evidencia asi que hay una evolucion del juego a través del desarrollo infantil. El
autor pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción de los princiapales tipos de juego que
van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello, ha establecido unos estadios
evolutivos en los que predomina, entre otras características, una forma determinada del juego.
La secuencia establecida por Piaget es la siguiente:
Los juegos de ejercicio, propios del estadio sensoriomotor, y por tanto de los primeros dos
años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer
de obtener resultados de inmediato.
Esas acciones se pueden realizar tanto con objetos como sin ellos:
1. Arrastrarse, gatear, caminar, balancearse, son acciones que se consideran juegos de
ejercicio con el propio cuerpo.
2. Morder, chupar, lanzar, golpear, agitar, son acciones que se consideran juegos de
ejercicio con objetos.
3. Sonreír, tocar, esconderse, golpear, gritar, se consideran juegos de ejercicio con
personas.
Beneficios del juego funcional o de ejercicio
- El desarrollo sensorial.
- La coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
- El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
El juego simbólico
El juego simbólico, propio del estadio preoperacional, por tanto, entre los 2 y los 6/7 años,
es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no estan presentes en el
momento del juego.
Alguno de los beneficios que aporta el desarrollo de los niños, a nivel general, serían:
El juego de reglas
Habitualmente creemos que solo exiten reglas en los juegos colectivos, como es el caso de
los deportes o los juegos de mesa. Sin embargo, como se ha visto anteriormente, la regla está
presente en el juego del niño mucho antes por ello, el uso de las reglas aparece mucho antes de
que el niño llegue al período de las operaciones concretas a partir de los 6 o 7 años.
En estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene
que hacer. Este es el caso de los juegos tradicionales como: el lobo, el escondite inglés o
pasemisi pasemisi, a los que los niños de 4 o 5 años ya pueden empezar a jugar.
Beneficios de los juegos de reglas
Algunos de los beneficios que aporta el juego de reglas al desarrollo sería los siguientes:
- Son elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar y perde, a
respetar turnos y normas y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de
juego.
- Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y
habilidades.
- Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento y la reflexión.
El juego de construcción
- Potencia la creatividad.
- Facilita el juego compratido.
- Desarrolla la coordinacion óculo-manual.
- Aumenta el control corporal durante las acciones.
- Mejora la motricidad fina: coger, levantar, manipular, presionar con cuidado.
- Aumenta la capadad de atención y concentración.
- Estimula la memoria visual.
- Facilita la comprensión y el razonamiento espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, a un
lado-a otro, encima-debajo.
Aportaciones del juego al desarrollo
El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que
estimula y exige diferentes componentes infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden
practicar la experiencia de medir sus posibilidades en muchos ámbitos de la vida.
El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten
comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.
El niño puede jugar solo con los juegos (a la granja, el garaje, la tienda, etc.), pero cuando
algún compañero participa en su actividad, es la ocasión de compartir, de tener en cuenta a los
otros, de comunicarse. Le permite, en definitiva, relacionarse con los otros. Es decir, el juego
con los iguales y con los adultos es un potente instrumento que facilita su desarrollo social, en
cuanto que aprende los rudimentos de le reciprocidad - dar y recibir- y de la empatía.
El niño decide la historia de los personajes de su juego: lo que hacen, durante cuanto
tiempo, de qué manera, quién está implicado. Además, les presta sus sentimientos y sus
emociones la expresión de sí mismo. Por otra parte, el equilibrio emocional que se consigue
con el juego es un estado placentero que siempre tiende a buscar.
El Aprendizaje
Por esta razón Ausubel (1961) como precursor del aprendizaje significativo afirma que: El
aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el
aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino
sustancialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como el material que el
aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura
de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra.
Por lo anterior el ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le
encuentra lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido siendo el único y
auténtico aprendizaje, el significativo cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, oportuno para aprobar un examen, para ganar una materia, entre otros.
Es decir, se debe tener en cuenta los saberes previos de los niños para llevar a cabo las
diferentes actividades lúdicas pedagógicas en este caso la lectoescritura. Un aprendizaje es
significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al
pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe
entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de
la estructura cognoscitiva del niño o niña, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición (Ausubel; 1983:18).
Teoría Lúdica: Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o
relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. Al respecto, Yturralde
(2010), expresa que es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación
y espectro. Siempre han relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos, así como a las
emociones que producen, con la etapa de la infancia y se han puesto ciertas barreras que han
estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales.
El juego trasciende la etapa de la infancia y sin darse cuenta, se expresa en el diario vivir de
las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales,
en las competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de
mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de
rituales, en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales
como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la
comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el
compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e inclusive
en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea ambientes mágicos,
genera ambientes agradables, genera emociones, genera gozo y placer.
Lectura y Escritura
Lectura Informativa: requiere deslizar rápidamente la visión por el texto escrito para
poder encontrar fácilmente la información buscada. El lector tiene que saber consultar
listas, índices. Ficheros, catálogos, diccionarios etc., e interpretar datos en planos,
mapas, gráficas, cuadros sinópticos, entre otros.
Lectura Con Fines De Estudio O De Trabajo: Esta debe ser detallada, pero hecha a
buen ritmo para no perder interés ni olvidar las ideas. El lector necesita dominar los
significados y comprender el asunto, criticar los conocimientos que adquiere, saber
buscar informaciones complementarias, retener lo esencial y organizar lo que aprende
para resolver problemas, contestar cuestionarios o realizar trabajos.
Lectura Recreativa: También debe ser detallada y hecha a buen ritmo para seguir
fielmente el asunto y no perder el interés. Se debe saber diferenciar los hechos reales
de los fantásticos, tener sensibilidad para apreciar los valores de todo tipo que encierra
el texto, y, cuan lee oralmente, debe hacerlo con la pronunciación, la entonación y el
ritmo adecuado. Para desarrollar y fortalecer las habilidades lectoras, se utilizan ciertas
estrategias de lectura que, por una parte, informan del contenido general del texto y por
otra, ayudan a interpretar el mensaje y a seleccionar y organizar los conceptos que
interesan. Esta consta de tres etapas:
Pre Lectura, Lectura Y Pos Lectura: La pre lectura consiste en observar la estructura
general del texto y explorarlo para tener una idea de su contenido. Algunos de los
aspectos que se deben tomar en cuenta son: su portada, contraportada, título, autor, el
índice, el tipo de letra, sus esquemas, diagramas e ilustraciones. Esta acción
generalmente se hace sin saber que se está llevando a cabo; por ejemplo cuando se
asiste a una librería o a una biblioteca; al revisar un libro de texto o simplemente
cuando revisan sus páginas para conocer su contenido. En esta etapa es muy
conveniente subrayar, hacer anotaciones y tener siempre a la mano un diccionario para
consultarlo cada vez que se necesario. Así como responder las siguientes preguntas:
¿Qué me sugiere el texto y el título principal? ¿Cuál es la idea principal que entresaco
del texto? ¿Con qué lo puedo relacionar? Con este método, la asimilación es más
rápida ya que permite la comprensión inmediata del contenido del texto y construir un
resumen mental del mismo, además ayuda a decidir rápidamente si las ideas que se
encuentran en el contenido del texto son las que se requieren y si se debe continuar
leyendo a profundidad o dejarlo.
Aprendizaje
Este proceso de enseñanza debe ir de la mano de las estrategias la cual es, un conjunto de
acciones que son planificadas de manera tal que contribuyan a lograr un fin u objetivo que nos
hemos determinado previamente. Johnson y Scholes (p. 2001).
Todos estos elementos deben ir de la mano de los contenidos que se deseen desarrollar en
los niños y niñas, basándose en sus necesidades e intereses. Para lo cual el docente debe
valerse de la implementación de estrategias y recursos que puedan despertar el interés en cada
uno de los estudiantes, como lo es a través del Juego, parte esencial establecida en el Currículo
de Educación Inicial, como uno de los ejes integradores que potencie la inteligencia y la
efectividad.
Escritura
La Lectura y escritura se suelen presentar a menudo como las dos caras de una misma
moneda, puesto que una y otra constituyen procesos inversos de utilización de un mismo
código: al leer, se decodifica un mensaje que procede de la lengua hablada y al escribir se
codifica un mensaje desde esa misma lengua. De hecho, la lectura sólo puede realizarse sobre
algo que haya sido previamente escrito, así como, se escribe, en la mayoría de los casos,
pensando en que alguien va a Que consiste en expresarse por escrito con exactitud, para decir
sólo lo que se pretende comunicar, con claridad, para evitar interpretaciones erróneas; con
concisión, sin rodeos ni palabras superfluas y con originalidad, para dar a los escritos un
carácter personal. leer lo expuesto. Asimismo, la base fundamental para la comunicación
escrita de cualquier texto, es la buena redacción: Las características de la redacción deben ser:
Sencilla, es decir, espontánea, sin amaneramientos o artificios
Original, evitando ser copiada de otros, expresar las ideas con nuestras propias palabras para
el dominio de la redacción no solo se debe tener conocimientos lingüísticos o gramaticales,
también se debe leer correctamente y, sobre todo, escribir, pues a redactar sólo se aprende al
redactar. aunque todas las personas no poseemos esas capacidades en igual grado, existen
técnicas de trabajo que ayudan a acrecentarlas y perfeccionarlas, al tiempo que son poderosos
auxiliares que facilitan la práctica de la redacción. el que escribe para comunicar algo a los
demás con corrección y cierta belleza expresiva, debe hacerlo corrigiendo las siguientes etapas
de un proceso normal de escritura:
Enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta capacidad de expresión
de sentimientos, sensibilidad e interacción social.
Es un profesional que está consciente de su vocación para el ejercicio de la docencia.
Congruente en su sentir, pensar y actuar.
Con altos niveles de conciencia y responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como
de la realidad física y social donde se encuentra.
Entre las bases legales relacionadas con esta esta investigación, se tienen:
Artículo 102
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita
y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. Este artículo se vincula con el trabajo realizado, porque
la educación es un derecho de todo individuo y es fundamental para su desarrollo integral e
importante en su formación intelectual y social, aspecto que se relaciona con el desarrollo de
las actitudes y comportamientos coherentes con los valores que enaltecen la condición
humana, concretamente los que se relacionan con la nacionalidad y el sentido de pertenencia
con lo local y lo regional.”
Artículo 103
“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación
y aspiraciones. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado Lo expresado en este artículo tiene pertinencia con
el trabajo realizado, porque la formación del educando en lo relativo a las relaciones sociales
con su entorno debe hacerse en igualdad de condiciones y como un derecho a una educación
de calidad que le permita desenvolverse respetando los derechos de sus iguales y
adscribiéndose a normas de convivencia que le permitan compartir de manera armónica con
sus semejantes.”
Artículo 104
“La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión.”.
Lo expresado en este artículo constituye una fundamentación importante para este estudio
ya que, los docentes deben desarrollar una preparación y capacitación continua, para brindarle
a los estudiantes una educación de calidad, facilitándoles el desarrollo de sus potencialidades
físicas y mentales, las cuales le permitirán consolidar todos los procesos biológicos y
mentales relacionados a su edad y capacidades.
Titulo I. disposiciones fundamentales. Esta Ley regula todo el sistema educativo y observa a
la educación como un proceso fundamental para la formación del ser humano, la cual busca
impulsar una personalidad sana llena de sabidurías, capaz de participar de manera consciente y
solidaria en los procesos de la sociedad, consustanciado con los valores de igualdad nacional,
resaltando la importancia de la participación familiar en el proceso de formación de calidad,
vida y sociedad del venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.
Artículo 53: Derecho a la educación. “Todo los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Así mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela,
plantel o institución oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia…”
De tal manera que el personal docente debe formarse para formar y transformar el
proceso educativo que permita diariamente crear nuevas formas de aprender, construyendo
nuevos aprendizajes, tomando en cuenta que cada niño y niña aprende de manera distinta, para
garantizar este derecho en igualdad de condiciones.
Ruta Metodológica
Paradigma de la Investigación
Esta indagatoria está basada en el Paradigma Socio Crítico, adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus
contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante”
Arnal (1992) (p. 98). E cambio para Carr y Kemmis, es una forma que intenta incorporar una
comprensión de la naturaleza indisoluble de la unidad teoría-práctica. Se plantea así que esta
relación teoría-práctica no puede limitarse, por una parte, a prescribir una práctica sobre la
base de una teoría y, por la otra, a informar el juicio práctico.
Es por ello que para la Autora esta investigación parte desde su centro de quehacer
comunitario “Su escuela”, donde observa, analiza, crea y aplica formas de solucionar el
problema que se le presenta, desde la praxis pedagógica y el aprender haciendo, aplicando
estrategias de la lectura y escritura a sus estudiantes, pero con miras a fomentarlo en todo el
Centro Educativo, para continuar transformando.
Tipo de Investigación
Acción transformadora.
PLANIFICACION
EVALUACION Y
REFLEXION
LECTO-ESCRITURA DE
ESTARTEGIAS
EJECUCION
PLAN DE ACCIÒN
Propósito de la Acción Transformadora: Proponer Estrategias Lúdicas Para Transformar El Proceso De Enseñanza De La Lectura Y Escritura De Los Niños De 5 Años Del
C.E.I.S Aníbal Dominicci. Barcelona- Estado Anzoátegui
PROPÓSITO ACTIVIDAD RESPONSABLE Y TIEMPO DE RECURSOS
IMPLEMENTACIÓN
Describir los conocimientos y habilidades que Practica y Lectura de las vocales Docentes y estudiantes Cartilla
poseen los niños de 5 años del C.E.I Aníbal y el abecedario. 2 semanas después del Inicio del de las Pizarra
Dominicci en la adquisición del proceso de la Pronunciación de sonidos actividades académicas Marcadores
lectura y escritura. Escritura de letras, sonidos y Cuaderno de registro
palabras
Diseñar estrategias basadas en el juego para el Planificación de Docente y directivo 2 semanas Formato de planificación
desarrollo de la Lectura y escritura en los niños actividades para Bitácora
de 5 años del Centro Educativo. mejorar el proceso de
aprendizaje de la lectura
y la escritura,
Diseño de recursos para Docentes, padres y representantes Cartones, tijeras, pinturas al frio, lápices, telas,
las diversas estrategias creyones, tapas plásticas.
Aplicar actividades lúdicas para desarrollar el Canciones para el juego Docentes, niños y niñas Papel
proceso de la lectura y escritura en los niños de 5 de letras con mímicas. Todo el año escolar Cuaderno de bitácora
del Centro de Educación Inicial. Cuentos infantiles con Pizarrón y marcador
Identificar las habilidades desarrolladas en los dramatizaciones, Juegos didácticos
niños con la inclusión de actividades Deletreo de sonidos con Equipo de sonido
lúdicas como estrategia pedagógica el juego del muñeco Cartillas, tijeras, tempera y/o pintura
Juegos didácticos Formato de evaluación
(legos, rompecabezas, Cuaderno de bitácora
juego de memorias con
nombres de animales,
plantas y profesiones)
Creación de Cartillas
con figuras
Imágenes y figuras
infantiles de su interés
Juegos de trabalenguas
y adivinanzas
Evaluación de
habilidades en lecto-
escritura
Revisión de cuaderno de
actividades
Canciones
Cuentos
Reconocimiento de letras,
sonidos y palabras
Molina (2022)
Es muy importante brindar insumos evidenciados durante la realización de esta
investigación, entre ellos tenemos:
Propósito 1 Describir los conocimientos y habilidades que poseen los niños de 5 años del
C.E.I Aníbal Dominicci en la adquisición del proceso de la lectura y escritura.
Para el correcto, diagnostico en los niños y niñas del 3er grupo, se realizó en primer
lugar la observación directa, la cual me indicó el nivel de aprendizaje en que se encontraban
los niños y niñas. Del mismo modo, en reunión con el colectivo docente socializamos las
diversas estrategias a implementar con los estudiantes. Todo esto se realizó durante dos
primeras semanas después del inicio del año escolar y durante todo el periodo escolar2021-
2022.
La Lectura y Escritura, son dos procesos fundamentales para todo ser humano, pues le
permite comunicarse desde temprana edad, y posteriormente adquirir las herramientas y
habilidades necesarias para hacerlos efectivamente, Y es en los Centros de Educación Inicial
donde se deben desarrollar y promover o Proponer Estrategias Lúdicas Para Transformar El
Proceso De Enseñanza De La Lectura Y Escritura, como el que se llevó a cabo en los Niños
De 5 Años Del C.E.I.S Aníbal Dominicci. Barcelona- Estado Anzoátegui, donde se obtuvieron
las siguientes conclusiones:
Del mismo modo, se pudo evidenciar que las actividades lúdicas desarrollan y
potencian el desarrollo físico, intelectual y social de los niños ayudando al
mejoramiento de su motricidad fina y gruesa. Y al mismo tiempo, el aprendizaje de la
lectura y escritura que son dos procesos que se pueden dar o no en simultaneo, pero es
agradable que los niños y niñas aprendan de manera divertida y motivada lo cual
promueve el interés y un aprendizaje significativo, de la mano de los padres y
representantes.
Aportes
Se sugiere que las docentes puedan investigar sobre la importancia del desarrollo de la
motricidad fina y gruesa en los niños y niñas de educación inicial, para así poner
frecuentemente en práctica en las planificaciones y proyectos las diversas Estrategias
Lúdicas que fomenten un ambiente de aprendizaje donde las niñas y niños salten,
muevan la cabeza, tracen, rasguen, encajen, ensarten, amarren, entorchen, entre otras,
para fortalecer el proceso de escritura y lectura.
Que las docentes puedan dotar de materiales y recursos a los diferentes espacios, para
se pueda trabajar con el juego en el área motora de forma divertida, agradable y
motivadora.
Colocar en el ambiente de aprendizaje carteles con imágenes donde le niño y la niña
puedan identificar textos o contextos de la mano de imágenes, relacionadas a la
planificación o proyectos que se realicen.
Desarrollar actividades recreativas donde se implemente actividades lúdicas, propias
de la motricidad fina y gruesa.
Incentivar a los niños y niñas a través de juegos, que permitan enriquecer, desarrollar y
estimular la motricidad y su conexión con los procesos de aprendizaje..
Para finalizar recomendamos activar y emplear diversas actividades relacionadas al
juego en los ambientes de aprendizaje de toda la institución adaptadas a cada grupo
escolar, actualizadas en el conocimiento de los métodos relacionados con el desarrollo
de la motricidad fina,
Se deben introducir las actividades lúdicas cualquier momento del proceso educativo,
ya que el juego puede desempeñar diferentes funciones, la introducción a una lectura,
juego o canción, la presentación de una obra, como complemento de una actividad, o
asignación de una tarea o labor. Permite crear un ambiente relajado y divertido que
hace que los docentes se acerque a los estudiantes y se dé un ambiente cordial y de
empatía entre los niños y niñas, logrando mejorar las relaciones sociales.
Al poner en práctica juegos, canciones, cuentos y otras actividades lúdicas, reafirma
las diversas teorías propuestas por diferentes autores, que proponen la lúdica como
actividad de aprendizaje.
Realizar varios encuentros con los padres y representantes para determinar sus
impresiones sobre el uso de estrategias lúdicas en la formación en los procesos de
lectura y escritura de sus hijos.
Socializar este método entre las maestras del Centro de Educación Inicial Simoncito
Aníbal Dominicci de manera que puedan emplearlo y obtener los resultados
satisfactorios y gratificantes y que lograran estudiantes con mayor facilidad para iniciar
el proceso de lectura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar Relaciones que potencian los aprendizajes
escolares. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
Bravo L. 2015. Lectura Inicial y Psicología Cognitiva. Ediciones Universidad Católica. Chile
Calderón, L., Marín, S., & Vargas, N. (2015). La lúdica como estrategia para favorecer el
proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa Nusefa de
Ibagué. Retrieved from http://repository.ut.edu.co/handle/001/1409
Malva V. 2008. Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los
primeros meses de vida. Ediciones Universidad Católica. Chile
Marval (2011), El juego como estrategia didáctica para fortalecer la lectura en los niños y
niñas del 5to grado sección “b” de la escuela primaria bolivariana “Juan José flores”. Trabajo
de Grado no publicado. UNEFA. Puerto Cabello.
Montoya 2000. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico. Un reto para la educación
actual. Fundación Universitaria Católica del Norte. Docs.google.com
Moren, G., & Yulia Solovieva, L. Q. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al
desarrollo en la edad prescolar . UAEM redaly. org
Nassif R. 1981. Las tendencias pedagógicas en América Latina. Unesco- Cepal Argentina.
E.B. Dr. Jesús Rafael Valladares Gil Cód.: OD04140304 Gustavo Meza