Tarea de Derecho de Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO DE CONTRATOS
TEMA
EL DERECHO CIVIL

ESTUDIANTE
ULLOA RAMOS, Oswaldo Romario
DOCENTE
VILLAVICENCIO SALDAÑA, Richard
VIII CICLO
CHIMBOTE, DICIEMBRE 2022
TAREA I :
RÉGIMEN ECONÓMICO Y CONTRACTUAL EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Lo que establece la Constitución Política del Perú se encuentra establecido en su


Título Tercero subdivididos en sus VI Capítulos, de los cuales procederemos a comentarel
Primero que lleva por nombre “Principios Generales” el cual se encuentra distribuido en
ocho artículos.

Artículo 58.- Economía Social de Mercado

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajoeste


régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Comentario:

“Con este artículo se protege el ya reconocido derecho que todos tenemos a participar
ya sea individualmente o asociados en vida económica de la nación. Esto implica que todos
o cada uno de nosotros podemos participar en actividades económicas se cual sea, para la
subsistencia o progreso económico claro está siempre y cuando no atente contra normas
imperativas, no obstante, ésta no es la única excepción. Al respectoel articulo hace mención
de una Economía/social de mercado que se sustenta en un control por parte del Estado que
permita mantener un equilibrio en el crecimiento económico, donde el gobierno debe tomar
iniciativas políticas económicas en pro del desarrollo de la educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura estatal”

Artículo 59.- Rol Económico del Estado

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad


de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral,
ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidadesde superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas
en todas sus modalidades.

Comentario:

“El Estado promueve el derecho que tiene el hombre de aplicar su actividad a la


producción de la riqueza, es importante reconocer las limitaciones del caso donde no habrán
de atentar contra las buenas costumbres, el orden público ni ningún tipo de norma
imperativa.”

“En el presente artículo también se ha de reconocer que el estado promueve el


desarrollo de la Pequeña y microempresa, tanto así que existe una Ley especializada donde
regula las actividades, beneficios, derecho y obligaciones de las pequeñas micro empresas.
El estado también ha demostrado reconocer la importancia hacia las empresas de tomar
políticas económicas como la de creación de Registro de micro y Pequeña Empresa donde se
les brinda una serie de beneficios para promover la normalización y el progreso de la pequeña
y micro empresa, beneficios que van desde los aspectos laborales hasta los tributarios”
Artículo 60.- Pluralismo Económico

El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la


coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por leyexpresa,
el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón
de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial,
pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

Comentario:

“Este articulo hace referencia a la igualdad de condiciones en las que han de estar
tanto la empresa particular como publica, esto permite dar cierta seguridad jurídica de que no
ser opacada la inversión privada por la pública, así como no ser acaparado el mercado por
participación del estado en él”

Artículo 61.- Libre competencia

El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limitey el
abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar
ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión
y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estadoni de particulares.

Comentario:

“El Estado permite la libertad de acceder y mantener una posición en el mercado,si bien
es cierto, permite las posiciones dominantes no se permite el abuso del derecho de ésta, donde
dolosamente en el de mantenerse o de alcanzar el éxito empresarial se establezcan
monopolios y atentando contra la libre competencia, en el mercado nacionalo conductas de
competencia desleal. Se establece así mismo de forma más precisa esas reglas que también
serán aplicables para los medios de comunicación y difusión, tanto empresas públicas en
representación del Estado y como para particulares”

Artículo 62.- Libertad de contratar

La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente segúnlas
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de
la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante
contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo
precedente.

Comentario:

“Se reconoce y protege el principio contractual de libertad para contratar, el queimplica


la libertad de elegir con quien se va a celebrar un contrato. Cuando la inversión
privada contrata con el Estado se puede dar un contrato que se caracteriza porque estosgozaran
de protección legal superior, aun cuando existiendo un cambio de gobierno. Urge para efectos
de brindar seguridad jurídica a la inversión privada y no se pueda abusar de la posición de una
de las partes que representa a un Estado, y que, en cualquiermomento por el poder y control
que tiene cambiaría las condiciones y reglas del juego”

Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera

La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La


producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países
adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas. En todo contrato del Estado y
de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de
éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renunciaa toda reclamación
diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero. El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las
controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados
en vigor. Pueden también someterlas a arbitrajenacional o internacional, en la forma en que
lo disponga la ley.

Comentario:

“Se reconoce la igualdad de condiciones en que se encuentra la inversión nacional y


extranjera, no obstante, se establece que, ante medidas proteccionistas y discriminatorias por
parte de los otros países, el estado peruano se reserva el derecho de establecer también las
suyas, quizás un claro ejemplo se ve en las tasas arancelariasque aduanas establece ante el
ingreso de las importaciones. Así mismo se reconoce que han de someterse a la jurisdicción
nacional las personas extranjeras domiciliadas en el Perú, salvo contratos con carácter
financiero, o sobre aquellos derechos disponibles donde las partes se sometan a tribunales
extranjeros y de otros países, así como la arbitral y que es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos donde el tribunal arbitral o el árbitro es un experto en la materia y
quien decide cual va ser la solución alconflicto”

Artículo 64.- Tenencia y disposición de moneda extranjera

El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.


Comentario:
“Esto implica que el Estado reconoce la importancia del tránsito de la moneda
extranjera en el mercado, al no ser posible cerrarse a las necesidades del mercado el mundo
globalizado elige la circulación de las monedas más significativas del mundo, de todas
aquellas con las que se considere necesario hacer la transacciones, no obstante, es de
observarse en la realidad siempre prevalecen las monedas de las economías más fuertes como
el caso del dólar o el euro”

Artículo 65.- Protección al consumidor

El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza
el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su
disposición en el mercado. Asimismo, vela en particular, por la salud y la seguridad de la
población.

Comentario:
“El estado defiende al consumidor por la importancia que implica su rol en la
economía como el último eslabón de la cadena productiva, garantizando y facilitándole el
acceso a sus derechos de los cuales el que más resalta es el de recibir información sobre los
bienes o servicios prestados a su favor.”

TAREA II:
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. Las Fuentes de las Obligaciones en el Derecho Romano

Las obligaciones en el derecho romano nacieron para que los hombres cumplieran
determinadas conductas, siendo para estos un deber jurídico.

Desde la época romana, la palabra obligación ha venido siendo utilizada en el sentido


de deber jurídico, para nombrar el vínculo jurídico existente entre sujeto activo y sujeto
pasivo. Las obligaciones en el Derecho Romano presentan un aspecto muyresaltante, ya que,
debido a las constantes comisiones de delitos, la figura de las obligaciones surge a favor de
los agraviados, haciendo que este logre exigir cumplimientode cierta de obligación al acusado.

Las dos principales fuentes de las obligaciones en el derecho romano son los contratos
y delitos. Desde las instituciones de justiniano se configura la sistematización de las fuentes
de obligaciones, las cuales son agrupadas en cuatro categorías: Contrato, Delito,
Cuasicontrato o Cuasidelito. La doctrina también comprende como fuente a la ley.

a) EL CONTRATO

En el derecho romano no todo acuerdo de voluntades se tipificaba como contrato,sino


solo los convenios a los que la ley les atribuía el efecto de hacer nacer obligacionescivilmente
exigibles (La última Ratio,2019)

En el Derecho Romano existía una serie de contratos, los cuales se encuentran


clasificados en:

 CONTRATOS VERBALES: Que se encuentran materializados en una interrogante


y una respuesta, trata exactamente del pronunciamiento de palabras formales. Dentro
de los contratos verbales encontramos:
 ESTIPULATIO: La estipulación es la forma contractual mas importante del Derecho
romano y sirve para hacer obligatorias las convenciones por medio de una solemnidad
consistente en una pregunta.
 CONTRATOS LITERALES: Debido a que, en Roma, tenían como elemento
principal y constitutivo la escritura, estos contratos se establecen por escrito.
 CONTRATOS REALES: Consiste en la entrega de una cosa con la finalidad de que
el contrayente la revuela el tiempo establecido (DERECHO 911,2014). Dentro de los
contratos reales destacan el mutuo, comodato, él depósito, la prenday los contratos
consensuales.

b) CUASICONTRATO

Los cuasicontratos se parecen a los contratos por ser lícitos y nacen de obligaciones,
pero diferían de ellos por falta de consentimiento. En la época clásica las fuentes de las
obligaciones se dividían en contratos y delitos, pero como no podían desconocer los juristas
que ambas fuentes no agotaban todos los tipos de obligaciones, agregaron el termino figuras
similares al contrato o delito. (Angeles,2010)

Los cuasicontratos se encuentran divididos en:

 GESTION DE NEGOCIOS: Se da sin la intervención o la manifestación de la parte


beneficiada. Un ejemplo para esclarecer un poco esta figura seria del caso de una
refacción de la propiedad de alguien que se encuentre ausente.
 INDIVISION: La comunidad de bienes, que sea por herencia y sin pacto de sociedad,
establece entre los propietarios relaciones obligatorias entre ellos sin su propia
voluntad.

Enriquecimiento injusto: Facultad al perjudicado la realización de una acción a fin de


recuperar lo que perdió en contra del que obtuvo riqueza contrapuesta con el Derecho.

c) DELITOS

Cuando se habla de delito, se trata de aquel hecho contrapuesto a la ley. En el Derecho


Romano se clasifica el delito en:

 Delitos Públicos: se trata de aquellos delitos en agravio de la sociedad y por lo cual


el Estado perseguía y sancionaba el delito comprendido en esta clasificacióny la pena
era en provecho común.

 Delitos Privados: Los delitos privados eran perseguidos a petición de la parte


ofendida, mediante un juicio ordinario, eran castigados con multa privada otorgada a
labor de la víctima.

Cabe destacar que la parte agraviada en estos delitos estaba facultada para actuar y lapena
era en su provecho. Entre estos delitos se encontraban las lesiones, robo, etc.

d) CUASIDELITO

Se trataba de una nueva figura delictiva en el Derecho Romano, y que había sido
contemplado como delitos. Se dividían en cuatro cosas:

1) Cuando un juez dictaba una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, estaba
obligado a reparar el daño causado, por lo que se le imponía el pago de una
indemnización.

2) Cuando un líquido arrojado o un objeto solido que caía desde un edificio sobre lavía
pública y causaba algún daño, el habitante principal del edificio respondía porel doble
del valor del daño causado.

3) Cuando se ha colocado o colgaba sobre la vía pública un objeto que podía causar un
daño, cualquier ciudadano podía denunciar el peligro y recibía una recompensa, una
multa privada.

4) Cuando se cometía un robó o daño sobre un navío o en una posada u hotel, el


agraviado estaba facultado a escoger entre la persecución al responsable, si lo hubiese
identificado, o una acción contra el dueño.

e) LA LEY

La ley como fuente de obligaciones es considerada como una de las fuentes más
importantes ya que es la propia ley la que establece las obligaciones reciprocas que nacenentre
los sujetos.

En roma mediante la creación de nuevas leyes, surgieron nuevas fuentes de


obligaciones consagradas en el ordenamiento juridico romano que establecían cuales eranlas
obligaciones que iban a regir ese acto.

Para esclarecer un poco mejor esta fuente, se planteará un ejemplo:

Si la ley establece el derecho que tiene el hijo de dirigirse en contra de su padre por
alimentos, en este caso la obligación que tiene el padre respecto de su hijo es una obligación
legal porque es la ley quien la impone.

En la doctrina moderna se considera como fuente de obligaciones a la ley, en virtual a la


consideración que se le dio en el Derecho Romano.

2. Código Napoleónico de 1804:

Que es el código Napoleónico es el código civil de Francia se llama así porque fue
aprobado y publicado en el año 1804, siendo por aquel entonces Napoleón Bonaparte primer
cónsul de Francia. Este código civil es de gran importancia para el resto de los códigos civiles
del mundo occidental. Fue el código que dio como resultado La promulgación del Code de
civil des francais el 21 de marzo de 1804, durante el gobiernode Napoleón Bonaparte.

Estructura del código Napoleón

1.-Legislativismo.

2.-Responsabilidad internacional de las potencias.

3.-Celebracion de congresos para solucionar los conflictos


internacionales.

4.-Intervencion.

EL Código Napoleónico conto con la opinión y el registro permanente del propio


Napoleón Bonaparte, quien asistía a más de la mitad de las reuniones respectivas de
codificación.

Fue ideado para dotar a todas las provincias de las mismas leyes civiles. Su realizaciónfue
confiada a cuatro jurídicas. Bigot de Preameneau, Tronchet,Portalisy Maleville.Expone
losgrandes logros de la Revolución:

a) Libertad individual
b) Libertad de trabajo
c) Libertas de conciencia

Estipula la abolición del régimen feudal haciendo imposible su resurrección.


El código Napoleónico, 8 de junio de 2008 publicado por Hilda del código civil de los
franceses fue promulgado por el entonces con full Napoleón Bonaparte próximo emperador
francés el 21 de marzo de 1804, Y probado legalmente tres días después

Ya había habido una intención del proceso revolucionario la de laborar un código civil
durante el mandato de la convención nacional a cargo del jurista Cambacéres que no
prospero, pero fue tomado muy en cuenta para labor para la elaboración del código de 1804.

3.-Codigo Civil Peruano de 1852:

El plan de 1852 es el mismo que el código civil francés de 1804 del código se divide
en un título preliminar de las leyes en general y 3 libros primero de las personas de sus
derechos segundo de las cosas del modo de adquirirlas y de los derechos de las personas
tienen sobre ellos 3º de las obligaciones y contratos.

Los codificadores de 1852 se inspiraron fundamentalmente en el código civil francés,


pero también en el Derecho Español, especialmente el Derecho Castellano, el Derecho de
indias y el Derecho canónico.
El antiguo Derecho Español nace de la confluencia del derecho Romano con Germano. A
partir del siglo XVIII Rock los romanistas alemanes, llamados Pandecitas,
Hugo, Savigny, Brinz y otros dieron origen a la escuela histórica que otorgan importancia
decisiva a la tradición jurídica y adaptaron el Derecho Romano.

A los nuevos tiempos Completando los conceptos jurídicos y elaborando una teoría
general del derecho en base a su abstracción y generalización de principios que soloen germen
concibieron los romanos.

La teoría sistematizada de los romanistas alemanes evidentemente no fue conocida porlos


codificadores peruanos de 1852

La influencia del Derecho Canónico se patentiza en los títulos del código relativoa los
clérigos, patronatos Y fundaciones la iglesia conserva su control sobre los 3 actos más
importantes de la Vida humana los nacimientos con las partidas parroquiales del matrimonio
con la formalidad de religiosos de la muerte se recuse reconoció las existencias de las manos
muertas o sea hay que hay en la que se perpetúa el Don del demonio dominio de los bienes
por no poder enajenarlos, de allí que el concepto de propiedad no coincida del todo con el
código francés. Esta y otras instituciones acreditanque el código de 1852 no es una mera copia
del código de Napoleón.

4.-Codigo Civil del Perú 1936:


Se inspira, en la orientación Germánica, sea directamente a través del código alemán
de 1900, sea imitando los códigos filiales del alemán como son el suizo y el brasileño.

Se mantuvo a menudo el contenido del código de 1852 remos ando sudo trina y
llenando sus lagunas la idea de renovación ha sido la única que ha primado en la Comisión
Reformadora; las instituciones tradicionales se mantuvieron, adaptándolas y modernidad
modernizándolas conforme a las necesidades de la época.
En realidad, la reforma de un código no significa la destrucción de las instituciones
existentes; porque la infraestructura social no cambia totalmente; las transformaciones
culturales que aportan nuevo vigor a las instituciones jurídicas, únicamente cuando se ha
consolidado en la conciencia social, exigen nuevas formulaciones.

La estructura del código de 1936 el siguiente título preliminar conformado por Norma
generales comunes a todo el derecho y normas de Derecho Internacional Privado. Libro
Primero: Del derecho de las personas; Libro Segundo: Del derecho de familia; Libro Tercero:
Del derecho de sucesión; Libro Cuarto: De los derechos reales; Libro Quinto del derecho de
las obligaciones en el derecho de las obligaciones.

En el Derecho de Obligaciones, el código de 1936 regulo sobre una teoría generaldel


acto jurídico ignorada por el código de 1852.

Del libro de las obligaciones que sin duda fue la innovación más importante que trajo
el código de 1936, el doctor Ángel Gustavo Cornejo Ha dicho. El libro 5 consagradoa este
derecho, del que ha sido ponente el doctor Manuel Augusto Olaechea forma por asídecirlo la
cúpula del bello edificio del código civil no se sabe que admirar más en esta obra maestra: Si
la hondura del concepto a la expresión técnico jurídica precisa y rotunda. EL contenido del
lenguaje, en suma, la forma y fondo alcanza la perfección. Relevo prominente tiene en esta
parte del código la sistemática que atañe a la coordinación de lasnormas. En efecto al antiguo
derecho establecida una relación rígida entre las personas ylas cosas y el nuevo derecho se
funda en la relación entre derechos personales yobligaciones, atribuyendo a las relaciones
civiles de las personas un carácter social.

5.-Codigo Civil del Perú 1984:

Conforme la autorización otorgada al poder ejecutivo por la ley #23403 para la


promulgación de un nuevo código civil, fue promulgado este importante instrumento jurídico
del 24 de julio de 1984 mediante el decreto legislativo # 295.
Este código fue considerado un extraordinario avance en el Campo del Derecho yentró
en vigencia el 14 de noviembre de 1984 Este instrumento de trascendental importancia para
la vida jurídica del Perú incorporó a la legislación de la reforma socialescomprendidas por la
constitución de 1979 y la comida nación de la obra inicial iniciada el 14 de octubre de 1982
por la comisión Revisora nombrada con ese objeto. Reemplazael código civil de 1936.

Además, está adecuado a la realidad actual del país según aseveraron sus autores, y su
importancia fue resaltada inclusive en países extranjeros, especialmente en Europa,legisla
sobre distintos aspectos de que hacer jurídico, llenando notables vacíos preexistentes.

El cuerpo civil contiene cambios muy importantes como la consolidación y el


fortalecimiento de la familia, en armonía con los principios y normas proclamadas en la
constitución política, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derechos de las
personas, etc.

Se estimó en ese entonces que este nuevo código contribuiría a la celeridad de los
procesos judiciales, al legislar aspectos no muy definidos o inexistentes en el anterior
código. En el ordenamiento jurídico también se recogió interpretaciones de la Corte
Suprema de la República a través de varias jurisprudencias.

Este código está constituido de la siguiente manera:

LIBRO I: De las personas LIBRO


II: Acto jurídico LIBRO III:
Derecho de familia
LIBRO IV: Derecho de sucesiones
LIBRO V: Derecho reales
LIBRO VI: Las obligaciones

LIBRO VII: Fuentes de las obligaciones


LIBRO VIII: Prescripción y caducidad
LIBRO IX: Registros públicos
LIBRO X: Derecho internacional privado
TAREA III:

EL DERECHO CIVIL COMO DISCIPLINA ESPECIALIZADA DE LA CIENCIA


DEL DERECHO
1. Origen y Evolución del Derecho Civil

El Derecho Civil, tal y como lo entendemos en la actualidad, proviene del Derecho romano,
el cual regulaba todo lo concerniente al ciudadano romano, y, por tanto, contenía tanto
normas de Derecho Privado como normas de Derecho Público.
Para explicar la evolución del concepto de Derecho Civil debemos remontarnos a Roma.
En Roma se distinguía entre Ius Civile e Ius Gentium (o Naturale), el primero se refiere
al usado por los romanos, entendido no como una imposición, sino como un privilegio.
El segundo se refiere al Derecho común a todos los hombres sin distinción de
nacionalidad.
Según el profesor Arangio Ruiz el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente
romano para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros,
sistema que sería producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o
civitas.
Además, otros textos contraponen el Ius Civile al Ius Pretorium (Ius Honorarium), el cual
habría sido introducido con el propósito de suplir, ayudar y corregir el Ius Civile. Pero
esta contraposición no es real, el Ius Pretorium significa la renovación del Ius Civile
provocada por las nuevas necesidades y por los nuevos hechos. Hay que hacer una
aclaración y esta es que el Pretor no creaba derecho, sólo declaraba como entendía el
derecho y los principios que seguiría en el ejercicio de sus funciones.
El Ius Civile como derecho del cives, del ciudadano romano, no se identifica con el derecho
privado. Es cierto que la construcción romana construyó de preferencia las
instituciones privadas (persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia),
pero dentro del Ius Civile hay instituciones que son extrañas al derecho civil (a
nuestra concepción de derecho civil), así las de carácter penal, procesal y las
administrativas o políticas.
El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional que
habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una comunidad política y
estaría constituido por una serie de principios fundamentales establecidos por la
jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes.
Este núcleo de principios tradicionales se va ensanchando a lo largo de la historia del
Derecho romano naciendo un Ius Civile Novum, por obra de las leyes, plebiscitos,
senadoconsultos y decretos de los príncipes.
Al mismo tiempo, el viejo Ius Civile, el de los principios tradicionales experimenta la
influencia del Ius Gentium y del Ius Pretorium o Honorarium, y
todos estos Derechos van a ser Ius Civile en la compilación de Justiniano, porque con aquel
se entroncaron y no se diferenciaron.
2. Etimología

Etimología: El término derecho civil proviene del latín ius civile era el derecho que se
aplicaba al ciudadano romano, en contraposición al ius gentium (derecho de gentes),
que Roma aplicaba únicamente a los extranjeros.

3. Definiciones: ¿Qué es el derecho Civil?

El Derecho Civil es una disciplina jurídica especializada de la ciencia del Derecho, con un
objeto de estudio propio y con métodos propios, cuyos conocimientos científicos se
verifican y comprueban históricamente en la sociedad.
Es un conjunto de normas jurídicas expedida por el Estado, generalmente contenidas en el
C. C. que van a regular a las personas naturales o seres humanos desde su fecundación,
concepción, nacimiento, existencia biológica y jurídica hasta su muerte, incluso más
allá de producida la muerte. Las normas del Derecho Civil regulan la vida de las
personas y de la familia, específicamente: El principio de la vida humana, la
concepción, los derechos de las personas, los contratos que celebran las personas. Las
obligaciones que asumen las personas al celebrar los actos jurídicos y los contratos, los
derechos reales o propiedad que adquieren las personas, la muerte o fin de la persona.

4. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL


• Los principios generales del Derecho Civil: La vida como principio ser humano o de la
persona.
• Las teorías del Derecho Civil: Las teorías sobre el principio de las personas, del acto
jurídico, del matrimonio, de la propiedad, etc.
• Las Instituciones jurídicas: La persona, la familia el acto jurídico, el matrimonio, los
contratos, etc.
• Las Tradiciones o Sistema Jurídico civiles:
 La Tradiciòn Sistema Jurídico Civil Romano
 Germánico
 La Tradiciòn Sistema Jurídico Civil Anglosajón
 La Tradiciòn Sistema Jurídico Civil Islámico
 Musulmán
 La Tradiciòn Sistema Jurídico Civil Oriental 0 Asiático
 La Tradiciòn Sistema Jurídico Civil Socialista
• La Doctrina Civil Nacional y Comparada.
• La Legislación Nacional y Comparada.

5. DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS DEL DERECHO CIVIL


5.1 EL DERECHO DE PERSONAS
Es un derecho que estudia y regula toda la existencia del ser humano y de la persona, desde la
fecundación hasta la muerte, inclusive más allá de su muerte. El objeto central de estudio del
derecho civil es la persona.
En el inicio de la vida humana, el embrión debe ser protegido como persona: se denomina
embrión al ser humano desde el momento de la fecundación, esto es, desde el momento de la
unión del óvulo y el espermatozoide hasta los primeros meses de vida. Se trata de un individuo
de la especie humana distinto y dinámicamente autónomo respecto de la madre cuyo desarrollo
es un proceso continuo ordenado por tres principios: la coordinación ―de acuerdo a la
información contenida en el genoma―, la continuidad y la gradualidad. En este punto existe
un amplio acuerdo en la doctrina científica, aunque algunos autores apoyándose en los datos
que nos dan las ciencias biológicas niegan la condición individual del cigoto. Los tratados de
Medicina siguen afirmando que el inicio de la vida humana ocurre en el momento de la unión
entre el óvulo y el espermatozoide. En efecto, la Biología demuestra que desde el inicio de su
desarrollo en el vientre materno, el nuevo organismo albergado en él tiene un patrimonio
genético diverso al del padre y la madre que dirige el proceso posterior hasta el momento de su
muerte. La pregunta que surge casi de inmediato es si en las fases iniciales de la vida humana
lo biológico del nuevo ser es ya humano o no. La respuesta es afirmativa. Biológicamente, se
ha comprobado que en el desarrollo de este cuerpo no hay saltos cualitativos, y por tanto, los
diversos términos con que designa al ser humano en formación: cigoto, mórula o blastocisto
son simplemente referenciales y didácticas, pero no pueden diferenciar un antes o un después
de adquirir la condición de persona. Antropológicamente, es el inicio de un nuevo y original
cuerpo humano, y aunque en el cigoto aún no se vea la “forma” de la corporeidad humana
desarrollada, lleva ya consigo todo lo que aparecerá posteriormente en el adulto. Por lo tanto,
podemos afirmar la condición personal del embrión humano, y centrarnos en el tema de sus
derechos. En realidad, la selección de embriones, implica que tienen ya todas las características
de su ser humano. Como cualquier otra persona aquél es titular, entre otros, del elemental
derecho a la vida. Derecho, que en los últimos tiempos se ha visto amenazado por la Biología
y Medicina, ciencias que debiendo estar dirigidas hacia el bienestar del hombre, constituyen,
por contradictorio que parezca, una gran amenaza contra la vida del cigoto.
5.2.- Acto jurídico
El acto jurídico es el hecho humano, voluntario, lícito, con manifestación de voluntad destinada
a producir directamente efectos jurídicos consistentes en “crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas” (art. 140) o situaciones jurídicas (casado, soltero, arrendador, vendedor,
comprador). En otros términos, el acto jurídico es la manifestación de voluntad dirigida a
producir efectos jurídicos que el ordenamiento reconoce y tutela.
El acto o negocio jurídico, como dice Bianca, es la explicación de la autonomía privada., como
poder del sujeto de decidir sobre su propia esfera jurídica, personal o patrimonial. El sujeto
explica la propia autonomía privada mediante actos negóciales: es precisamente mediante los
actos negóciales que el sujeto organiza su vida y dispone de sus intereses, adquiriendo o
alienando bienes patrimoniales, contrayendo matrimonio, obligándose a ejecutar prestaciones,
constituyendo sociedades comerciales, etcétera.
De acuerdo con la doctrina tradicional, Carnevali manifiesta que en cada negocio jurídico se
individualizan dos voluntades: la voluntad del acto y la voluntad de los efectos; otros autores
agregan la voluntad de contenido.
a) La voluntad del acto: Es simplemente la conciencia y voluntad que un su-jeto tiene de hacer
una determinada declaración en su pura materialidad (palabras, escritos, gestos, etc.). La
voluntad del acto no solamente es ca-racterística del acto o negocio jurídico, sino que es común
a todos los otros actos (como a las declaraciones de ciencia, a las comunicaciones, a las
opo-siciones, etc.).
b) La voluntad de los efectos: Es la voluntad dirigida a producir efectos idó-neos para regular
determinados intereses del declarante.
c) La voluntad de contenido: Como señala Scognamiglio, se individualiza en oposición a la
voluntad de los efectos, y se hace inmediata referencia, respectivamente, al objeto del acto
negocial, y/o a aquello que las partes declaran querer y/o disponer.
5.3.- Derecho de familia
El Derecho de Familia o también llamado Derecho familiar es el conjunto de normas e
instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros
que integran la familia.
Es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto las relaciones jurídicas familiares: relaciones
conyugales, paterno-filiales, tanto en su aspecto personal como patrimonial, la tutela y las
demás instituciones de protección de menores e incapacitados. Constituye el eje central la
familia, el matrimonio y la filiación.
Naturaleza jurídica
Tradicionalmente se ha considerado que el derecho de familia es una rama del derecho civil;
sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y dado
que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas solo
por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de
la doctrina considera que es una rama autónoma del derecho, con principios propios. Sin
embargo, para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos: la independencia
doctrinal, la independencia legislativa y la independencia judicial.
Características
 Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción o con
sanción reducida y obligaciones (o propiamente deberes) fundamentalmente incoercibles.
Por ello no es posible obtener el cumplimiento forzado de la mayoría de las obligaciones de
familia, quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre (una importante excepción es
el derecho de alimentos).
 Regula situaciones o estados personales: Se refiere a una disciplina de estados civiles (de
cónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se imponen erga omnes
(respecto de todos). Además, dichos estados pueden originar relaciones patrimoniales
(derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades particulares (diversas de aquellas
del derecho civil), pues son consecuencia de tales estados y, por tanto, inseparables de ellos.
 Predominio del interés social sobre el individual: esta rama posee un claro predominio del
interés social (o familiar) en sustitución del interés individual. Ello genera importantes
consecuencias:
 Normas de orden público: sus normas son de orden público, es decir, son imperativas e
indisponibles. No se deja a la voluntad de las personas la regulación de las relaciones de
familia; sin perjuicio que tal voluntad sea insustituible en muchos casos (como en el
matrimonio o la adopción), pero solo para dar origen al acto (no para establecer sus efectos).
 Reducida autonomía de la voluntad: como consecuencia de lo anterior, el principio de
autonomía de la voluntad (base del Derecho civil) tiene una aplicación restringida en estas
materias. En general, se prohíbe cualquier estipulación que contravenga sus disposiciones.
Una importante excepción la constituyen las normas sobre los regímenes patrimoniales del
matrimonio.
 Relaciones de familia: en esta disciplina, a diferencia del derecho civil (donde prima el
principio de igualdad de partes), origina determinadas relaciones de superioridad y
dependencia o derechos-deberes, especialmente entre padres e hijos (como la patria
potestad), aunque la mayoría de los derechos de familia tienden a ser recíprocos (como es el
caso del matrimonio).

Derecho de los niños


Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños. Todos y
cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables. Ejm: (Derecho a la
vida, a la supervivencia y al desarrollo; Derecho de prioridad; Derecho a la identidad; Derecho
a vivir en familia; Derecho a la igualdad sustantiva; Derecho a no ser discriminado; Derecho a
vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
a) El Derecho genético

Una rama del derecho que regula el desarrollo de la ciencia genética y su influencia en el
ser humano, se encarga de "estudiar y normar todas aquellas actividades técnicas o
científicas relacionadas con la composición génica del hombre", brinda una protección
y seguridad jurídica al ser humano y a las relaciones sociales que se derivan de aquellos
avances de la ciencia genética.

b) El derecho de los niños o derecho de los niños y adolescentes.

La Convención sobre los Derechos del Niño busca promover en el mundo los derechos de
los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Fue
aprobada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Al aprobar la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de
los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección
especiales.
La Convención se ha consolidado en las legislaturas nacionales y ha servido para motivar
a los gobiernos de todo el mundo a considerar los derechos y el desarrollo de la infancia
dentro de los elementos principales de sus programas legislativos.
Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro
principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su
supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les
afecten.

¿Qué establece, en términos generales, la CDN?

En términos generales, la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países
que la han ratificado deben asegurar que todos los niños y niñas se beneficien de una
serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a educación y a
salud; puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la
manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma
accesible y activa.

La Convención articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas, sobre la base
de cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño;
el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los
niños y niñas.

Los países que han ratificado la Convención, deben informar regularmente sobre sus
avances al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el que, a su vez,
analiza y comenta estos informes y alienta a los Estados a tomar medidas.
5.4.- Derecho de sucesiones

El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es aquella parte del derecho privado que regula
la sucesión mortis causa y determina el destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto
activas como pasivas de una persona después de su muerte.

En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales como:


 Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina el ámbito de
actuación de la autonomía de la voluntad, las normas imperativas que sean necesarias y las
normas dispositivas que suplirán la voluntad del causante, en caso de no existir testamento.
 Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo que aparezca en él
sea realmente la voluntad del testador.
 Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto.

Personas intervinientes

 Causante: persona que transmite su patrimonio por causa de su fallecimiento.


 Testador: es el causante que dicta testimonio o testamento.
 Heredero o causahabiente: persona o conjunto de personas que reciben el patrimonio del
causante.
 Legatario: persona que recibe determinados bienes individuales del causante pero no una
cuota de la herencia.
 Albacea: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad del
causante y custodiar sus bienes.

Tipos de sistemas

En el derecho comparado existen básicamente dos sistemas de organizar la sucesión mortis


causa:

 Que los bienes de la herencia se entregan desde el primer momento a los herederos, quienes
se ocupan de administrarla y liquidarla, proveniente del sistema romano.
 Que la sucesión de la que se hace cargo un ejecutor intermediario, proveniente del sistema
inglés.

Clases de sucesiones por causa de muerte

Dentro de las sucesiones por causa de muerte o sucesiones mortis causa se distinguen dos
clases según que el fallecido haya establecido su voluntad en forma de testamento:

 Sucesión testada: Es la sucesión hereditaria que tiene su causa en la voluntad del fallecido
manifestada en un testamento válido. El causante puede disponer libremente de sus bienes
para después de su muerte, con ciertas limitaciones, atribuyendo la propiedad de los bienes
a las personas que desee, para lo que debe fijar en vida su última voluntad a través de un
testamento. Las limitaciones que las leyes suelen fijar son la designación de cierto
familiares a los que se reconoce el derecho a heredar una parte de los bienes del causante,
aun en contra de su voluntad. A esta porción de la herencia se le denomina legítima.
o Legítima es una limitación que impone la ley de forma imperativa a la capacidad del
testador de distribuir la herencia, al obligar que una porción de la misma quede
reservada de forma obligada a determinados familiares, llamados por esto herederos
forzosos o legitimarios.
o Codicilo
 Sucesión intestada o abintestato, es aquella sucesión que se produce cuando falta
testamento del causante respecto a todo o parte de los bienes. El orden sucesorio para este
tipo de sucesiones es el previsto en la Ley. El orden de suceder habitual en gran cantidad
de países incluye por este orden, a descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El
Estado en último lugar.

5.5. Los Derechos Reales: Los derechos reales de goce (propiedad, usufructo, servidumbre,
etc.) permiten a su titular la utilización, explotación y disfrute de los bienes.

Los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca, anticresis, warrant) aseguran el


cumplimiento de obligaciones contraídas en favor del acreedor titular del derecho real de
garantía. El beneficio que extrae el titular del derecho real de garantía está relacionado con la
seguridad que brinda al cumplimiento de la obligación principal y no con el uso y goce del bien,
excepto la anticresis en la que el titular tiene un derecho de goce del bien.

Derechos reales sobre bien propio y sobre bien ajeno

Los únicos derechos reales sobre bien propio son la propiedad (denominada también dominio),
la copropiedad, la propiedad horizontal, la multipropiedad. Todos los demás derechos reales
son sobre bien ajeno (derecho de superficie, usufructo, uso, etc.).

En la doctrina se habla también de derechos reales sobre bien sin dueño (res nullus). Estos solo
pueden tener lugar con relación a los muebles, porque los inmuebles que se encuentran dentro
del territorio nacional que no tengan dueño pertenecen al Estado.
La propiedad permite desmembrar su contenido en tantos derechos reales limitados cuantos
autorice la ley. Todo derecho real limitado implica una desmembración de la propiedad.

Derecho real pleno y derechos reales limitados

El derecho de propiedad es el derecho real más amplio de todos; es el derecho real por
excelencia; el máximo grado de poder otorgado al titular (propietario) sobre un bien, es decir,
expresa el máximo de poder de que el bien es capaz. En el propietario se concentran el valor de
uso y el valor de cambio de los bienes.

Los derechos reales limitados (posesión, uso, usufructo, habitación, hipoteca, prenda, anticresis,
servidumbres activas, etc.) son derechos reales sobre bien ajeno; son desmembraciones del
derecho de propiedad. Frente del derecho limitado se yergue la figura del propietario del bien.

El único derecho pleno es la propiedad; todos los demás derechos reales son limitados.

Los titulares de los derechos limitados solo tienen facultades sobre de uso o sobre el valor de
cambio de los bienes. Todos los derechos reales limitados son derechos sobre bien ajeno (iura
in re aliena), concurren sobre bienes de los cuales otro tiene la propiedad; permiten a su titular
el aprovechamiento del uso o del disfrute del bien (uso, usufructo, habitación) o le autorizan a
realizar el valor pecuniario del bien, que el deudor transmite condicionalmente a acreedor
(hipoteca, prenda, anticresis).

Derechos reales principales y derechos reales accesorios

Los derechos reales principales tienen existencia autónoma, recaigan en bien propio (propiedad,
copropiedad, multipropiedad) o recaigan en bien ajeno (usufructo, servidumbre, superficie).
Estos últimos restringen el derecho del propietario al libre uso, al disfrute o la disposición o
gravamen del bien. Son principales porque su titular ejerce su derecho sobre el bien sin
intermediarios.

5.6. Los Contratos o el Derecho de los Contratos: Se trata de un acto privado entre dos o
más partes destinado a crear obligaciones y generar derechos. Un contrato es un acuerdo
jurídico entre dos o más partes que genera derechos y obligaciones.

Elementos del contrato

Para que el contrato exista y sea válido, se deben cumplir ciertos requisitos:
- Consentimiento

el consentimiento supone la manifestación de la voluntad de las partes, ya sea de forma expresa


o de forma tácita.

- Objeto

Se refiere principalmente al propósito del contrato, es decir, la obligación que se crea.

Además, como se indica en el artículo 1403, la obligación objeto del contrato deber ser lícita y
posible.

- Forma

La forma del contrato que hayan pactado las partes será también un requisito indispensable para
su validez.

- Efectos del contrato


Por último, los gastos y tributos que se originan por el contrato, se tendrá que pagar entre las
partes contratantes por igual.

5.7. Derecho de Obligaciones: La relación jurídica obligatoria como situación jurídica compleja
concreta de cooperación, así se analizan las diversas manifestaciones de la prestación contenida en ésta
(simple y compleja) con el propósito de lograr la plena satisfacción del interés de los sujetos
involucrados. De este modo se estudiará la concepción y construcción de la relación obligatoria, la
tipología básica y específica de esta, el pago (como medio de realización de la prestación), otros medios
extintivos de las obligaciones y la responsabilidad civil derivada de su inejecución. Al término del curso,
el alumno deberá demostrar conocer los contenidos conceptuales enunciados para aplicarlos en la
solución de casos y la absolución de consultas profesionales.

5.8. Derecho de Responsabilidad Civil o Derecho de Daños o Responsabilidad Civil: La


responsabilidad civil viene definida por la legislación civil, en la que se dice que las
obligaciones nacerán de:

 La ley.
 Los contratos y cuasicontratos.

 Los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o


negligencia.
Conviene precisar que el hecho de que determinados actos u omisiones ilícitos
conlleven responsabilidad penal, no determina que esta sea incompatible con la civil.

¿Cuáles son los elementos de la responsabilidad civil?

La responsabilidad civil exige la concurrencia de tres elementos:

1. Elementos personales. Se trata de la persona que provoca el daño y la que lo padece.


La primera es responsable civilmente de la reparación, restitución o indemnización
frente a la segunda.

2. Lesión. La lesión puede tener forma de incumplimiento contractual o de daño. Además,


puede afectar a la persona o al patrimonio del perjudicado. En el caso de la
responsabilidad civil contractual se pueden establecer penalidades a la hora de
indemnizar la lesión. Y en el caso de la extracontractual, será el juez el encargado de
valorar la lesión.

3. Relación de causalidad. Es necesario que entre la acción u omisión de quien provoca


el daño y la propia lesión exista una relación de causalidad. Así, nadie tiene por qué
responder de daños fortuitos (salvo que su deber sea evitarlos) o de aquellos
imprevisibles o inevitables.

¿Cuáles son las consecuencias de la responsabilidad civil?

Si se determina la concurrencia de responsabilidad civil, el responsable deberá restituir el bien


lesionado o reparar el daño causado. Cuando la restitución o reparación sean imposibles
procederá una indemnización.
DISCIPLINAS O CIENCIAS QUE SE APLICAN Y SE UTULIZAN EN EL
DERECHO CIVIL
El derecho civil es una rama del derecho dedicada al estudio y la regulación de los distintos
aspectos de la vida civil de las personas, es decir, de sus derechos reales (propiedad y posesión),
obligaciones contractuales, relaciones familiares (matrimonio, patria potestad, etc.), sucesión
(herencia) y estado civil.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas que regulan la vida patrimonial de las personas,
considerándolas en su singularidad e individualidad, y no como una generalidad. Dichas
relaciones patrimoniales pueden ser públicas o privadas, físicas o jurídicas, y se encuentran
siempre bajo la protección del ordenamiento jurídico del Estado.

El derecho civil puede ser considerado como una forma de derecho privado, dado que regula
las relaciones entre las personas, al margen de lo público. Por otro lado, puede ser una forma
de derecho común, dado que sirve como derecho supletorio (o sea, como auxiliar) a otras ramas
del derecho privado que regulan aspectos específicos de la vida civil: el derecho mercantil,
el derecho laboral, etc.

Características del derecho civil


En líneas generales, el derecho civil se caracteriza por:

 Se ocupa de regular las relaciones patrimoniales y personales entre los individuos,


al margen del Estado y de lo público.
 Sus normas usualmente están recogidas en un Código civil.
 Es una de las ramas generales del derecho, que integra el derecho privado (ajeno al
Estado) y que sirve de derecho supletorio a otras subramas como el derecho
mercantil, laboral, hipotecario, etc.
 Como toda ciencia jurídica, está constantemente en remodelación y desarrollo.

Ramas del derecho civil


El derecho civil abarca cuatro grandes ramas o subdivisiones, que pueden tener nombres
diferentes dependiendo del ordenamiento jurídico, pero que son:

 El derecho de las personas. O derecho civil en general, encargado de los derechos


subjetivos en general, la nacionalidad, el domicilio, la personalidad civil y los
derechos personalísimos, íntimamente ligados al ser humano desde su momento de
nacimiento.
 El derecho de obligaciones y contratos. Regula los actos, hechos y negocios, sus
consecuencias, efectos vinculantes y el régimen jurídico de las obligaciones a las
que las personas se someten de manera voluntaria como parte de una transacción
civil de algún tipo, o que adquieren a través de las acciones de su vida ciudadana
(responsabilidad civil).
 Los derechos reales. Esto es, los derechos de propiedad, posesión y goce de bienes,
el derecho hipotecario y otras formas de relación entre los individuos y las cosas,
así como los modos de tenencia y adquisición de los mismos.
 El derecho de familia y sucesiones. Encargado de regular el matrimonio, las
relaciones entre progenitores y descendencia, las distintas formas de la herencia, la
conformación de familias y las normas de parentesco y patria potestad.

Historia del derecho civil


El derecho civil forma parte del derecho continental europeo, herencia del derecho romano de
la antigüedad. Su nombre proviene del latín ius civilis, derecho aplicado en la Antigua Roma a
los ciudadanos romanos exclusivamente, ya que para el resto de la ciudadanía del Imperio se
aplicaba el ius gentium (“derecho de gentes”).

Sin embargo, durante toda la Edad Media esta rama del derecho fue confundida con el Derecho
Romano todo. Mucho después esta rama adquirió su nombre propio y se entendió como parte
del derecho privado.

Importancia del derecho civil


Como todo el derecho privado, el derecho civil es una de las ramas más importantes de la ciencia
jurídica en lo que a la vida cotidiana se refiere.

Junto al derecho mercantil y laboral, se ocupa de garantizar la paz social y la justicia en las
relaciones personales, productivas y comerciales entre los individuos de una sociedad. Así
asegura que el marco jurídico sea respetado en la vida privada, o sea, en los segmentos de la
sociedad en los que el Estado no es un actor.

El derecho civil en la vida cotidiana


La responsabilidad civil en un accidente está contemplada en el código civil.
Son ejemplos de la acción del derecho civil en la vida cotidiana los siguientes:

 La nacionalidad de cada quien, y los derechos y obligaciones que ello implica, se


determinan según códigos y leyes que forman parte del derecho civil.
 La regulación de cómo suceden legalmente los matrimonios, quiénes pueden o no
casarse y cómo se constituye una comunidad conyugal, forman parte de los intereses
del derecho civil.
 Por lo tanto, el divorcio y la disolución de la propiedad conyugal, o la herencia de
los bienes de un padre muerto, son también ámbitos de interés de esta rama del
derecho.
 Cuando una empresa demanda a otra por incumplimiento de contrato, esto es,
porque se comprometió a hacer algo y luego no lo hizo, la demanda se lleva a cabo
en los ámbitos del derecho civil.
 Si alguien choca el automóvil de otra persona accidentalmente, la resolución
del conflicto, los derechos de reparación y responsabilidad civil estarán
contemplados siempre en un código civil de la materia.
Referencias Bibliográficas
http://revistavirtualiuspersonae.blogspot.pe/2010/05/regimeneconomicodelaconstitución.htm
l
Reyes. (2012) Derecho Romano II. México: Red Tercer Milenio

Derecho 911. (6 de febrero de 2014). Recuperado de:


http://derecho911.blogspot.com/2014/02las-obligaciones-en-el-derecho-romano.html

https://www.conceptosjuridicos.com/pe/contrato/

Fuente: https://concepto.de/derecho-civil/#ixzz7oFGWAUPu

https://concepto.de/derecho-civil/

También podría gustarte