La Skené en El Teatro Griego
La Skené en El Teatro Griego
La Skené en El Teatro Griego
Skené o scaena. Zona de forma rectangular, alargada y estrecha con el lado mayor de
cara al público, situada detrás de la orchestra y elevada tres metros por encima de la
misma mediante una plataforma de tablas sostenida por una columnata. Comprende
el proscenio, la scaenae frons, los parascenios, el hiposcenio y el postcaenium.
La «skené» podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados
(«pinakes»). También podía disponer de complejos recursos escénicos como pantallas
giratorias («periaktos») para cambiar de decorado, plataformas móviles («ekkyklema»)
para trasladar personas por la escena, grúas («theologheion») que bajaban dioses o
personajes relacionados con el Olimpo y escaleras subterráneas por las que aparecían
los dioses o héroes que procedían del Hades.
olocar un skene detrás de la orquesta, donde los artistas actuaban, tocaban y bailaban,
rompió lo que se cree que fue el teatro original en la naturaleza redonda del teatro
griego. el skenetambién sirvió como otro "escenario oculto". A veces, parte de la
acción se desarrollaba en el interior, en cuyo caso dependía de la audiencia decidir qué
sucedía en función de los ruidos que provenían del interior.
Aristófanes
Aristófanes (c. 460 - c. 389 a.C.) fue el más famoso escritor de obras de comedia
antigua de la Grecia antigua y los trabajos de su autoría que sobreviven son el único
ejemplo de ese estilo. Su comedia, de estilo innovador y a veces ácido, puede esconder
los más sofisticados detalles de la élite política, y tratar sobre temas sociales como el
cambio cultural y el papel de la mujer en la sociedad. De hecho, las obras de
Aristófanes no solo son un registro del teatro griego, sino que también muestran una
visión invaluable de muchos de los aspectos políticos y sociales de la antigua Grecia,
desde consideraciones prácticas del servicio como jurado, hasta los detalles de los
rituales religiosos de los principales festivales.
Las obras cómicas de Aristófanes son más concretas. Aunque sabemos que escribió
más, sobreviven once obras cómicas, y son los únicos ejemplos del llamado estilo
comedia antigua que dio paso, en el siglo IV a.C., a una forma más nueva y sofisticada
de comedia griega que se centró en la intriga y los personajes recurrentes. En cambio,
las comedias antiguas eran consideradas bastante vulgares y carentes de sofisticación,
y Aristóteles era uno de sus críticos acérrimos. Sin embargo, son estas comedias más
antiguas las que quizás han resistido mejor la prueba del tiempo y al lector moderno le
parecen mucho más contemporáneas.
Es muy probable que Aristófanes fuera decisivo en la evolución del teatro cómico
griego, por ejemplo, en el papel del coro y la reducción de las referencias tópicas
(estereotipos). Usando la parodia, los juegos de palabras y un lenguaje audaz y
colorido, pudo transmitir todo un espectro de emociones y, a través de la sátira y la
exageración ridícula, burlarse de los aspectos más ridículos de la sociedad ateniense y
de la vida de la ciudad. Pocas figuras públicas escaparon a su agudo ingenio, y políticos
como Cleón y colegas como Eurípides, fueron su objetivo favorito y, en ocasiones, la
gente en general.
Menandro
(Atenas, h. 342 a.C. - h. 292 a.C.) Comediógrafo griego considerado el autor más
destacado de la comedia nueva. De familia acomodada, fue discípulo del poeta Alexis y
del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien comedias, de las que únicamente una, El
misántropo, se conserva entera. Del resto sólo quedan fragmentos, como en el caso
de El arbitraje, La mujer de Samos o El hombre de Sición. Máximo representante de la
comedia nueva, mostró un enorme dominio de la trama; destacó sobre todo por la fina
observación de caracteres, por lo que muchos de sus personajes se convirtieron en
arquetipos (el parásito, el avaro, el misántropo, etc.). Sus comedias fueron imitadas
por los autores latinos Publio Terencio y Tito Maccio Plauto, y a través de ellos su estilo
pasó luego al teatro renacentista europeo.
La llamada comedia nueva, etapa que tuvo en Menandro a su máximo representante,
tiene más relación con ciertos dramas "burgueses" de Eurípides que con los modelos
de la comedia media que la habían precedido y que desarrollaron, preferentemente,
temas mitológicos. Hacia la época en que vivió Menandro la comedia ática, calificada
como "espejo de la vida", había comenzado a abandonar los asuntos públicos para
concentrarse, en cambio, en personajes y caracteres de la vida cotidiana. Poco a poco
se fue creando así una serie de tipos que se repetían con frecuencia: la cortesana, el
padre severo, el parásito, el hijo descarriado, el soldado fanfarrón, el criado fiel,
etcétera; y, junto a ellos, se fueron perfilando caracteres como el supersticioso o el
avaro.
Los temas del teatro de Menandro, cuya comicidad se muestra más atenuada que en
la comedia de Aristófanes, se centran siempre en casos individuales (la muchacha
seducida, los celos en la pareja), que durante siglos serían típicos del teatro cómico
clásico. Sus personajes son representativos de la vida cotidiana, no estereotipos, y se
expresan en lengua ática, el idioma literario del mundo griego por aquella época. Una
de sus características es lo poco que refleja las conmociones de la época, pese a que la
vida del autor transcurrió durante uno de los períodos más agitados de la historia
antigua.