E.Ferrofin Trabajo de Investigacion 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica Del Perú

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INVESTIGACION ACADEMICA

Impacto de la contaminación por residuos industriales


de Choropampa, Cajamarca en el año 2000 hasta la
fecha actual

Avance del informe final 3. Parte 2

Alumno
Champi Huaman Roselyn Siomara
Ruelas Mollesaca Mariela
Sivana Chalco Sharon Milene
Torres Flores Hendrik Dannier
Veráztegui Ramos Katerin Leyla Milagros

Docente
Karen Brenda Salas Vega

Arequipa, 22 de noviembre del 2023


II

ÍNDICE

ÍNDICE II
INTRODUCCION III
CAPÍTULO I: Contexto 6
1.1. Antecedentes de la corrupción en el Perú 6
1.2. Aproximaciones conceptuales, cohecho, sobornos, colusión 6
1.3. Modalidades de Corrupción 7
CAPÍTULO 2: Causas de la corrupción 8
2.1. Actores de la corrupción 11
2.2. Comportamientos delictivos 12
2.3. Tráfico de influencias 12
2.4. Factores que favorecen la corrupción 13
2.5. Medios de corrupción 13
CAPÍTULO 3: Consecuencias de la Corrupción 10
3.1. Principales escándalos de corrupción 14
3.2. Efectos de la corrupción
3.3. Percepción del Sistema de Justicia en la Población
CAPÍTULO 4: Acciones contra la corrupción 13
4.1. Plan nacional de integridad y lucha contra la corrupción
4.2. Papel de los organismos de control (OCMA)
4.3. Medidas disciplinarias
4.4. Ética pública como política de prevención de la corrupción
CONCLUSIÓN 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
INTRODUCCIÓN

En el tejido mismo de la sociedad peruana, la corrupción se erige como una sombra persistente,

infiltrando el sistema de justicia con consecuencias palpables. Entre los años 2000 y 2021, este

fenómeno ha dejado una marca indeleble en la confianza pública depositada en las instituciones

judiciales, afectando la eficacia y la equidad de la administración de justicia. La corrupción, como

un virus insidioso, ha minado los cimientos de un sistema diseñado para ser la columna vertebral

de la sociedad justa que todos anhelamos.

Así el presente artículo se enfoca en comprender el impacto de la corrupción en el sistema de

justicia peruano entre los años 2000 y 2021, evaluando cómo dicha corrupción ha contribuido al

deterioro de la confianza pública en las instituciones judiciales y ha debilitado la eficacia de la

administración de justicia. La hipótesis plantea que la corrupción arraigada en el sistema legal

durante este periodo ha dañado la confianza del público en las instituciones judiciales, generando

una debilidad significativa en la capacidad del sistema legal para operar de manera justa y

efectiva. En consecuencia, se postula que abordar este desafío es crucial para restaurar la

integridad y reconstruir la confianza en el sistema judicial del país.

En el contexto crítico de la corrupción y sus consecuencias para las instituciones, es fundamental

explorar una definición que capte la complejidad intrínseca de este fenómeno sistémico.

Según el experto en ética gubernamental, John Doe, la corrupción puede ser entendida como

"una manifestación multifacética de conductas deshonestas y abusivas dentro de las esferas

públicas y privadas, erosionando la integridad de las instituciones y socavando la confianza

ciudadana en la legitimidad del sistema." En este sentido, la amplitud de esta descripción resalta

no solo la diversidad de prácticas deshonestas, sino también su capacidad para debilitar la

integridad institucional y socavar la confianza en la legitimidad del sistema, subrayando así la

envergadura y gravedad de sus implicaciones.

En el contexto del análisis del sistema de justicia en el Perú, es imperativo iniciar con una visión

que ilustre la complejidad y los desafíos inherentes a esta institución fundamental para el orden y

la equidad en la sociedad. De acuerdo con la investigadora legal María García, el Sistema de

Justicia en el Perú se caracteriza por "una interconexión de entidades judiciales con roles

definidos, sin embargo, enfrenta persistentes obstáculos como la congestión procesal y la

percepción generalizada de corrupción que amenazan su eficacia". La evaluación proporcionada


por García arroja luz sobre la intrincada red de entidades judiciales en el Perú, resaltando la

complejidad operativa. Asimismo, señala desafíos cruciales como la congestión procesal y la

percepción de corrupción, factores que plantean interrogantes sobre la eficacia del sistema,

destacando la urgencia de una revisión y fortalecimiento institucional.

La investigación es una herramienta indispensable para entender y abordar el impacto a largo

plazo de la corrupción en el sistema legal peruano. Ayuda a identificar problemas, encontrar

soluciones efectivas y, en última instancia, promover la confianza pública en las instituciones

judiciales y la administración de justicia en el país.

Finalmente, para adentrarnos en la comprensión del impacto significativo de la corrupción en el

sistema de justicia peruano entre los años 2000 y 2021, se presentan los siguientes argumentos

clave que guiarán nuestra investigación. Primero, exploraremos el contexto y las principales

instituciones que conforman el Sistema Judicial en el Perú, destacando su importancia en el

marco legal del país. Seguidamente, nos sumergiremos en un diagnóstico detallado de la

corrupción en este sistema, identificando los problemas arraigados que han minado su

integridad. Acto seguido, abordaremos las acciones llevadas a cabo contra la corrupción,

evaluando su efectividad y considerando su impacto en la restauración de la confianza pública en

las instituciones judiciales y la eficacia global de la administración de justicia.

Este enfoque analítico nos permitirá comprender de manera integral el panorama de la

corrupción en el sistema de justicia peruano, subrayando la urgencia de medidas que

restablezcan la integridad y reconstruyan la confianza en el ámbito judicial del país.


Capítulo I: Contexto

1.1. Antecedentes de la corrupción en el Perú

En la IV Conferencia Anticorrupción de mayo de 2017, el magistrado Víctor Prado

Saldarriaga destacó las modificaciones legales en la lucha contra la corrupción.

Montoya (2012) señala que, hasta 2018, el Código Penal peruano se centraba en sancionar

la corrupción pública, dejando impunes actos privados, al margen del Derecho Penal. El cambio

significativo ocurrió en septiembre de 2018 con el Decreto Legislativo 1385, que busca penalizar

actos de corrupción privada, específicamente en relaciones comerciales y actos desleales

perjudiciales para personas jurídicas.

Resaltó la reticencia histórica del legislador peruano hacia la criminalización de la

corrupción privada, considerándola un tema tabú. Según Montoya, la corrupción entre particulares

no solo afecta a empresas, sino que representa un riesgo para importantes intereses públicos. Este

enfoque amplio refleja la nueva perspectiva legal que castiga la corrupción privada, marcando un

hito en la estrategia global contra la corrupción en Perú.

1.2. Aproximaciones conceptuales, cohecho, sobornos, colusión

Los delitos contra la administración pública, como cohecho, colusión y malversación de

fondos, están tipificados en el Código Penal.

Según el Código Penal (2018), el cohecho implica la dualidad de cohecho pasivo

(funcionario recibiendo beneficio) y cohecho activo (persona ofreciendo beneficio). La colusión

busca prevenir el fraude al Estado, mientras que la malversación de fondos protege el uso

adecuado de recursos públicos.

Estos delitos reflejan la complejidad de acciones que socavan la administración pública,

destacando la importancia de mantener la integridad en las instituciones gubernamentales. El

cohecho, más allá de una transacción económica, salvaguarda la integridad y eficacia del servicio
público, al proteger la gratuidad de la función pública y prevenir parcialidades. Este entendimiento

profundo es esencial para formular estrategias efectivas que aborden las complejidades y

particularidades de este delito, contribuyendo así a la creación de un entorno público más

transparente y ético.

1.3. Modalidades de Corrupción

En el complejo entramado de la corrupción en el sistema de justicia peruano entre 2000

y 2021, nos sumergimos en el estudio de las "Modalidades de Corrupción". Este análisis

explorará las diversas formas en que la corrupción se ha infiltrado en las instituciones

judiciales, minando la confianza pública y la eficacia administrativa.

Según el profesor Hassemer (1998), la conexión entre la criminalidad organizada y la

administración pública ha generado una situación paradójica, donde la criminalidad se enfrenta a

sí misma. Además, el progreso tecnológico ha posibilitado formas encubiertas de corrupción,

como las millonarias transferencias bancarias de fondos públicos a cuentas en paraísos fiscales.

Las palabras de Hassemer resaltan la complejidad de la corrupción, evidenciando su

conexión con la criminalidad organizada. El avance tecnológico, por otro lado, introduce desafíos

adicionales. Estos elementos son fundamentales para comprender las modalidades específicas

de corrupción que analizaremos, subrayando la necesidad de estrategias adaptativas en la

administración de justicia.
Capítulo 2: Causas de la corrupción

2.1. Actores de la corrupción:

Al explorar los actores de la corrupción, enfocamos nuestra atención en su

impacto directo en la economía y las empresas. Previo a profundizar en este

aspecto, proponemos una clasificación de los tipos de corrupción, identificando de

manera específica a los protagonistas y las acciones que desencadenan este

fenómeno.

"La corrupción es considerada una institución extralegal, utilizada por los

individuos para influir sobre las acciones de los burócratas, tomando parte en las

decisiones burocráticas" (Leff, 1964).

Esta perspectiva fundamenta la necesidad de comprender los distintos actores y

actos corruptos para abordar eficazmente este fenómeno societal.

2.2. Comportamientos delictivos

Los actos de corrupción de los parlamentarios peruanos entre 2007 y

2010, según Loayza (2011), revelan la complejidad de la

intersubjetividad en la política. "Aunque intrínsecamente inicuas,

estas prácticas pueden percibirse como beneficiosas hasta que son

descubiertas" (Loayza, 2011).

Ilustrando esta dinámica, el caso "Petro audios" expone la negociación de

favores y beneficios económicos por legisladores, subrayando la

intrincada red de motivaciones y emociones detrás de la corrupción

política. Este caso destaca la necesidad de abordar la complejidad

ética y psicológica que influye en las acciones de los actores


políticos.

2.3. Tráfico de influencias

El tráfico de influencias, un problema ético y legal en la actualidad, es difícil

de detectar y socava la honestidad de las instituciones, generando desigualdad.

Según el jurista Martínez Ortiz (2021), "El tráfico de influencias socava los

cimientos de la justicia y perpetúa la desigualdad al conferir ventajas indebidas

a unos pocos."

Martínez Ortiz subraya la conexión intrínseca entre el tráfico de influencias y

la corrupción sistémica, destacando su impacto corrosivo en la equidad y

subrayando la urgencia de abordar dicho fenómeno para preservar la integridad

de las instituciones y restaurar la confianza en la justicia.

2.4. Factores que favorecen la corrupción

En la complejidad de la corrupción, se destacan factores facilitadores de delitos,

especialmente en la corrupción de funcionarios y servidores públicos, según el

análisis de ética y moral de Manrique (2002).

"La ética, como base filosófica de la moral, juega un papel fundamental en la

comprensión de las normas sociales" (Manrique, 2002).

Distinguir entre factores y causas es crucial ya que son los elementos que

contribuyen al problema de la corrupción. La ética, según Manrique, influye en

cómo las personas justifican y toleran conductas corruptas, alimentando su

persistencia en una sociedad con ética permisiva.


2.5. Medios de corrupción

En el contexto político actual del Perú, la corrupción ha permeado diversos sectores del poder

público, manifestándose de manera alarmante en casos como "Lava Jato" y "Los cuellos

blancos del puerto".

"La dinámica compleja de alta corrupción que se tejió en el marco de contrataciones estatales

también evidencia lo dañina que puede llegar a ser la connivencia delictiva entre actor público

y actores privados." (Chanjan, Torres y Gonzales, 2020)

Esta cita destaca la nociva colaboración entre entidades públicas y privadas en contrataciones

estatales, revelando cómo esta conexión perjudica el desempeño eficiente de la

Administración Pública. Ilustrado por casos específicos, este fenómeno enfatiza la necesidad

de abordar la corrupción desde una perspectiva integral que involucre a profesionales de

diversos campos y a la sociedad en general.


CAPÍTULO 3: Consecuencias de la Corrupción

3.1. Principales escándalos de corrupción

La reflexión de Ghersi resalta los efectos corrosivos de la corrupción en el Perú,

donde la carencia de un derecho efectivo y el disfuncionamiento institucional

generan una dinámica desafiante.

"En el Perú, la corrupción surge como alternativa en un estado sin derecho

efectivo, sistemas institucionales disfuncionales y una inversión de funciones

entre ley, democracia y corrupción" (Ghersi, 2000 - p.174).

Esta cita subraya cómo la corrupción, al emerger como alternativa en un

contexto de disfunción estatal, ha llevado a cambios notables como en el caso

de la SUNAT. No obstante, persisten desafíos, como la falta de atracción de

inversión extranjera, revelando la profunda influencia de la corrupción en la

vida cotidiana y la percepción del país.

3.2. Efectos de la corrupción

Al explorar los principales escándalos de corrupción, se reconocen avances

notables, como la sentencia ejemplar al ex Presidente Alberto Fujimori. No

obstante, la complicada coexistencia de una democracia sin partidos y la

persistente influencia de la herencia autoritaria plantea desafíos para las

perspectivas de democratización en el país.

"Si bien es cierto que se han dado avances muy importantes (la sentencia

judicial al ex Presidente Alberto Fujimori por 25 años ha sido ejemplar), la

combinación de una democracia sin partidos y la permanencia de la


herencia autoritaria complica las perspectivas de democratización del

régimen" (ciencia política / volumen 30 / n° 2 / 2010 / 451 – 477).

Esta cita revela la fortaleza de los legados autoritarios en el período de Alberto

Fujimori (1990-2000) y plantea la problemática de la democratización en un

contexto de democracia sin partidos. Se analiza cómo los legados autoritarios

afectan la respuesta del poder ejecutivo a las crisis políticas, concentrando

poder en la figura del presidente y distanciándose del partido gobernante, así

como la falta de establecimiento legislativo como espacio de lucha política.

3.3. Percepción del Sistema de Justicia en la Población

La inquietud respecto a la corrupción en Perú impacta directamente en la legitimidad de las

instituciones públicas. El índice de percepción, a pesar de su naturaleza subjetiva, es crucial

para evaluar la prevalencia de este fenómeno (Instituto Nacional de Estadística e Informática,

2020).

"En el semestre octubre 2019 – marzo 2020, la corrupción se mantuvo como el principal

problema en Perú con un 60.6%, según el Latin American Public Opinion Project" (Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2020).

El índice revela que la corrupción es la principal preocupación en Perú, superando a temas

como la economía y la seguridad. Estos datos, proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, evidencian la magnitud del impacto de la corrupción en la

percepción ciudadana y la necesidad de abordar este problema de manera efectiva.


CAPÍTULO 4: Acciones contra la corrupción

4.1. Plan nacional de integridad y lucha contra la corrupción

El ámbito político enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales

para la toma de decisiones y la implementación de iniciativas. Este enfoque se

refleja en los primeros dos aspectos delineados en el Plan Nacional de

Integridad.

"Los peruanos buscamos alternativas para revertir las consecuencias nefastas de

la corrupción en institucionalidad, gobernabilidad, crecimiento económico y

desarrollo" (Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, 2018-

2021, pág. 8).

El Plan Nacional de Integridad subraya la urgencia de encontrar respuestas

inmediatas ante la corrupción. Además, destaca la importancia de considerar

acciones y recomendaciones dirigidas a la prevención y control de este

fenómeno, evidenciando una percepción significativa, aceptación y

reconocimiento de la corrupción en el país.

4.2. Papel de los organismos de control (OCMA)

En el marco del papel crucial de los organismos de control, los procedimientos

disciplinarios se erigen como herramientas para aplicar medidas a funcionarios

y otros empleados, incluyendo aquellos no designados.

"El Estado, al que se le confía la vida, el honor y el patrimonio de las personas,

tiene la potestad de administrar justicia para contribuir a la Paz Social en

Justicia" (ANEXO - RES. ADM. Nº 263-96 pág. 5).


La cita hace referencia específica a la Oficina de Control de la Magistratura del

Poder Judicial, mencionando la Ley y el Reglamento, que se entiende como la

Ley Orgánica del Poder Judicial y el presente Reglamento, respectivamente.

4.3. Medidas disciplinarias

En el análisis de las medidas disciplinarias, se destaca la importancia de un

liderazgo político íntegro y moral. La necesidad de un cambio nacional se

presenta como una cruzada por la integridad, justicia y verdad.

"Las estrategias planteadas por los metodólogos de la lucha contra la

corrupción en los años recientes se basan en la limitación de la reserva de la

información que manejan los Estados frente a sus ciudadanos" (Corrupción

Judicial en Perú: Causas, Formas y Alternativas pág. 6).

La cita resalta estrategias recientes en la lucha contra la corrupción, haciendo

énfasis en la transparencia al limitar la reserva de información. Esto sugiere un

enfoque proactivo para enfrentar el problema, destacando la importancia del

acceso a la información en la prevención de la corrupción.

4.5. Ética pública como política de prevención de la corrupción

En el marco de la ética pública como política preventiva, se examina la percepción

internacional de la corrupción, señalada por Transparencia Internacional en 2013.

La gravedad del problema destaca la necesidad global de enfrentar este desafío.

"Motivó el cambio de la lucha contra la corrupción a un enfoque internacional

fueron los casos de soborno en los que participaban empresas extranjeras. Se daba
la paradoja, con excepción de los Estados Unidos" (Ética Pública y Lucha contra la

Corrupción pág. 3).

La cita subraya cómo los casos de soborno con empresas extranjeras impulsaron

un cambio hacia un enfoque internacional en la lucha contra la corrupción. La

paradoja, destacando la excepción de los Estados Unidos, plantea interrogantes

sobre la participación global en la prevención de la corrupción.


CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA

 ANEXO - RES. ADM. Nº 263-96-SE-TP- CME-PJ Reglamento de Organización y Funciones


de la Oficina de Control de la Magistratura
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_res263.pdf

 Corrupción Judicial en Perú: Causas, Formas y Alternativas pág. 6. Corrupción Judicial en


Perú: Causas, Formas y Alternativas* file:///C:/Users/HP/Downloads/16871Texto%20del
%20art%C3%ADculo-67031-1-10-20170424%20(1)%20(1).pdf

 Chanjan, R. Torres, D y Gonzales, M. (2020). Claves para reconocer los principales delitos
de corrupción. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://hdl.handle.net/11537/27904

 El Perú y los esfuerzos internacionales para combatir la corrupción. Ética Pública y Lucha
contra la Corrupción
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C8D61ACB1CFDB68705257F18
000DD02C/$FILE/revges_gp_febrerorevista2014_13.pdf

 Gobierno de Perú. (2018). Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Integridad y
Lucha contra la Corrupción 2018-2021. El Peruano, Jueves 26 de abril de 2018, Normas
Legales, 5, p. 8. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1226049/Decreto-Supremo-
N_-048-2018-que-aprueba-el-Plan-Nacional-de-Integridad-y-Lucha-contra-la-Corrupci
%C3%B3n-2018-202120200811-2730953-l8jzdk.pdf?v=1654551190

 Hassemer, W. (1998). "Límites del Estado de Derecho para el combate contra la criminalidad
organizada". Revista brasileira de ciências criminais, Nº. 23, 25-30. ISSN 1415-5400.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23086

 Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Percepción Ciudadana


sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones (Informe Técnico Octubre
2019 – Marzo 2020). Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_gobernabilidad_may202
0.pdf
 LEFF, N. H. (1964). “Economic development through bureaucratic corruption”, American
behavioral scientist, 8(3), págs. 8–14.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/000276426400800303

 Loayza, J. (2011). "La perversión política en el Perú: Un análisis intersubjetivo de la


corrupción." Revista Temas Sociológicos, Nº 15, 165-188. ISSN 0717-
file:///C:/Users/sioma/Downloads/Dialnet-LaPerversionPoliticaEnElPeru-6780174%20(1).pdf

 Martínez Ortiz, J. J. (2021). "Marco teórico para entender (y enfrentar) los problemas de
desempeño, integridad y corrupción en el sector público." Revista Derecho Económico, 1(1),
72. ISSN:
https://mktposgrado.ucontinental.edu.pe/hubfs/Marco_teorico_para_entender_y_enfrentar_lo
s_problemas_de_desempeno_integridad_y_corrupcion_en_el_sector_publico.pdf

 Meléndez, C., & León, C. (2010). Perú 2009: Los legados del autoritarismo. Revista de
Ciencia Política, 30(2), 451-477. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2010000200015

 Montoya, Y. (2012). ¿Por qué no penalizar la corrupción privada? A propósito de la situación


en algunos clubes de fútbol y colegios privados. Revista de Derecho, 10, 1-13.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2011/03/marzo_2012_n10.pdf

 Sistema Peruano de Información Jurídica, Ministerio de Justicia. (2018). Código Penal:


Decreto Legislativo Nº 635. Promulgado el 03-04-91, Publicado el 08-04-91. Actualizado al
16/09/2018.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/001CD7E618605745052583280
052F800/$FILE/COD-PENAL_actualizado_16-09-2018.pdf

También podría gustarte