0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

ESQUIZOFRENIA

Este documento resume una investigación sobre la esquizofrenia realizada por estudiantes de la Universidad Adventista Dominicana. Describe los síntomas característicos de la esquizofrenia como delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado. Explica que la enfermedad sigue diferentes fases y puede variar en su curso. También identifica tres tipos principales de trastornos esquizofrénicos -paranoide, desorganizado y catatónico- cada uno con sus propias características.

Cargado por

Jessica Lene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

ESQUIZOFRENIA

Este documento resume una investigación sobre la esquizofrenia realizada por estudiantes de la Universidad Adventista Dominicana. Describe los síntomas característicos de la esquizofrenia como delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado. Explica que la enfermedad sigue diferentes fases y puede variar en su curso. También identifica tres tipos principales de trastornos esquizofrénicos -paranoide, desorganizado y catatónico- cada uno con sus propias características.

Cargado por

Jessica Lene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

(UNAD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Asignatura
Psicopatología

Facilitador
Evelyn G. Tolentino Pascual

Trabajo de exposición realizado


“La Esquizofrenia”

Por:
Lic. Theynon Puello 2007-494
Mirna Madaí Boteo Chanchavac 2022-0466
Maria Luz Meléndez Lenet 2020-0127
Brissy Oskarina Martínez Salas 2011-256

Introducción
La esquizofrenia es un trastorno mental que ha capturado nuestra atención como

grupo de estudio, motivándonos a sumergirnos en su comprensión y análisis en

profundidad. Este trastorno, con sus manifestaciones desafiantes, nos ha llevado a

explorar sus múltiples dimensiones, desde sus síntomas más notorios hasta los criterios

necesarios para su diagnóstico.

En esta investigación grupal, abordaremos en detalle los síntomas característicos

de la esquizofrenia, que a menudo incluyen experiencias psicóticas como alucinaciones

y delirios, así como la alteración en la percepción de la realidad y el funcionamiento

cognitivo. Nos adentraremos en el curso de la enfermedad, que varía de persona a

persona.

Además, discutiremos los criterios estandarizados utilizados por los

profesionales de la salud mental para diagnosticar la esquizofrenia, lo que nos permitirá

entender mejor cómo se identifica esta afección. También examinaremos los diferentes

tipos de trastornos esquizofrénicos cada uno con sus características distintivas.

A través de esta investigación colaborativa, esperamos proporcionar una visión

más completa y comprensiva de la esquizofrenia, un trastorno mental que plantea

importantes desafíos tanto para quienes lo padecen como para los profesionales de la

salud mental que brindan atención y apoyo.


Esquizofrenia Paranoide

La esquizofrenia es un trastorno mental que engloba un conjunto de síntomas

que la definen sin que tengan que estar todos presentes y que deben persistir de manera

prolongada en el tiempo.

Es un trastorno mental grave que a escala mundial afecta a aproximadamente 24

millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas. Es habitual que las personas

que padecen esquizofrenia sean víctimas de estigma, discriminación y violación de sus

derechos humanos. A escala mundial, más de dos de cada tres personas que padecen

psicosis no reciben atención de salud mental especializada

Se dispone de una variedad de opciones de atención eficaces para tratar a las

personas que padecen esquizofrenia, y al menos una de cada tres de ellas podrá

recuperarse por completo.

Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una preocupación excesiva

por una o más ideas delirantes de diversa índole o bien alucinaciones auditivas

frecuentes (oyen voces). El lenguaje es normal, así como el comportamiento

inicialmente; no se muestran arreactivos ni presentan una “afectividad aplanada”.

(Consiste en la imposibilidad del sujeto de reaccionar ante los objetos, situaciones y

personas. Quienes lo padecen, presentan incapacidad afectiva y, por lo tanto,

incapacidad de expresar las emociones verbalmente.)

El inicio de la enfermedad en los hombres se encuentra entre los 15 y 25 años y

en mujeres desde los 25 a los 35 años y posteriormente hay una segunda franja de riesgo

en la menopausia. En ellas la esquizofrenia es menos grave y aparece una década más

tarde. Aún no se sabe el porqué de este retraso, pero no se descarta el papel de las

hormonas femeninas como factor de protección.


Los afectados pueden estar bajo un delirio persistente -creyendo firmemente que

algo es real pese a que existan pruebas en sentido contrario-,

de alucinaciones, desorganización del comportamiento y del pensamiento. También hay

problemas cognitivos a nivel de memoria, de atención y de resolución de problemas. El

mundo se vuelve confuso y doloroso.

Como en muchas enfermedades psiquiátricas son diversos los factores que

propician la aparición de la esquizofrenia, entre ellos:

 Factores genéticos.

 Factores estructurales, como el aumento del tamaño de los ventrículos laterales

cerebrales, la reducción del tamaño de ciertas estructuras mediales o el menor

funcionamiento de la corteza cerebral frontal.

 Factores psicosociales y familiares.


Curso de la enfermedad

Según el DSM-5 Los síntomas psicóticos de la esquizofrenia aparecen

típicamente entre la adolescencia tardía y la mitad de la treintena; el inicio antes de la

adolescencia es raro. El pico de inicio de los primeros episodios psicóticos se sitúa en la

primera mitad de la veintena en los varones y a finales de la veintena en las mujeres.

El inicio puede ser brusco o insidioso, pero la mayoría de los individuos presenta

un desarrollo lento y gradual de diversos signos y síntomas clínicamente significativos.

La mitad de estos individuos refiere síntomas depresivos. La edad de inicio más

temprana se ha considerado tradicionalmente un factor que predice un peor pronóstico.

Sin embargo, el efecto de la edad de inicio probablemente se relacione con el género,

teniendo los varones un peor ajuste premórbido, menores logros académicos, síntomas

negativos y disfunción cognitiva más prominentes, y un pronóstico peor en general.

La disfunción cognitiva es común; las alteraciones de la cognición están

presentes durante el desarrollo y preceden a la emergencia de la psicosis, conformando

unos déficits cognitivos estables en la vida adulta. Los déficits de la cognición pueden

persistir cuando otros síntomas ya han remitido y contribuyen a la discapacidad que

produce el trastorno.

Los factores que predicen el curso y el pronóstico se desconocen en gran parte, de forma

que ni el curso ni el pronóstico se pueden predecir de manera fiable. El curso de esta

enfermedad se va dando mediante las siguientes fases:

 Fase prodrómica: se refiere al período de tiempo que precede al inicio

completo de los síntomas característicos de la esquizofrenia. Durante esta fase,

una persona puede experimentar una serie de cambios y síntomas sutiles que

pueden ser indicativos de un trastorno psicótico en desarrollo. Algunos de los


sintomas presentados en esta fase son: Cambios en el pensamiento, en el

comportamiento, emocionales, comunicación, etc.

 Fase de Psicosis temprana: es el período en el que los síntomas psicóticos

característicos de la enfermedad comienzan a manifestarse de manera más

evidente. Estos síntomas pueden variar de una persona a otra, pero algunos de

los síntomas comunes de la fase de psicosis temprana de la esquizofrenia

incluyen: Alucinaciones, delirios, desorganización del pensamiento, alteraciones

de la percepción de la realidad, entre otros.

 Fase intermedia: Durante esta etapa, los síntomas de la esquizofrenia se

vuelven más prominentes y pueden causar un deterioro significativo en el

funcionamiento y la vida cotidiana de la persona. Algunos de los síntomas y

características de la fase intermedia de la esquizofrenia incluyen: Experiencias

anormales como, (delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado),

alteraciones en la cognición, cambios en el funcionamiento social y ocupacional.

 Fase tardía: Se caracteriza por la cronicidad de los síntomas y el impacto

significativo en la vida de la persona. En esta etapa, los síntomas de la

esquizofrenia suelen estar bien establecidos y pueden ser más difíciles de tratar.

Algunos de los síntomas y características de la fase tardía de la esquizofrenia

incluyen: Síntomas positivos persistentes, síntomas negativos crónicos, deterioro

funcional, rehospitalizaciones, interferencia significativa en la vida cotidiana,

mayor aislamiento social.


Los síntomas más característicos de la enfermedad

 Delirios: ideas erróneas de las que el paciente está convencido. Por ejemplo,

«creer que todo el mundo está contra él o que tratan de perjudicarle».

 Alucinaciones: percibir algo que no existe. Por ejemplo, oír voces (que le

insultan o hablan de él), o ver objetos o caras que no están.

 Trastornos del pensamiento Y lenguaje desorganizado: el lenguaje del

paciente se hace incomprensible y se altera la fluidez.

 Alteración de la sensación sobre sí mismo: la persona siente que su cuerpo

está cambiando, se ve a sí mismo como raro.

 Deterioro de las emociones: la afectividad se va empobreciendo. Puede llegar a

la ausencia de sentimientos. Los pacientes se muestran inexpresivos y se

comportan con frialdad hacia los demás.

 Aislamiento: los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior.

Tipos de trastornos esquizofrénicos y tratamiento de la esquizofrenia

 Tipo paranoide de esquizofrenia: La característica principal consiste en la

presencia de claras ideas delirantes o alucinaciones auditivas, en el contexto de

una conservación relativa de la capacidad cognoscitiva y de la afectividad.

 Tipo desorganizado de esquizofrenia: Las características principales son el

lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado y la afectividad


aplanada o inapropiada. El lenguaje desorganizado puede ir acompañado de

tonterías y risas que no tienen una clara conexión con el contenido del discurso.

 Tipo catatónico de esquizofrenia: La característica principal: es una marcada

alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad que puede manifestarse

por catalepsia (flexibilidad cérea) o estupor, actividad motora excesiva,

negativismo extremo, mutismo, peculiaridades del movimiento voluntario,

ecolalia o ecopraxia. (Ecolalia: se refiere a cuando un niño repite palabras o

frases muy rápidamente después de escucharlas por primera vez. Ecopraxia:

Imitación o repetición de gestos o movimientos corporales de otras personas).

 Tipo indiferenciado de esquizofrenia: La característica esencial es la presencia

de síntomas que cumplen los Criterios arriba mencionados de esquizofrenia,

pero que no cumplen los criterios para los tipos paranoide, desorganizado o

catatónico.

 Tipo residual de esquizofrenia: Debe utilizarse cuando ha habido al menos un

episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es patente la

existencia de síntomas psicóticos positivos, ni mostraría delirios, alucinaciones,

desorganización o comportamiento catatónico evidente. El curso del tipo

residual puede ser limitado en el tiempo y representar una transición entre un

episodio florido y la remisión completa. No obstante, también puede persistir

durante muchos años, con o sin exacerbaciones agudas.

Actualmente la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados

medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos, que tienen la capacidad


de corregir desequilibrios de los neurotransmisores. El tratamiento suele ser de por

vida incluso si los síntomas desaparecen y es necesario incluir una combinación de,

psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados.

Conclusión

En conclusión, nuestro estudio grupal sobre la esquizofrenia nos ha permitido

adentrarnos en la comprensión de este trastorno mental complejo. Hemos comprendido

que la esquizofrenia es una afección que afecta de manera única a cada individuo y que

puede presentar un desafío significativo en su vida diaria.

Hemos explorado los diferentes tipos de trastornos esquizofrénicos,

reconociendo que cada uno tiene sus propias características distintivas y desafíos

asociados.

Este proceso de investigación ha reforzado la importancia de la empatía y la

comprensión hacia las personas que padecen esquizofrenia, así como la necesidad de un

enfoque integral en la atención y el apoyo a quienes viven con este trastorno.

Nuestra investigación ha ampliado nuestro conocimiento y conciencia sobre la

esquizofrenia, lo que esperamos que nos permita contribuir de manera más efectiva a la

comprensión y el apoyo a las personas que enfrentan esta afección.


Síntesis reacción personal de Brissy Oskarina Martínez Salas

A pesar de que el tema de la esquizofrenia tiene mucha tela por donde cortar,

generalmente sus signos y síntomas son peculiares los cuales tienen dos categorías;

positivos y negativos. Sus síntomas regularmente no se reflejan sin antes haber tenido

un detonante y muy rara vez sucede antes de la adolescencia. Aunque específicamente

hablare de la sintomatología, cabe resaltar que los síntomas de la esquizofrenia

generalmente son las siguientes:

1. Delirios: ideas erróneas de las que el paciente está convencido.

2. Alucinaciones: percibir algo que no existe.

3. Trastornos del pensamiento Y lenguaje desorganizado: el lenguaje del

paciente se hace incomprensible y se altera la fluidez.

4. Alteración de la sensación sobre sí mismo: la persona siente que su cuerpo

está cambiando

5. Deterioro de las emociones: la afectividad se va empobreciendo.

6. Aislamiento: los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior.

Cada tipo de esquizofrenia tiene sus características y dependiendo los síntomas se

pueden definir, se deben tomar en cuenta los síntomas antes mencionados para poder

diagnosticarla, aunque no se tiene que cumplir con rigurosidad todos los síntomas, pero,

si para establecer el tipo de la misma deben aparecer algunos específicos. En cuanto al

tratamiento es imprescindible la ingesta de fármacos prescrito por un especialista

pertinente en el área, pero, se debe contar con lo que es la intervención psicosocial


donde en este ámbito entra, la rehabilitación laboral, el apoyo familiar, entrenamiento

de habilidades sociales y el manejo de estrés; y, por último, pero no menos importante,

con la intervención psicoeducativa.

Síntesis reacción personal de Maria Luz Meléndez Lenet

Desde mi perspectiva personal, considero que la esquizofrenia presenta desafíos

significativos tanto para quienes la experimentan como para sus seres queridos. Es

esencial abordar este tema desde una actitud de empatía y comprensión en lugar de caer

en prejuicios y estigmatización. Es fundamental reconocer que las personas que viven

con esquizofrenia son mucho más que sus síntomas; son individuos que merecen ser

comprendidos y apoyados.

El prejuicio social relacionado con la esquizofrenia generalmente obstaculiza la

búsqueda de tratamiento y apoyo por parte de las personas. Esta enfermedad puede

llevar a la discriminación y al aislamiento social, lo que agrava aún más la situación de

quienes la padecen. Como sociedad, es crucial que nos eduquemos y desafiemos estos

estereotipos perjudiciales.

Es de suma importancia investigar y buscar atención médica para mejorar

nuestra comprensión sobre la esquizofrenia y desarrollar tratamientos más efectivos.

Brindar atención temprana y acceso a servicios de salud mental de alta calidad es

esencial para ayudar a las personas que la padecen a llevar una vida plena y productiva,

a pesar de los desafíos que conlleva la misma.

Por último, al reflexionar sobre la esquizofrenia, considero que deberíamos

esforzarnos por sentir una mayor empatía, comprensión y apoyo hacia quienes la

padecen. La educación, la conciencia y la eliminación de los prejuicios son pasos


cruciales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por este trastorno

mental.

También podría gustarte