Ovydvg-Informe Violencia Obstetrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Violencia

Obstétrica:
Análisis de
los Registros
de la Línea 144
Autoridades nacionales

Presidente de la Nación
Dr. Alberto Ángel Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministrxs de la Nación


Md. Juan Luis Manzur

Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación


Prof. Ayelén Mazzina

Secretaria Unidad Gabinete de Asesorxs


Erica Laporte

Directora Nacional de Planificación,


Seguimiento y Gestión de la Información
Lic. Victoria Gallo Llorente

Dirección de Programas Especiales


Lic. Mariana Seghezzo

Coordinación de Abordaje de Violencias


ontra la Libertad Reproductiva
Lic. Mariela Osete

Coordinación Técnica del Observatorio de las Violencias


y Desigualdades por Razones de Género
Lic. Guadalupe Rezzonico

Participaron en esta publicación:


Lic. Carla Olivieri
Mg. Ana Egido
Lic. Valeria Colombo

2
Violencia
Obstétrica:
Análisis de
los Registros
de la Línea 144
Índice
1. Introducción 6
2. La violencia obstétrica: marco conceptual y normativo 7
3. Relevamientos y aportes vinculados a la temática 11
3.1. Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la
Violencia de Género (CONSAVIG)
3.2. El Sistema Informático Perinatal (SIP)
4. Experiencias registradas a partir de las comunicaciones
a la Línea 144 por situaciones de violencia obstétrica 15
4.1 Análisis cuantitativo
4.1.a. Características de las personas que se comunican con la Línea 144 por casos
identificados como violencia obstétrica
4.1.b. Distribución geográfica y nacionalidad de las personas que se comunican con la
Línea 144 por casos identificados como violencia obstétrica
4.1.c. Otros canales de atención de la Línea 144: WhatsApp y dirección de correo electrónico
4.2 Análisis cualitativo
4.2.a. Impedimento de acompañante
4.2.b. Separación del binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida
4.2.c. Falta de consentimiento informado
4.2.d. Trato deshumanizado
4.2.e. Otras manifestaciones de la violencia obstétrica
5. Principales hallazgos 29
6. Palabras finales 31
7. Referencias 32

4
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

Índice de tablas y gráficos


Tabla 1: Total de denuncias recibidas por la CONSAVIG por año - Período 2017-2021
Gráfico 1: Prácticas y/o situaciones y/o condiciones de atención que incurren en violencia
obstétrica - Comparativo 2017- 2018- 2019- 2020-2021  
Gráfico 2: Tipo de institución que se denuncia por violencia obstétrica 2021-2020
Gráfico 3: Porcentaje del acompañamiento en el proceso de parto - porcentaje de terminación en
cesárea - manejo del alumbramiento activo y realización de episiotomía en personas gestantes
primíparas, en hospitales públicos de la República Argentina - Año 2019 (SIP)
Gráfico 4: Total de comunicaciones por violencias de género a la Línea 144 identificadas como
violencia obstétrica por año. Valores absolutos
Gráfico 5: Distribución de comunicaciones según rango etario de la persona en situación de
violencia obstétrica
Gráfico 6: Distribución de las comunicaciones según la persona que se comunica con la Línea 144
Tabla 2: Porcentaje de comunicaciones correspondientes a violencia obstétrica según provincia
de procedencia
Gráfico 7: Tipos de violencia de género identificados en las comunicaciones por violencia
obstétrica en porcentajes  
Tabla 3: Comunicaciones de violencia obstétrica ingresados vía WhatsApp y correo electrónico

5
1. Introducción
En el marco de los compromisos asumidos dentro del Plan Nacional de Acción contra las
Violencias por Motivos de Género (2020-2022), el Observatorio de las Violencias y Desigualdades
por Razones de Género (OVyDRG) del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la
Nación elaboró este informe con el objetivo de explorar las situaciones de violencia obstétrica
identificadas y reportadas a la Línea 144 teniendo en cuenta:

• Las características que toman las comunicaciones por violencia obstétrica en los últimos
siete (7) años (2015 – 2021) de manera agregada, por ejemplo: la edad de quienes se
encuentran en una situación de violencia obstétrica, los tipos de violencia identificados,
la provincia de procedencia, entre otros aspectos.
• Las experiencias relatadas por las personas que se comunican por situaciones de violencia
obstétrica, analizando especialmente los episodios ocurridos durante el contexto de
emergencia sanitaria producto de la pandemia por Covid-19.

En el caso del primer objetivo, la extensión de la cohorte temporal responde a las características
singulares del fenómeno en estudio. Se tomaron los registros acumulados de los últimos siete
años de modo de tener una cantidad de casos suficientes para realizar el análisis estadístico.

Para el enfoque cualitativo se realizó un análisis en profundidad de los relatos registrados por
lxs operadorxs de la Línea 144 durante el período 2020 – 2021. Dado que incluye los meses de
mayores restricciones producto de las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
(ASPO) en el marco de la pandemia por Covid-19, se indagó también sobre las características que
adquirió esta modalidad de violencia de género en el contexto de la emergencia sanitaria.  

El informe está compuesto por tres apartados. En el primero se presenta el marco conceptual
y normativo; el segundo consolida los relevamientos y aportes vinculados a la temática y, por
último, se analizan los registros aportados por la Línea 144 en relación con la violencia obstétrica
desde una perspectiva cuanti-cualitativa.

6
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

2. La violencia obstétrica: marco conceptual


y normativo
Las violencias por motivos de género1 son una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre los géneros. Esta perspectiva las enmarca como un problema
social, cultural y político. Las violencias de género no son un fenómeno individual, sino la
subordinación social de mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex, no binaries
e identidades no heteronormadas (LGBTI+) en el marco de un orden de género y una política
sexual que adquiere características particulares en el actual escenario histórico (MMGyD, 2021).

La Ley N° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres2, sancionada en el año 2009, es un hito
normativo y un avance en materia de prevención, asistencia y abordaje de las violencias de género.
En los artículos 5 y 6 define seis tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, económica y
patrimonial, simbólica y política; y ocho modalidades de violencia: doméstica, institucional, laboral,
contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política3.

De acuerdo con esta ley, la modalidad de violencia obstétrica es aquella que se ejerce sobre el
cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres y otras personas gestantes. Se expresa en el
trato deshumanizado, el abuso de la medicalización y la patologización de los procesos naturales
(en conformidad con la Ley Nº 25.929 de Parto Respetado).

Por su parte, la Ley de Parto Respetado, sancionada en el año 2004 y reglamentada en 2015
por medio del Decreto 2035/20154, destaca la importancia de que las mujeres y otras personas
con capacidad de gestar sean consideradas sujetxs de derecho activo desde el embarazo hasta
el posparto5. De la norma se destacan, entre otros, el artículo 2 inciso “a”, que hace referencia
al derecho a ser informadxs sobre las distintas intervenciones médicas que pudieran darse en el
proceso de embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio; el inciso “b”, que enfatiza la necesidad
de ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado garantizando la intimidad
durante todo el proceso asistencial y en consideración de sus pautas culturales; el inciso “c”, a ser
considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo
que se facilite su participación como protagonista de su propio parto. Asimismo, el inciso “d”
refiere que el parto natural debe ser respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando
prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de
la parturienta o de la persona por nacer; el inciso “e”, pone el foco en la importancia a ser informadx
sobre la evolución de su parto, el estado de su hijx y, en general, a que se le haga partícipe de las
1
Para más información, consultar: Violencias por motivos de género, de la Colección XYZ. Ed. Mingeneros, 2021. Disponible en:
https://editorial.mingeneros.gob.ar/
2
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
3
Si bien la Ley N° 26.485 menciona a las mujeres, la problemática de las violencias de género es más amplia y debe interpretarse a la
luz de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género lo que permite abordar las violencias dirigidas al conjunto de las identidades de género.
4
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf
5
Para más información acerca de las normativas provinciales consultar: http://leg.msal.gov.ar/atlas/parto.html#1

7
diferentes actuaciones de los profesionales; el inciso “f”, a no ser sometida a ningún examen o
intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito
bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética; el inciso “g”, sostiene la importancia de estar
acompañadxs por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y
posparto/puerperio. Por último, es importante destacar que en el inciso “h”, se resalta que toda
mujer o persona gestante tiene derecho a estar en contacto con su hijx durante la permanencia
en el centro de salud, siempre que la persona recién nacida no requiera cuidados especiales.

En 2015, Argentina como Estado Miembro de las Naciones Unidas, aprobó la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. En ella se comprometió a lograr los objetivos de una vida sana y el
bienestar de todxs a todas las edades (Objetivo 3); y de igualdad de género y empoderamiento de
todas las mujeres y niñas (Objetivo 5), que incluye en su meta 5.6: “Asegurar el acceso universal
a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad
con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la
Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen a todas
las mujeres y LGBTI+ en igualdad de oportunidades para el acceso a salud”6.

Por otro lado, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus
causas y consecuencias, Dubravka Šimonović, ha desarrollado una serie de recomendaciones
con el fin de prevenir y erradicar la violencia obstétrica. Entre ellas, promover la producción
y publicación de investigaciones e informes por parte del Estado que incluyan las causas
estructurales y sistémicas de la violencia de género que atraviesan las mujeres en los centros de
salud, para su posterior utilización en la revisión de leyes, políticas y planes de acción nacionales
en materia de derechos sexuales y reproductivos7.

Conceptos relacionados con la violencia obstétrica durante el parto y el puerperio

Para reconocer y analizar la violencia obstétrica existen diferentes indicadores relacionados a la


salud materno neonatal que aportan a la caracterización, entre ellos:

• Partos por cesárea


De acuerdo con la Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea8, la práctica solo está justificada
cuando es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal. No está demostrado
que existan beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este
procedimiento resulta innecesario.
6
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_informe_de_pais_2021_final.pdf
7
Dubravka Šimonović, ONU. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias acerca
de un enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva,
con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Disponible en: https://saludmentalperinatal.es/wp-content/
uploads/2019/09/A_74_137-ES.pdf
8
Para más información: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf;jsessionid=49A2E8ED8
43C17E31D5C60479CDE8500?sequence=1

8
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

Según registra la organización, lxs profesionales de la salud de todo el mundo han considerado
que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre 10% y 15%. Sin embargo, desde entonces, las
cesáreas son cada vez más frecuentes.

Como en cualquier otra cirugía, la cesárea tiene riesgos asociados a corto y a largo plazo que
pueden perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer y la
persona recién nacida, así como un embarazo futuro.

• Episiotomías en partos vaginales


La episiotomía9 es una incisión menor que ensancha la abertura de la vagina durante el parto. Es
un corte en el perineo, es decir, la piel y los músculos entre la abertura vaginal y el ano.

De acuerdo con el Segundo Informe Nacional de relevamiento epidemiológico SIP - Gestión,


elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Organización Panamericana de Salud y la
Organización Mundial de la Salud en 2018, se observa una prevalencia elevada en la tasa de uso
de episiotomía en quienes tienen su primer parto. Casi 2 de cada 3 mujeres y otras personas
gestantes reciben una intervención que debiera utilizarse en forma selectiva según lo indica la
evidencia científica disponible.

La Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia, elaborada por
el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF10, la práctica de la episiotomía en forma restringida
tiene beneficios cuando se la compara con su uso en forma rutinaria. No hay evidencia de que su
uso frecuente tenga efectos beneficiosos, pero sí que puede tener efectos perjudiciales.

• Manejo activo del alumbramiento en partos vaginales


De acuerdo con Sistema Informático Perinatal (SIP)11, el manejo activo del alumbramiento
consiste en la aplicación de oxitocina u otro oxitócicos durante el proceso de alumbramiento, es
decir, el momento de la expulsión de la placenta. Su justificación radica en que esta práctica tiene
fuerte impacto en la prevención de la hemorragia post parto.

• Acompañamiento durante el parto: atención de embarazadas y personas recién


nacidas en contexto de pandemia por Covid-19:
En el marco de la emergencia sanitaria por Covid- 19, desde el Ministerio de Salud de la Nación
(2021), se realizaron una serie de recomendaciones para la “Atención de Embarazadas y recién
nacidos en contexto de pandemia”12 entre las que se destacan:
9
Para mayor información: https://news.un.org/es/story/2018/02/1427121
10
Para más información: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf
11
Para más información sobre el Sistema Informático Perinatal: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/sistema-informatico-perinatal-
para-la-gestion-sip-g-indicadores-basicos-republica-argentina
12
Ministerio de Salud de la Nación. Covid-19 - Recomendaciones para la atención de embarazadas y recién nacidos en contexto de
pandemia - 16 DE JUNIO DE 2021. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-06/Covid-19-recomendaciones-
atencion-embarazadas-recien-nacidos_16-6-21%29.pdf

9
• La importancia del contacto piel a piel inmediato al nacer si la condición clínica de la
mujer o persona gestante y de la persona recién nacida lo permiten.
• La priorización del parto vía vaginal si la condición clínica de la mujer o persona gestante
lo permite. La evidencia no mostró ningún beneficio de la cesárea en embarazadas
infectadas por Covid-19. Es importante evitar cesáreas injustificadas a fin de prevenir el
nacimiento pretérmino y otras morbilidades en el recién nacido.
• El binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida debe permanecer
junto todo el tiempo que requiera la internación, hasta que se otorgue el alta conjunta, si
la madre se encuentra en buenas condiciones clínicas y opta por la internación conjunta.
No se recomiendan esquemas de alta neonatal con terceras personas en este escenario.

10
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

3. Relevamientos y aportes vinculados


a la temática
  
A continuación, presentamos diversas investigaciones y datos producidos sobre violencia
obstétrica recabados por organismos del sector público nacional.

3. 1. Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración


de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG)
La CONSAVIG, creada en el ámbito del Ministerio Nacional de Justicia y Derechos Humanos en
2011, tiene el objetivo de implementar, en conjunto con organismos nacionales, provinciales y
municipales y organizaciones sociales, las tareas vinculadas con la elaboración de sanciones a la
violencia de género establecidas por la Ley Nº 26.485.

Entre sus actividades se encuentra la recopilación y publicación de estadísticas sobre las denuncias
por violencia obstétricas. Del análisis de sus registros entre 2017 y 2021, se obtuvo la siguiente
información sobre maltratos en el proceso de preparto, parto y puerperio o post aborto.

Como se observa en la Tabla 1, la cantidad de denuncias reportadas varía año a año. En 2017 se
registraron 89; en el 2018, 42; en el 2019, 36; en el 2020, 49. Durante el 2021, se identificaron 52
denuncias por violencia obstétrica en dicho organismo.

11
Entre las prácticas, situaciones y/o condiciones de atención que incurren en violencia obstétrica,
durante 2021:
→ 39 (75%) de las denuncias recibidas estuvieron vinculadas con el trato deshumanizado
→ 27 (52%) con el no respeto de la decisión de la mujer
→ 23 (44%) con la negación de acompañante
→ 23 (44%) se relacionan con la falta de información
→ Se identificaron 9 (17%) episodios sobre violación a la privacidad e intimidad
→ 9 (17%) relacionados con patologización/medicalización de los procesos reproductivos de las
mujeres y otras personas gestantes
→ 4 (8%) con obstáculos o limitaciones en el contacto con lxs hijxs
→ 3 (6%) denuncias vinculadas a prácticas de cesárea

12
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

Si se comparan los datos anuales de los últimos cinco años (de 2017 a 2021) en los que hay
información, se observa que el trato deshumanizado es la principal causa de denuncia en todos
los casos, representando el 81%, 88%, 100%, 80% y 75%, respectivamente. En el segundo lugar se
ubican las denuncias que evidencian falta de información, 43%, 60%, 89%, 58% y 44%. En tercer
lugar, el no respeto por la decisión de las mujeres y otras personas gestantes: 34%, 55%, 58%,
38% y 52% para el período mencionado.

En 2020 y 2021, en el marco de la pandemia por Covid-1913:


→ Se incrementaron las denuncias relacionadas con la negativa de contar con acompañantes
durante el parto (38% y 44% respectivamente, un 25% menos que el resto de los años analizados).
→ Las denuncias por violencia obstétrica se refirieron principalmente a instituciones privadas
(64% y 60%, respectivamente).
→ Por su parte, las jurisdicciones de las que provino la mayor cantidad de denuncias fueron
Buenos Aires (42.3%), CABA (26.9%) y Córdoba (9.6%).

3.2 El Sistema Informático Perinatal (SIP)


El Sistema Informático Perinatal (SIP) es un sistema de registro del Ministerio de Salud de la Nación
que reúne información estadística para la evaluación y monitoreo de las políticas y programas
13
De los datos se desprende que una misma denuncia puede incluir varias prácticas, situaciones y/o condiciones de atención que
incurren en violencia doméstica.

13
de salud materna y perinatal. El SIP caracteriza únicamente la situación perinatal concerniente
al sistema público de salud, en particular, la de los 287 hospitales públicos de Argentina que
reportan al sistema.

En el marco de este informe, se analizaron los indicadores relacionados a la salud materno


neonatal, mencionados en el marco conceptual precedente, que aportan a la caracterización de
la violencia obstétrica:
→ la cantidad de cesáreas reportadas;
→ la imposibilidad de acompañamiento en el parto;
→ la realización de episiotomías en mujeres y otras personas gestantes primerizas;
→ y el manejo del alumbramiento activo en partos vaginales.
A partir del análisis de estos datos, en el año 2019:
→ Se registraron un total de 277.330 nacimientos en todas las jurisdicciones del país, de las
cuales el 37% fueron a través de cesáreas. La tasa argentina triplica la recomendada por la OMS
(entre el 10 y el 15%).
→ Al 43.7% de las mujeres y otras personas gestantes no se les permitió tener acompañamiento
en el proceso de parto (sea del tipo vaginal o por cesárea).
→ Del total de partos reportados, 166.018 fueron partos vaginales, de los cuales al 73,5% de las
mujeres y otras personas gestantes se les permitió un manejo activo del alumbramiento. A su
vez, al 53,3% que atravesaban su primer parto (primíparas ) se les realizó una episiotomía.

14
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

4. Experiencias registradas a partir de las


comunicaciones a la Línea 144 por situaciones
de violencia obstétrica
La Línea 144 es un servicio de atención, contención y asesoramiento ante situaciones de violencia
de género. Es gratuito, confidencial, de alcance nacional y funciona las 24 horas durante los 365
días del año.

Desde la Línea se abordan todos los tipos y modalidades de violencias reconocidos en la Ley
Nº 26.485: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, política, doméstica,
institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, pública política y en
el espacio público.

El dispositivo está integrado por profesionales de las áreas del derecho, la psicología, el trabajo
social y otras áreas afines, con capacitación y/o especialización en perspectiva de género, son
quienes contienen, asisten y asesoran de forma interdisciplinaria y realizan un seguimiento de
los casos más complejos.

¿Cómo se registran las comunicaciones por violencia de género


realizadas a la Línea 144?

Las personas que consultan con la Línea 144 en busca de contención y/o asesoramiento
son atendidas por profesionales (operadorxs) que, a través de un sistema de registro,
reúnen la información brindada a partir de la escucha activa.

Cuando las comunicaciones hacen referencia a situaciones de violencia por motivos


de género, se caracterizan en función de su tipo y modalidad. Asimismo, se completa
la carga con datos referidos a información personal, de contacto y otros aspectos
relacionados con la situación de violencia, y se le asigna un número de caso para su
seguimiento.

15
4.1 Análisis cuantitativo
Desde el Observatorio se realizó una caracterización de las comunicaciones recibidas a la Línea
144 tipificadas como violencia obstétrica desde el 2015 hasta el 2021 inclusive.

En el Gráfico 4 se puede analizar la cantidad de comunicaciones recibidas por año, lo que


permite observar que:

• En el transcurso de los siete años (2015-2021) se tipificaron como referidas a violencia


obstétrica 252 comunicaciones que se derivaron para su seguimiento.
• En 2017 se registró la mayor cantidad de comunicaciones por situaciones de violencia
obstétrica, se recibieron 52 consultas al respecto. Durante el año 2020 fueron 39
comunicaciones y 22 en el 2021. En este punto cabe mencionar que, a partir del 20
de marzo de 2020, y como consecuencia de la pandemia por Covid-19, se habilitaron
otros canales de asesoramiento y contención, como WhatsApp y correo electrónico.
Estos nuevos medios de comunicación incorporaron información adicional sobre las
características de las consultas realizadas por estos medios (ver apartado 4.1.c).  

16
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

4.1.a Características de las personas que se comunican con la Línea


144 por casos identificados como violencia obstétrica

Las comunicaciones realizadas a la línea durante el período comprendido entre 2015 y 2021 refieren
que más del 65% de las mujeres y otras personas gestantes en situación de violencia obstétrica
tienen entre 25 y 45 años; mientras que un 25% se encuentran entre los 15 y los 24 años.

En el período analizado, en 6 de cada 10 casos es la persona en situación de violencia la que se


comunica con la línea en busca de asesoramiento. A su vez, resulta elevado el porcentaje de
familiares que se comunican buscando información referida a violencia obstétrica: 26,6%. Esto se
puede explicar por las características particulares que tiene esta modalidad de violencia. Las mujeres
y otras personas gestantes que la atraviesan se encuentran en situación de puerperio y cuidados (en
caso de que corresponda) de la persona recién nacida. Esto podría generar que decidan posponer la
consulta a la línea, que algún familiar lo haga por ellxs, o bien decidan no hacerla.

17
4.1.b Distribución geográfica y nacionalidad de las personas que se
comunican con la Línea 144 por casos identificados como violencia
obstétrica
La mayor cantidad de comunicaciones por violencia obstétrica procedieron de:
• La provincia de Buenos Aires, con el 66,7% de las comunicaciones referidas a violencia
obstétrica, seguida por CABA con el 9,1% y Mendoza con el 6,3%.

En relación con la nacionalidad, de las 128 comunicaciones con información sobre la nacionalidad
de la persona consultante, la mayoría indicaron argentina (117). En solo 11 oportunidades se
refirió otra nacionalidad.

18
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

El Gráfico 7 corresponde a los tipos de violencia por motivos de género identificados en el total
de las comunicaciones recibidas por violencia obstétrica. Cabe aclarar que en cada comunicación
recibida se puede identificar más de un tipo de violencia.

19
El principal tipo de violencia que se ejerce en la modalidad de violencia obstétrica es la psicológica
(79%). En casi la mitad de las comunicaciones se identifica violencia simbólica, mientras que la violencia
física alcanza un 40%. El 14,7% de las personas que se contactaron informaron violencia sexual.

En relación con otras modalidades de violencia, las personas que se comunicaron con la línea por
situaciones de violencia obstétrica durante el período 2015-2021 relataron también situaciones de:
• Violencia institucional, el 32%
• Violencia doméstica, el 16%
• Violencia contra la libertad reproductiva, el 13%

20
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

4.1.c Otros canales de atención de la Línea 144:


WhatsApp y correo electrónico
En el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia por Covid-19, el MMGyD habilitó
nuevos canales de comunicación de la Línea 144: un chat a través de la aplicación WhatsApp y
una dirección de correo electrónico. Estas nuevas vías de contacto acompañaron el Programa
de Modernización de la Línea 144 detallado en el Plan Nacional Acción contra las Violencias de
Género 2020 - 202214.
Al tratarse de una nueva forma de comunicación, no está incluida en el análisis de las
comunicaciones a la Línea 144 referidas en el apartado anterior. A continuación, se presentan los
principales resultados.
Durante el período marzo 2020 - julio 2021 se recibieron 88 comunicaciones de violencia por
motivos de género en la modalidad obstétrica, 80 casos ingresaron vía WhatsApp y 8 a través de
correo electrónico.

Las comunicaciones se realizaron principalmente desde la provincia de Buenos Aires (43); CABA
(8); Santa Fe y Tucumán (6 en cada caso), y Córdoba (4). De las consultas recibidas, 60 personas
informaron que se encontraban cursando un embarazo al momento de atravesar la violencia
obstétrica (el 68%).

14
Programa de modernización, optimización y difusión de la Línea 144. Este programa busca fortalecer los recursos humanos
especializados de la Línea 144, así como la ampliación de los canales de atención y la optimización de los niveles de calidad y
accesibilidad. Esto se lleva adelante a través de una aplicación digital con georreferencia de instituciones para el abordaje integral y la
difusión a nivel federal en los medios de transporte, sitios web de organismos públicos, entre otros.

21
4.2 Análisis cualitativo
Los testimonios analizados pertenecen al año 2020 y primer trimestre del 2021. Por esta razón, la
mayoría remite a situaciones de violencia obstétrica en el contexto de la pandemia por Covid-19.

A partir del estudio cualitativo de los relatos registrados en las comunicaciones a la Línea 144 se
construyeron las siguientes categorías de análisis15:
• Impedimento de acompañante en los distintos momentos de embarazo, realización de
estudios, trabajo de parto, parto y puerperio.
• Separación del binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida, con
referencia a situaciones protocolares por el contexto de pandemia.
• Falta de consentimiento informado en el proceso del parto como en la realización de
estudios en el marco de la pandemia.
• Trato deshumanizado y otras manifestaciones de la violencia obstétrica.

4.2.a Impedimento de acompañante

Según lo establece la Ley de Parto Respetado, las mujeres y otras personas gestantes tienen
derecho a estar acompañadxs por alguien de su confianza en los procesos de embarazo, trabajo
de parto, parto y puerperio. Sin embargo, a diferentes personas que se comunicaron con la Línea
se les negó ese derecho fundamentado la restricción en las medidas dictadas en el marco de la
pandemia por Covid-19. En algunos casos aparecen testimonios de negación al acompañamiento
durante el parto:

“(...) Acto seguido, al hermano de M, (pareja de R) se le informó que


no podía presenciar el parto debido a la cuarentena y que las clínicas
privadas no llevan adelante los mismos protocolos que los Hospitales
estatales (...).”
Relato extraído de registro interno sobre caso R - Línea 144.

“Siendo las 19.55 hs, se comunica M, previamente asesorada a través de


WhatsApp. Refiere encontrarse con un embarazo en curso de 39 semanas
y que en el Hospital le informaron que su pareja, quien la acompañaría,
no podría hacerlo ni concurrir a las visitas una vez nacidx su bebx hasta
que se les dé el alta por la situación de emergencia sanitaria. Solicita
información.”
Relato extraído de registro interno sobre caso M - Línea 144.  

15
Estos aspectos y situaciones coinciden con otros de los estudios e investigaciones presentados en los apartados anteriores.

22
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

“Siendo las 09:55 hs. se comunica G, refiere que su hija S se encuentra en


trabajo de parto en el Hospital y no la dejaron ingresar de acompañante
por protocolo de Covid-19. G menciona que no se lo han informado
anteriormente, por tal motivo llama a la línea para solicitar asesoramiento”
Relato extraído de registro interno sobre caso S - Línea 144.

“Siendo las 3:51 horas se comunica L para solicitar asesoramiento y


contención sobre la situación de violencia obstétrica que vive su hija J.
Explica que se encuentra en la sala de espera del Hospital, donde no le ha
sido permitido acompañar a su hija de 15 años en su parto. Menciona
que tuvo que esperar afuera del hospital durante varias horas y que le
negaron su derecho a acompañar a su hija, aduciendo la situación de
Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.”
Relato extraído de registro interno sobre caso L - Línea 144.

Asimismo, aparecen relatos que enuncian dificultades en el acceso de acompañantes en otros


momentos de atención médica del embarazo:

“Siendo las 17 hs. se comunica A, refiere que está de 39 semanas de


gestación, y que el jueves tuvo que acercarse a la guardia de la Maternidad
y no dejaron ingresar a su pareja por protocolo de la pandemia (...).”
Relato extraído de registro interno sobre caso A - Línea 144.
  
“Siendo las 15:33 se comunica C solicitando asesoramiento sobre una
situación de violencia obstétrica. Menciona que se encuentra cursando el
quinto mes de su embarazo y realiza sus consultas en el hospital. Relata
que el viernes 23 de octubre se presentó en el hospital para realizarse
una ecografía y la médica que la atendió le negó el ingreso a la pareja.
La contactante alude que frente a esta situación hizo referencia al derecho
a estar acompañada y le objetó a la ecógrafa la decisión. Indica que no
dejaron que vea el monitor con la ecografía y no le comunicaron si su bebé
se encontraba bien. Expresa que luego del estudio, la ecógrafa la maltrató
verbalmente.”
Relato extraído de registro interno sobre caso C - Línea 144.

En dos de los relatos de las comunicaciones registradas es posible identificar que las mujeres, al
ser informadas sobre la imposibilidad de contar con sus acompañantes, desplegaron estrategias
para denunciar y visibilizar la situación (previo a contactarse a la Línea), por ejemplo, a partir de
la apelación a las leyes que las amparan.

23
También es posible destacar en estos casos la importancia de las organizaciones y redes locales
que acompañan las denuncias e intentan brindar estrategias legales o de otro tipo para superar
estos impedimentos.

“(...) manifiesta que en la Clínica donde se atiende le informaron que su


pareja no podría presenciar el parto debido a la emergencia sanitaria en
curso. Refiere que estuvo en contacto con otras instituciones públicas
y organizaciones de la sociedad civil que acompañan procesos de
parto y puerperio. Con relación a este momento particular del país, se
están vulnerando derechos de las mujeres embarazadas, tales como
programar cesáreas, se están suspendiendo controles prenatales, etc. C
tuvo una charla con uno de los responsables tanto de la sala de parto
como del quirófano quien le dijo que eran disposiciones de la clínica con
relación a la pandemia global de COVID 19. Según cuenta C, el médico
constantemente menosprecio y minimizó sus planteos, apoyados en la ley
de parto respetado, la ley de derechos del paciente y la Ley N° 26485”.
Relato extraído de registro interno sobre caso C - Línea 144.

“(...) Acto seguido, al hermano de L, (pareja de S) se le informó que no


podía presenciar el parto debido a la cuarentena y que las Clínicas
privadas no llevan adelante los mismos protocolos que los Hospitales
estatales. L explica que se puso en contacto con redes locales, quienes
la ayudaron a realizar un escrito en el que se desestima el protocolo, se
menciona la Ley de parto respetado y se presentan los rasgos del padre
del niñe que lo ubican fuera de la población de riesgo en cuarentena. L
le entregó la nota a su hermano, quien aún no obtuvo respuesta.”
Relato extraído de registro interno sobre caso S - Línea 144.

4.2.b Separación del binomio mujer u otra persona gestante


- persona recién nacida
Otro aspecto manifestado por quienes se contactan con la Línea refiere a la separación del
binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida. Cómo se ha referido en el marco
conceptual y normativo, la Ley de Parto Respetado establece que toda mujer o persona gestante
tiene derecho a estar en contacto con su hijx durante la permanencia en el centro de salud,
siempre que la persona recién nacida no requiera cuidados especiales.
En algunas situaciones, el principal motivo por el cual desde lxs equipxs de salud realizan la
separación de la mujer u otra persona gestante de la persona recién nacida se enmarca en los
protocolos por la pandemia de Covid-19.

24
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

Algunos de los relatos analizados que hacen referencia a estas prácticas:  

“M relata que tuvo una beba ochomesina en el Hospital por cesárea, el


test de Covid-19 le dio negativo y que el resultado de la beba al comienzo
le informaron que era negativo y luego positivo. A partir de ese momento
la beba quedó aislada y la madre no pudo conocer a su hija, no le
permitieron ni verla de lejos, ni con traje o a través de un vidrio. Le
dieron el alta y la mandaron a la casa. Manifiesta que el día de hoy le
hicieron una videollamada para que la conozca”.
Relato extraído de registro interno sobre caso M - Línea 144.

“S empezó con trabajo de parto tres días antes de la fecha programada,


fue internada en Río Negro. Al solicitar S ser acompañada por su pareja,
desde el Policlínico, le informaron que a causa de un protocolo por
Covid-19 se requiere que estén ambxs hisopadxs a la hora del parto. Dado
que ni él ni ella fueron hisopadxs a tiempo para obtener los resultados
a la hora del parto, desde la Clínica le impidieron el acceso al padre
a la sala e informaron que S sería separada de la recién nacida hasta
obtenerse los resultados.”
Relato extraído de registro interno sobre caso S - Línea 144.

“Siendo las 11 hs, se comunica desde Mendoza donde su hermana, S, está


internada tras su primer parto (...). Refiere que su familia no puede tener
acceso a ella y no están atendiendo debidamente al bebé. Refiere que les
hicieron tres hisopados innecesarios a su hermana, que dieron negativo
y, aun así, continúan sin permitir la comunicación con la recién nacida.”
Relato extraído de registro interno sobre caso S - Línea 144.

“Se comunica R por WhatsApp, ya que en el día de ayer su hermana C dio


a luz en el Hospital a las 17 hs. y desde ese momento no le permitieron
el contacto con la beba, quien fue llevada al servicio de Neonatología.
Refiere que luego le realizaron un hisopado y dio COVID positivo y sería
la razón por la cual no le permitieron el contacto con la bebé. De igual
forma, a R y al papá de la bebé tampoco les permitieron el contacto.”
Relato extraído de registro interno sobre caso C - Línea 144.

“Se comunica M. Relata que su hija J sufre violencia obstétrica en la


Maternidad. Explica que dio a luz el miércoles y que como dio positivo
de COVID, no la dejan ver a su beba. Solicita asesoramiento.”
Relato extraído de registro interno sobre caso J - Línea 144.

25
4.2.c Falta de Consentimiento Informado
La Ley de Parto Respetado garantiza el derecho a recibir información sobre las intervenciones
médicas que pudieran tener lugar durante el embarazo, parto y puerperio, de manera que a la mujer
u otra persona gestante se le permita optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.

No obstante, en los registros de las comunicaciones por situaciones de violencia obstétrica


durante el período analizado se observaron dificultades en el acceso a la información y al
consentimiento informado:

"M solicita asesoramiento desde la herramienta del WhatsApp, ya que su


cuñada está recibiendo violencia obstétrica por parte de lxs profesionales
de una clínica de Neuquén. Relata que su cuñada tenía fecha de parto
para el 16 de mayo y que su Obstetra durante el último control le realizó
un tacto y la maniobra de Hamilton,16 sin previo aviso ni consentimiento.
Al adelantar el proceso de parto, la mujer creyó que había roto bolsa
y se dirigieron a la Clínica para su internación. Al llegar le informaron
que tenía una fisura y se le comunicó, desde el equipo de guardia, que
debían inducir el parto con Misoprostol, sin ofrecerle otras opciones y
respetar su parto. Agrega que luego se le incluyó la oxitocina”.
Relato extraído de registro interno sobre caso M - Línea 144.

En el relato mencionado anteriormente sobre el impedimento de acompañante, se registraron


también problemas en el acceso a la información y al consentimiento informado:

“Luego no le informaron el estado de salud de S ni el motivo por el cual


su hije estaba en incubadora.”
Relato extraído de registro interno sobre caso S - Línea 144.

Si bien las intervenciones no informadas son una manera de ejercer la violencia obstétrica, se
observan situaciones que dan cuenta de características propias del contexto de pandemia. Por
ejemplo, algunos relatos manifiestan que no se dio la información correcta sobre los estudios y
análisis necesarios para el momento de parto dentro del protocolo dispuesto ante la emergencia
sanitaria por Covid-19.

16
La maniobra de Hamilton, también conocida como separación de membranas, es utilizada para acelerar el proceso que da inicio
al parto. La OMS recomienda por protocolo no realizar esta maniobra. Guía de recomendaciones OMS (2018). Disponible en: https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/277233/9789241550413-eng.pdf?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

26
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

“Se comunica N, junto a su pareja, muy angustiadxs, solicitando


asesoramiento. Menciona que tiene programada una cesárea para
el día de mañana. Refiere que hace una semana le entregaron una
documentación con los requisitos para la intervención por la emergencia
sanitaria y que allí no le informaron de la necesidad de un hisopado.
Agrega que en el día de hoy se contactaron para solicitarle de manera
urgente y obligatoria el hisopado poniendo en riesgo su internación (y
cesárea) en caso de no tener el mismo. Indica que su obra social no le cubre
el hisopado por lo cual debería pagarlo ella. Se siente muy angustiada por
este hecho y solicita asesoramiento respecto de sus derechos”.
Relato extraído de registro interno sobre caso N- Línea 144.

4.2.d Trato deshumanizado


En los relatos registrados en la Línea es posible identificar la persistencia de malos tratos, la
escasa explicitación sobre los protocolos y procedimientos y, también, la humillación ante
situaciones concretas, especialmente cuando los procesos de gestación o parto se complican por
algún episodio de salud particular. La preponderancia de la palabra médica y del equipo de salud,
propia del sistema médico hegemónico vigente, se impone por sobre las situaciones particulares
de las mujeres y otras personas gestantes.

A continuación, se resaltan situaciones que dan cuenta de la complejidad de la violencia obstétrica.

  
“Se comunica B. Expresa que su amiga A se encuentra internada en el
Hospital (…) se descubrió que padecía hipertensión gestacional, por lo
que se le practicó cesárea y se encuentra internada desde entonces.
Refiere que lx niñx se encuentra bajo una lámpara por haber nacido
prematuro y amarillo, siendo ello el motivo por el cual A no puede estar
constantemente con su hijx. Describe que desde su parto recibe maltrato
de lxs enfermerxs, ejemplificando que se refieren a ella como -mala
madre- por el estado de salud de su hijx. Comenta la ocasión en la cual
unx enfermerx le quitó su celular aprovechando que A se encontraba
viendo a su hijx. Menciona que logró recuperarlo ya que otra paciente
marcó el número y sonó en un bolsillo de lx enfermerx (…) Refiere que
A se encuentra muy angustiada, en especial por el bienestar de su hijx.
Manifiesta que además se siente muy sola ya que le informaron que su
pareja no podrá ingresar al establecimiento”.
Relato extraído de registro interno sobre caso D - Línea 144.

27
“Se comunica A M, abuela de A quien relata que entre la noche del 18 y la
madrugada del 19 de diciembre de 2019, día en que su nieta fue internada
en el Hospital recibió diversos maltratos y humillaciones y vulneraciones
de sus derechos, durante un parto de riesgo. Refiere que en el hospital
han perdido documentación de la fecha y que ellas han entregado una
carta en la institución, solicitando explicaciones. Consulta acerca de cómo
proceder. Expresa que se han decidido ahora a accionar, porque A se
encuentra mejor de salud y anímicamente”.
Relato extraído de registro interno sobre caso A M - Línea 144.

“Siendo las 13:20 hs. establece comunicación con la línea G. Refiere que
su hija M ingresó el miércoles 16 al Hospital porque tenía programada
una cesárea. Ese mismo día tiene a su bebé. En todo momento estuvo
acompañada por su madre, hasta el jueves a la tarde que se retiró a su
casa y M y su bebé permanecían en una sala con otras pacientes. A las 20
hs. M la llama angustiada a G y le dijo que la enfermera fue a hacer el
control de salud, que se le resbaló la bebé en la balanza cuando la pesó
y M reaccionó gritándole, la enfermera también le respondió de mala
manera, la enfermera se la llevó junto con personal de seguridad y le
inyectaron una medicación para dormirla. M desde entonces permanece
en la habitación del Área de Obstetricia y su bebé en Neonatología. El
viernes a la mañana se contacta Servicio Social con G, le piden que se
presente en el hospital, le indican que Neonatología pidió la intervención
de salud mental y servicio social porque M tuvo un brote psicótico y le
ordenaron medicación psiquiátrica. G entiende que están maltratando
y estigmatizando a M por su historial”.
Relato extraído de registro interno sobre caso A M - Línea 144.

4.2.e Otras manifestaciones de violencia obstétrica


Los procesos de gestación, trabajo de parto, parto y puerperio, son momentos de gran
vulnerabilidad en términos físicos, psíquicos y emocionales. Tal como manifiestan las leyes
mencionadas en el apartado conceptual y normativo, contar con información para decidir cómo
atravesar estos momentos es una forma de contribuir y potenciar la independencia de las mujeres
y personas con capacidad de gestar.

En ese marco, otro aspecto a resaltar que se desprende de la atención de consultas de la Línea
144 es la violencia sexual. Éste es un tipo de violencia que no escapa a la modalidad obstétrica y
que, según los relatos, es principalmente ejercida por profesionales de la salud. Tal como refleja
el caso que se cita a continuación:  

28
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

“Siendo las 9.30 hs. se contacta H desde la ciudad de Rosario, provincia de


Santa Fe, relata que en el día de ayer concurrió a la consulta obstétrica
de control por su embarazo de 5 meses y el médico abusó sexualmente
de ella. Relata que la aprisionó contra el escritorio y además de besarla
en el rostro y cuello la acarició en espalda y pechos. H refiere que era la
segunda vez que concurría a atenderse con dicho obstetra y la primera
que lo hacía sola. Solicita asesoramiento y contención.”
Relato extraído de registro interno sobre caso J - Línea 144.

5. Principales hallazgos
A modo de síntesis, es importante visibilizar los hallazgos identificados en este informe de modo
que sirvan de insumo para la elaboración de políticas públicas destinadas a la prevención y
abordaje de esta modalidad de violencia de género.

Análisis cuantitativo y cualitativo

Es posible observar que la cantidad de comunicaciones por situaciones de violencia obstétrica a


la Línea 144 en busca de asesoramiento y/o contención resulta baja en comparación con otras
modalidades de violencia por motivos de género. En el período contemplado para este informe
(2015-2021) las comunicaciones no superan los cincuenta y cinco casos por año. Esto puede
suceder porque, como ya se mencionó, esta modalidad de violencia se encuentra socialmente
naturalizada. Además, el momento de particular vulnerabilidad en que suceden estas situaciones
provoca que muchxs mujeres y otras personas gestantes posterguen su denuncia o bien, no la
realicen nunca.17

En base a los registros de la Línea 144 sobre consultas identificadas como violencia obstétrica
se destaca que:

→ El principal tipo de violencia que se ejerce en esta modalidad es la psicológica (79%). En casi la
mitad de ellos se identifica violencia simbólica, mientras que la violencia física alcanza un 40%. El
14,7% de las personas que se comunicaron informaron violencia sexual.

→ Con relación al rango etario, más del 65% de las personas en situación de violencia obstétrica
tienen entre 25 y 45 años; mientras que un 25% tienen entre 15 y 24 años.

17
Si se comparan los llamados que corresponden a Violencia Obstétrica respecto a otras modalidades es posible identificar que,
la modalidad doméstica alcanza a un poco más del 90% del total de llamados a la línea (siendo el principal motivo de consulta de la
línea); a ésta le sigue Violencia institucional con un poco más del 1,5% del total de llamados por año; la violencia laboral con un 1%. En
particular la modalidad de violencia obstétrica alcanza al 0.08% de los casos totales anuales.

29
→ El 60 % de las personas que se comunican son las que transitan o transitaron una situación
de violencia obstétrica; mientras que el 26,6% es familiar. La elevada proporción de otras
personas denunciando/consultando sobre esta forma de violencia da cuenta de la situación
de vulnerabilidad que viven las mujeres y otras personas gestantes durante el proceso de
embarazo, parto y puerperio.

→ Sobre la distribución de las comunicaciones, la provincia de Buenos Aires concentra el 66,7%,


seguida por CABA con el 9,1% y Mendoza con el 6,3%. No se registraron comunicaciones de
las provincias de Catamarca, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja y Santiago del Estero
en los 7 años analizados.

Del análisis cualitativo se resalta que:  

→ En los distintos registros analizados, las mujeres y otras personas gestantes manifestaron que
tuvieron dificultades para estar acompañadas durante el embarazo, parto y puerperio. Según sus
relatos, fueron informadxs una vez que se encontraban en esa situación, sin antelación suficiente,
motivo por el cual no contaron con herramientas para solicitar asesoramiento.
→ Asimismo, surgen de los relatos situaciones de violencia obstétrica caracterizadas por la
separación de la mujer y otras personas gestantes del/lx recién nacidx.
→ En algunos registros se observa que no fue respetado el derecho al consentimiento libre e
informado de mujeres y personas gestantes para la realización de intervenciones, estudios y
otros análisis (en especial, respecto a los protocolos dispuestos por el Covid-19).
→ Según los testimonios de las personas que consultaron, muchas mujeres y otras personas
gestantes vivenciaron episodios de trato deshumanizado, caracterizado por el maltrato, la
medicalización y la no información de procedimientos.
  
Cabe destacar que, si bien las situaciones de vulneración analizadas cualitativamente en el presente
informe se dieron en el marco de la pandemia por Covid-19, el análisis de las otras fuentes
mencionadas en el apartado 2 permite observar que, aun cuando el contexto no es de emergencia
sanitaria, persisten prácticas que incumplen con las normativas y recomendaciones nacionales e
internacionales. Es necesario visibilizar que, además de incumplir con la Ley de Parto Respetado y
vulnerar los derechos de las mujeres y otras personas gestantes y recién nacidxs, estas prácticas
son formas de ejercer violencia por motivos de género y están contempladas por la Ley N° 26.485.

30
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144

6. Palabras finales
El presente informe constituye un aporte relevante para el diseño, construcción e implementación
de acciones situadas, contextualizadas y con perspectiva interseccional en materia de violencia
obstétrica, parto respetado y acceso a derechos sexuales y reproductivos en el marco de la
atención del embarazo, parto y puerperio.

La sistematización de la información existente generada por organismos y organizaciones que


trabajan la temática, sumado al análisis pormenorizado de las comunicaciones sobre violencia
obstétrica de la Línea 144 como un dispositivo estratégico para la detección temprana y asistencia
de las violencias por motivos de género, permitió construir un estado de situación acerca del grado de
naturalización y las principales características que adquieren estas violencias en nuestro país.

Sobre la base de esta información se inscriben las líneas de trabajo que desarrolló el MMGyD en
el marco del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022.
Entre ellas, se pueden mencionar las acciones orientadas a la prevención y sensibilización en
materia de violencia obstétrica, con el objetivo de desnaturalizar las prácticas que generan y
reproducen situaciones de desigualdad y violencia por motivos de género, desde un enfoque
interseccional e intercultural.

En este sentido, el trabajo en articulación con el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la


mesa interinstitucional para la efectiva implementación de la Ley N° 25.929 de Parto Respetado,
permitió el desarrollo de circuitos de intervención de ambas carteras y las áreas provinciales y
locales competentes ante situaciones de violencia obstétrica a lo largo de todo el país. Es también
el caso de la implementación de la Ley N° 27.611 “de Atención y cuidado integral de la salud
durante el embarazo y la primera infancia, donde el MMGyD integra la Unidad Coordinadora que
trabaja en la implementación de esta norma en todo el territorio.

Por otro lado, los espacios de intercambio y diálogo con organizaciones de doulas y puericultoras,
y los encuentros con organizaciones de la sociedad civil, cooperativas y promotoras de género
y diversidad -en particular migrantes e indígenas-, entre otros, son fundamentales en el trabajo
para sensibilizar y prevenir esta modalidad de violencia, y difundir los recursos con los que cuenta
el MMGyD para su abordaje integral.

Estas acciones que lleva adelante el MMGyD junto a otros ministerios y organismos, forman
parte de un conjunto de estrategias y políticas de abordaje integral orientadas a poner fin a las
violencias obstétricas y a todas las violencias de género.

31
7. Referencias:
→ Bustos Rodrigañez, C. (2016). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero
espástico y la energía sexual femenina. Edit. Madreselva. CABA.
→ Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia
de Género. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Informes Anuales.
→ Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009).
→ Ley N° 25.929 de parto humanizado (2004)
→ Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2021). Violencias por motivos de
género. Ed. Mingeneros. Disponible en: https://editorial.mingeneros.gob.ar/
→ ONU (2019). “Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias acerca de un enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia
contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del
parto y la violencia obstétrica”. Disponible en: https://saludmentalperinatal.es/wp-content/
uploads/2019/09/A_74_137-ES.pdf
→ Sistema Informático Perinatal. Ministerio de Salud de la Nación.

32

También podría gustarte