Ovydvg-Informe Violencia Obstetrica
Ovydvg-Informe Violencia Obstetrica
Ovydvg-Informe Violencia Obstetrica
Obstétrica:
Análisis de
los Registros
de la Línea 144
Autoridades nacionales
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Ángel Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
2
Violencia
Obstétrica:
Análisis de
los Registros
de la Línea 144
Índice
1. Introducción 6
2. La violencia obstétrica: marco conceptual y normativo 7
3. Relevamientos y aportes vinculados a la temática 11
3.1. Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la
Violencia de Género (CONSAVIG)
3.2. El Sistema Informático Perinatal (SIP)
4. Experiencias registradas a partir de las comunicaciones
a la Línea 144 por situaciones de violencia obstétrica 15
4.1 Análisis cuantitativo
4.1.a. Características de las personas que se comunican con la Línea 144 por casos
identificados como violencia obstétrica
4.1.b. Distribución geográfica y nacionalidad de las personas que se comunican con la
Línea 144 por casos identificados como violencia obstétrica
4.1.c. Otros canales de atención de la Línea 144: WhatsApp y dirección de correo electrónico
4.2 Análisis cualitativo
4.2.a. Impedimento de acompañante
4.2.b. Separación del binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida
4.2.c. Falta de consentimiento informado
4.2.d. Trato deshumanizado
4.2.e. Otras manifestaciones de la violencia obstétrica
5. Principales hallazgos 29
6. Palabras finales 31
7. Referencias 32
4
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
5
1. Introducción
En el marco de los compromisos asumidos dentro del Plan Nacional de Acción contra las
Violencias por Motivos de Género (2020-2022), el Observatorio de las Violencias y Desigualdades
por Razones de Género (OVyDRG) del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la
Nación elaboró este informe con el objetivo de explorar las situaciones de violencia obstétrica
identificadas y reportadas a la Línea 144 teniendo en cuenta:
• Las características que toman las comunicaciones por violencia obstétrica en los últimos
siete (7) años (2015 – 2021) de manera agregada, por ejemplo: la edad de quienes se
encuentran en una situación de violencia obstétrica, los tipos de violencia identificados,
la provincia de procedencia, entre otros aspectos.
• Las experiencias relatadas por las personas que se comunican por situaciones de violencia
obstétrica, analizando especialmente los episodios ocurridos durante el contexto de
emergencia sanitaria producto de la pandemia por Covid-19.
En el caso del primer objetivo, la extensión de la cohorte temporal responde a las características
singulares del fenómeno en estudio. Se tomaron los registros acumulados de los últimos siete
años de modo de tener una cantidad de casos suficientes para realizar el análisis estadístico.
Para el enfoque cualitativo se realizó un análisis en profundidad de los relatos registrados por
lxs operadorxs de la Línea 144 durante el período 2020 – 2021. Dado que incluye los meses de
mayores restricciones producto de las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
(ASPO) en el marco de la pandemia por Covid-19, se indagó también sobre las características que
adquirió esta modalidad de violencia de género en el contexto de la emergencia sanitaria.
El informe está compuesto por tres apartados. En el primero se presenta el marco conceptual
y normativo; el segundo consolida los relevamientos y aportes vinculados a la temática y, por
último, se analizan los registros aportados por la Línea 144 en relación con la violencia obstétrica
desde una perspectiva cuanti-cualitativa.
6
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
La Ley N° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres2, sancionada en el año 2009, es un hito
normativo y un avance en materia de prevención, asistencia y abordaje de las violencias de género.
En los artículos 5 y 6 define seis tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, económica y
patrimonial, simbólica y política; y ocho modalidades de violencia: doméstica, institucional, laboral,
contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política3.
De acuerdo con esta ley, la modalidad de violencia obstétrica es aquella que se ejerce sobre el
cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres y otras personas gestantes. Se expresa en el
trato deshumanizado, el abuso de la medicalización y la patologización de los procesos naturales
(en conformidad con la Ley Nº 25.929 de Parto Respetado).
Por su parte, la Ley de Parto Respetado, sancionada en el año 2004 y reglamentada en 2015
por medio del Decreto 2035/20154, destaca la importancia de que las mujeres y otras personas
con capacidad de gestar sean consideradas sujetxs de derecho activo desde el embarazo hasta
el posparto5. De la norma se destacan, entre otros, el artículo 2 inciso “a”, que hace referencia
al derecho a ser informadxs sobre las distintas intervenciones médicas que pudieran darse en el
proceso de embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio; el inciso “b”, que enfatiza la necesidad
de ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado garantizando la intimidad
durante todo el proceso asistencial y en consideración de sus pautas culturales; el inciso “c”, a ser
considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo
que se facilite su participación como protagonista de su propio parto. Asimismo, el inciso “d”
refiere que el parto natural debe ser respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando
prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de
la parturienta o de la persona por nacer; el inciso “e”, pone el foco en la importancia a ser informadx
sobre la evolución de su parto, el estado de su hijx y, en general, a que se le haga partícipe de las
1
Para más información, consultar: Violencias por motivos de género, de la Colección XYZ. Ed. Mingeneros, 2021. Disponible en:
https://editorial.mingeneros.gob.ar/
2
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
3
Si bien la Ley N° 26.485 menciona a las mujeres, la problemática de las violencias de género es más amplia y debe interpretarse a la
luz de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género lo que permite abordar las violencias dirigidas al conjunto de las identidades de género.
4
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf
5
Para más información acerca de las normativas provinciales consultar: http://leg.msal.gov.ar/atlas/parto.html#1
7
diferentes actuaciones de los profesionales; el inciso “f”, a no ser sometida a ningún examen o
intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito
bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética; el inciso “g”, sostiene la importancia de estar
acompañadxs por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y
posparto/puerperio. Por último, es importante destacar que en el inciso “h”, se resalta que toda
mujer o persona gestante tiene derecho a estar en contacto con su hijx durante la permanencia
en el centro de salud, siempre que la persona recién nacida no requiera cuidados especiales.
En 2015, Argentina como Estado Miembro de las Naciones Unidas, aprobó la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. En ella se comprometió a lograr los objetivos de una vida sana y el
bienestar de todxs a todas las edades (Objetivo 3); y de igualdad de género y empoderamiento de
todas las mujeres y niñas (Objetivo 5), que incluye en su meta 5.6: “Asegurar el acceso universal
a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad
con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la
Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen a todas
las mujeres y LGBTI+ en igualdad de oportunidades para el acceso a salud”6.
Por otro lado, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus
causas y consecuencias, Dubravka Šimonović, ha desarrollado una serie de recomendaciones
con el fin de prevenir y erradicar la violencia obstétrica. Entre ellas, promover la producción
y publicación de investigaciones e informes por parte del Estado que incluyan las causas
estructurales y sistémicas de la violencia de género que atraviesan las mujeres en los centros de
salud, para su posterior utilización en la revisión de leyes, políticas y planes de acción nacionales
en materia de derechos sexuales y reproductivos7.
8
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
Según registra la organización, lxs profesionales de la salud de todo el mundo han considerado
que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre 10% y 15%. Sin embargo, desde entonces, las
cesáreas son cada vez más frecuentes.
Como en cualquier otra cirugía, la cesárea tiene riesgos asociados a corto y a largo plazo que
pueden perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer y la
persona recién nacida, así como un embarazo futuro.
La Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia, elaborada por
el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF10, la práctica de la episiotomía en forma restringida
tiene beneficios cuando se la compara con su uso en forma rutinaria. No hay evidencia de que su
uso frecuente tenga efectos beneficiosos, pero sí que puede tener efectos perjudiciales.
9
• La importancia del contacto piel a piel inmediato al nacer si la condición clínica de la
mujer o persona gestante y de la persona recién nacida lo permiten.
• La priorización del parto vía vaginal si la condición clínica de la mujer o persona gestante
lo permite. La evidencia no mostró ningún beneficio de la cesárea en embarazadas
infectadas por Covid-19. Es importante evitar cesáreas injustificadas a fin de prevenir el
nacimiento pretérmino y otras morbilidades en el recién nacido.
• El binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida debe permanecer
junto todo el tiempo que requiera la internación, hasta que se otorgue el alta conjunta, si
la madre se encuentra en buenas condiciones clínicas y opta por la internación conjunta.
No se recomiendan esquemas de alta neonatal con terceras personas en este escenario.
10
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
Entre sus actividades se encuentra la recopilación y publicación de estadísticas sobre las denuncias
por violencia obstétricas. Del análisis de sus registros entre 2017 y 2021, se obtuvo la siguiente
información sobre maltratos en el proceso de preparto, parto y puerperio o post aborto.
Como se observa en la Tabla 1, la cantidad de denuncias reportadas varía año a año. En 2017 se
registraron 89; en el 2018, 42; en el 2019, 36; en el 2020, 49. Durante el 2021, se identificaron 52
denuncias por violencia obstétrica en dicho organismo.
11
Entre las prácticas, situaciones y/o condiciones de atención que incurren en violencia obstétrica,
durante 2021:
→ 39 (75%) de las denuncias recibidas estuvieron vinculadas con el trato deshumanizado
→ 27 (52%) con el no respeto de la decisión de la mujer
→ 23 (44%) con la negación de acompañante
→ 23 (44%) se relacionan con la falta de información
→ Se identificaron 9 (17%) episodios sobre violación a la privacidad e intimidad
→ 9 (17%) relacionados con patologización/medicalización de los procesos reproductivos de las
mujeres y otras personas gestantes
→ 4 (8%) con obstáculos o limitaciones en el contacto con lxs hijxs
→ 3 (6%) denuncias vinculadas a prácticas de cesárea
12
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
Si se comparan los datos anuales de los últimos cinco años (de 2017 a 2021) en los que hay
información, se observa que el trato deshumanizado es la principal causa de denuncia en todos
los casos, representando el 81%, 88%, 100%, 80% y 75%, respectivamente. En el segundo lugar se
ubican las denuncias que evidencian falta de información, 43%, 60%, 89%, 58% y 44%. En tercer
lugar, el no respeto por la decisión de las mujeres y otras personas gestantes: 34%, 55%, 58%,
38% y 52% para el período mencionado.
13
de salud materna y perinatal. El SIP caracteriza únicamente la situación perinatal concerniente
al sistema público de salud, en particular, la de los 287 hospitales públicos de Argentina que
reportan al sistema.
14
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
Desde la Línea se abordan todos los tipos y modalidades de violencias reconocidos en la Ley
Nº 26.485: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, política, doméstica,
institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, pública política y en
el espacio público.
El dispositivo está integrado por profesionales de las áreas del derecho, la psicología, el trabajo
social y otras áreas afines, con capacitación y/o especialización en perspectiva de género, son
quienes contienen, asisten y asesoran de forma interdisciplinaria y realizan un seguimiento de
los casos más complejos.
Las personas que consultan con la Línea 144 en busca de contención y/o asesoramiento
son atendidas por profesionales (operadorxs) que, a través de un sistema de registro,
reúnen la información brindada a partir de la escucha activa.
15
4.1 Análisis cuantitativo
Desde el Observatorio se realizó una caracterización de las comunicaciones recibidas a la Línea
144 tipificadas como violencia obstétrica desde el 2015 hasta el 2021 inclusive.
16
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
Las comunicaciones realizadas a la línea durante el período comprendido entre 2015 y 2021 refieren
que más del 65% de las mujeres y otras personas gestantes en situación de violencia obstétrica
tienen entre 25 y 45 años; mientras que un 25% se encuentran entre los 15 y los 24 años.
17
4.1.b Distribución geográfica y nacionalidad de las personas que se
comunican con la Línea 144 por casos identificados como violencia
obstétrica
La mayor cantidad de comunicaciones por violencia obstétrica procedieron de:
• La provincia de Buenos Aires, con el 66,7% de las comunicaciones referidas a violencia
obstétrica, seguida por CABA con el 9,1% y Mendoza con el 6,3%.
En relación con la nacionalidad, de las 128 comunicaciones con información sobre la nacionalidad
de la persona consultante, la mayoría indicaron argentina (117). En solo 11 oportunidades se
refirió otra nacionalidad.
18
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
El Gráfico 7 corresponde a los tipos de violencia por motivos de género identificados en el total
de las comunicaciones recibidas por violencia obstétrica. Cabe aclarar que en cada comunicación
recibida se puede identificar más de un tipo de violencia.
19
El principal tipo de violencia que se ejerce en la modalidad de violencia obstétrica es la psicológica
(79%). En casi la mitad de las comunicaciones se identifica violencia simbólica, mientras que la violencia
física alcanza un 40%. El 14,7% de las personas que se contactaron informaron violencia sexual.
En relación con otras modalidades de violencia, las personas que se comunicaron con la línea por
situaciones de violencia obstétrica durante el período 2015-2021 relataron también situaciones de:
• Violencia institucional, el 32%
• Violencia doméstica, el 16%
• Violencia contra la libertad reproductiva, el 13%
20
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
Las comunicaciones se realizaron principalmente desde la provincia de Buenos Aires (43); CABA
(8); Santa Fe y Tucumán (6 en cada caso), y Córdoba (4). De las consultas recibidas, 60 personas
informaron que se encontraban cursando un embarazo al momento de atravesar la violencia
obstétrica (el 68%).
14
Programa de modernización, optimización y difusión de la Línea 144. Este programa busca fortalecer los recursos humanos
especializados de la Línea 144, así como la ampliación de los canales de atención y la optimización de los niveles de calidad y
accesibilidad. Esto se lleva adelante a través de una aplicación digital con georreferencia de instituciones para el abordaje integral y la
difusión a nivel federal en los medios de transporte, sitios web de organismos públicos, entre otros.
21
4.2 Análisis cualitativo
Los testimonios analizados pertenecen al año 2020 y primer trimestre del 2021. Por esta razón, la
mayoría remite a situaciones de violencia obstétrica en el contexto de la pandemia por Covid-19.
A partir del estudio cualitativo de los relatos registrados en las comunicaciones a la Línea 144 se
construyeron las siguientes categorías de análisis15:
• Impedimento de acompañante en los distintos momentos de embarazo, realización de
estudios, trabajo de parto, parto y puerperio.
• Separación del binomio mujer u otra persona gestante - persona recién nacida, con
referencia a situaciones protocolares por el contexto de pandemia.
• Falta de consentimiento informado en el proceso del parto como en la realización de
estudios en el marco de la pandemia.
• Trato deshumanizado y otras manifestaciones de la violencia obstétrica.
Según lo establece la Ley de Parto Respetado, las mujeres y otras personas gestantes tienen
derecho a estar acompañadxs por alguien de su confianza en los procesos de embarazo, trabajo
de parto, parto y puerperio. Sin embargo, a diferentes personas que se comunicaron con la Línea
se les negó ese derecho fundamentado la restricción en las medidas dictadas en el marco de la
pandemia por Covid-19. En algunos casos aparecen testimonios de negación al acompañamiento
durante el parto:
15
Estos aspectos y situaciones coinciden con otros de los estudios e investigaciones presentados en los apartados anteriores.
22
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
En dos de los relatos de las comunicaciones registradas es posible identificar que las mujeres, al
ser informadas sobre la imposibilidad de contar con sus acompañantes, desplegaron estrategias
para denunciar y visibilizar la situación (previo a contactarse a la Línea), por ejemplo, a partir de
la apelación a las leyes que las amparan.
23
También es posible destacar en estos casos la importancia de las organizaciones y redes locales
que acompañan las denuncias e intentan brindar estrategias legales o de otro tipo para superar
estos impedimentos.
24
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
25
4.2.c Falta de Consentimiento Informado
La Ley de Parto Respetado garantiza el derecho a recibir información sobre las intervenciones
médicas que pudieran tener lugar durante el embarazo, parto y puerperio, de manera que a la mujer
u otra persona gestante se le permita optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
Si bien las intervenciones no informadas son una manera de ejercer la violencia obstétrica, se
observan situaciones que dan cuenta de características propias del contexto de pandemia. Por
ejemplo, algunos relatos manifiestan que no se dio la información correcta sobre los estudios y
análisis necesarios para el momento de parto dentro del protocolo dispuesto ante la emergencia
sanitaria por Covid-19.
16
La maniobra de Hamilton, también conocida como separación de membranas, es utilizada para acelerar el proceso que da inicio
al parto. La OMS recomienda por protocolo no realizar esta maniobra. Guía de recomendaciones OMS (2018). Disponible en: https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/277233/9789241550413-eng.pdf?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc
26
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
“Se comunica B. Expresa que su amiga A se encuentra internada en el
Hospital (…) se descubrió que padecía hipertensión gestacional, por lo
que se le practicó cesárea y se encuentra internada desde entonces.
Refiere que lx niñx se encuentra bajo una lámpara por haber nacido
prematuro y amarillo, siendo ello el motivo por el cual A no puede estar
constantemente con su hijx. Describe que desde su parto recibe maltrato
de lxs enfermerxs, ejemplificando que se refieren a ella como -mala
madre- por el estado de salud de su hijx. Comenta la ocasión en la cual
unx enfermerx le quitó su celular aprovechando que A se encontraba
viendo a su hijx. Menciona que logró recuperarlo ya que otra paciente
marcó el número y sonó en un bolsillo de lx enfermerx (…) Refiere que
A se encuentra muy angustiada, en especial por el bienestar de su hijx.
Manifiesta que además se siente muy sola ya que le informaron que su
pareja no podrá ingresar al establecimiento”.
Relato extraído de registro interno sobre caso D - Línea 144.
27
“Se comunica A M, abuela de A quien relata que entre la noche del 18 y la
madrugada del 19 de diciembre de 2019, día en que su nieta fue internada
en el Hospital recibió diversos maltratos y humillaciones y vulneraciones
de sus derechos, durante un parto de riesgo. Refiere que en el hospital
han perdido documentación de la fecha y que ellas han entregado una
carta en la institución, solicitando explicaciones. Consulta acerca de cómo
proceder. Expresa que se han decidido ahora a accionar, porque A se
encuentra mejor de salud y anímicamente”.
Relato extraído de registro interno sobre caso A M - Línea 144.
“Siendo las 13:20 hs. establece comunicación con la línea G. Refiere que
su hija M ingresó el miércoles 16 al Hospital porque tenía programada
una cesárea. Ese mismo día tiene a su bebé. En todo momento estuvo
acompañada por su madre, hasta el jueves a la tarde que se retiró a su
casa y M y su bebé permanecían en una sala con otras pacientes. A las 20
hs. M la llama angustiada a G y le dijo que la enfermera fue a hacer el
control de salud, que se le resbaló la bebé en la balanza cuando la pesó
y M reaccionó gritándole, la enfermera también le respondió de mala
manera, la enfermera se la llevó junto con personal de seguridad y le
inyectaron una medicación para dormirla. M desde entonces permanece
en la habitación del Área de Obstetricia y su bebé en Neonatología. El
viernes a la mañana se contacta Servicio Social con G, le piden que se
presente en el hospital, le indican que Neonatología pidió la intervención
de salud mental y servicio social porque M tuvo un brote psicótico y le
ordenaron medicación psiquiátrica. G entiende que están maltratando
y estigmatizando a M por su historial”.
Relato extraído de registro interno sobre caso A M - Línea 144.
En ese marco, otro aspecto a resaltar que se desprende de la atención de consultas de la Línea
144 es la violencia sexual. Éste es un tipo de violencia que no escapa a la modalidad obstétrica y
que, según los relatos, es principalmente ejercida por profesionales de la salud. Tal como refleja
el caso que se cita a continuación:
28
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
5. Principales hallazgos
A modo de síntesis, es importante visibilizar los hallazgos identificados en este informe de modo
que sirvan de insumo para la elaboración de políticas públicas destinadas a la prevención y
abordaje de esta modalidad de violencia de género.
En base a los registros de la Línea 144 sobre consultas identificadas como violencia obstétrica
se destaca que:
→ El principal tipo de violencia que se ejerce en esta modalidad es la psicológica (79%). En casi la
mitad de ellos se identifica violencia simbólica, mientras que la violencia física alcanza un 40%. El
14,7% de las personas que se comunicaron informaron violencia sexual.
→ Con relación al rango etario, más del 65% de las personas en situación de violencia obstétrica
tienen entre 25 y 45 años; mientras que un 25% tienen entre 15 y 24 años.
17
Si se comparan los llamados que corresponden a Violencia Obstétrica respecto a otras modalidades es posible identificar que,
la modalidad doméstica alcanza a un poco más del 90% del total de llamados a la línea (siendo el principal motivo de consulta de la
línea); a ésta le sigue Violencia institucional con un poco más del 1,5% del total de llamados por año; la violencia laboral con un 1%. En
particular la modalidad de violencia obstétrica alcanza al 0.08% de los casos totales anuales.
29
→ El 60 % de las personas que se comunican son las que transitan o transitaron una situación
de violencia obstétrica; mientras que el 26,6% es familiar. La elevada proporción de otras
personas denunciando/consultando sobre esta forma de violencia da cuenta de la situación
de vulnerabilidad que viven las mujeres y otras personas gestantes durante el proceso de
embarazo, parto y puerperio.
→ En los distintos registros analizados, las mujeres y otras personas gestantes manifestaron que
tuvieron dificultades para estar acompañadas durante el embarazo, parto y puerperio. Según sus
relatos, fueron informadxs una vez que se encontraban en esa situación, sin antelación suficiente,
motivo por el cual no contaron con herramientas para solicitar asesoramiento.
→ Asimismo, surgen de los relatos situaciones de violencia obstétrica caracterizadas por la
separación de la mujer y otras personas gestantes del/lx recién nacidx.
→ En algunos registros se observa que no fue respetado el derecho al consentimiento libre e
informado de mujeres y personas gestantes para la realización de intervenciones, estudios y
otros análisis (en especial, respecto a los protocolos dispuestos por el Covid-19).
→ Según los testimonios de las personas que consultaron, muchas mujeres y otras personas
gestantes vivenciaron episodios de trato deshumanizado, caracterizado por el maltrato, la
medicalización y la no información de procedimientos.
Cabe destacar que, si bien las situaciones de vulneración analizadas cualitativamente en el presente
informe se dieron en el marco de la pandemia por Covid-19, el análisis de las otras fuentes
mencionadas en el apartado 2 permite observar que, aun cuando el contexto no es de emergencia
sanitaria, persisten prácticas que incumplen con las normativas y recomendaciones nacionales e
internacionales. Es necesario visibilizar que, además de incumplir con la Ley de Parto Respetado y
vulnerar los derechos de las mujeres y otras personas gestantes y recién nacidxs, estas prácticas
son formas de ejercer violencia por motivos de género y están contempladas por la Ley N° 26.485.
30
Violencia Obstétrica:
Análisis de los Registros
de la Línea 144
6. Palabras finales
El presente informe constituye un aporte relevante para el diseño, construcción e implementación
de acciones situadas, contextualizadas y con perspectiva interseccional en materia de violencia
obstétrica, parto respetado y acceso a derechos sexuales y reproductivos en el marco de la
atención del embarazo, parto y puerperio.
Sobre la base de esta información se inscriben las líneas de trabajo que desarrolló el MMGyD en
el marco del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022.
Entre ellas, se pueden mencionar las acciones orientadas a la prevención y sensibilización en
materia de violencia obstétrica, con el objetivo de desnaturalizar las prácticas que generan y
reproducen situaciones de desigualdad y violencia por motivos de género, desde un enfoque
interseccional e intercultural.
Por otro lado, los espacios de intercambio y diálogo con organizaciones de doulas y puericultoras,
y los encuentros con organizaciones de la sociedad civil, cooperativas y promotoras de género
y diversidad -en particular migrantes e indígenas-, entre otros, son fundamentales en el trabajo
para sensibilizar y prevenir esta modalidad de violencia, y difundir los recursos con los que cuenta
el MMGyD para su abordaje integral.
Estas acciones que lleva adelante el MMGyD junto a otros ministerios y organismos, forman
parte de un conjunto de estrategias y políticas de abordaje integral orientadas a poner fin a las
violencias obstétricas y a todas las violencias de género.
31
7. Referencias:
→ Bustos Rodrigañez, C. (2016). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero
espástico y la energía sexual femenina. Edit. Madreselva. CABA.
→ Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia
de Género. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Informes Anuales.
→ Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009).
→ Ley N° 25.929 de parto humanizado (2004)
→ Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2021). Violencias por motivos de
género. Ed. Mingeneros. Disponible en: https://editorial.mingeneros.gob.ar/
→ ONU (2019). “Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias acerca de un enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia
contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del
parto y la violencia obstétrica”. Disponible en: https://saludmentalperinatal.es/wp-content/
uploads/2019/09/A_74_137-ES.pdf
→ Sistema Informático Perinatal. Ministerio de Salud de la Nación.
32