Tramas de La Formación Docente en Clave de ESI
Tramas de La Formación Docente en Clave de ESI
Tramas de La Formación Docente en Clave de ESI
Comité editorial
Artículos Agustín Assaneo
Dossier temático Agustín Assaneo, Silvia Zanabria
Ensayos Martín Lerner, Lucía Senatore
Materiales Jimena Aguirre, Ana Clara Cisilino
Reseñas Eugenia Boccoli
TRAMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE. MIRADAS DESDE EL SUR es una publicación anual y forma parte del Programa Institucional homónimo.
Esta revista se encuentra online en https://tramas.ifdc.edu.ar/index.php/revista
Imagen de portada: Fragmento del boceto original para el mural en proceso del Instituto de Formación Docente Continua Bariloche.
TRAMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE. MIRADAS DESDE EL SUR sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica,
al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma
libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Quienes publiquen en TRAMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE. MIRADAS DESDE EL SUR conservan los derechos de autor y
ceden a ésta el derecho de la primera publicación, bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY 4.0 internacional).
Edición especial
en clave de ESI
Noviembre 2023
ISSN en linea: 2953-5522
Índice
4
7 Prólogo.
Equipo del Programa Institucional de Perspectiva de Género "Les margarites"
11 Artículos
Pinceladas de la educación sexual a 40 años del devenir democrático en
Argentina.
Patricia Talani Zuvela.
Presentación
Introducción:
"Tramas en clave de ESI”
Agustín Assaneo1, Silvia Zanabria2
1 Instituto de Formación Docente Continua Bariloche.
https://orcid.org/0000-0003-3145-9706
Correo electrónico: [email protected]
Desde el Equipo de Tramas nos complace publicar esta Edición Especial de Tramas de
la Formación Docente en clave de ESI, que nos invita a reflexionar en el marco de los
40 años de retorno a la Democracia sobre las prácticas pedagógicas-didácticas y la
Educación Sexual Integral (ESI), desde el paradigma de DDHH, con perspectiva de
género, inclusión e interculturalidad. Esta publicación es el resultado del trabajo
conjunto con el Programa Institucional de Perspectiva de Género (PIG), quienes
llevaron adelante el primer Observatorio de Experiencias Didácticas en clave ESI, en
las aulas de nuestro Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche y el salón
del sindicato UnTER.
Para el equipo de la revista, esta publicación representa una gran oportunidad para
dar lugar a las voces de docentes que habitan las aulas y se animan a dar el salto de
narrar y reflexionar sobre sus experiencias. La ESI es una posibilidad de repensar de
manera transversal la forma en la que nos vinculamos con el conocimiento, desde
los aportes decoloniales para cuestionar esta relación, así como el lugar de poder
que ocupa quien detenta la validación de ese saber. Tramas de la formación docente
surge como una forma de habilitarnos como educadores y educadoras a valorar
nuestra palabra y nuestro rol como personas activas en la construcción de
conocimiento. Creemos que pasar de la acción al texto como forma de interpelar
nuestras prácticas es un camino posible para transformarlas y, al compartirlas con
otres, multiplicarlas.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
ISSN en linea: 2953-5522
Prólogo
Prólogo
Una de las novedades que trae aparejada esta normativa y el enfoque que
propone es la de concebir a les docentes como responsables de su enseñanza
independientemente de las creencias y posiciones personales y, además, como
agentes de su enseñanza, es decir, estableció como prioritario un enfoque
pedagógico y no médico o sanitarista.
De esta forma, nos pusimos en contacto con la labor cotidiana que llevan
adelante les docentes en las escuelas de nuestra ciudad en torno a la ESI. En
primera instancia, se abordó la planificación de actividades respetando el
carácter integral y buscando la transversalidad de la ESI. Luego, se puso el foco
en el análisis y evaluación de la implementación de las mismas. Conocimos
experiencias ricas y variadas, pertenecientes a distintos contextos; así como las
fortalezas e inquietudes del profesorado en ejercicio en relación a diversas
temáticas.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
ISSN en linea: 2953-5522
[ 7-9 ] Equipo del Programa Institucional de Perspectiva de Género
8 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
En este momento histórico particular que nos atraviesa, donde la ESI parece ser
el enemigo público, propuesta principal de determinado proyecto político que
pugna por alcanzar el gobierno, fortalecemos nuestras convicciones,
defendemos y protegemos derechos de las niñeces y adolescencias y seguimos
sosteniendo que la ESI es la herramienta necesaria para construir una sociedad
más justa y menos violenta.
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 11
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Artículos
Pinceladas de la educación sexual a 40
años del devenir democrático en Argentina
Brushstrokes of sex educa on 40 years a er democra c development in Argen na
Resumen
Palabras clave:
El objeto de este artículo es historizar el camino recorrido por la educación sexual en
Sexualidad ; Educación sexual ;
estos cuarenta años de devenir democrático en Argentina y en la jurisdicción Enfoques pedagógicos ; Democracia
rionegrina. La ley nacional N° 26.150/06, conocida como de educación sexual
integral (ESI), es joven, transgresora y rebelde, y está atravesada por avances y
retrocesos en su implementación plena. Implicó un cambio de paradigma en
relación a la concepción de sexualidad, desde el campo teórico, político y
pedagógico. La intención del escrito es poner en diálogo estas tensiones en el campo
discursivo y político-educativo, para comprender la significatividad de la educación
en sexualidad con una mirada integral e interseccional, desde una pedagogía crítica,
feminista y queer. Se abordan en el primer apartado algunas reflexiones teóricas en
relación a la sexualidad y a la educación sexual; en un segundo momento, se
comparte una breve historización de la educación sexual en Argentina y Río Negro y
por último, la significatividad y los desafíos de la ESI en el contexto político y social
presente, de avance de una marea de ultraderecha.
Abstract
The purpose of this article is to historian the path traveled by sex education, in these Key words
forty years of becoming democratic in Argentina and in the jurisdiction of Rio Negro. Sexuality ; Sex education
Pedagogical approaches ; Democracy
National Law No. 26.150/06, known as Comprehensive Sex Education, is young,
transgressive and rebellious, and is marked by advances and setbacks in its full
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
ISSN en linea: 2953-5522
[ 11-24 ] Patricia Talani Zuvela.
12 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 13
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
En síntesis, la reflexión teórica acerca de la sexualidad nos interpela, quizás más que
cualquier otro concepto, porque nos desnuda y espeja interiormente, nos enfrenta a
nuestros propios temores, prejuicios y representaciones. Por lo tanto, la sexualidad
es un dispositivo de poder y de saber, que se relaciona con la construcción de
subjetividades e identidades dinámicas, inacabadas, contingentes y plurales. Es
decir, que desde una perspectiva crítica tenemos que enseñar sexualidad como
concepto multidimensional. Por ello, es preciso, volver a revisitar (y no desterrar) los
saberes acerca de la dimensión fisiológica y anatómica, o sea, comprender la
diversidad de la materialidad de los cuerpos y cómo éstos son afectados y afectan a
otros cuerpos desde la discursividad que estigmatiza, desde el capacitismo, el
edadismo, el clasismo o el sexismo. Así como también es necesario interpelar la
dimensión de la afectividad y las emociones para revitalizar los lazos colectivos y
solidarios en las comunidades. Y por último, comprender que la sexualidad es una
cuestión política que nos implica desde el ejercicio pleno de los derechos humanos
en esta configuración democrática, que tanto nos costó conseguir.
A partir del siglo XXI, ante la emergencia de luchas y reclamos por ampliación de
derechos y por transitar una vida digna, a través de los movimientos feministas y
LGBTTTIQ+, en la región latinoamericana se sancionan leyes que implican la
incorporación de la educación sexual como política educativa pública. Así, se
produce la sanción de la ley ESI en nuestro país, mientras que Ecuador, Colombia y
Uruguay, ya contaban con leyes específicas que proponían abordar la educación
Pinceladas de la educación sexual ISSN en linea: 2953-5522
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 15
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Por otro lado, aunque no debemos dejar de lado la enseñanza de los cambios
corporales y las características anatómicas, es necesario comprender que los
cuerpos son configuraciones socio histórica y culturales, que son diversos y que
biológicamente, también lo son, que existe variabilidad en ese sentido para poder
alojar a todos los seres humanos y pensar la sexualidad con una mirada más amplia.
Mientras que el modelo de riesgo o patologista aborda la sexualidad reducida a
ISSN en linea: 2953-5522
[ 11-24 ] Patricia Talani Zuvela.
16 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 17
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
buscar un empleo fuera del hogar, pero sí era bien visto que fueran maestras,
porque ese rol era la extensión de la maternidad en la escuela y su deber era formar
niños responsables, respetuosos, incorruptos, con fe y con sentido cristiano de la
vida y amor a la Patria; en síntesis, seres humanos “dignos de ser
argentinos” (Laudano, 1998, en Quintana, 2015, p. 52). En ese universo discursivo y
educativo surgieron las voces de aquellas madres de Plaza de Mayo que,
evidentemente para la dictadura, habían subvertido ellas, también, como mujeres, el
orden social. ¿Qué podemos esperar de una educación en sexualidad en esa época
oscura? ¿Dónde están las identidades apropiadas de las niñeces?
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 19
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 21
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
a 40 años del devenir democrático en Argentina [ 11-24 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 23
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
libertad y con responsabilidad, que amplíe su horizonte normativo y pedagógico, Rodríguez ¿Adónde van?
que asuma su madurez en una patria que recupere el sentido de la justicia social y
que propicie Más Derechos y Menos Derecha. Que así sea, trabajamos todos los días
hacia ese horizonte.
ISSN en linea: 2953-5522
[ 11-24 ] Patricia Talani Zuvela.
24 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Referencias
Adamoli, M. C. y otras. (2013). Pensar la democracia: treinta ejercicios para trabajar en el aula. Ministerio de Educación
de la Nación.
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Editorial Sudamericana.
Copolechio Morand, M. y Talani Zuvela, P. (2020). Cuerpos, Género y Formación Docente inicial. Experiencias y
Desafíos de la ESI. Revista EFI · DGES, Vol. 6, Nº 11, pps. 79-93.
Talani Zuvela, P. y Copolechio Morand, M. (2023). Sexualidad, cuerpos y perspectiva de género en la formación
docente. Reflexiones teóricas y experiencias pedagógicas de ESI. Noveduc. Colección Universidad.
Di Marco, G. (2010). Ciudadanía femenina. En Ginés, M. y Giri, B. Relaciones de género y exclusión en la Argentina de
los 90: ¿el orden del desorden y el desorden del orden?. Espacio editorial.
Giordano, V. (2013). 30 años de democracia Un balance con perspectiva de género. En Burkart, M.y Giletta, M.
Observatorio Latinoamericano 12. Dossier Argentina 30 años de democracia. UBA Facultad de Ciencias Sociales- Instituto
de América Latina y el Caribe.
Foucault, M. (2002). Historia de la Sexualidad. Siglo XXI.
Lopes Louro, G. (2012). Extrañar el currículum. En Spadaro, M. C. Enseñar filosofía, hoy (pps. 109-120). Edulp.
Organización Mundial de la Salud (2006) Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health.
(http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/defining_sexual_health.pdf, consultado el 14 de junio de
2017)
Quintana, M. M. (2015). Sujeciones discursivas/desplazamientos retóricos: Emergencia (y agencia) de Abuelas de
Plaza de Mayo entre el parentesco y el Estado. Nomadías, (19), 31-48. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/
view/36761/38342
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación
sexual de la juventud. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. Disponible en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf
Zemaitis, S. (2019). El campo de la educación sexual en la Argentina contemporánea: Una revisión histórica para
repensar los desafíos pedagógicos actuales. 1 [Grup de Recerca en Pensament Pedagògic i Social], Barcelona, España. En
Memoria Académica. en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13802/ev.13802.pdf
Patricia Talani Zuvela es Profesora en Historia, Universidad Nacional del Litoral; Licenciada y Doctoranda en Historia,
Especialista en Estudios de las mujeres y género, Universidad Nacional del Comahue. Profesora de Historia de la Educación
y ESI, Género y pedagogía.
La ESI en la formación docente en artes visuales. ISSN en linea: 2953-5522
Experiencias de una posible transversalización [ 25-31 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 25
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Resumen
Palabras clave:
¿Qué aportes puede realizar la Educación Sexual Integral a la educación artística en
Formación Docente ;
artes visuales? ¿Qué puntos de contacto se pueden crear entre ambos campos de Artes Visuales ; Transversalización ; ESI
conocimiento? ¿Qué saberes son valiosos para la formación docente en artes
visuales que garanticen la ESI como derecho? ¿Qué caminos posibles se pueden
abrir para su transversalización en el profesorado?
En el presente escrito se recuperan y revisan algunas experiencias pedagógicas que
intentaron entretejer el conocimiento disciplinar de las artes visuales con la ESI, con
miras a las futuras prácticas profesionales de estudiantes del Profesorado de Artes
Visuales del Instituto de Formación Docente Continúa de El Bolsón, Río Negro,
Argentina.
Abstract
What contributions can Comprehensive Sex Education make to artistic education Key words
invisual arts? What points of contact can be created between both fields of Teacher Training
Visual Arts ; Transversalization ; CSE
knowledge? What knowledge is valuable for teacher training in visual arts that
guarantees CSE as a right? What possible paths can be opened for its
transversalization in the faculty?
In this writing, some pedagogical experiences are recovered and reviewed that
attempted to interweave disciplinary knowledge of the visual arts with CSE, with a
view to the future professional practices of students of the Visual Arts Faculty of IFDC
El Bolsón, Río Negro, Argentine.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
ISSN en linea: 2953-5522
[ 25-31 ] Vera Augello.
26 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
1
El presente escrito es Punto de partida: premisas para trazar un rumbo sin destino anticipado
una versión revisada y
Partimos de una premisa fundamental: la forma en que concebimos al mundo
ampliada de un artículo
determina la forma en que lo percibimos. Las ideas que tenemos sobre él son filtros
anterior publicado en
que tiñen nuestras interpretaciones y representaciones de la realidad. Son lentes
“Ponencias presentadas
que condicionan las miradas que pretenden nombrar lo otro, aquello que
en la Jornada de
inevitablemente se nos fuga en lo inconmensurable e ininteligible de la existencia. Al
experiencias pedagógicas.
mismo tiempo, los modos de ver se encuentran condicionados por un contexto
Prácticas y experiencias de
singular que les da sentido. La mirada, pues, es una construcción social, histórica,
enseñanza en el marco de
cultural y política.
la Educación Sexual
Integral”, por la Comisión Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos afirmar que el conocimiento no es
Publicaciones del IFDC El neutral ni universal. Por el contrario, el reconocimiento de un campo de saberes es
Bolsón en diciembre de una convención producto de continuas disputas y tensiones atravesadas por pujas
2022. de poder. En este sentido los estudios feministas vienen visibilizando las tramas
ocultas del saber-poder, haciendo una crítica epistemológica al carácter
androcéntrico -y colonial- del conocimiento moderno-occidental (Mariposas Mirabal,
2019). Denuncian los efectos concretos que esa forma de pensamiento genera en
nuestros cuerpos, en nuestras vidas cotidianas y en nuestros deseos más íntimos.
De esta manera, las formas en que concebimos el mundo no sólo determinan la
manera en que lo habitamos sino que, en la misma operación, también crean
mundos posibles, los proyectan, los imaginan, les dan forma.
El arte alberga esta posibilidad puesto que re-presenta la realidad al mismo tiempo
que crea un mundo que no existía con anterioridad (Giardina, 2004). Las
representaciones alimentan una forma particular de vivir y de vincularse. El poder
simbólico que engloba es crucial para la (re)producción o cuestionamiento de
imaginarios sociales y del status quo. Surgen así preguntas tan éticas como
pedagógicas: ¿qué es visible y qué/quiénes quedan por fuera del régimen de
visibilidad?, ¿quiénes ejercen el poder de representación?, ¿en nombre de quién y
cómo representan a lo otro?, ¿con qué intencionalidad?, ¿qué estereotipos y sentidos
comunes estamos reproduciendo?, ¿cómo crear otras miradas, más amplias, más
justas?, ¿qué modos de ver podemos nutrir para vidas más dignas y plenas?, ¿cuál es
la responsabilidad de la educación artística en la reproducción de las miradas
normalizadoras?, ¿cómo contribuir a la formación de docentes crítiques de los
discursos visuales y creadores de otros mundos posibles?
Aquí y allá permea la ESI en su expresión transversal, pero para ello debemos
asumir como docentes, el compromiso y la responsabilidad político-pedagógica de
garantizar su enseñanza en tanto derecho.
Sin intención de cerrar los interrogantes expuestos, les invito a un breve recorrido
por algunas experiencias pedagógicas realizadas en el Profesorado de Artes Visuales
del Instituto de Formación Docente Continúa de El Bolsón, para la enseñanza de
Lenguaje Visual II, que buscaron hilvanar los conocimientos disciplinares con el
enfoque de la ESI.
La ESI en la formación docente en artes visuales. ISSN en linea: 2953-5522
Experiencias de una posible transversalización [ 25-31 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 27
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Si bien el texto de Berger (et. al.) está desactualizado y no contempla a las personas
travesti, trans y no binarias, contribuye a reflexionar sobre el poder de las
representaciones visuales desde la perspectiva de género. Es un material que
permite problematizar el canon de belleza y analizar las formas en que el arte
reproduce las categorías binarias y jerárquicas de género. También permite
desnaturalizar la mirada masculina en tanto construcción social, desmontando su
pretensión universal y neutral, cuestionando el androcentrismo del arte occidental.
Algunos de los propósitos pautados fueron: problematizar los modos de ver en tanto
construcciones sociales, cuestionando los estereotipos de género; incentivar una
mirada crítica respecto del poder de las representaciones en la construcción de las
identidades; y problematizar el mandato de belleza reflexionando sobre su impacto
en la vida de las personas, en particular de las mujeres cis. El principal propósito fue
brindar conocimientos que resulten significativos para una formación docente ética
para la ampliación de derechos, incentivando el despliegue transversal de la ESI.
Experiencias de una posible transversalización [ 25-31 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 29
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
En el 2019, en un contexto muy disímil al año que le siguió, las producciones podían
ser grupales y en las puestas en común surgieron importantes críticas a las ideas del
texto por parte del estudiantado. Por un lado, críticas al análisis binario que ofrece,
producto de un momento histórico de eclosión de la segunda ola feminista. Por otro
lado, surgió el debate en torno a los mandatos y formas de construcción de la
masculinidad, exponiendo que los varones cis-hetero también se encuentran
fuertemente condicionados por el género que les fue asignado. Ambos aportes se
vinculan a las recientes problematizaciones de los feminismos, que permean en las
aulas.
Para terminar, pero con la intención de comenzar, espero que al compartir estas
experiencias con ustedes surjan más inquietudes e interrogantes que abran nuevos
caminos por recorrer. Por allí nos encontraremos.
La ESI en la formación docente en artes visuales. ISSN en linea: 2953-5522
Experiencias de una posible transversalización [ 25-31 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 31
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Bibliografía
Berger J., Blomberg S, Fox C., Dibb M. y Hollis R. (1972) Ensayo 2 y Ensayo 3, en Berger J. (Ed) “Modos de ver”, (5ta
de., pp. 43-74) Ed. Gustavo Gili.
Colectivo Mariposas Mirabal. (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates
curriculares. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/
11196
Fainsod P. y Báez J. (2020) Relaciones de género en tiempos de pandemia: la Educación Sexual Integral como una
oportunidad, Revista Voces en el Fénix, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/
relaciones-de-genero-en-tiempos-de-pandemia-la-educacion-sexual-integral-como-una-oportunidad/
Giardina M. (2004), El problema de la neutralidad en la ciencia y la técnica, en Díaz E. (Ed) La Posciencia. El
conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Biblos.
Ley Nacional N.º 26.150/06 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 24 de octubre de 2006, Boletín Oficial
de la República Argentina, D.O. No. 31017.
Marina, M. (coord) (2010). Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela. Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Ministerio de Educación de la Nación, Consejo Federal de Educación. (2008). Resolución N°45 Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Vera Augello es Profesora y Licenciada en Artes Plásticas, Universidad Nacional de La Plata. Diplomada de Extensión en
ESI, Universidad de Buenos Aires. Docente del Profesorado de Artes Visuales, IFDC El Bolsón, Río
Negro.
ISSN en linea: 2953-5522
de estudiantes de formación docente [ 33-43 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 33
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Resumen
Este artículo presenta una actividad, sus resultados y reflexiones, perteneciente al Palabras clave:
Seminario de Educación Sexual Integral y su enseñanza del Profesorado de Puertas de entrada de la ESI ;
Modelo hegemónico corporal
Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual del Instituto de Biografía escolar ;
Formación Docente de Bariloche, Río Negro, Argentina. Brindando relevancia a la
reflexión sobre nosotres mismes, como primera puerta de entrada a la ESI, y a
nuestras biografías escolares como relatos de todo lo significativo y significante que
se aprende en el tránsito por la escolaridad, propusimos indagar sobre las prácticas
escolares, dispositivos pedagógicos, objetos y recursos que inciden en la
construcción subjetiva de las diferencias sexuales y de género y en la reproducción
del modelo hegemónico de los cuerpos sexuados que caracterizamos como
cisheteronormativo, binario, patriarcal, capacitista y colonial.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
ISSN en linea: 2953-5522
[ 33-XX ] Carla Yanina Peruzzo, Gabriela Miori, Rocío Ayelén Lirio,
34 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Marina Copolechio Morand.
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Abstract
Key words In the seminar “The teaching of Comprehensive Sexual Education” of the Special
Gateways to Comprehensive Sexual Education orientated in Intellectual Disability Teacher (IFDC Bariloche, Río Negro,
Education ; School biographies ;
Hegemonic body model. Argentina), we proposed an activity attempting to deconstruct our school
biographies as a gateway to Comprehensive Sexual Education. We requested the
students to inquire about school practices, pedagogical devices, objects and
resources that affect the subjective construction of sexual and gender differences
and the reproduction of the hegemonic body model that we characterize as cis
hetero normative, binary, patriarchal, ableist and colonial.
Introducción
de estudiantes de formación docente [ 33-43 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 35
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Catalina González del Cerro (2018) analiza cómo en nuestra sociedad, inscripta en el
sistema capitalista, quienes con frecuencia se adjudicaron la autoridad para describir
y prescribir la sexualidad humana fueron -a grandes rasgos- las instituciones
religiosas (en nuestro país fundamentalmente la católica) y las ciencias biomédicas.
Establecieron los pilares de lo que llamamos la mirada hegemónica acerca de los
cuerpos sexuados. Si bien no es posible identificar un único discurso que establezca
cuál es para ambas la “verdadera sexualidad”, lo que interesa es que durante mucho
tiempo se recurrió a estos puntos de vista (y no a otros) para fundamentar desde el
Estado muchas de las normas que regulan los cuerpos en la vida cotidiana y
también para elaborar contenidos a ser enseñados desde la escuela. Es interesante
analizar la incidencia de estas instituciones en la instalación de la “normalidad” en
todos los sentidos y poner en cuestión esta clasificación de los cuerpos sexuados
exhaustiva, excluyente y jerárquica.
La clasificación propuesta por la autora articula tres categorías (sexo asociado a los
genitales, género/identidad de género y orientación sexual/deseo) que se relacionan
de una única manera. Se espera que quien tiene genitales “masculinos”, es decir,
quien posee pene, se comportará y sentirá (género e identidad de género) como un
“hombre” (será fuerte, activo, le gustarán los autos, determinados deportes, se
vestirá con determinada ropa, etc.) y deseará a quienes se suele identificar como su
ISSN en linea: 2953-5522
[ 33-XX ] Carla Yanina Peruzzo, Gabriela Miori, Rocío Ayelén Lirio,
36 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Marina Copolechio Morand.
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
“sexo opuesto”, es decir, a las mujeres. Para quienes tienen genitales “femeninos” se
espera que sean y se identifiquen como mujeres, actúen como tales y se sientan
atraídas por hombres.
Se trata de una mirada que se presenta como única y por lo tanto excluyente (quien
no entra en esa clasificación, queda excluido) y exhaustiva (porque se supone que
todas las personas entraríamos en una categoría u otra). Esta organización es
dicotómica y binaria: nos presenta dos posibilidades y no en términos de igualdad,
sino que una vale más que otra (o sea, esta organización es jerárquica y desigual).
Todo lo que no entra en esta clasificación, está por fuera de la norma y es
considerado “anormal” y patológico. Las normas que impone este esquema se
constituyen en una forma opresiva de organizar los cuerpos.
Con “colonial” nos referimos a que el sistema educativo, desde sus orígenes en el
siglo XIX, se muestra como un modelo homogeneizador con matrices configuradas
desde el modelo “civilizador” que tuvo la convicción de imponer una cultura y
colonizar las subjetividades. Matrices que sobreviven actualmente en las estructuras
organizativas, en el currículum, en las prácticas y en los modos de percibir los
cuerpos, orientando toda una serie de acciones.
de estudiantes de formación docente [ 33-43 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 37
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Con este horizonte, en el marco del seminario proponemos una serie de actividades:
una de ellas apuntó a revisar la propia biografía escolar, identificar algún objeto,
práctica, rutina, espacio físico, que reproduzca dicho modelo hegemónico de los
cuerpos sexuados para describir e intervenir, proponiendo acciones de resistencia.
En consonancia con ello, les pedimos a las estudiantes la lectura del capítulo 5 del
libro “Códigos para la ciudadanía. La Formación ética como práctica de la libertad”,
cuya autoría pertenece a Guacira Lopes Louro (2000), y que se titula “La construcción
escolar de las diferencias sexuales y de género”. Luego, planteamos la siguiente
actividad: De manera individual, buscar y traer un objeto que forme parte de su biografía
escolar, o que dé cuenta del modo en que la escuela reproduce el modelo hegemónico de los
cuerpos sexuados. Escribir qué aspectos del objeto y por qué se piensa que reproduce el
modelo y cómo lo hace. Pensar también de qué manera se puede resistir a esa reproducción
o cómo se podría intervenir para que eso suceda. Traer al próximo encuentro el objeto y las
argumentaciones. .
ISSN en linea: 2953-5522
[ 33-XX ] Carla Yanina Peruzzo, Gabriela Miori, Rocío Ayelén Lirio,
38 Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur
Marina Copolechio Morand.
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Además, se sumaron otros ejemplos, tales como un cuadro permanente con las
iniciales V y M en un ángulo superior del pizarrón que en las escuelas se utiliza para
el registro sistemático y cotidiano del conteo de varones y mujeres presentes en las
aulas. Las estudiantes también mencionaron a los listados que suelen utilizarse en
años superiores y a las posibilidades de los sistemas informáticos que se utilizan en
las secretarías.
Para intervenir y dejar de reproducir el modelo, se propone hacer cartelitos con los
nombres con que les estudiantes desean ser llamades o se identifican. Se recupera,
en este diálogo, la importancia de preservar el ejercicio del derecho otorgado por la
Ley 26743, de Identidad de género, que garantiza que toda persona debe ser
tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de
ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nom-
bre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada. Otra propuesta es la de
utilizar fotografías.
“Uni”formes y vestimentas
Las reflexiones compartidas nos dieron pie a preguntarnos si el uso de
guardapolvos en la escuela lleva implícito significados arraigados en el normalismo,
el higienismo y el modelo "civilizador", además del sexismo; y a cómo estos ideales
de igualdad, progreso, pulcritud, roles y estereotipos han perdurado en la cultura
escolar y en la percepción de la vestimenta escolar hasta la actualidad. Desde sus
inicios, el sistema educativo con sus objetivos homogeneizadores, buscó en cierta
medida borrar/anular las diferencias, observándose a través de diversos
mecanismos como, por ejemplo, el uso de los guardapolvos blancos. Su uso masivo
permitiría visualizar al estudiantado desde la unidad y esconder -de algún modo- las
diferencias de clase, cultura, color, entre otras. Desde una mirada crítica y decolonial
se puede pensar la blancura, lo impoluto y la ausencia de manchas en analogía con
ciertos ideales corporales blancos, limpios, cuidados.
de estudiantes de formación docente [ 33-43 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 39
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
guardapolvo tableado no solo marca una diferenciación de sexo sino que atribuye
ciertas posibilidades para quien lo usa, restringiendo la posibilidad de autonomía
para ponerlo y sacarlo, sofocante y represivo, cuando el guardapolvo "masculino"
permite mayor movilidad y autonomía" (Patricia).
"A lo largo de los años, se han podido observar distintos tipos de invitaciones y/o
pedidos a las familias, según las efemérides, donde no solamente se hacía y hace
la diferencia de género sino también a las vestimentas típicas que se las denomina
"disfraces" cuando son caracterizaciones. Con un simple cambio de palabra, se
resignifica la finalidad" (Laura).
“Los recreos reproducen el modelo porque tienen una mirada binaria sobre los
juegos y comportamientos estereotipados. Distinguiendo entre nenas /nenes y
asignando cómo deben comportarse. Varones: dinámicos activos. Mujeres pasivas
y tranquilas. Fútbol y carreras para ellos; muñecas, sogas, rondas, para
ellas" (Gimena).
En este sentido, analizar quiénes, para qué y cómo se utilizan los espacios en la
escuela fue otro de los ejes que se pudo vincular con la reproducción de los modelos
corporales.
“Se naturaliza que las tareas del hogar suelen ser realizadas mayoritariamente por
mujeres. Si bien se incluyen algunas tareas a la figura del varón, culturalmente
seguimos asignando el rol femenino, por ejemplo, al lavado de
platos" (Macarena).
de estudiantes de formación docente [ 33-43 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 41
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
y pelo corto y otro una remera violeta, pollera y pelo recogido en una cola alta. Al
costado de los mismos se observaban partes del cuerpo escritas para poder unir
con flechas. En relación a la misma, expresó:
Esa relación se basa en la imposición de una verdad que no solo desconoce los
saberes y creencias que el otro porta, sino que a su vez se muestra como
verdad esencial mientras ubica al otro en una posición de extraño al que se
demoniza, en un proceso de lucha (p.3).
Desde este lugar, es que entendemos que ciertas prácticas y rutinas escolares
forman parte de una matriz cisheteronormativa, binaria, patriarcal, capacitista y
colonial que atraviesa las relaciones sociales, impone jerarquías entre las personas,
entre los cuerpos, entre ciertos saberes y conocimientos. Reconocer estas prácticas
como disciplinamiento, evidenciar esas relaciones de poder que excluyen y que
operan en las escuelas, provoca necesariamente la revisión de nuestras propias
matrices cargadas de mandatos y estereotipos.
En este sentido, asumimos la importancia de la reflexión sobre aquello que nos pasa
con ciertos contenidos de la ESI, como docentes, entendiendo a la misma como
primera puerta de entrada a la misma. Desnaturalizar y desmembrar el modelo
hegemónico de los cuerpos sexuados que se halla instalado en estas prácticas
cotidianas permite reconocer su presencia, pervivencia y reproducción en el marco
de las relaciones histórico-sociales, pero a la vez, nos permite pensar en acciones de
denuncia, visibilización, resistencia y transformación.
de estudiantes de formación docente [ 33-43 ] Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur 43
Edición Especial "Tramas en Clave de ESI" (2023)
Referencias
Carla Yanina Peruzzo es Profesora y Licenciada en Artes Visuales, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Profesora
del Instituto de Formación Docente Continua Bariloche, Rio Negro, Argentina .
Gabriela Miori es Profesora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional del Comahue) y Especialista en Enseñanza de las
Ciencias Naturales. Profesora e investigadora en la Universidad Nacional del Comahue y del Instituto de Formación
Docente Bariloche.
Rocío Ayelén Lirio es Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Morón. Profesora e Investigadora en Instituto de
Formación Docente Continua Bariloche, Río Negro, Argentina.
Marina Copolechio Morand es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQUI). Investigadora y docente en el
Instituto de Formación Docente y en la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina.