PEC4 La Evolución Cultural
PEC4 La Evolución Cultural
PEC4 La Evolución Cultural
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
PEC 4
Cultura:Evolución cultural
La imprenta y el cambio cultural
Siglos XVI -XVIII.
Guillermo Ruiz Marcos.
noviembre junio 20242
Universitat Oberta de Catalunya.
Geografía, Historia e Historia del Arte.
Historia ModernaAntropología Social y Cultural.
2
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................6
Ejemplo de fenómeno cultural, artefacto o creencia que haya evolucionado y por qué
Consideremos la evolución de la interfaz gráfica de usuario (GUI), herramienta con la que
nos relacionamos con los ordenadores y que no ha parado de evolucionar en los últimos 45
años Desde aquellas pantallas de fósforo verde y “comandos” hasta los sistemas “táctiles”
actuales ha habido ua gran variación de interfaces: de lenguaje natural de iconos, de
ventanas, “predictivos”, “multimedia”, de realidad virtual, de realidad aumentada, y de
usuario por voz . esta evolución ha sucedido por una necesidad constante de la facilidad de
uso siendo exitosos los sistemas con los que el usuario era capaz de realizar más tareas
con más eficacia. La trasmisión de este rasgo cultural ha sido de uno a muchos: Steve Jobs
y los visionarios de Apple trasmitiendo su “the power to be your best” y de frecuencia: el
OS2 de IBM se “extinguió” por su escaso número de usuarios en comparación con
Windows de Microsoft y Mac OS de Apple. En los últimos años los interfaces evolucionan
incrementando su capacidad de trasladar al usuario a un mundo virtual de relaciones
interpersonales en un contexto de cultura audiovisual, Podemos así prever el éxito de
aquellos interfaces que faciliten esas relaciones en los nuevos escenarios (redes sociales,
4
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
metaverso…) La lucha por la supervivencia y el éxito individual en los nuevos escenarios
digitales marcará esta evolución.
Voltaire (1694-1778, nacido y fallecido en París. Filósofo, escritor e historiador. Fue un
prolífico autor de cuentos, versos, cartas, opúsculos, panfletos y epigramas.
Para comentar el texto que nos ocupa tenemos, en primer lugar, que situarlo en su
contexto histórico y filosófico:
El escrito aparece cuando las “tesis” de Lutero ya habían impactado en Europa gracias a
la imprenta y al sistema de propaganda oral y visual que permitió su amplia difusión.
“A consecuencia de la Reforma, Europa había pasado por una época de desgarro en lo
económico, social y religioso.”(Tenenti, 2003, 90) La iglesia Iglesia no tardó en
reaccionar y en generar una contrarreforma o, en palabras de Tenenti, una “Reforma
católica” que promovió, entre otras cosas, la represión de las ideas y la creación de
Universidades católicas, alentando, además, el papel de la Congregación del índice
encargada de una sistemática puesta al día de la lista de publicaciones prohibidas por las
instituciones eclesiásticas. (Tenenti, 107)
Voltaire estaba comprometido en la batalla de “las luces” y en la defensa de la tolerancia.
No podía no reaccionar a las actitudes censoras y reaccionarias de la Iglesia. La filosofía
de Voltaire estaba destinada a parar los golpes del dogmatismo y a frenar en seco a los
fanáticos (Domínguez. 2014, 10).
Voltaire fue muy popular en su época y atrajo todas las miradas él fue uno de los motores
del siglo de la Luces”.
Voltaire, debido a su fama, encarna como nadie el siglo XVIII Fue uno de los primeros
fenómenos mediáticos gracias al perfeccionamiento de la imprenta y a los avances
técnicos que permitieron reducir los costes de edición. Todo ello produjo el despegue
político y cultural que culminaría con la Revolución francesa. (Domínguez, 2014, 18).
el El texto, pues, se enmarca en esa defensa de la tolerancia y la liberad de expresión sin
la cual no pueden florecer las nuevas ideas, los nuevos credos y estilos de comportamiento.
5
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
Empieza e el texto, apelando al derecho natural en defensa del uso de la escritura y la
oratoria para exponer y difundir pensamientos, verdades y “filosofías”. Este argumento
se fundamenta en la idea emergente de la época donde “todo aquello conforme a la razón
no podía dejar de ser verdadero y lo conforme con la naturaleza no podía dejar de ser
bueno.” (Tenenti, 2003, 320)
No hay que olvidar que Voltaire, junto a Rosseau, Diderot y D’Alambert” “se
autodenominaban hombres de letras y consideraban a los medios de comunicación
instrumentos imprescindibles para llegar al pueblo y educarlo.” (Burke,2002, 114). Ellos,
sin olvidar la importancia del activismo y la trasmisión oral, supieron interpretar la
importancia que podían tener las publicaciones como factores decisivos del cambio que se
avecinaba.
Continua Voltaire atacando a la afirmación: “el pueblo ilustrado no puede subsistir,”
utiliza sutiles argumentos irónicos y paradójicos reduciendo esa aseveración al absurdo.
Escribe Voltaire que “la libertad fue la causante de la decadencia de Inglaterra y
Holanda, “que caminan hacia la ruina. “y, paradójicamente, las tilda de exitosas en el
comercio y la guerra (Inglaterra). Es ésta una muestra del fino uso que hace Voltaire de la
paradoja para defender sus posiciones en favor de la libertad y la tolerancia.
A lo largo del texto, Voltaire, seguidor y divulgador del newtonanismo deísta 1,nos muestra
otra de sus señas de identidad: no dejar pasar ninguna oportunidad de cuestionar las
ideas distintas a las suyas y a sus autores. Así ocurre con Spinoza, 2 cuyo método compara
con los sistemas de Epicuro3 y Estrabón.4 Con afilada pluma, nos hace pensar que la
1
“El newtonianismo sirvió como fundamento de una religión basada en la razón mientras el deísmo tendía a ir
más allá en una especie de monoteísmo racionalista. Dios se encontraba en la naturaleza y en el corazón del
hombre sin recurrir a la Revelación.” (Tenenti, 317)
2
Spinoza 1632-1677, contemporáneo de Voltaire, su pensamiento fue una de las bases de la corriente
anticristiana y anticlerical que prosperó en Europa desde mediados del siglo XVIII (Tenenti,327)
3
En la doctrina de Epicuro se plantea “la conquista de la autonomía plena del individuo y el control humano
sobre el mundo.” (Méndez, 2003, 137)
4
Estrabón es un geógrafo griego cuya obra está trufada de estoicismo, corriente filosófica que le influyó
decisivamente. Para Estrabón “la unidad del mundo que describe no sino la coherencia necesaria y armoniosa
de sus partes. Y considera que el progreso social está estrictamente relacionado con la degradación moral
confiriendo a la geografía un carácter entre político, ético y social.” (García Gálvez, 1986,198)
6
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
profundidad de su método es simple, casi despreciable, y que su impacto es mínimo, tanto
por la validez de éste como por su difusión e impacto: “obras poco conocidas de unos
pocos lectores que no han supuesto el más mínimo cambio social.”
Todo esto puede reforzar la afirmación de que “para entender la expansión de la Reforma
es menester no prestar atención a la imprenta en exclusiva sino al sistema de
comunicación en su conjunto.” (Burke,96) Como mucha gente no sabía leer adquiere
importancia la comunicación oral a través de sermones, himnos, canciones, discusiones
públicas, etc. Al final del texto Voltaire incide sobre la misma idea, restando importancia
al libro como factor desencadenante del cambio y dándosela al emisor, a las personas
propagandistas divulgadoras y entusiastas “educadoras.”
Voltaire señala también al culpable de los cambios sociales: “no es el libro sino el abuso
de poder.
Así, termina finalmente con una diatriba contra toda religión o poder que limite la
autonomía del hombre y su libertad. Es la Cultura de la Ilustración donde se defiende la
soberanía de la razón abandonada a su propio juicio (Von Wiese,1979, 21)
7
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
2.- Comentario al texto de Juan Pablo Forner “Discurso sobre el modo de escribir y
mejorar la historiaTeoría de la selección de grupos culturales.
Los grupos culturales compiten entre ellos por la apropiación de los recursos. La unidad de
evolución es el grupo y todo lo que beneficie al grupo será seleccionado. Así, la
cooperación altruista beneficia al grupo a expensas de la persona, pero a diferencia de la
selección de grupos biológicos “los comportamientos biológicos son impuestos por normas
culturales en lugar de predisposiciones genéticas. (Salazar, 2021, 23) entonces los grupos
culturales con las normas culturales apropiadas (cooperativas) son seleccionados y todo el
resto son descartados.
3.- Teoría memética de la cultura. Problemas.
“El éxito de las culturas contraintuitivas no reside en que los que las adoptan tengan más
hijos, nietos o bisnietos sino en que acaban reproduciendo más copias de estas culturas a la
siguiente generación, En lugar de trasmitir más genes a la siguiente generación trasmiten
más “memes.” Los memes son ideas y representaciones mentales. Es decir, “al igual que los
genes se propagan al saltar de un cuerpo a otro por medio de los espermatozoides o los
óvulos los memes se propagan al saltar de un cerebro a otro mediante un proceso que
podíamos llamar imitación (Dawkins, 1993, 218)
Existen objeciones a la teoría memética de la cultura. En primer lugar, respecto a la
analogía con la herencia genética y la manera en que los genes hacen copias de sí mismos,
la manera en que los cerebros humanos asimilan y trasmiten los mensajes culturales no
concuerda con el modelo de la máquina de fax. “La totalidad del conocimiento cultural que
pasa de una generación a otra en una sociedad determinada no es nunca una fotocopia del
conocimiento cultural de la generación anterior entonces “El paralelismo entre la herencia
genética y la herencia cultural propuesto por la teoría memética no encaja totalmente.
(Salazar, 2021, 29) Una segunda objeción reside en el propio concepto de meme.
Si aceptamos la idea de la combinación de memes, similar a la combinación de genes que
sucede en la reproducción biológica donde cada generación de individuos es a la vez
diferente e igual a la anterior (diferentes como individuos, pero con los mismos genes)
8
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
tendremos que saber realmente que estamos combinando. Los genes se pueden ver al
microscopio, tocar y modificar. Nada parecido ocurre con los memes ( las ideas y las
representaciones mentales) ¿Cómo los medimos? ¿Cuáles son sus límites? No hay una
buena respuesta a estas preguntas y entonces la base de la teoría memética no pareen
sólidas.
4.- La cultura y el cambo genético. Ejemplos.
Las prácticas culturales a largo plazo pueden crear entornos particulares en lo que ciertos
genes tienen más probabilidad de reproducirse. Pongamos por ejemplo la cultura urbana:
aquellos grupos de individuos capaces de tolerar mejor los efectos adversos de la
contaminación (principalmente alergias, pero también la tolerancia al ruido y al estrés
urbano) serán los que consigan trasmitir sus memes urbanos. A la larga esto podría producir
una adaptación genética al entorno urbano. Marina Alberti, profesora de Diseño y
Planificación urbana en la Universidad de Washington ha dirigido un estudio que muestra
como la urbanización afecta a la composición génica de la especie humana Otro ejemplo lo
podemos encontrar entre los polinesios, genéticamente propensos a la obesidad y a la
diabetes cambio genético posiblemente producido debido a la práctica ancestral de largos
viajes de exploración por el Pacífico lo que sin duda propició la ventaja competitiva de
aquellos metabolismos que favorecieran la acumulación de grasa y azucar con la
alimentación disponible. .
9
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
Nos afrentamos al texto de otro polemista furibundo: Juan Pablo Forner (1756-1797)
Este escritor, protegido por Floridablanca5, es considerado el representante de la
ilustración conservadora en España. En su Oración apologética por España y su mérito
literario, encargada por el propio conde de Floridablanca “aprovecha la ocasión no sólo
para atacar a los “philosophes”6 sino también para rechazar todo lo que el último siglo y
medio de cultura europea tenía de renovador” (Morales,1993, 22)
En este texto, no obstante, parece vislumbrarse cierta apología inicial hacia el mundo
ilustrado, lamentándose del decaimiento de las letras en España y de la pedantería en que
cayó nuestro saber mientras “en las otras naciones empezaron a dar de sí hombres
grandes en todas las líneas.”
Pero muy pronto se ve al “reaccionario” Forner tildando de secta a los “filósofos” y a su
filosofía de “desenfrenada” acusándola de socavar los vínculos más fuertes de las
sociedades civiles. Esto afirma Forner a pesar de que en las primeras décadas del siglo
XVII apareció el concepto de deísmo providencialista considerado como baluarte contra el
materialismo. El orden expuesto por Newton era una garantía de estabilidad. Sin un Dios,
aunque fuese remoto, no podía haber orden en la naturaleza y en la sociedad (Tenenti
317).
En el análisis que hace Forner de la alteración que padeció la religión en Alemania,
Inglaterra el Norte y parte de Francia con la aparición de religiones falsas (según Forner)
apunta como su consecuencia la indiferencia en el pensar. Es probable que Forner se esté
refiriendo a la crisis ética y religiosa en Europa con el alejamiento de las formas
dogmáticas y de las ceremonias, alejamiento que bien podía ser llamado indiferencia.
5
José Moñino, Conde de Floridablanca. Así lo fue por concesión del rey Carlos III, fue Secretario de Estado
entre 1777 y 1792. Figura de la ilustración española y uno de los ilustrados junto a Jovellanos, el Conde de
Aranda y Pedro Rodríguez Campomanes que sirvieron al rey Carlos II, representante del despotismo ilustrado
en España
6
Así eran llamados “un amplio grupo de intelectuales–esto es, los humanistas– que se hicieron divulgadores y
portadores de valores culturales y morales para responder a las exigencias de la sociedad laica de su tiempo.
En sus filas, a mitad del siglo XVIII, no figuraba casi ningún eclesiástico y si muchos hombres de ciencia y
otros muchos que así se definían por su actitud de pensamiento (Tenenti, 319)
10
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
Al hacer alusión Forner a la revocación del Edicto de Nantes7 afirma que todos aquellos
que huyeron de Francia por no ser católicos en Holanda se acogieron a las sectas
religiosas (protestantismo y calvinismo)
Cita, entre los “doctos en la filosofía “que pasan a Holanda a Hobbes, Spinoza,Le Clerc y
Bayle8.
”
Sorprende que cite a Hobbes , nacido en Inglaterra y fallecido también en Inglaterra en
1679, seis años antes de la revocación del edicto de Nantes.
Le Clerc por su parte, es un hombre de ciencia, un biólogo y naturalista, que no citaba a
Dios al explicar la historia de la Tierra.
Forner intenta desacreditar a “la filosofía” afirmando que se alistan en ella los
descontentos consigo mismos y los literatos mediocres. Punto curioso éste argumento,
porque Le Clerc, por ejemplo, fue precisamente el autor de un famoso Discurso sobre el
estilo en el que define como escribir correctamente un texto y que le valió para ser invitado
a ser miembro de la Academia Francesa.
A pesar de sus “errores” y para apuntalar su crítica, Forner afirma que la victoria del
protestantismo en Alemania e Inglaterra no se debió a que éste representara la verdad sino
a la acción de los príncipes, coincidiendo con Tenenti en que “serían los estados
territoriales contrarios a los Habsburgo los que hicieron posible la victoria protestante en
la dieta de Augsburgo de 1555. Hay que tener en cuenta que el luteranismo predicaba que
los príncipes no era súbditos del emperador sino asociados con él para el gobierno de
Alemania. Esto provocó actos de confiscación de bienes eclesiásticos e interferencias en
7
El edicto de Nantes firmado por el rey Enrique IV en1598 autorizaba l libertad de conciencia y la libertad
de culto sólo para los protestantes calvinistas. “Entre los hechos que conmocionaron a la sociedad francesa los
siglos XVI y XVII se encuentran la matanza de San Bartolomé, el edicto de Nantes y la revocación de dicho
edicto por parte del rey Luis XIV en1685, originando la huida de miles de hugonotes de Francia” (de la Nuez,
2010, 239)
8
Ilustrado del que se conoce su preocupación por los abusos de las religiones y se le presenta como como un
escéptico, siendo Bayle, en el entorno protestante (hugonote), un calvinista heterodoxo (García-Alonso, 2021,
266)
11
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
los nombramientos haciendo que los príncipes laicos manejaran el movimiento reformador
en su propio beneficio. (Tenenti, 81)
Forner nos hablar del desenfreno de la razón y califica , como conservador que es, de
moda (tendencia) de la época el hecho de adoptar lo d novedoso a rechazar lo llamado
“viejo.”
Nos trasmite así el ambiente vivido de surgimiento continuo de nuevas religiones y nuevas
“filosofías” criticadas de inmediato. Este espíritu y ambiente es descrito también por
Tenenti al calificar ese momento como “un tiempo de densos enfrentamientos entre varias
tendencias combatiéndose al mismo tiempo en el plano religioso y político. Las nuevas
religiones: Luterana , calvinista, anabaptista y anglicana entre otras y “las corrientes de
pensamiento surgidas del racionalismo: la deísta y la newtoniana, se entrecruzaron, al
menos trasversalmente, con la visión de la sociedad y del sistema que debía regirle.”
(Tenenti,2003, 311)
Como prohombre español que es no deja pasar la oportunidad Forner de atacar a Francia
acusándola de falta de ingenio y carencia de hombres ilustres. Le atribuye además la gran
capacidad de apropiarse de los logros intelectuales y artísticos de otros hasta hacerlos
suyos y, con gran pompa, darlos a conocer al mundo como propios. Trasciende en su texto
que esta capacidad es debida a la propaganda y a la edición de libros.
Ya Burke nos habla de la importancia de los panfletos y los medios en los acontecimientos
acaecidos en Francia durante los siglos XVI-XVIII al crear una “opinión pública”
afirmando que en la Europa continental, con la excepción de los Países bajos, el
desarrollo de una esfera pública quedó rezagada, resaltando el importante papel de los
medios en la Ilustración francesa, “cabeza de un movimiento europeo de educación crítica
y reforma." Los llamados “philosophes” trataron así de dar difusión de sus ideas dentro y
fuera de Francia. (Burke, 114).
Por último, aunque se ha calificado al Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la
historia de España como la obra más ilustrada de su autor, el problema de Forner “no es
12
PEC42. Cultura:la imprenta y el cambio cultural (s. XVI - XVIII)Evolución cultural. Guillermo Ruiz
Marcos
otro que llevar el peso de la tradición española en la lustración” siendo un escritor
alejado del espíritu del siglo cuando no reaccionario (López-Cordón , 2011, 1 ) En el texto
que comentamos se pueden apreciar los dos perfiles del pensamiento de Forner.
BIBLIOGRAFIA