Cuestionario Argumentativo
Cuestionario Argumentativo
Cuestionario Argumentativo
Desarrollo
Aparece en Europa y en los estados unidos a finales del siglo XlX e inicios del siglo XX, este nace
como un movimiento de renovación escolar y pedagógica con el ideal de superar la enseñanza
autoritaria tradicional. Desarrollo cuatro capacidades básicas: aprender a conocer, aprender a conocer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser. El eje fundamental es la premisa “aprender haciendo”. La
experiencia lleva a acceder a conocimientos cada vez más elaborados.
El modelo desarrollista se propone entonces para una sociedad industrial, técnica y científica,
localizada en un régimen abierto, donde el medio fundamental es la comunicación y el conocimiento.
Sus fundadores fueron:
Referencia
-Bonilla. M. Bustamante M. García L. & lambona o. (2006). Clases de modelos pedagógicos. Ibagué:
fundación universitaria del área andina
-John Dewey (1952-1959). La nueva teoría del desarrollista: una síntesis1
Referencia
Cabe añadir la problemática económica, afectó varios sectores de la vida de los seres humanos,
poniendo como ejemplo la agronomía en argentina: afectada directamente por el desarrollismo
clásico, que se enfocó devastadoramente en la industrialización de los sectores urbanos, lo que dejo
a un lado el campo que se vio afectado, por lo que en los años 1950-1970, los víveres y el abandono
de lugares rurales, por la falta de las posibilidades de calidad de vida en el campo (si
Referencias
- Hernández Castilla, R. y Opazo Carvajal, H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación.
-Serna, H.f.O., & López, C.A.R. (2016). Libro “pedagogía critica latinoamerica y género”. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud ,14(2) ,1658-1662
Referencias
- Bresser Pereira, L.C. (2007). El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional .economía Unam,
4(10),7-29
-HERNÁNDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Lucio. 2010. Metodología de la
investigación. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México DF (México).
5. ¿Cuál es el origen e historia del modelo Critico Social y sus Fundadores?
Se trata de un modelo orientado a cambiar el estilo de aprendizaje del alumno, que se basa en la
experiencia dirigida y la reflexión. Los estudiantes crean una conciencia crítica y arrepentida, lo que
les permite controlar sus estándares. Surge a través de los principios teóricos de la escuela de
FRANKFURT; esta surge como un grupo de filósofos en el periodo posterior a la primera guerra
mundial. Jungen Habermass, principal exponente de la escuela de FRANKFURT y del modelo socio
crítico. Su trabajo está orientado en la teoría social, la cual es el conjunto de teorías que describen
aspectos parciales dentro del amplio aspecto que abarca las ciencias sociales y demás.
Referencia
-NAVARRO, Rebeca. 2011. Las psicologías cognitivas y la psicología de la mente. Herencias,
relaciones, tensiones y perspectivas. Pensamiento Psicológico.5
- Borrero López, R. (2012). Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para
una Educación Intercultural. Educativo Siglo XXI, 30(2), 333–364.
6. ¿Explique la razón del surgimiento de la pedagogía crítica?
La pedagogía crítica refleja la noción de teoría crítica y sin duda encuentra sus inicios en el contexto
de la Escuela de Frankfurt, que anticipa algunas ideas marxistas. Sin embargo, día a día han
encontrado diversos campos y caminos para encontrarse con los nuevos contextos sociales está surge
durante la segunda mitad del siglo XX correspondiendo a una propuesta teórica que, considerando
las diversas corrientes de pensamiento que reaccionaban ante las difíciles manifestaciones de
dominación que se producen en las sociedades capitalistas identifican a la escuela como un espacio
privilegiado desde donde la nominación y sus expresiones tales como desigualdad social crítica
inexistente de la realidad y reproducción de todo esos vicios sociales.
Referencia
- Revista Mexicana de Orientación Educativa. Ene-jun2018, vol. 15 Edición 34, p1-12. 12p
7. ¿Cuál es la propuesta de esta ideología crítica?
Bourdieu y Passeron; Argumentaron que las escuelas eran el medio más lejano del capitalismo para
recrear la relación entre la producción del sistema y la ideología. Busca asegurar la conciencia y
participación popular, altera la distribución del poder social y garantiza el acceso a la educación, a
partir de lo que se percibe como un sistema de reproducción y cambio cultural y social El derecho
público a liberar a los estudiantes oprimidos, tal como lo define Freire , víctima del contexto, que se
considera un modelo no tradicional y evolucionado.
Referencia
- Serna, H.f.O., & López, C.A.R. (2016). Libro “pedagogía critica Latinoamérica y género”. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud ,14(2) ,1658-1662
-Olmos de Montañez, Oly La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente.
Caso venezolano. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [en línea]. 2008, 9(1), 155-177
8. ¿Cuáles serían las relaciones del desarrollismo y la pedagogía crítica?
La pedagogía crítica es una dirección hacia la pedagogía que presupone que la educación no es un
proceso neutral o no contextualizado y no debe pretenderse serlo. Esta rama es cuestionar la realidad
viva y lo que la educación ha aprendido en las aulas, ya que los saberes que se imparten son finalmente
seleccionados por quienes no pueden sustraerse al contexto sociopolítico por sus prejuicios y
opiniones, y nos exige invitar al remordimiento crítico. Existe en muchos jardines de infancia y
universidades, y los expertos dirán, "funciona". Es un modelo pedagógico cuyo eje básico es aprender
a través de la práctica. La experiencia del estudiante los hará avanzar y evolucionar continuamente,
avanzará progresivamente en su estructura cognitiva y accederá a conocimientos más sofisticados que
nunca.
Referencia
- CARRETERO, Mario. 1993. Constructivismo y Educación. Ed. Progreso, México DF (México).
-Matrone, Davide. 2019. Cómo la pedagogía crítica de P. Freire fue interpretada por parte del
Monseñor Leónidas Proaño durante la implementación de la radiofónica del Chimborazo en términos
educativos. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
9. ¿Cuál sería las consecuencias si el sistema educativo colombiano, se aplicara esta pedagogía critica
en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
En Colombia, la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social basada en la comprensión integral del ser humano, su dignidad, derechos y deberes. El actual
sistema educativo colombiano se utiliza a menudo para brindar a los residentes de este país una
educación de calidad que es una verdadera herramienta de transformación social que iguala
oportunidades para niñas y niños de diferentes orígenes y características. Una característica
importante de la educación colombiana es la brecha misma entre los dos subsistemas escolares, que
determina la división de clases sociales. Por lo tanto, hay accesos reservados para estudiantes de clase
media y alta con ingresos altos y fama social, pero hay ofertas académicas de calidad. Hay escuelas
primarias y secundarias privadas de tipo académico y universidades.
El pensamiento crítico puro en Colombia se ha visto opacado en muchos aspectos, donde este genera
en la sociedad un movimiento distinto al pensamiento tradicional ,que busca seguir un línea recta y
no permitir indagar a las personas sobre diversas temáticas que le conciernen de manera indirecta a
ellos. Colombia es un país muy tradicional y sus modelos de aprendizaje son muy diversos pero la
crítica, el cuestionamiento y la argumentación es un aspecto que muy pocas instituciones educativas
explotan en los estudiantes, debido a su simpleza a la hora de educar a la sociedad colombiana,
creando en estos un estancamiento social y educativo.
10. Analiza, Argumenta y relaciona, la frase de José Martí (1853-1895), Héroe Nacional de Cuba:
“Un pueblo instruido será siempre un pueblo libre” Un pueblo de hombres educados será siempre un
pueblo de hombres libres. La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante
es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí mismo.
Porque el saber confiere a los hombres poderes inmensos: el hombre que sabe, si tiene además
resolución y constancia esta siempre en capacidad de dominar al que no sabe .El que sabe más, vale
más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o papel moneda, valen más, o
menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas
para vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia,
y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura. El ignorante es fatalmente la
víctima, el esclavo del hombre instruido. Sin él gran bien, explotaría e intimidaría a los hombres a su
alrededor, y aunque fueran engañados y explotados cientos de veces, volverían a sus redes. Es
imposible que los ciegos vean hasta que dejen de ser ciegos. Y la ignorancia es ciega.
11. La frase de Immanuel Kant (1724-1804), “el que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado
es salvaje”.
Adoptara
Kant cree que la buena educación implica disciplina y orientación, diciendo que "las personas no
ilustradas son estúpidas y las personas sin formación son bárbaras". La pedagogía es tarea de Kant
(Nogués, julio de 2007). Me dedico especialmente a la educación. Folleto de 1803 con enlaces
estudiantiles, también se entiende como independencia de la ley, es decir, libertad sin ley. Para Kant,
la libertad estaba en la obediencia humana a los mandamientos de la razón. Esto tiene un gran valor
educativo. La coalición necesita aprender a ser libre, lo que significa desarrollar una propensión al
bien.
Contemplando el pensamiento de Kant, la buena guía genera una educación bien elaborado
dependiendo del modelo que se adopte para el proceso educativo siendo la disciplina que se fomente
una base fundamental para el desarrollo del conocimiento y la formación del ser persona, lo que nos
diferencia de los animales al ser seres razonables y pensantes, donde la mala guía o la ausencia de
esta genera lo que conocemos ignorancia y desconocimiento, provocando en las personas discordias
por la ausencia de saberes y conocimientos bases para la construcción integral de una sociedad
equilibrada.
Referencias
- Serna, H.f.O., & López, C.A.R. (2016). Libro “pedagogía critica Latinoamérica y género”. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud ,14(2) ,1658-1662
-Olmos de Montañez, Oly La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente.
Caso venezolano. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [en línea]. 2008, 9(1), 155-177
- CARRETERO, Mario. 1993. Constructivismo y Educación. Ed. Progreso, México DF (México).
-Matrone, Davide. 2019. Cómo la pedagogía crítica de P. Freire fue interpretada por parte del
Monseñor Leónidas Proaño durante la implementación de la radiofónica del Chimborazo en términos
educativos. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
- Revista Mexicana de Orientación Educativa. Ene-jun2018, vol. 15 Edición 34, p1-12. 12p
-Bonilla. M. Bustamante M. García L. & lambona o. (2006). Clases de modelos pedagógicos. Ibagué:
fundación universitaria del área andina
-John Dewey (1952-1959). La nueva teoría del desarrollista: una síntesis1
-Bresser Pereira (2017).la nueva teoría desarrollista: una síntesis 1
Imagen aníllanos
Tomada -https://www.logotypes101.com/logo/unillanos-universidad-de-los-llanos