0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Practica 1 Mecanica

Este documento presenta la práctica de laboratorio No. 1 sobre "Mediciones" realizada por el estudiante Ricardo Hugo Ríos Santana en el Instituto Politécnico Nacional. El objetivo general fue aplicar métodos de medición directa e indirecta e identificar errores en las mediciones usando diversos instrumentos. Se explican conceptos como unidad de medida, sistema internacional de unidades, exactitud, precisión, errores y tipos de instrumentos de medición. Luego, se describe el desarrollo experimental donde el estudiante midió el diámetro de una pluma de

Cargado por

rihurisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Practica 1 Mecanica

Este documento presenta la práctica de laboratorio No. 1 sobre "Mediciones" realizada por el estudiante Ricardo Hugo Ríos Santana en el Instituto Politécnico Nacional. El objetivo general fue aplicar métodos de medición directa e indirecta e identificar errores en las mediciones usando diversos instrumentos. Se explican conceptos como unidad de medida, sistema internacional de unidades, exactitud, precisión, errores y tipos de instrumentos de medición. Luego, se describe el desarrollo experimental donde el estudiante midió el diámetro de una pluma de

Cargado por

rihurisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias Extractiva

Departamento De Formación Básica

Laboratorio De Mecánica Clásica

Práctica No.1 “Mediciones”

1IV1

Rios Santana Ricardo Hugo

03/08/2021

1
Índice

Objetivos ……………………………………………………3

Investigación ………………………………………………..3-8

Desarrollo experimental ………………………………….8-14

Cuestionario …………………………………………………….15

Observaciones…………………………………………………..15-16

Conclusiones…………………………………………………………….16

2
Objetivo General:

El alumno será capaz de aplicar el método de medición directa e indirecta, así como identificar
y diferenciar los tipos de errores existentes en las mediciones, utilizando diversos instrumentos
de medición.

Objetivo (Competencia):

Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a través de la


observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, promoviendo el uso de las
habilidades necesarias para llevar acabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica
y experimentalmente, en situaciones reales.

Objetivos específicos

3
1. Reconocer la importancia de utilizar técnicas, aparatos e instrumentos de medición
adecuados.

2. Utilizar diferentes instrumentos de medición para determinar una serie de medidas de


manera directa.

3. Comparar tres instrumentos de medición que el alumno seleccione, para determinar el más
preciso utilizando el método de incertidumbre relativa.

4. Identificar los errores que se presentan al realizar las mediciones, para evitarlos.

5. Reconocer la importancia de poder calcular diferentes cantidades físicas por el Método de


medición indirecta (a partir de otras cantidades medibles).

6. Utilizar diferentes instrumentos de medición para determinar el valor de diferentes


cantidades físicas de manera indirecta.

Antecedentes

Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el


tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las primeras
construcciones realizadas por el hombre.

Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el
brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones
naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.

Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o se medían distancias


relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a pié en un día y otras
mediciones por el estilo.

Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en


individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de establecer las
primeras relaciones comerciales entre los hombres.

Conceptos

Unidad: Cantidad estandarizada de una determinada magnitud física.

Medición directa: Es aquella que se realiza con un aparato

Medición indirecta: Es aquella que se obtiene mediante una fórmula.

Medición: Se refiere a comparar dos magnitudes de la misma especie.

Dimensión: Se refiere a la longitud, extensión o volumen que un cuerpo ocupará en

4
un espacio.

Patrones de medición

Un patrón de medición es una representación física de una unidad de medición. Una unidad se
realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o a un fenómeno natural que incluye
constantes físicas y atómicas.

Los patrones de medición se dividen en: Internacionales primarios secundarios de trabajo

La determinación de un patrón de medida está basada en el acuerdo que se toma para


establecerla como base de las mediciones, generalmente establecidas por un órgano
internacional y que adoptan los estados miembros.

Sistema de Unidades

Es un conjunto de unidades (agrupadas y definidas formalmente) que se utiliza como estándar.

En un sistema se definen pocas unidades básicas, y a partir de estas se definen varias

unidades derivadas.

Unidades

Es la cantidad fija de una magnitud que sirve de referencia o comparación para medir.

Cualquier cantidad ha de estar expresada mediante un valor numérico y la unidad

utilizada.

Unidades fundamentales

5
Equivocación y error

Error: Es el grado de desviación de una medida física con respecto al valor aceptado como
real.

Equivocación: Indica descuido por parte del que efectúa la medida.

Clasificación de errores

a) Error Sistemático

b) Error accidental

c)Error de la posición del cero en la escala.

d) Error de efecto de construcción del aparato

e) Error por defectos en la graduación.

f) Error por la temperatura.

g) Error al colocar el instrumento en el punto de

partida.

h) Error en mediciones consecutivas.

i) Error de lectura o apreciación.

j) Error de paralaje.

Exactitud:

Exactitud es lo que se acerca la medición al valor real.

Promedio:

Es el promedio aritmético de todas las medidas obtenidas

Precisión:

Precisión es el detalle con el que un instrumento o procedimiento puede medir una variable

Desviación:

Una desviación es una diferencia entre el valor observado y el valor verdadero de una cantidad.

Incertidumbre:

6
Muestra un intervalo alrededor del valor estimado dentro del cual se encuentra el valor
considerado verdadero.

Instrumentos de medición

Instrumentos de medición

Un instrumento de medición es un equipo que se utiliza para comparar proporciones o


magnitudes con una unidad previamente establecida.

Algunos instrumentos de medición son : vernier, micrómetro, termómetro, probeta, balanza.

Vernier: Su exactitud se debe a la exactitud de la graduación. Para mediciones pequeñas, para


medir ancho, alto y grosor.

Micrómetro: Es un instrumento lineal para exteriores. Caras planas (para cilindros), puntas (para
medición en sitios estrechos), platos (para medir distancias entre dientes de engranajes).

Importancia de las mediciones

La medición correcta es importante pues nos permite conocer los resultados más exactos y con
ello obtener las conclusiones precisa, ya sea para aplicarlas o para generar otra comparación.

Para ser competitiva la industria mide y controla con precisión las variables de producción para
minimizar los costos de rechazos y las operaciones de retrabajo. Además la mayor exactitud en
las mediciones permiten la fabricación de productos de mayor valor agregado y mejor calidad.

Factores Al Medir

Incertidumbre de la medición:

- Toda medida está sujeta a errores, esto genera duda sobre su exactitud, esa duda se
cuantifica como la incertidumbre de la medida.

-Cuanto más preciso sea el instrumento, menor será el error en la medida y menor será la
incertidumbre.

Exactitud de la medición:

-Al medir, no se puede garantizar la exactitud debido a la calidad del instrumento y la


habilidad de la persona que mide.

-Para lograr mayor exactitud de medición, se debe repetir varias veces y calcular un promedio
de las mismas.

7
Precisión de medición:

-La precisión de cualquier medida depende del instrumento con el cual se mide.

-Una regla con escala en mm proporciona medidas de mayor precisión que otra con escala en
cm.

Errores de medición:

-Toda medida es aproximada y tiene asociada un margen de error.

-Hay dos clases de errores: accidentales (error de la persona) y sistemáticos (error por defecto
del instrumento).

Referencias

Rosa A., (5/abril/2019), “Historia de la Medición”, recuperado el 1/09/21 en :

https://www.geogebra.org/m/haegdakj

Calderón D, “Patrones y Sistemas de unidades” recuperado el 1/09!21 en:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/34607/secme-
18970.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Un

%20patr%C3%B3n%20de%20medici%C3%B3n%20es,(SI)%20es%20el%20kilogramo.

Sin Autor, (13/02/21), “Exactitud, precisión y error”, Recuperado el 1/09/21 en:

https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node26_mn.html

Sin Autor, “Datos del valor convencional del pesaje y/o Kilogramo patrón y trazabilidad”,
Recuperado el 1/09/21

en:

https://www.haefner.de/es/haefner/control-del-material-de-comprobacion-y-servicios/datos-
del-valor-convencional-

del-pesaje-yo-kilogramo-patron-y-trazabilidad.html

Instrumentos de Medición. (s. f.). https://instrumentosdemedicion.org/.


https://instrumentosdemedicion.org/

https://rincondelascienciaseducprimaria.weebly.com/uploads/4/8/7/7/48773633/factores+que
+afectan+las+medicion

es.pdf

8
Sin Autor,“ técnicas Auxiliares De Laboratorio”, Recuperado el 02/09/21 en:

https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf

V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experiencia 1.1. Método de medida directa de longitud

1. Se requiere conocer el diámetro de una pluma

2. Para obtener una serie de medidas, cada integrante deberá medir 1 vez con cada uno de los
instrumentos (flexómetro, micrómetro y vernier), apreciando en sus lecturas hasta la mínima
graduación. Anote sus resultados en las Tablas 1.1, 1.2 y 1.3, según corresponda.

3. Determine cuál es el instrumento de mayor precisión, aplicando el método para la


determinación de la incertidumbre Relativa de una serie de medidas.

4. Compare los resultados obtenidos de las incertidumbres relativas de los tres instrumentos, e
indique ¿cuál instrumento tiene mayor precisión para realizar la medida que se requiere?

R= El vernier

5. Elabore sus observaciones y conclusiones.

Tabla 1.1: Mediciones de una pluma utilizando como instrumento el Flexómetro

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbre Incertidumbre


1 X, cm D, cm 𝑫𝒂𝒃𝒔, cm 𝑰𝒂𝒃𝒔, cm 𝑰𝑹 (-)
2 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0 0 0
𝐷 = .7 − .7𝑐𝑚
=0

3 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0
𝐷 = .7 − .7𝑐𝑚
=0

4 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0
𝐷 = .7 − .7𝑐𝑚
=0

5 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0
𝐷 = .7 − .7𝑐𝑚
=0

9
6 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0
𝐷 = .7 − .7𝑐𝑚
=0

Promedio, 0.7cm
𝑋,cm
̅
Tabla 1.2: Mediciones de una pluma utilizando como instrumento el Vernier

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbre Incertidumbre


1 X, cm D, cm 𝑫𝒂𝒃𝒔, cm 𝑰𝒂𝒃𝒔, cm 𝑰𝑹 (-)
2 0.74cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .018cm .062cm 𝐼𝑎𝑏𝑠
𝐷 = .74𝑐𝑚 − .722𝑐𝑚 𝑋̅
= .018𝑐𝑚 . 062𝑐𝑚
. 722𝑐𝑚
= .0859𝑐𝑚

3 0.76cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .038cm
𝐷 = .76𝑐𝑚 − .722𝑐𝑚
= .038𝑐𝑚

4 0.66cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .062cm
𝐷 = .66𝑐𝑚 − .722𝑐𝑚
= −.062𝑐𝑚

5 0.68cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .042cm
𝐷 = .68𝑐𝑚 − .722𝑐𝑚
= −.042𝑐𝑚

6 0.77cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .048cm
𝐷 = .77𝑐𝑚 − .722𝑐𝑚
= −.048𝑐𝑚

Promedio, 0.722cm
𝑋̅,cm
Tabla 1.3: Mediciones de una pluma utilizando como instrumento la regla

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbr Incertidumbr


e e
1 X, cm D, cm 𝑫𝒂𝒃𝒔, cm 𝑰𝒂𝒃𝒔, cm 𝑰𝑹 (-)
2 0.6cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .04cm .06cm 𝐼𝑎𝑏𝑠
𝐷 = .6𝑐𝑚 − .64𝑐𝑚 𝑋̅
= −.04 . 06𝑐𝑚
. 64𝑐𝑚
= .0937𝑐𝑚

10
3 0.6cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .04cm
𝐷 = .6𝑐𝑚 − .64𝑐𝑚
= −.04

4 0.6cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .04cm
𝐷 = .6𝑐𝑚 − .64𝑐𝑚
= −.04

5 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .06cm
𝐷 = .7𝑐𝑚 − .64𝑐𝑚
= .06

6 0.7cm 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .06cm
𝐷 = .7𝑐𝑚 − .64𝑐𝑚
= .06

Promedio, 0.64cm
𝑋,cm
̅
¿Cuál fue el instrumento de longitud de mayor precisión? Y ¿cuál el de mayor exactitud?
Justifique su respuesta.

Experiencia 1.2. Método de medida directa de masa

1. Se requiere conocer la masa de una moneda.

2. Para obtener una serie de medidas, cada integrante del equipo deberá medir 1 vez con cada
uno de los instrumentos (balanza granataria y balanza digital), apreciando en sus lecturas hasta
la mínima graduación. Anote sus resultados en las Tablas 1.4 y 1.5, según corresponda.

Tabla 1.4: Mediciones de una moneda utilizando como instrumento una balanza granataria

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbre Incertidumbre


1 X, g D, g 𝑫𝒂𝒃𝒔, g 𝑰𝒂𝒃𝒔, g 𝑰𝑹 (-)
2 10g 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0 0 0
0
3 10g 0 0
4 10g 0 0
5 10g 0 0
6 10g 0 0
Promedio, 10g
𝑋̅,g

11
Tabla 1.5. Mediciones obtenidas de la masa de una moneda utilizando como instrumento de
medida una balanza digital

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbre Incertidumbre


1 X, g D, g 𝑫𝒂𝒃𝒔, g 𝑰𝒂𝒃𝒔, g 𝑰𝑹 (-)
2 10.3g 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .04g .06g 𝐼𝑎𝑏𝑠
𝐷 = 10.3𝑔 − 10.2𝑔 𝑋̅
= 0.04𝑔 . 06𝑔
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
10.26𝑔
1
= 𝑔
171

3 10.2g 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .06g
𝐷 = 10.2𝑔 − 10.26𝑔
= −0.06𝑔

4 10.3g 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .04g
𝐷 = 10.3𝑔 − 10.26𝑔
= 0.04𝑔

5 10.3g 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .04g
𝐷 = 10.3𝑔 − 10.26𝑔
= 0.04𝑔

6 10.2g 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .06g
𝐷 = 10.3𝑔 − 10.26𝑔
= −0.06𝑔

Promedio, 10.26s
𝑋,g
̅
¿Cuál fue el instrumento de masa de mayor precisión y cual el de mayor exactitud? Justifique
su respuesta.

Experiencia 1.3. Método de medida directa de tiempo

1. Se requiere conocer el tiempo de caída de una moneda dentro de una probeta de 250 ml,
llena de agua.

2. Para obtener una serie de medidas, cada integrante del equipo deberá medir 1 vez con cada
uno de los instrumentos (cronómetro analógico y cronómetro digital), el tiempo que tarda en
llegar una moneda desde el menisco del agua hasta el fondo de la probeta, apreciando en sus
lecturas hasta la mínima graduación. Anote sus resultados en las Tablas 1.6 y 1.7, según
corresponda.

12
Tabla 1.6. Mediciones obtenidas del tiempo de caída de una moneda en agua, utilizando como
instrumento de medida un cronómetro analógico

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbre Incertidumbre


1 X, s D, s 𝑫𝒂𝒃𝒔, s 𝑰𝒂𝒃𝒔, s 𝑰𝑹 (-)
2 1s 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0 0 0
1-1=0
3 1s 0 0
4 1s 0 0
5 1s 0 0
6 1s 0 0
Promedio, 1s 0
𝑋̅,s

Tabla 1.7. Mediciones obtenidas del tiempo de caída de una moneda en agua, utilizando como
instrumento de medida un cronómetro digital

Serie Medición Desviación Desviación Incertidumbre Incertidumbre


1 X, s D, s 𝑫𝒂𝒃𝒔, s 𝑰𝒂𝒃𝒔, s 𝑰𝑹 (-)
2 0.8s 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .1s 2s 𝐼𝑎𝑏𝑠
𝐷 = .8𝑠 − .9𝑠 𝑋̅
= −.1𝑠 2𝑠
= 2.22𝑠
̅̅̅̅
. 9𝑠
3 1s 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .1s
𝐷 = 1𝑠 − .9𝑠 = .1𝑠

4 0.7s 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .2s
𝐷 = .7𝑠 − .9𝑠
= −.2𝑠

5 0.9s 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ 0s
𝐷 = .9𝑠 − .9𝑠 = 0𝑠

6 1.1s 𝐷 = 𝑋 − 𝑋̅ .2s
𝐷 = 1.1𝑠 − .9𝑠
= .2𝑠

Promedio, 0.9s
𝑋,s
̅
¿Cuál fue el instrumento de tiempo de mayor precisión y cual el de mayor exactitud? Justifique
su respuesta.

13
Experiencia 1.4. Método de medida indirecta

La siguiente actividad puede ayudar a convencer a los estudiantes que las determinaciones
indirectas son métodos importantes para obtener una información precisa.

1. Analice el siguiente problema: “En una empresa de productos enlatados, se sabe que, con
una mínima variación de temperatura mayor a 20°C, el contenido de la lata puede aumentar su
volumen en un rango de 1-8% del volumen total, por lo cual se necesita conocer cuál es el
máximo volumen de producto con que debe llenarse cada lata.”

2. Identifique cuales son las variables que se necesitan conocer, determinando el método de
medición para obtenerlas, así como las unidades de medición a utilizar y anote en la Tabla 1.8
sus resultados.

3. Elija instrumento de medición que usted piense que son los más adecuados para realizar las
mediciones (de acuerdo al material que se le proporcione).

4. Realice las medidas necesarias y anote los valores en la Tabla 1.8.

5. Plantee un modelo para efectuar una medición directa utilizando de la siguiente lista de
material, el que desde su punto de vista sea el más conveniente para trabajar.

Vernier

Recipiente para enlatar

Probeta y vaso de precipitado (graduado).

Sustancia líquida (agua).

Variables Método de medición Instrumento o Valor numérico


(directo o indirecto) Fórmula
Diámetro, cm Directo Vernier 10cm
Radio, cm Indirecto r=d/2 r=10cm/2=5cm
Profundidad o altura, Directo Vernier 6.20cm
cm
Área (base), 𝑐𝑚2 Indirecto 𝐴 = 𝜋 × 𝑟2 𝐴 = 𝜋 × 5𝑐𝑚2
= 78.53𝑐𝑚2
Volumen (total). 𝑐𝑚3 Indirecto 𝑉 = 𝜋 × 𝑟2 × ℎ 𝑉 = 𝜋 × 52 × 6.20𝑐𝑚
= 486.88𝑐𝑚3
*VML 92%, 𝑐𝑚3 Indirecto 𝑉 = 𝜋 × 𝑟 2 × ℎ × 0.92 𝑉
= 𝜋 × 52 × 6.20
× 0.92 = 447.935𝑐𝑚3

14
*VML. Volumen Máximo de Producto que puede contener cada lata.

Calcule el porcentaje de error, utilizando la ecuación 1.5 y anote el resultado en la Tabla 1.9.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 × 100 Ec.(1.5)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

*NOTA: La ecuación 5 deberá tenerla siempre presente, ya que le será de utilidad durante
todo el curso.

Tabla 1.9. Porcentajes de error de las mediciones directa e indirecta

Medición Directa Indirecta %E


(Agua) (Vernier)
Volumen total, 400cm3 486.88cm3 %𝐸
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
× 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑐𝑚3 486.88−400
%𝐸 × 100 = 17.84𝑐𝑚3
486.88

*VML 92%, 𝑐𝑚3 368cm3 447.935cm3 %𝐸


447.935−368
× 100 = 17.84𝑐𝑚3
447.935

Cuestionario

Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.

1. Proceso básico que consiste en comparar un patrón universal elegido con un objeto o
fenómeno que tenga una magnitud física de la misma naturaleza, para conocer cuántas veces
el patrón está contenido en esa magnitud:

a) Equivocación b) Aproximación c) Precisión d) Medición

2. Representa el grado de desviación de una medida física con respecto al valor aceptado
como real:

a) Error medio b) Error c) Error absoluto d) Error relativo

3. Indica el descuido por parte de la persona que efectúa la medición:

a) Error b) Exactitud c) Equivocación d) Aproximación

4. Representa el grado de aproximación al valor de la magnitud real:

a) Exactitud b) Error c) Precisión d) Equivocación

5. Se obtiene por medio de la valoración del objeto con un instrumento de medición que
compara la variable a medir con un patrón:

a) Medida estadística b) Medida indirecta c) Medida reproducible d) Medida directa

15
6. Concordancia entre varias medidas obtenidas:

a) Equivocación b) Precisión c) Aproximación d) Error

7. Medida que se obtiene por medio de cálculos matemáticos:

a) Medida indirecta b) Medida estadística c) Medida directa d) Medida reproducible

8. ¿Sistema de medición más empleado en el mundo?

a) Sistema inglés b) Sistema internacional c) Sistema decimal d) Sistema decimal e inglés

9. Son expresadas como una combinación matemática de las unidades fundamentales:

a) Unidades absolutas b) Unidades reales c) Unidades decimales d) Unidades derivadas

10. Instrumento de medición lineal de exteriores, interiores y profundidades en el sistema


decimal e inglés:

a) Escalímetro b) Calibrador de Vernier c) Flexómetro d) Regla

Observaciones:

Pudimos realizar este experimento satisfactoriamente, podemos decir que teniendo los
elementos necesarios, la información correcta y los conocimientos adquiridos(previamente)
esta practica se realiza sin ningún problema.

Notamos que los valores obtenidos experimentalmente no todos coinciden con los valores
teóricos, como lo es el volumen del recipiente, que cambia el valor teórico con respecto al
experimental. Esto afecta nuestro experimento, debido a que al obtener un resultado diferente
estamos cometiendo un error que afecta nuestro experimento y nos retrasa el mismo. La
ventaja que podríamos tener al equivocarnos es la experiencia que tendríamos respecto a este
experimento, donde nos será más fácil reconocer un error y así poder resolverlo de una mejor
manera, también nos va ayudar a no cometer errores que sean obvios y así mismo iremos
mejorando e iremos cometiendo menos errores

Conclusiones:

Podemos decir que la práctica se realizo de manera satisfactoria, se siguieron adecuadamente


las indicaciones y se pudo realizar completamente cada parte de ella.

Hubo diferencias entre los resultado teóricos y prácticos, específicamente un %17 E. Esto
ocurrió debido a que no se midió de manera adecuada los instrumentos y por algunos
defectos en ellos.

16
En esta práctica nos dimos cuenta que pueden llegar a variar los resultados que nos dan
teóricamente con los que obtenemos al realizar la experimentación. Esto se debe a que
algunos instrumentos pueden estar mal graduados, que tenga algún defecto el objeto que
estamos midiendo o que por descuido de nosotros tomemos mal la medida o realicemos
erróneamente algún calculo.

Para poder disminuir este tipo de problemas tendríamos que verificar que todos nuestros
materiales estén en perfectas condiciones y tener buenos conocimientos del tema para no
equivocarnos en los cálculos.

17

También podría gustarte