PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“MERCEDES DE MARÍA”

PRODUCCIÓN ACADEMICA
ENSAYO

Línea de investigación:
Participación activa en los procesos democráticos
Tema:

Limitaciones que enfrentan las mujeres en Ecuador respecto al ejercicio de sus


funciones en el ámbito político.

Producción Académica previa a la obtención del título Bachiller en Ciencias

Autora:

Daniela Maytee Loor Casanova

Docente guía:

Lcdo. Jean Carlos Moreira Pico

Abdón Calderón - Portoviejo - Ecuador

2022
Daniela Maytee Loor Casanova

ÍNDICE

1. Introducción.....................................................................................................3
2. Antecedentes.....................................................................................................4
3. Definición del Problema................................................................................5
4. Justificación del estudio................................................................................6
5. Objetivos.............................................................................................................7
5.1 Objetivo General............................................................................................7
5.2 Objetivos Específicos.....................................................................................7
6. Marco Metodológico.......................................................................................8
7. Resultados y Análisis de la Información.................................................10
7.1 Introducción.....................................................................................................10
7.2 Desarrollo.........................................................................................................10
7.3 Conclusión....................................................................................................13
7.4 Análisis.........................................................................................................13
8. Conclusión....................................................................................................15
9. Recomendaciones..........................................................................................16
Bibliografía.................................................................................................................17

2
Daniela Maytee Loor Casanova

1. Introducción

El propósito principal en esta investigación está dirigido a exponer de


manera crítica las limitaciones que enfrentan las mujeres en el Ecuador respecto al
ejercicio de sus funciones en el ámbito político, señalando cuáles son los factores
que componen esta problemática y proponiendo rutas de acción desde la política
pública.

Un punto importante en esta investigación es reconocer cada uno de los


patrones socioculturales que contribuyen a generar desigualdad entre hombres y
mujeres en diferentes espacios. Sobre todo, en el accionar público y político. Otro
de los componentes investigativos será analizar la eficacia que tienen las
normativas legales actualmente en el Ecuador.

Entre esas se señala que actualmente en la Constitución de la República del


Ecuador, consta como un tipo de violencia de género, la violencia política. La
inserción de esta normativa legal ha sido fruto de la lucha de las organizaciones
sociales de mujeres sobre todo feministas, por nombrar y reconocer la violencia, así
mismo con el objetivo de emitir sanciones contra todo aquel que atente contra la
integridad física, psicológica y moral de una mujer que se encuentre ejerciendo
funciones políticas ya sea como candidata o como funcionaria electa.

El análisis de procesos históricos como la declaración de los derechos de la


mujer y la ciudadana entre otros, será crucial para el correcto análisis de la
temática presentada. Así mismo se insiste en la importancia de la igualdad natural
de los seres humanos y como a través de esta se pueden generar igualdad de
opciones y oportunidades.

3
Daniela Maytee Loor Casanova

2. Antecedentes

En términos normativos, a lo largo de la historia hemos visto cómo el


reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, evolucionó en cuanto a su
participación en el ámbito político. Cambios que, gracias a las luchas sociales del
movimiento de mujeres, en cada momento histórico, no habrían sido posibles.
Como expresa la Convención Belem do Pará:
La violencia política hacia las mujeres comprende todas las acciones y
omisiones, en donde se incluye la tolerancia, que basadas en elementos de género,
tengan por objeto o resultado menoscabar, anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos políticos o las prerrogativas inherentes a un cargo
(Buendía , 2020)

La violencia política contra las mujeres es un mecanismo activo de la


sociedad y de la estructura del Estado para sustentar la hegemonía masculinizada y
que además estas acciones violentas pueden comprender actos discriminatorios,
físicos, persecución política, agresiones que se interrelacionan con el objetivo de
subordinar de la esfera pública a las mujeres en razón de su género. (Gualdrón
López, 2013-2018)

A partir de la promulgación de la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, en 2018, la tipificación de diversas conductas como tipos
de violencia ha permitido exponer acciones violentas que en el cotidiano vivir no se
habrían podido visualizar, entre éstas se encuentra la violencia política que refiere a
una forma de impedir la participación o ejercicio de la mujer en la política (Ley
Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres 2018)

4
Daniela Maytee Loor Casanova

3. Definición del Problema

Es importante definir la violencia política contra las mujeres como elemento


y argumento principal en este estudio, ya que es un problema que ha sucedido
desde tiempos pasados hasta la actualidad.

La violencia y el acoso político contra las mujeres describe comportamientos


dirigidos específicamente contra las mujeres por ser mujeres con el propósito de
que abandonen la política, presionándolas para que renuncian a ser candidatas o a
un cargo político en particular. (Krool, Mona Lena , Restrepo Sanín , & Juliana ,
2016)

En el caso de Ecuador Soledad Buendía autora del artículo “Lawfare y


violencia política contra las mujeres” menciona y señala cuáles son las
problemáticas que atraviesan el accionar político de las mujeres.

La organización social y política entre sexos y la naturalización de las


desigualdades que se establecen entre ellos, hace que el género se defina como una
conexión integral entre dos proposiciones, la una como elemento constitutivo de
las relaciones sociales y la otra al ser una forma primaria de las relaciones de poder,
un campo en el cual o por el cual se articula o se distribuye el poder. El ingreso de
la mujer en actividades políticas no solo ha implicado ocupar un espacio
históricamente destinado y liderado exclusivamente por los varones, sino también
un cambio en el sistema simbólico de representación masculino. (Buendía , 2020)

Es así como a partir de estos argumentos planteo una problemática actual,


que será desarrollada como parte de mi investigación.

5
Daniela Maytee Loor Casanova

4. Justificación del estudio

Desde mis intereses académicos, he encontrado en esta investigación un


importante tema a ser desarrollado; las limitaciones que enfrentan las mujeres en
Ecuador respecto a su accionar político es un problema que atraviesa la vida de
muchas mujeres, y que además ha existido siempre, sin embargo, nunca antes
habrían sido nombrado con tanta fuerza como ahora. Es por eso que considero
necesario exponer a través de esta producción académica este tema, de modo que
esta me sirva para conocer de una forma mucho más analítica todo lo que respecta
a esta temática. Esta investigación que he decido realizar es para todas las personas
que se sientan interesadas en conocer y entender todos los factores que componen
a esta problemática.

6
Daniela Maytee Loor Casanova

5. Objetivos

5.1 Objetivo General


 Definir los factores que contribuyen a que las mujeres en Ecuador sigan
presenciando índices de desigualdad en el ejercicio de sus funciones dentro del
ámbito público. Mediante la indagación de casos reales del sistema político y la
sociedad. Para el planteamiento de un análisis crítico sobre los procesos
históricos contrastándolo con problemáticas actuales que afectan a muchas
mujeres.

5.2 Objetivos Específicos


 Determinar los indicadores que denotan desigualdad existente en el accionar
público y político de las mujeres en el Ecuador
 Desarrollar cómo estas limitaciones desmotivan e inhabilitan su participación
en la función pública.
 Analizar procesos históricos como la Declaración de los Derechos de la Mujer y
la Ciudadana y la participación de los movimientos feministas a partir del
estudio de sus reivindicaciones y propuestas

7
Daniela Maytee Loor Casanova

6. Marco Metodológico.

El presente trabajo de investigación cuenta con un enfoque cualitativo


formado a partir de toda la información obtenida. Teniendo en cuenta que se basó
en vivencias o experiencias cotidianas tanto particulares como publicas dentro del
ambiente político.

El tipo de estudio utilizado corresponde al descriptivo, intenta demostrar


cuáles son los factores que inciden a que las mujeres sigan presenciando índices de
desigualdad al ejercer sus funciones dentro del ámbito político y así mismo
reconocer los avances en materia de derecho que han conseguido los movimientos
de mujeres para mitigar esta problemática.

La búsqueda de información constó de un análisis de artículos científicos


colgados en la web sobre todo artículos de investigación basados en temática de
derecho de las mujeres, una vez identificados los documentos con los que se podría
contar para la obtención de la información se procedió a sistematizar cada uno de
los conceptos válidos a desarrollar. Además de la utilización de testimonios
basados en la experiencia y distintas fuentes de datos las cuales buscan conocer y
analizar la realidad de la participación política femenina en el Ecuador y sus
limitaciones en el ejercicio de sus funciones.

La técnica aplicada fue la búsqueda, recopilación y sistematización de la


información bibliográfica ubicada en la web, la cual permitió contar con fuentes
verídicas de información necesarias para elaborar correctamente cada argumento
desarrollado a lo largo de la investigación realizada.

A través de esta investigación se podrá determinar los indicadores que


denotan desigualdad existente en el accionar público y político de las mujeres en el
Ecuador, y como esto afecta en los distintos ámbitos, así como analizar los procesos
históricos como la ‘Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana’ y la
participación activa de los movimientos a partir del estudio, reivindicaciones y
propuestas.

8
Daniela Maytee Loor Casanova

Por medio de este método investigativo se examinará de manera detallada


cada una de las limitaciones y factores que contribuyen a que las mujeres del
Ecuador sigan presenciando la desigualdad, también se tomara en cuenta cifras a
nivel regional para determinar si existe una mejoría en temas de violencia en el
ciclo político contra la mujer.

A través de la investigación se recopiló información verídica sobre las


situaciones de violencia y acoso que sufren las mujeres en el ámbito político tanto
en las esferas públicas y privadas. Se determinó la percepción y la experiencia de
las distintas formas en las que se expresa la violencia, lo que las mujeres piensan o
creen sobre la violencia, y como lo han experimentado a causa de su participación
en los distintos procesos electorales. Y además se realizó una interpretación desde
una perspectiva sociológica los factores y patrones socioculturales que generan
desigualdad.

Los datos obtenidos y documentación fueron revisados, los resultados de la


aplicación de las herramientas fueron procesados, organizados, y analizados. De
esta manera toda la información obtenida facilitó la comprensión de tema
propuesto pudiendo reconocer las limitaciones por las cuales las mujeres aún viven
desigualdades en los distintos procesos políticos en el Ecuador.

9
Daniela Maytee Loor Casanova

7. Resultados y análisis de la información.

Las desigualdades que viven las mujeres por su género son muchas y en
distintos espacios, sin embargo, una de las problemáticas a tratar en esta
investigación es la limitación que tienen las mujeres en el ejercicio de sus funciones
públicas y políticas.

La violencia contra las mujeres en política tiene importantes similitudes con


los delitos de odio, puesto que usa mecanismos de poder y opresión contra las
personas con una identidad particular como una manera de reafirmar amenazas
imaginadas contra las jerarquías tradicionales (Perry, 2021). Como los delitos de
odio, la violencia contra las mujeres en política es un "delito mensaje", porque tiene
como objetivo negar el acceso igualitario a los derechos, al tiempo que crea un
efecto dominó que aumenta la sensación de vulnerabilidad entre otros miembros
de ese grupo. (Iganski, 2001).

No obstante, en ambos casos hay dificultades puesto que no todas las


víctimas experimentan la misma sensación de agravio. De hecho, algunas mujeres
políticas pueden naturalizar estos comportamientos simplemente como el costo de
estar en política, o pueden negar el problema, preocupadas por las acusaciones de
ser "histéricas" o de no ser capaces de sobrellevar las demandas del trabajo, por
miedo a justificar las acusaciones de que las mujeres no pertenecen al ámbito
político. (Gillard, 2014)

Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el


Caribe de la CEPAL el promedio regional de participación política femenina en la
cámara baja o única en el año 2011 fue del 21, 06 %. Si bien las cuotas han
promovido en forma efectiva el acceso de mujeres a las listas legislativas de
candidatos, con lo que se ha incrementado en consecuencia sus posibilidades de
resultar electas, no han sido capaces de generar condiciones equitativas en la

10
Daniela Maytee Loor Casanova

competencia electoral entre varones y mujeres, ni de modificar aspectos histórico-


culturales. (Cepal, 2011)

Un punto importante a destacar es que, si bien las mujeres han tenido en los
últimos años un notable acceso a la participación en espacio políticos y a ser parte
de las candidaturas, esto no ha garantizado la oportunidad de sean electas ya que la
solución a esta problemática no se acaba con el completo ejercicio de paridad que
se han establecido en las diferentes normativas legales en varios países y que en el
caso de Ecuador exige a los partidos políticos incluir en un 50% a mujeres en sus
listas. El problema radica en patrones y estereotipos socioculturales existentes.

Dentro de este marco, el debate sobre los obstáculos vinculados a la


participación política de las mujeres en este milenio comenzó a enmarcarse sobre la
base de la aplicación del principio de la paridad entre varones y mujeres en el
acceso a los cargos de representación política y otros ámbitos de gobierno (IDEA
(Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral), 2013)
Este mecanismo tiene por objeto alcanzar la igualdad entre varones y
mujeres en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de
participación y de representación social y política y en las relaciones familiares,
sociales, económicas, políticas y culturales (Archenti, Nélida, & Laura , 2013)
Sin embargo, el correcto cumplimiento de la paridad política se enfrenta a
diversos obstáculos que limita el ejercicio de las mujeres. Estos obstáculos más bien
representan patrones socioculturales que están arraigados en los diferentes
escenarios en los que se desenvuelve el accionar público de las mujeres. Otro de los
obstáculos que señala Laura Albaine son:

Los sistemas electorales pueden convertirse en un obstáculo para


implementar medidas tendientes a promover la participación política de las
mujeres. Por otro lado, el escenario sociocultural también tiende a condicionar los
resultados de la implementación de este mecanismo al tratarse de sociedades
patriarcales. En tales sociedades la competencia electoral en términos de género
suele estar acompañada por el fenómeno del acoso y violencia política de género,
entendida como una expresión de violencia de género en el espacio político que

11
Daniela Maytee Loor Casanova

obstruye los derechos políticos y los derechos humanos de las mujeres. Este
escenario es aún más complejo cuando se trata de sociedades atravesadas por la
variable étnica ya que se presenta el desafío de incluir a un grupo social doblemente
discriminado y violentado por razones de género y por su identidad indígena
originaria. (Albaine, 2015)
La implementación de estos mecanismos ha sido crucial para el desarrollo
del acceso a la participación política de las mujeres, sin embargo, esta se ve
afectada y se manifiesta en diferentes espacios e instancias como acoso y violencia
política. Muchas mujeres son señaladas y juzgadas socialmente por su vida privada
la cual no tiene porqué repercutir en su candidatura política ya que al ejercer un
cargo público lo que prevalece es el profesionalismo, más no cuestiones netamente
personales que no influyen en el ejercicio de sus funciones.

Además, a muchas mujeres se les otorgan diversos calificativos de acuerdo a


su aspecto físico o diversas características de su personalidad, varias mujeres no se
sienten preparadas para enfrentar este tipo de situaciones y toman la decisión de
no continuar con sus candidaturas políticas desertando por completo de cualquier
participación en la esfera pública.

En cuanto a temas de normativas legales en el Ecuador se establecen


diversos planteamientos respecto a la protección de derechos de las mujeres.

En Ecuador, la Ley de Participación Ciudadana establece que la


participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un
derecho que debe ser ejercido a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria; a la vez que dispone que el ejercicio de
los derechos de participación ciudadana y organización social deben regirse por
los principios de la Constitución y por los principios establecidos por esta norma en
el art. 4, entre los que se incluyen la paridad de género. La norma es entendida
como
“la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las
instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en
el control social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas

12
Daniela Maytee Loor Casanova

de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres


en este ámbito” (Ley de Participación Ciudadana Art. 4, 1953)

No obstante, esta misma ley establece en el art. 30 que este principio no


podrá ser aplicado en los casos en los cuales se trate de organizaciones exclusivas
de mujeres o de hombres; o, en aquellas, en cuya integración no existan miembros
suficientes de un género para integrar de manera paritaria su directiva. Para el caso
de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro
ecuatoriano y montubio, se respetarán y fortalecerán sus propias formas
organizativas, el ejercicio y representatividad de sus autoridades, con equidad de
género, desarrollados de conformidad con sus propios procedimientos y normas
internas, siempre que no sean contrarios a la Constitución y la ley. (Ley de
Participación Ciudadana Art. 30 , 1953).

Finalmente es importante considerar que dentro de esta discriminación


hacia la participación de las mujeres existe una red de violencia que se ejerce por
varios personajes y entidades. Por esto es necesario establecer normativas que
regule
n este tipo de agresiones hacia las mujeres, desde la política pública exhortar
a instituciones competentes a recibir constantemente información que capacite a
medios de comunicación por ejemplo a utilizar un lenguaje correcto para no
reproducir estereotipos de género en medio de la opinión pública.

Análisis

Es importante reconocer el Rol que ha ejercido el Estado Ecuatoriano en


esta temática la creación de la ley de participación ciudadana fue una iniciativa de
los movimientos sociales de mujeres por buscar la inclusión total de mujeres en el
ámbito político, empezando con el reconocimiento como ciudadanas y
otorgándoles el derecho al voto. Estos son los inicios de la lucha feminista en
cuánto a la participación en la esfera pública de las mujeres, el rol que ejerce el

13
Daniela Maytee Loor Casanova

Estado es que tuvo la disposición de acoger estas demandas ciudadanas, el cual es


su deber como garante pleno de los derechos de los y las ciudadanas.
Como afirma un estudio de la (Cepal, 2011) la paridad no es una cuota
mayor a favor de las mujeres sino la expresión más amplia de la universalidad. Esta
implica el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas plenas y una nueva
práctica de ciudadanía orientada a fortalecer las democracias modernas. En
síntesis, las cuotas son medidas temporales que se mantienen hasta lograr el
objetivo principal, que no es otro que la consecución de la igualdad política entre
hombres y mujeres. La paridad, por el contrario, es una medida definitiva, que
reformula la concepción del poder político, redefiniéndolo como un espacio que
debe ser compartido igualitariamente entre hombres y mujeres. (Albaine, 2015)
La lucha por los derechos de las mujeres aún continúa, a pesar de que se
consta con una normativa muy clara en cuanto a participación paritaria o inclusión
de las mujeres, esto no garantiza el derecho pleno de las mujeres a participar
activamente debido a patrones socioculturales que es necesario erradicar.

14
Daniela Maytee Loor Casanova

8. Conclusión.

 Es evidente que la violencia política es una realidad que afecta a


muchas mujeres en el Ecuador, esta problemática está compuesta por diversos
factores que contribuyen a la desigualdad de género, entre esos y como más
destacado los patrones y roles socialmente impuestos.
 Cada uno de estos factores son a su vez indicadores que denotan
desigualdad, desmotivan y en ocasiones inhabilitan la participación de las mujeres
en la función pública. Es por eso que a través de esta producción académica se
analizó sobre todo cada uno de los patrones socioculturales y de qué forma
eliminarlos o mitigarlos.
 Así mismo, se insiste en que es responsabilidad de todos y todas
romper estereotipos que además de estar cargados de ideas y concepciones
antiguas y de mucha desinformación son causantes de violencia. Como también es
competencia de los gobiernos promover campañas que sensibilicen a la población
respecto a esta problemática.
 Uno de los puntos importantes a considerar en el desarrollo ha sido la
importancia que ha tenido cada una de las luchas y reivindicaciones de las
organizaciones sociales de mujeres en la progresión derechos en el Ecuador y en el
mundo. Gracias a la lucha de muchas mujeres hoy se cuenta con normativas legales
respecto al cumplimiento de la participación paritaria, y a su vez aquí se reconoce
el rol que ha ejercido el Estado respecto a esto, sin embargo, se deja claro que aún
existen limitaciones que es necesario que sean mitigadas desde la política pública y
el compromiso ciudadano.

15
Daniela Maytee Loor Casanova

9. Recomendaciones

 Aportar con nuevos enfoques respecto a la temática planteada, fue


uno de los objetivos principales en el desarrollo de esta investigación por lo que
desde la interpretación y el análisis realizado se han elaborado una serie de
acciones que se pueden ejecutar para reducir y mitigar índices de violencia política
contra las mujeres.
 Una de las acciones principales que se deben ejecutar de parte de lo
institucional y estatal son sanciones reales para todo aquel que ejerza violencia
política contra una mujer. Y aquí es importante señalar que hay gran índice de
mujeres que denuncian la violencia política en la fiscalía, sin embargo, muchos de
estos casos quedan inconclusos y las víctimas deciden abandonar los casos y a su
vez dejan las candidaturas o los espacios en los que han sido electas. Por lo tanto,
aquí es necesaria la intervención del estado, de modo que pueda fortalecer el
sistema de justicia para garantizar que se ejerzan verdaderas sanciones sobre estos
casos.
 Por otra parte, desde la política pública en conjunto con las
organizaciones sociales se puede elaborar un programa de sensibilización sobre la
violencia política que puedan ser aplicado en las instituciones públicas y en la
ciudadanía en general.
 Es importante tener en cuenta que, aunque se elaboren programas
sociales de sensibilización el compromiso debe de ser todos y todas por erradicar
estas situaciones que atentan contra la integridad de las mujeres y afecta su
accionar y sobre todo limita y anula su participación la cual es su derecho.

16
Daniela Maytee Loor Casanova

Bibliografía
Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema
electoral e interculturalidad. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, , 145-162.

Archenti, Nélida, & Laura , A. (2013). Los desafíos de la paridad de género. Ten-sión normativa y
violencia política en Bolivia y Ecuador. Revista Punto Género, 195-219.

Asamblea Nacional Constituyente . (1998). Constitución Política del Ecuador .

Buendía , S. (2020). Lawfare y violencia política contra las mujeres. . NULLIUS: Revista de
pensamiento crítico en el ámbito de Derecho., 74-84.

Cepal. (2011). Informe anual 2011. Observatorio de Igualdad de Género. El salto de la autonomía
de los márgenes al centro.

Gillard, J. (2014). My Story Sydney. Random House Australia.

Gualdrón López, E. (2013-2018). Mujeres en el poder y violencia políitca en Ecuador. Quito,


Ecuador : Flacso Ecuador.

IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral). (2013). La apuesta por
la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador,
Bolivia y Costa Rica. Instituto Internacional para la Demo-cracia y la Asistencia Electoral
2013 y Comisión Interamericana de Mujeres 2013.

Iganski, P. (2001). Hate Crimes Hurt More. American Behavioral Scientist 4.

Krool, Mona Lena , Restrepo Sanín , & Juliana . (2016). Género y violencia política en América
Latina. Conceptos, debates y soluciones. . Polítca y Gobierno , 23(1), 127-162.

Ley de Participación Ciudadana Art. 30 . (1953). Artículo 30.

Ley de Participación Ciudadana Art. 4. (1953). Artículo 4.

Perry, B. (2021). In the Name of Hate Londres. . Psychology Press.

17
Daniela Maytee Loor Casanova

18

También podría gustarte