Trabajo de Metodología de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Avance y Evidencia del Proyecto de Investigación

Laura Lucía Fernández Daza


03200291111
Yalexi Maestre Tejedor
03200291125
Sofía Andrea de Jesús Peñaranda Móvil
03200291088
Tayron Moisés Pallares Campo
03200291082

María Angélica Sánchez Julio

Universidad de Santander Udes

Valledupar – Cesar

1
Portada Y Título:

Discriminación a la Mujer en el Ámbito Laboral

Fernández Daza Laura Lucía

Maestre Tejedor Yalexi

Peñaranda Móvil Sofía Andrea de Jesús

Pallares Campo Tayron Moisés

Asesor:

Lic. María Angélica Sánchez Julio

Universidad de Santander Udes

Valledupar

2021

2
Planteamiento del problema

La discriminación contra la mujer en cargos públicos, mas puntualmente en la política, es un

fenómeno nuevo del cual se habla, esto porque antes en Colombia la mujer no tenía derechos

políticos. Esto se consiguió en el año 1954 cuando a la mujer se le permitió votar, después de tres

años su que se pudo hacer efectivo ese derecho y que la mujer pasara de elegir a ser elegida.

Teniendo en cuenta el Proyecto de Ley de 2018 “por medio de la cual se dictan normas para el

control, vigilancia y sanción de la violencia política contra las mujeres, y que su objeto es

establecer mecanismos de prevención, vigilancia y sanción de los actos de acoso y de

discriminación política contra las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos

políticos en su condición de integrantes de partidos, movimientos y organizaciones políticas,

candidatas electas o designadas, o como servidoras públicas en todas las ramas del poder

público”.

Sabiendo esto es preciso preguntarnos entonces ¿Cómo se coordinan las distintas instituciones

del gobierno a fin de dar cumplimiento a las diferentes leyes que ha legislado el Estado

Colombiano en contra de la discriminación de la mujer en cuanto a su participación política?

3
Pregunta Problema

¿Cómo se organizan las diferentes instituciones del gobierno con el fin de dar un cumplimiento a

las distintas leyes que se han legislado el estado colombiano en oposición de la discriminación

hacia la mujer en cuanto a su intervención política?

4
Objetivo general.

Determinar la reacción social que tienen los ciudadanos del municipio de Valledupar, en cuanto

a la violencia de género especialmente en las agresiones físicas a las que son sometidas las

mujeres.

Objetivos Específicos.

1. Adoptar y fortalecer políticas firmes y promulgar leyes rigurosas para promover la

igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los

niveles.

2. Emprender proyectos que otorguen a la mujer el derecho en condiciones de igualdad a los

recursos económicos, así como el acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros

bienes, el derecho al trabajo, los servicios financieros, la herencia y los recursos

naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

3. Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado

mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la

formulación de políticas de protección social, así como la promoción de la

responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según las leyes de nuestro país.

5
Justificación

Según el consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), la define como “una

práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a

determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos

causado o recibido.”, esto quiere decir que se presenta un enfoque de odio y desprecio que

muchas veces no está siendo dirigido directamente a nosotros e igualmente se puede producir de

nuestra parte hacia diferentes personas.

Tales efectos negativos de la discriminación fueron estudiados en múltiples países, uno de estos

trabajos fue el de portugués, 2010, donde menciona que “El tema de la discriminación por

género y los efectos socioemocionales que provocan y podrían repercutir en el aprendizaje de los

individuos es muy importante investigarlo”, en otras palabras, la discriminación produce efectos

contraproducentes en el desarrollo psicoemocional de las personas. Es incuestionable que existan

acciones capaces de herir y reprimir el desarrollo personal de las personas.

Por otro lado, Es un concepto que compromete profundamente la visión política del estado, pues

la discriminación jamás se encuentra desvinculada de la libertad y el derecho, el problema de la

discriminación social entre mujeres y hombres debe tener una base legal para su combate.

(CEDAW) pide a los estados que tomen las medidas necesarias para “modificar los patrones

socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras al alcanzar la eliminación de los

6
prejuicios y las practicas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea

de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de

hombres y mujeres” en otras palabras esto hace énfasis a que busca erradicar el complejo de

superioridad e inferioridad entre hombre y mujeres ya sea en distintos ámbitos para así poder

logar una sana convivencia donde resalte el respeto y la tolerancia.

Recapitulando, fue necesario realizar la presente investigación, dado que los casos de

discriminación en Colombia hacia las mujeres con respecto a cargos políticos está trascendiendo

y se ha convertido en un tema que necesariamente debería ser controlado para así llevar a cabo

varios objetivos y tareas que fomenten la unión entre hombres y mujeres, además concientizar a

la sociedad de los múltiples daños que se ocasionan directa o indirectamente en una persona,

para apoyar esta idea nos hemos basado en cifras que nos muestran todas las injusticias que se

dan por este fenómeno, por ejemplo las mujeres alrededor del mundo ganan entre un 10% y un

30% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo.

Estado de arte:

A partir de esta investigación acerca de la discriminación a la mujer hemos obtenido más

información de este tema, sacada de libros, páginas, sitios web, que han tenido bastante enfoque

en este tema.

Es de gran importancia investigar bien a fondo este tema, ya que es un tema bastante amplio en

el que podemos indagar bastante, este tema se miró desde el punto de vista de las demás personas

acerca del tema, de las revistas, de las páginas, etc.

Antecedente nacional:

7
El drama de una contratista del Ministerio del Interior que quedó

embarazada

Tatiana González fue contratista del Ministerio del Interior durante siete años, pero en 2020

quedó en el aire, justo después de avisar de su embarazo. Pidió protección de su fuero de

maternidad a un juez, pero este tampoco hizo eco a su petición.

Tatiana González es una profesional que se ha hecho a pulso. Asumiendo deudas con el Icetex y

los bancos, ella misma se financió su carrera de relaciones internacionales y estudios políticos en

la Universidad Militar Nueva Granada; su especialización en gobierno, gerencia y asuntos

públicos en la Universidad Externado de Colombia—de la que se graduó con honores— y aún

está pagando su maestría en gobierno y políticas públicas, en la que obtuvo tesis meritoria. En

siete años no supo qué era tener unas vacaciones pagas, pues siempre ejerció como contratista

del Ministerio del Interior. Pero, ahora, no solo está desempleada: también está embarazada.

De pensarlo, a su rostro lo invade la angustia. Saber que no tiene cómo mantener a su bebé la

tortura. “En algún momento me sentí culpable del embarazo, como si hubiera hecho algo malo.

Tanto que se jode uno para ser alguien y…”, se detiene para respirar un poco. Su vida, ahora

mismo, le resulta abrumadora, sobre todo cuando la llaman de los bancos a preguntarle cómo va

a pagar lo que les debe. Su pareja apenas gana el mínimo, los ingresos de ella eran esenciales

para la supervivencia de ambos. “En estos días que se habla tanto del aborto me ponía a pensar

que juzgaba mucho a las mujeres que lo hacían. Ahora entiendo que uno se desespera”.

González no está pensando en interrumpir su embarazo ni mucho menos. Ella lo que quiere es

trabajar como lo ha hecho cada día de los últimos siete años, hasta las 10 de la noche, sábados y

8
domingos si se requiere, pero en el Ministerio del Interior decidieron no renovarle su contrato.

Trabajaba en el área de participación ciudadana y, dos meses antes de que este terminara, ella

notificó que estaba embarazada. El contrato se acabó el 31 de diciembre de 2019 y ella, cuenta,

llegó a la sede del Ministerio en los primeros días de enero para reasumir sus funciones,

pensando que en cuestión de días volvería a firmar contrato, como ya había hecho antes. Pero no

pasó.

“Mi jefa, Hilda Gutiérrez, me dijo ‘espéreme’. El año pasado había pasado algo similar, conmigo

y con todos los que estábamos en la oficina por prestación de servicios, y ella nos ayudó. Pero

este año, el 8 de enero, le escribí a decirle que estaba lista y me contestó que la llamara en la

noche porque estaban en trabajo de planeación con la ministra (que entonces era Nancy Patricia

Gutiérrez). Nunca me volvió a contestar, nunca supe por qué. Luego empezaron a llamar a mis

compañeros, a la mayoría le renovaron. A mí: en visto”, cuenta mientras muestra los mensajes de

WhatsApp que le envió a Gutiérrez este enero, que tienen los dos chulitos en azul (señal de que

fueron leídos) y que ella no le respondió.

En el campo legal, González está dando la batalla. Lo primero fue un derecho de petición que

envió el pasado 21 de enero, en el que pidió a tres mujeres de la entidad que le permitieran

suscribir un nuevo contrato con el Ministerio, con base en el principio de “estabilidad laboral

reforzada”. Una era Hilda Gutiérrez, directora para la democracia, la participación ciudadana y la

acción comunal y quien ejercía como su supervisora; otra era Luz Helena Mejía, secretaria

general, y la última era Clementina González, subdirectora de gestión contractual. “Mi único

sustento económico se derivaba del contrato de prestación de servicios celebrado con el

Ministerio del Interior”, les explicó.

9
Ocho días más tarde llegó la respuesta del Ministerio: “La estabilidad laboral reforzada no se

predica en el caso de los contratos de prestación de servicios”, contestó la secretaria general de la

cartera del Interior, Luz Helena Mejía. Y agregó: “La contratación de la prestación de servicios

para apoyo de la administración responde a las necesidades de la administración y no a las

situaciones particulares de la persona con quien se puede celebrar el contrato”. La funcionaria

señaló en su comunicación que se apoyaba en dos sentencias de la Corte Constitucional para

contestar así. Una es la tutela 743 de 2017 y otra es la sentencia de unificación 070 de 2013.

En la primera, el alto tribunal abordó el caso de una mujer llamada Xiomara Llanes, que hacía

encuestas para la Alcaldía de Lourdes (Norte de Santander) y cuyo contrato de prestación de

servicios fue finalizado después de que ella avisara de su estado de gravidez. El municipio señaló

que su contrato tenía fecha de terminación y que, por ser de prestación de servicios, ella no era

objeto de la protección laboral reforzada que invocaba. En primera y segunda instancias los

jueces argumentaron que la decisión fue justa y la Corte así lo confirmó, explicando que ahí no

había un “contrato realidad” (subordinación, aunque fuera por prestación de servicios) y que su

contrato siempre tuvo vocación de temporal.

Al ver que en el Ministerio sus requerimientos no tenían buena recibida, Tatiana González

recurrió a la justicia y puso una tutela ante el Juzgado 13 de Ejecución de Penas de Bogotá, el

cual señaló el mismo precedente judicial: la tutela 743 de 2017 de la Corte Constitucional. “La

estabilidad laboral reforzada, en condiciones normales, no aplica para quienes laboran mediante

la ejecución de un contrato de prestación de servicios, salvo que se pruebe la existencia de un

contrato realidad, donde existe plena subordinación”, dice el fallo. El juez que analizó la tutela

10
de González señaló que, en su contrato, “ni siquiera se habla(ba) de un horario determinado en

que la ahora accionante ejerciera sus funciones”.

Más de un contratista del Estado podría refutar lo obvio: sus contratos nunca hablan de horarios

y ello no quiere decir que no se los impongan. No hablan de jefes (solo de supervisores de sus

funciones), pero suelen tenerlos. Sus contratos indican que son ellos quienes asumirán todas las

herramientas que necesiten para realizar sus labores, pero lo común es que tengan puestos de

trabajo en las oficinas de las entidades que los contrataron. Ese era, al menos, el caso de Tatiana

González, quien, a diferencia de la mujer de Norte de Santander, firmó 12 contratos seguidos con

el Ministerio del Interior desde enero de 2013 hasta diciembre de 2019. A partir de 2015, todos

le cubrieron siempre de enero a diciembre.

La respuesta que el Ministerio del Interior dio a González no profundiza por qué se refiere a la

sentencia de unificación 070 de 2013 de la Corte Constitucional, en la cual se analizaron 33

casos distintos de mujeres que apelaron a la protección laboral reforzada para reclamar por las

condiciones en que habían perdido su trabajo. En ese fallo se lee, por ejemplo, que en varios de

los casos tanto empleadores como jueces de tutela argumentaron que no había relación laboral y

que el fuero de maternidad solo se aplica para dicha relación —es decir, como en el caso de

González—. En ese mismo fallo se lee, sin embargo, que la Corte misma ha reconocido que no

se puede aplicar como una regla general y que se debe revisar caso a caso.

Aun así, en esa sentencia la Corte sí manifiesta que escudarse en que el contrato es por

prestación de servicios no es suficiente para quitarle a una mujer en embarazo su fuero de

maternidad. “Sobre la configuración de la justa causa consistente en demostrar que no subsisten

las causas del contrato, por lo cual no procede renovarlo, o en demostrar que existe un

11
incumplimiento de este, en algunas sentencias se ha sostenido que es el Inspector del Trabajo el

que debe analizarlo, por lo que el empleador debe ir ante él a demostrarlo con anterioridad al

despido de la mujer embarazada, para que esta autoridad expida la correspondiente

autorización”.

El caso de González no fue puesto a consideración de ningún inspector de trabajo, a pesar de que

así lo ha pedido la Corte Constitucional. Su contrato, simplemente, finalizó y no fue renovado,

luego de siete años de laborar allí y, justo después de notificar su embarazo. En 2018, la Corte

Constitucional emitió una nueva sentencia unificada en la que señaló que, si el empleador no

conoce del embarazo de la funcionaria en cuestión, no se puede hablar de fuero de maternidad.

Y, asimismo, dejó claras las reglas jurisprudenciales para acabar cada tipo de contrato cuando

una mujer está embarazada, incluidos los contratos por prestación de servicios siempre y cuando

estos encubran una relación laboral.

La situación de González no es fácil. Su gestación va en camino hacia el sexto mes y las cuentas

se acumulan. El Juzgado que estudió su tutela le indicó que era ella quien tenía la carga de

demostrar “la existencia de un contrato realidad” que se equipare a un contrato laboral. El

Juzgado explicó, además, que ese contrato realidad solo podría determinarlo un juez laboral o de

lo contencioso administrativo, no él. Ella apeló. El Espectador se comunicó con quien era su

supervisora en el Ministerio, Hilda Rodríguez, pero señaló que no estaba autorizada para hablar

con medios, y en la oficina jurídica manifestaron que se atenían a lo argumentado ante el

Juzgado.

Hace unos días la Corte Constitucional resolvió otra tutela sobre el fuero de maternidad. El caso

se refería a una profesora llamada Dora Rodríguez, quien trabajaba en un colegio y quedó

12
embarazada, lo cual notificó. Uno de los dueños de la entidad educativa le aseguró que su

contrato sería renovado —como ya había pasado antes—, pero, mientras a sus compañeras las

llamaban a renovar, a ella la llamaron a decirle que no iba más. “En diferentes ocasiones la Corte

ha sido clara en señalar que, si el hecho de no renovar la relación laboral de una mujer en estado

de gestación obedece a una manifestación previa de su estado (…) se constituye como un acto

discriminatorio”, explicó el alto tribunal.

Antecedente Internacional:

“Me dijo que estaban buscando a un hombre porque las últimas tres empleadas se habían

quedado embarazadas. Me quedé helada. Mi nombre es Camila Ferrari y he sufrido

discriminación laboral.” Según un estudio presentado esta semana por el Observatorio Social de

‘La Caixa’, ella tendrá un 30% menos de posibilidades de ser convocada a una entrevista de

trabajo por razones de género.

Antecedente local:

Fue aprobado por la Comisión Séptima el proyecto de Ley que pretende aumentar la licencia de

paternidad de 10 a ocho semanas. Dicha iniciativa impulsada por el representante a la Cámara,

José Daniel López, busca “involucrar más a los hombres en el cuidado de los recién nacidos”,

además de disminuir los factores por los que las mujeres son discriminadas en el campo laboral. 

El proyecto de Ley contemplaría que el periodo de licencia para cuidar al bebé se pueda dividir

entre el padre y la madre del menor. De acuerdo con López y dos promotores de la iniciativa, “el

13
equilibrio” en el cuidado del recién nacido durante ese tiempo contribuiría a que no se

considerara como criterio de selección si la mujer está en edad reproductiva o no. 

Dicha iniciativa podría contribuir a disminuir la desigualdad que existe entre las mujeres y

hombres del Cesar a la hora de solicitar un empleo. Esto se debe a que algunos empleadores

consideran más factible contratar a un hombre que a una mujer debido a que puede “resultar

embarazada y por Ley debe pagársele el tiempo de maternidad”, así lo dio a conocer la abogada

Camila Julio, especialista en derecho laboral.

De acuerdo con la experta, hay una “brecha bastante amplia” entre las oportunidades laborales

que se les dan a los hombres a diferencia de las que se les otorgan a las mujeres. Precisó que es

tan grande la discriminación hacía el sexo femenino en el campo laboral que las empresas

consideran si la postulada para el cargo es recién casada o no porque esto “significaría que

prontamente podría tener hijos y entraría en licencia de maternidad”. 

“Los empleadores no quieren en su mayoría mujeres. Es cruel decirlo, pero es la verdad, para

ellos contratar a una mujer es un gasto y una pérdida de tiempo laboral cuando están

embarazadas. Por esto consideran en mayor medida a los hombres porque ellos no tendrán que

dejar su empleo para cuidar un bebé”, comentó Julio. 

ESTADO DE ARTE

14
Esta es una investigación Tiene como objetivo afianzar Pudimos analizar, verificar
más que todo social, ya nuestros conocimientos acerca los datos y desechar lo que
que tenemos en cuenta la de este tema, abrir nuestra mente para nuestro pensar y
opinión de las personas y comprender muchas cosas. después de lo investigado,
acerca de este tema. estaba errado.
-Llevar esta información hasta la
sociedad.

Marco teórico

La presente investigación abarca y articula información recogida que da cuenta de la adaptación

de la mujer en diferentes contextos como lo es la inclusión educativa, participación laboral y su

incursión política, en donde se plasmarán los diferentes sustentos teóricos en el desarrollo de la

investigación también se expondrán diversas situaciones donde ella está inmersa en estos

contextos. Al finalizar la investigación se analizará y se relacionará la teoría de diferentes autores

y finalmente se generará una nueva perspectiva referente a la evolución y aquellos cambios que

se han generado en la mujer a lo largo del tiempo en Colombia.

LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

15
ACCION Y SOCIAL

INSTITUCIONES

ESTRUCTURA SOCIAL

16
1- Mujer y participación laboral.

La participación consiste en ofrecer a las personas el beneficio de la información lo cual resulta

necesario para llegar a ser partícipes de oportunidades, Esta a su vez va en busca del logro de

determinados objetivos como el hecho de que las personas adquieran capacidades que le sirvan.

Por una serie de factores tanto históricos y culturales como biológicos, a las mujeres les ha

correspondido la muy importante labor de manejar la economía doméstica a través de toda esa

infinita serie de tareas que denominamos oficios del hogar o trabajo doméstico.” En ocasiones la

mujer se ve afectada por la discriminación que existe en algunos establecimientos donde por una

serie de elementos biológicos e históricos se ve evidenciada la segregación ; cuando se habla de

factores biológicos se refiere a situaciones como lo son el embarazo, la menstruación, la

lactancia, entre otros y esto implica tiempo, dinero y una serie de componentes que no es

beneficioso para algunas organizaciones; respecto a los factores históricos, la mujer ha sido

considerada como el sexo débil y aquella que debe encargarse de los deberes domésticos: como

el cuidado de los hijos, responsabilidad del hogar y finalmente es ella misma quien está para

cumplir las necesidades de su cónyuge, por ende desde los tiempos primitivos, la mujer es vista

17
en situación de sumisión y dependencia. Ahora bien, Álvarez R. & Gómez B. (2001), “la

incorporación de la mujer al mercado de trabajo brinda una nueva visión de la dinámica familiar,

en cuanto sus roles se modifican, si se piensa desde una perspectiva tradicional de modelo de

familia ya que se asume un rol productivo, además del rol de cuidadora, lo que pone de

manifiesto un modelo nuevo de familia pero a su vez la capacidad de adaptación que le demanda

a las mujeres un nuevo orden laboral por un lado, y por otro, el viejo orden social.” La mujer

cuando tienen familia debe asumir dos papeles que son el de conservar su familia y de aportar

económicamente a su hogar por dicha razón y debido a que las mujeres siempre han sido vistas

como las cuidadoras y protectoras del hogar las dinámicas familiares cambian lo que genera

nuevo cambios y formas de ser en la sociedad, así como también el empoderamiento de la mujer

desde lo laboral sin ser esto en definitiva lo que resuelva la desigualdad. Enseñar a la mujer a

trabajar resulta en parte fundamental porque al realizar esta actividad con categoría profesional,

ella misma enseñara a trabajar a sus hijos y a las personas que por diferentes razones no puedan

sostenerse sin ella. La mujer es un ser que enseña por naturaleza y por ende será quienes están a

su alrededor, quienes seguirán su ejemplo y así en el ámbito en el que se encuentren serán

individuos trabajadores, luchando por lo que cada uno desea; por esta misma razón es importante

que la mujer de ahora trabaje, en búsqueda de un proceso de independencia para así concebir una

mejor calidad de vida para ella y quienes la rodean en especial a su familia. Según Cornejo

(2011), “para las mujeres que viven el trabajo extra doméstico como una experiencia de

autorrealización, como una liberación económica o como un motivo de relación con otras

personas, el ejercicio de las duras obligaciones de ama de casa es mucho mejor soportado, y en

este sector desciende notablemente la incidencia de la depresión, la afección femenina más

frecuente en la actualidad.” Para nadie es un secreto que el trabajo en el hogar o doméstico son

18
labores difíciles que llevan su tiempo y cierta responsabilidad, por lo general las amas de casa

permanecen solas en sus hogares desempeñando este rol, generando estrés, soledad, hasta

depresión en algunos casos ya que estas situaciones les cohíben el mantener relaciones sociales

activas, evitándoles oportunidades de compartir sus problemas y vivencias llevándolas al

aislamiento.

Las oportunidades laborales para las mujeres son reducidas, en algunos casos pertenecen a

sectores donde ocupan cargos secundarios y su remuneración es baja a comparación de la de los

hombres, el puesto de trabajo depende de en qué etapa de vida se encuentra la mujer ,el

comportamiento en el mercado de trabajo de las mujeres, a diferencia del de los hombres, está

condicionado por la etapa del ciclo de vida en que se encuentren, y en su participación suelen

influir el estado civil, el número de hijos, el lugar de residencia, el nivel de instrucción, además

de los aspectos relacionados con la demanda de la fuerza de trabajo.” También existen otros

elementos que influyen al momento de selección de trabajo para las mujeres y entre estos está ser

madre soltera, estado de embarazo, edad, forma de vestir y por ende se llega a una exclusión de

género dentro de los contextos laborales.

Marco conceptual
La violencia contra las mujeres es indiscutiblemente un problema de Derechos Humanos y de
desarrollo social, ya que afecta no solo a quien la sufre y quien la ejerce si no a la sociedad en su
conjunto, razón por la cual resulta imprescindible conjuntar esfuerzos entre Estado y sociedad
civil.

Las diferentes formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento
hasta la edad mayor, ya que la sociedad patriarcal en la que vivimos dota de poder y autoridad a
los hombres quienes lo ejercen y reproducen desde edades tempranas, naturalizando la forma de
relacionarse con las mujeres, las cuales toman tintes de subordinación y opresión en todos los
ámbitos de la vida y donde la violencia es una de sus manifestaciones más visibles.

“La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni
a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la
mujer nacen en la discriminación persistente contra las mujeres” 19
La mayoría de la población desconoce y sigue sin comprender las causas y consecuencias que
tiene la violencia contra las mujeres, por lo cual es muy importante realizar actividades dirigidas
a contrarrestar actos que discriminen y violen los Derechos Humanos de las Mujeres en la
Dependencia y el estado.

DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO

MUJERES HOMBRES

Trabajo reproductivo (Domestico y Trabajo productivo (Laboral)


de cuidado)
-Renumerado
-No remunerado (algunas veces)
-Mundo público: mercado de
-Mundo privado: el hogar. empleo

Marco legal
La Ley 70 de 1993 promulga en su artículo 33 sanción en contra de actos de discriminación y
racismo, como también en la Ley 1482 de 2011 que garantiza la protección de los derechos de
una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo que sean vulnerados a través de actos de
racismo o discriminación.

Ley 82 de 1993:

Por la cual se expiden normas para Ley 581 de 2000:


apoyar de manera especial a la Ley de cuota para cargos de
mujer cabeza de familia. designación.

Se dictan otras disposiciones.

Ley 823 de 2003:


Ley 882 de 2004: 20
Por la cual se dictan normas sobre
Por medio de la cual se modifica el
igualdad de oportunidades para las
articulo 229 de la ley 599 de 2000.
mujeres.

También podría gustarte