Infecciones Torch 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Enfermedades TORCH

Cátedra II Clínica Obstétrica


Facultad de Medicina - UNNE
Definición
Se conocen con éste nombre, a las infecciones que
tienen repercusión en el desarrollo o formación del
producto de la concepción, conocidas también como
Infecciones Perinatales, y que se presentan con un
cuadro clínico característico en el recién nacido.
¿Por qué se las llama TORCH?

• T Toxoplasmosis
• O Otras (Varicela-Zoster, Sífilis, Hepatitis B, HIV, etc.)
• R Rubéola
• C Citomegalovirus
• H Herpes Simple
Algunas de estas infecciones no producen defectos
congénitos, pero sí repercuten en la morbimortalidad fetal y
neonatal.

A efectos didácticos, vamos a dividirlas a estas


infecciones en bacterianas, virósicas y parasitarias.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN MATERNA:

Diagnóstico clínico:
anamnesis, antecedente de contactos, erupciones típicas, astenia,
anorexia, pérdida de peso, cuadro faringoamigdalino, aparición de
adenopatías.

Diagnóstico serológico:
1. determinación con cuantificación de los anticuerpos IgG, IgM e IgA
específicos para el virus o parásito;
2. cultivo específico en sangre y orina maternas (virus y toxo),
3. visualización del treponema pálido por microscopía de campo oscuro.
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN FETAL:

1. Presencia de alteraciones fetales u ovulares a través de


Ecografía.
2. Cultivo del agente en líquido amniótico (sensibilidad 50%) y en
material corial (sensibilidad 60%).
3. Estudio directo en sangre fetal mediante Funiculoscentesis:
nunca antes de las 20 semanas.
Se pueden realizar en la sangre fetal los mismos
estudios que en la sangre materna.
Diagnóstico de afectación fetal:

obviamente se diagnostica en forma postnatal, y depende


de la patología y del período del embarazo en que se
contrajo la infección.
SEMANAS DE RIESGO DE RIESGO DE ANOMALIAS
INFECCION
GESTACION TRANSMISION CONGENITAS
<6 1% 1,2 %
6-12 4% 4,6 %
Toxoplasmosis 13-24 20 % 17,3 %
> 24 20 -80 % 8,9 %
<8 90% 90 %
9 – 12 70 % 80 %
Rubéola 13 -16 55 % 18 %
17 – 22 35 % 0%
> 22 < 25 % 0
CMV Primoinfección 25-50 % 10-15 %
Herpes simple Primoinfección genital 20 % 50 %
Varicela Primoinfección <20 SG 25 %
Sífilis Primoinfección 100 % 100 %
Hepatitis B Primer trimestre 10 %
10-25 %
(VHB) Tercer trimestre 90 %
INFECCIONES BACTERIANAS
SÍFILIS

• Es una enfermedad de transmisión sexual que accede al feto por vía


transplacentaria fundamentalmente, puede ser vertical u horizontal, y
de ello depende la gravedad de la afectación o infección fetal.
• El diagnóstico clínico es difícil, salvo que se observen las lesiones
típicas, por lo que se recurre al diagnóstico serológico.
Diagnóstico serológico
Pruebas no treponémicas:
• Serologías reagínicas: VDRL y RPR: son test de floculación que se expresan en títulos; se
negativizan en 1/3 de las pacientes sin tratamiento. Son negativas en la sífilis tardía.
Pueden presentar falsos positivos.

Pruebas treponémicas:
• TPI o test de Nelson: el más específico, pero muy caro por lo que se usa poco.
• TPHA (Hemaglutinación): técnica fácil, pero cara.
• FTAabs: monoespecífico para IgG e IgM. Es la prueba serológica que primero se positiviza,
puede dar falsos positivos en enfermedades autoinmunes. Sólo es positiva al comienzo de
la enfermedad; se utiliza para diagnosticar la actividad (latencia/actividad).
Durante el embarazo, se debe realizar una prueba no treponémica
cuantitativa (generalmente VDRL), en la primera consulta y en el
último mes de la gestación.
Ante dudas en el resultado, ya sea por títulos bajos o por temor un
falso positivo, se debe recurrir a pruebas treponémicas.
Tratamiento
• Hasta el 8º mes: Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI 1/semana 3 semanas
(colocar 1.200.000 UI en cada nalga a la vez).
• Mayor del 8º mes: Penicilina G Sódica 4.000.000 EV, 1/4hs por 4 días.
• Lúes + HIV(sin alteración del LCR): Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI 1 IM
aplicación semanal durante 6 semanas.
• Lúes + HIV (con alteración del LCR): Penicilina G Sódica 20 a 24.000.000UI/día EV
durante 14 días. Ceftriaxona 1g IM/día durante 14 días.
• Alérgicos a la Penicilina: internación y desensibilización. Utilizar sino:
1. Eritromicina: 500mg/6hs durante 21 días.
2. Roxitromicina: 300mg/24hs durante 21 días.
• Se considera al recién nacido como hijo de madre no tratada.
Algoritmo de diagnóstico y tratamiento
• VDRL/RPR
POSITIVO Realizar FTAabs ó TPHA:
•Positivo: tratar
•Negativo:
•Con sospecha: repetir VDRL 1/mes: (+):
(-): control habitual
•Sin sospecha: control habitual

NEGATIVO:
•Con sospecha: repetir 1 vez por mes
•Sin sospecha: control habitual
INFECCIONES VIRALES
VIH

• Es una enfermedad de transmisión sexual que accede al feto por


vía transplacentaria fundamentalmente vertical u horizontal, y de
ello depende la gravedad de la afectación o infección fetal.
• El contagio puede reducirse mediante un tamizaje del virus a toda
mujer embarazada, administrar terapia antirretroviral oportuna y
cesárea electiva cuando la carga viral sea superior a 1000 copias.
• En el período neonatal hay que evitar la lactancia materna.
Diagnóstico

Con respecto al tamizaje universal, se realiza mediante la detección de


anticuerpos anti HIV.
El test de ELISA se solicita en la primera consulta, y de ser negativo se repite
en el tercer trimestre.
Ante resultados dudosos o positivos, se utiliza el Western Blot para el
diagnóstico definitivo.

De no haberse investigado la infección durante el


embarazo, se puede recurrir a los test rápidos que
brindan resultados en menos de media hora.
Tratamiento

1. En relación con el tratamiento, hay que individualizarlo para cada paciente,


el objetivo es utilizar el tratamiento antiretroviral altamente activo o de gran
actividad (TARAA o TARGA), el cual consiste en la administración de
Zidovudina, Lamivudina y Lopinavir/Ritonavir.
2. No se debe administrar Efavirenz, Estavudina, Didanosina ni Nevirapina.
3. De estar recibiendo alguna de estas drogas previo al embarazo, deben ser
suspendidas o reemplazadas.
Hay tres motivos que justifican el TARAA durante el embarazo

1. Reduce la transmisión madre-hijo en más del 98%;


2. Mayor probabilidad de preservar y restaurar la función inmune
y con ello retrasar la progresión de la enfermedad en la madre y,
por último,
3. Disminuye el riesgo de desarrollar resistencia a los
antiretrovirales en la madre y el feto.
Seguimiento de la enfermedad

Mediante el conteo de linfocitos CD4 y el dosaje de la carga viral


(copias de VIH por ml de sangre).

No hay evidencias que sugieran que el embarazo modifica la


evolución de la enfermedad.
HEPATITIS B

La mayoría de los casos se contagian al feto por transmisión


vertical, como consecuencia del contacto del feto con la sangre y
las secreciones vaginales durante el parto.
La transmisión durante la gestación es bastante infrecuente.
Diagnóstico

El cribaje de las pacientes debe ser universal.


La combinación de inmunización activa y pasiva es eficaz en el 85-95% de los
casos para prevenir el desarrollo de la enfermedad en el recién nacido.
Se realiza vacunación a todos los recién nacidos por normativa nacional

Hoy en día, por Ley Nacional, se debe vacunar a las embarazadas después de las 20
semanas, con la Vacuna VHB recombinante, la que se coloca en 3 dosis (1ª dosis, 2ª dosis
a los 30 días y 3ª dosis a los 6 meses de la última dosis)
Tratamiento

1. En relación con el tratamiento, hay que individualizarlo para cada paciente,


el objetivo es utilizar el tratamiento antiretroviral altamente activo o de gran
actividad (TARAA o TARGA), el cual consiste en la administración de
Zidovudina, Lamivudina y Lopinavir/Ritonavir.
2. No se debe administrar Efavirenz, Estavudina, Didanosina ni Nevirapina.
3. De estar recibiendo alguna de estas drogas previo al embarazo, deben ser
suspendidas o reemplazadas.
Esquema de vacunación para los RN

1. RN de madres HBsAg (+): Inmunoglobulina (HBIG) 0,5ml IM junto con


vacuna VHB recombinante 5µg-10 µg IM, dentro de las 1ª doce horas del
parto, repetir al mes y a los 6 meses.
2. RN de madres HBsAg desconocido: ídem al esquema anterior.
3. RN con madre HBsAg negativa: colocar solamente la vacuna VHB
recombinante, la 1ª dosis antes del alta hospitalaria, la 2ª al mes y la 3ª a
los 6 meses.
INFECCIONES PARASITARIAS
TOXOPLASMOSIS

• La transmisión vertical solamente se produce durante la infección


aguda, por propagación transplacentaria de taquizoitos y aumenta a
medida que avanza la gestación pasando de un 5% antes de las 12
semanas, hasta un 60% luego de las 24 semanas.

• La afectación fetal tiene una evolución inversa: 60% antes de las 16


semanas y 15% luego de las 24, excepto para el compromiso ocular que
es constante durante todo el embarazo
AFECTACIÓN FETAL

• Las lesiones más importantes incluyen hidrocefalia,


coriorretinitis, convulsiones y calcificaciones intracraneanas.
• También pueden observarse hepatoesplenomegalia,
cardiomegalia, mocrooftalmia, etc.
• El 85% de los neonatos con infección congénita son
asintomáticos al nacer, pudiendo diagnosticarse afectación
ocular a lo largo de la vida.
Diagnóstico

Solicitar dosaje de IgG durante el primer trimestre de la gestación, y si es negativa se realiza dosaje
de IgM de la misma muestra de sangre.
De ser negativas, se debe reiterar en el segundo y en el último trimestre o ante la duda de una
infección, se ha demostrado que hay una significativa disminución de la afectación fetal si el
tratamiento se inicia antes de las tres semanas de la infección materna.

De haber dudas en el diagnóstico se debe solicitar la prueba de la avidez del Ac IgG (Toxo IgG avidez)
y esperar el resultado para iniciar el tratamiento (valores inferiores a 20% sugieren infección aguda).
Otro método diagnóstico que se utiliza es la detección por PCR de DNA de toxoplasma en el líquido
amniótico (LA).
Tratamiento
1. Espiramicina 9.000.000 (3g) UI/día (1g/8hs) desde el momento del diagnóstico de infestación
materna. Hasta el final del embarazo. Se acepta también 2g/día hasta el final del embarazo.
2. Opción: Roxitromicina 300mg/12hs, hasta el final del embarazo.
3. En el 3º trimestre y ante el diagnóstico de infestación fetal:
Espiramicina 1g/8hs ciclos de 3 semanas, alternando con
Pirimetamina 50mg/24hs con ciclos de recuperación con ácido folínico 50mg/12hs

Si se encuentra DNA del toxoplasma en LA, se sustituye el tratamiento por Pirimetamina, Sulfadiacina y
ácido folínico controlando semanalmente que no se desarrolle una aplasia medular.

El esquema se mantiene hasta el final del embarazo, por lo menos la Espiramicina.


Profilaxis de la enfermedad

1. Evitar tocar ojos y boca después de tocar carne cruda.


2. Evitar ingesta de carnes crudas.
3. Evitar contacto con animales reservorios: gatos, perros, conejos, gallinas,
palomas.
4. Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.
5. Utilizar guantes para realizar trabajos de jardinería o huerta.
CHAGAS

La transmisión madre-hijo se produce en un promedio de un 3% de los recién


nacidos de madres infectadas.
El Trypanosoma se reproduce en la placenta y la atraviesa produciendo la
infección generalizada del feto. Alrededor del 70% de los recién nacidos
infectados son asintomáticos.
Los síntomas que pueden presentar incluyen sepsis con alteraciones
hematológicas, hepatoesplenomegalia y, en pocos casos, compromiso cardíaco
y del sistema nervioso central.
Diagnóstico

Las técnicas que actualmente se utilizan son el ELISA, Hemoaglutinación


indirecta, Inmunofluorescencia indirecta, Aglutinación directa y Aglutinación
de partículas.

El hallazgo de dos reacciones reactivas alcanza un rango de sensibilidad y


especificidad para el diagnóstico cercano al 100%, si bien lo ideal es detectar el
parásito en sangre lo cual se logra en la fase aguda.
Tratamiento

Durante el embarazo no se realiza tratamiento de ningún tipo.


El 100 % de los recién nacidos presentan curación ad integrum, si el
tratamiento se realiza durante el primer año de vida.
Cuánto más precoz, más efectivo.
Profilaxis de la enfermedad

Evitar la picadura de la vinchuca, mediante normas de


higiene y saneamiento ambiental.
CONCLUSIONES
La medicina es una ciencia que evoluciona constantemente, en especial, en el
área de infecciones. Por lo tanto, lo que actualmente afirmamos, puede ser un
concepto desactualizado en poco tiempo, sobre todo en cuanto a diagnóstico y
tratamiento.

Prueba de esto es que hace pocos años, no se planteaba el tratamiento


TARGA para la paciente portadora del VIH, también en la actualidad, se
está cuestionando la posibilidad del parto por vía vaginal de estas
paciente aunque presenten una carga viral baja.
Otro ejemplo es mencionar que el noroeste argentino (NOA) era considerado
un área de endemia inestable para la malaria hace 15 años.

Por último, hoy se suman otras enfermedades, que debemos tener en


cuenta, por la incidencia y prevalencia y complicaciones perinatales: las
vectoriales: Dengue, Leishmaniasis, Chikingunya y principalmente el Zika.
Muchas gracias

También podría gustarte