0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas5 páginas

15 Menas

Este documento lista 15 menas y sus respectivos minerales de interés económico extraídos. Las menas incluyen: la argentita (plata), baritina (bario), gibbsita (aluminio), berilo, bornita (cobre y hierro), casiterita (estaño), calcopirita (cobre), siderita (hierro), cromita (cromo), cinabrio (mercurio), cobaltita (cobalto), coltán (niobio y tantalio), cuprita (cobre), y galena (plomo). Cada entrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas5 páginas

15 Menas

Este documento lista 15 menas y sus respectivos minerales de interés económico extraídos. Las menas incluyen: la argentita (plata), baritina (bario), gibbsita (aluminio), berilo, bornita (cobre y hierro), casiterita (estaño), calcopirita (cobre), siderita (hierro), cromita (cromo), cinabrio (mercurio), cobaltita (cobalto), coltán (niobio y tantalio), cuprita (cobre), y galena (plomo). Cada entrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL

UTECO

UNIVERSIDAD ESTATAL

Facultad de Ingeniería y Recursos Naturales

Escuela de Ingeniería en Geología

NOMBRE

Ayamariel Mesa Pérez

MATRICULA

2014-0481

TEMA

15 MENAS

ASIGNATURA

GEOQUIMICA APLICADA Y AMBIENTAL I

FACILITADOR

RICARDO REINOSO VILLAFAÑA

SUBIR EL NOMBRE DE 15 MENAS Y SUS CORRESPONDIENTES


MINERALES QUE SE EXTRAEN

Mena
Es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral del que se extrae
el elemento químico útil (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre
muchos ejemplos posibles). Este término es más comúnmente utilizado en minerales
metálicos.

Un mineral de mena es aquel que contiene un elemento químico como oro, cobre, plata,
que luego, al ser tratado por la metalurgia extractiva se obtiene ese elemento que es el
que tiene interés en el mercado para muchos usos.

1: La argentita (del latín argentum, que significa "plata"), también llamada argirita, es
un sulfuro de fórmula Ag2S, si es pura contiene 87,1% de plata. La acantita, que es una
polimorfa de la argentita, se forma a una temperatura inferior a 179 °C.

Se presenta en yacimientos hidrotermales, de baja temperatura, de sulfuros con otros


minerales de plata. Es abundante en Comstock Lode, Nevada. Por lo regular los
minerales de plata vienen acompañados con minerales de plomo, aunque también
pueden coexistir con oro lo cual es muy común y el oro junto con la plata se extraen y
procesan por métodos iguales.

2: La baritina o barita (del griego antiguo βαρύς, barýs, 'pesado',1 palabra que también
dio origen al bario), es un mineral de la clase de los sulfatos y del tipo AXO4.
Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la principal mena del bario. Se incluye
en el mismo grupo que la celestina (SrSO4) y la anglesita (PbSO4). Con la celestina
forma una serie de solución sólida sustituyendo gradualmente el bario por estroncio.
Fue descrito en 1800 por el mineralogista alemán Carl Karsten (1782-1853). El nombre
se usó por primera vez en el siglo xix para caracterizar un mineral que formaba una
ganga en ciertos yacimientos metalíferos.

3: La gibbsita es una de las formas minerales del hidróxido de aluminio, habitualmente


descrita como γ-Al(OH)3 aunque ocasionalmente aparece reflejada como α-Al(OH)3.
Fue descubierta en Richmond (condado de Berkshire, Massachusetts, EE. UU.) e
inicialmente descrita por Dewey en 1820 bajo el nombre de wavellite. John Torrey, en
1822, le asignó su actual nombre en honor al geólogo y mineralogista estadounidense
George Gibbs (1777-1834), dueño de la colección de minerales Gibbs adquirida por la
Universidad de Yale en el siglo xix. Otro nombre utilizado para designar este mineral es
hidrargilita. Menos usuales son los términos b-kliachita, claussenita, gibbsitogelita y
zirlita, que también identifican esta especie mineral.
4: El mineral berilo es un ciclosilicato de berilio y aluminio con fórmula química
Be3Al2 (SiO3)6.1 Los cristales hexagonales de berilo pueden ser muy pequeños o
alcanzar un tamaño de varios metros. Los cristales terminados son relativamente raros.
El berilo exhibe fractura concoidea, tiene una dureza de 7,5-8 en la escala de Mohs y
una densidad relativa de 2,63-2,80. Tiene un lustre vítreo y puede ser transparente o
traslúcido. Su ruptura es poco basal y su hábito es bipiramidal dihexagonal. El berilo
puro es incoloro, pero a menudo está tintado por impurezas, siendo posibles los colores
verde, azul, amarillo, rojo y blanco. El nombre procede de la palabra griega Βήρυλλος
beryllos, alusiva al color azul verdoso del agua marina.

5: La bornita o erubescita es un mineral del grupo de los Sulfuros. Es un sulfuro de


hierro y cobre, de color cobre manchado con iridiscencias púrpuras, por lo que se le da
el apodo de pavo real mineral. Se describió por primera vez en 1725 por una ocurrencia
en las montañas de Krušné Hory (montes Metálicos), región de Karlovy Vary, Bohemia,
en lo que ahora es la República Checa. Fue luego descrita en 1845 por el mineralogista
alemán Wilhelm Karl Ritter von Haidinger que la nombró en honor al mineralogista
austriaco Ignaz von Born (nacido como Born Ignác en una familia húngara) (1742-
1791).

6: La casiterita es la forma mineral del óxido de estaño (IV), SnO2. Su nombre proviene
bien de la palabra griega para el estaño, kassiteros, o bien del término Cassiterides,
utilizado en época prerromana para designar ciertas islas de Europa occidental;
actualmente se piensa que dichas islas podrían hacer referencia a la península ibérica.
La casiterita forma parte de lo que se conoce como minerales de conflicto. Los cuatro
minerales de conflicto más habituales conocidos como los 3TG por las siglas de los
minerales en inglés: tin (casiterita), tungsten (wolframita), tantalum (coltán) y gold
(mineral de oro).

7: La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida. La calcopirita fue


por vez primera descrita científicamente en 1725 por Johann Friedrich Henckel y el
nombre deriva de las palabras griegas khalkós, 'cobre', y pyrós, 'fuego' o pirita,
literalmente fuego de cobre. Químicamente es un disulfuro de hierro y cobre, de la clase
2 según la clasificación de Strunz de los minerales. Los cristales son pseudotetraedros,
corrientemente con recubrimiento de tetraedrita o tennantita. La mayoría de las veces se
encuentra en forma masiva y las pocas veces que se ven los cristales están muy
maclados y aplanados. Forma una serie de minerales de solución sólida con la
eskebornita (CuFeSe2), sustituyendo gradualmente el anión sulfuro por el seleniuro. Se
clasifica dentro de los sulfuros.

8: La siderita o siderosa es un mineral de la clase 05 de la clasificación de Strunz, los


llamados minerales carbonatos y nitratos. Es un carbonato de hierro (II) (FeCO3), del
grupo de la calcita. Es uno de los principales minerales de hierro conocido desde
tiempos prehistóricos. Fue nombrado en 1832 por François Sulpice Beudant y fue
descrito en 1845 por Wilhelm Karl Ritter von Haidinger, derivando el nombre del
griego σίδερος, sideros, 'hierro', en alusión a su composición química. Sinónimos que ha
recibido en español: aerosiderita, bemmelenita, chalybita, gyrita, pelosiderita o
thomaíta.

9: La cromita es un mineral entre translúcido y opaco, de color negro o negro parduzco


y brillo metálico.34Con luz reflejada adquiere una coloración blanco grisácea con un
tinte pardo. Es frágil y muestra fractura irregular; las superficies rotas frecuentemente
tienen una apariencia angular granulada. Tiene dureza 5,5 en la escala de Mohs y una
densidad entre 4,5 y 4,8 g/cm³. Cristaliza en el sistema isométrico, clase
hexcaoctaédrica, siendo polimorfo de la xieíta y de la chenmingita. El contenido de
cromo de la cromita puede llegar a alcanzar el 46% y el de hierro el 25% y como
impurezas puede contener aluminio, magnesio, manganeso y titanio. Algunos
ejemplares son débilmente magnéticos.

10: El cinabrio o bermellón (por su color), también conocido como cinabarita, es un


mineral de la clase de los sulfuros (sulfuro de mercurio). Está compuesto por un 85 %
de mercurio y un 15 % de azufre. En cuanto a su simetría y propiedades ópticas,
presenta un notable parecido con el cuarzo. Como el cuarzo, exhibe una polarización
circular, y Alfred Des Cloizeaux demostró que posee 15 veces el poder rotativo del
cuarzo. Su fórmula química es HgS (sulfuro de mercurio).

11: La cobaltita es un mineral sulfuroso compuesto por cobalto, arsénico y azufre.


Contiene hasta un 10% de hierro y cantidades variables de níquel.3 Estructuralmente se
asemeja a la pirita (FeS2), con uno de los átomos de azufre sustituido por un átomo de
arsénico. A pesar de su escasez, el mineral es procesado como una fuente significativa
de cobalto; un mineral de importancia estratégica. Es común que presente incrustaciones
secundarias de eritrina (arseniato de cobalto hidratado), producto de la meteorización
12: El coltán es un mineral compuesto, principalmente, por los minerales columbita y
tantalita. El coltán no es una denominación científica que se corresponda con un
elemento químico en concreto. La denominación corresponde a la contracción del
nombre de dos minerales bien conocidos, la columbita (COL), óxido de niobio con
hierro y manganeso (Fe, Mn)Nb2O6, y la tantalita (TAN), óxido de Tantalio con hierro
y manganeso (Fe, Mn)Ta2O6. El coltán es una solución sólida entre ambos minerales.
Es decir, ambos minerales se combinan en proporciones no definidas. El coltán es
relativamente escaso en la naturaleza y es un claro ejemplo de materiales que han
pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el
avance tecnológico, debido a sus aplicaciones.

13: La cuprita es la forma mineral del óxido de cobre (I), Cu2O. Fue descrito por
primera vez en 1845 por Wilhelm Karl von Haidinger, quien le asignó su nombre a
partir del latín cuprum, por su alto contenido en cobre. En concreto, Haidinger
renombró un mineral que ya era previamente conocido por una gran variedad de
nombres. Una variedad de este mineral, conocida como calcotriquita —del griego
χαλκός («cobre») y θρίζ («pelo»), significando «cobre melenudo»—, toma la forma de
agregados de cristales capilares largos, semejantes a una cabellera.

14: La galena es un mineral del grupo de los sulfuros. Forma cristales cúbicos,
octaédricos y cubo-octaédricos. Su dureza en la escala de Mohs es de 2,5 a 3.1 La
disposición de los iones en el cristal es la misma que en el cloruro de sodio (NaCl), la
sal marina. Su fórmula química es PbS. Químicamente se trata de sulfuro de plomo
aunque puede tener cantidades variables de impurezas. Así, su contenido en plata puede
alcanzar el 1 por ciento.

15: La hematita, hematites, oligisto o acerina es la forma mineral del óxido férrico, cuya
fórmula es Fe2O3. Su nombre se remonta a los años 300-325 a. C. cuando Teofrasto la
denominó «αιματίτις λίθος» (aematitis lithos), en griego ‘piedra de sangre’. Traducido
en el año 79 por Plinio el Viejo como haematites (‘parecida a la sangre’), en alusión al
vívido color rojo de su polvo; es posiblemente el primer mineral cuyo nombre lleva el
habitual sufijo -ita. La forma moderna de su nombre evolucionó simplificando su
ortografía, excluyendo la primera «a» (hematites).

También podría gustarte