15 Menas
15 Menas
UTECO
UNIVERSIDAD ESTATAL
NOMBRE
MATRICULA
2014-0481
TEMA
15 MENAS
ASIGNATURA
FACILITADOR
Mena
Es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral del que se extrae
el elemento químico útil (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre
muchos ejemplos posibles). Este término es más comúnmente utilizado en minerales
metálicos.
Un mineral de mena es aquel que contiene un elemento químico como oro, cobre, plata,
que luego, al ser tratado por la metalurgia extractiva se obtiene ese elemento que es el
que tiene interés en el mercado para muchos usos.
1: La argentita (del latín argentum, que significa "plata"), también llamada argirita, es
un sulfuro de fórmula Ag2S, si es pura contiene 87,1% de plata. La acantita, que es una
polimorfa de la argentita, se forma a una temperatura inferior a 179 °C.
2: La baritina o barita (del griego antiguo βαρύς, barýs, 'pesado',1 palabra que también
dio origen al bario), es un mineral de la clase de los sulfatos y del tipo AXO4.
Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la principal mena del bario. Se incluye
en el mismo grupo que la celestina (SrSO4) y la anglesita (PbSO4). Con la celestina
forma una serie de solución sólida sustituyendo gradualmente el bario por estroncio.
Fue descrito en 1800 por el mineralogista alemán Carl Karsten (1782-1853). El nombre
se usó por primera vez en el siglo xix para caracterizar un mineral que formaba una
ganga en ciertos yacimientos metalíferos.
6: La casiterita es la forma mineral del óxido de estaño (IV), SnO2. Su nombre proviene
bien de la palabra griega para el estaño, kassiteros, o bien del término Cassiterides,
utilizado en época prerromana para designar ciertas islas de Europa occidental;
actualmente se piensa que dichas islas podrían hacer referencia a la península ibérica.
La casiterita forma parte de lo que se conoce como minerales de conflicto. Los cuatro
minerales de conflicto más habituales conocidos como los 3TG por las siglas de los
minerales en inglés: tin (casiterita), tungsten (wolframita), tantalum (coltán) y gold
(mineral de oro).
13: La cuprita es la forma mineral del óxido de cobre (I), Cu2O. Fue descrito por
primera vez en 1845 por Wilhelm Karl von Haidinger, quien le asignó su nombre a
partir del latín cuprum, por su alto contenido en cobre. En concreto, Haidinger
renombró un mineral que ya era previamente conocido por una gran variedad de
nombres. Una variedad de este mineral, conocida como calcotriquita —del griego
χαλκός («cobre») y θρίζ («pelo»), significando «cobre melenudo»—, toma la forma de
agregados de cristales capilares largos, semejantes a una cabellera.
14: La galena es un mineral del grupo de los sulfuros. Forma cristales cúbicos,
octaédricos y cubo-octaédricos. Su dureza en la escala de Mohs es de 2,5 a 3.1 La
disposición de los iones en el cristal es la misma que en el cloruro de sodio (NaCl), la
sal marina. Su fórmula química es PbS. Químicamente se trata de sulfuro de plomo
aunque puede tener cantidades variables de impurezas. Así, su contenido en plata puede
alcanzar el 1 por ciento.
15: La hematita, hematites, oligisto o acerina es la forma mineral del óxido férrico, cuya
fórmula es Fe2O3. Su nombre se remonta a los años 300-325 a. C. cuando Teofrasto la
denominó «αιματίτις λίθος» (aematitis lithos), en griego ‘piedra de sangre’. Traducido
en el año 79 por Plinio el Viejo como haematites (‘parecida a la sangre’), en alusión al
vívido color rojo de su polvo; es posiblemente el primer mineral cuyo nombre lleva el
habitual sufijo -ita. La forma moderna de su nombre evolucionó simplificando su
ortografía, excluyendo la primera «a» (hematites).