Pic DC 375
Pic DC 375
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
INFORME DE CALIFICACIÓN
DENUNCIA CONSTITUCIONAL Nº 375
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
1
Artículo 317.- Organización Criminal
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo
indefinido, que de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días -
multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8). La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:
Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o dirigente de la organización criminal. Cuando producto del accionar delictivo de
la organización criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
2
Artículo 400. Tráfico de influencias
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36 ; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.Si el
agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
- La denuncia describe las fechas de las reuniones que los denunciados llevaron
a cabo con el Presidente de la República, o con miembros de la organización
criminal, reuniones que ocurrieron en agosto, septiembre y diciembre de 2021,
enero y febrero de 2022. Reuniones todas que habrían tenido como finalidad la
coordinación entre los miembros de la organización criminal, la entrega de
currículos vitaes para ser contratados en entidades del Poder Ejecutivo y
presuntas coordinaciones para la entrega de la buena pro a empresas que se
habrían beneficiado de sus relaciones con los imputados.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
ii) Ángel Roberto Quezada Tomás en el cargo de gerente general; iii) Zaira
Steffi Vásquez Vargas como asesora legal; iv) Carlos Alfredo Yactayo
Aramburú en el cargo jefe de Administración y Finanzas; y, y) Gilmer Wilfredo
Ávila Calderón en el cargo de jefe de Abastecimiento. Como contraprestación
de los acuerdos ilícitos anotados, los congresistas de la República RAÚL
FELIPE DOROTEO CARBAJO, ELVIS HERNÁN VERGARA MENDOZA,
JORGE LUIS FLORES ANCACHI y JHAEC DARWIN ESPINOZA VARGAS,
habrían obtenido beneficios tanto para sí como para la organización criminal,
de parte de las personas que fueron beneficiadas con dichas designaciones”.
De este modo, la denuncia cita lo afirmado por Salatiel Marrufo Alcántara, en
su declaración brindada por este, ante el Congreso de la República, con fecha
07 de diciembre de 2022, en la que precisó: "(...) Se nos requirieron puestos
de trabajo en diferentes áreas del Ministerio de Vivienda, es así que, el 15 de
octubre de 2021 se designa al señor Juan Manuel Bustamante Encinas como
Dírector Ejecutivo de SENCICO, a pedido del congresista Darwin Espinoza y
Elvis Vergara, se les comunicó en reunión con el señor ministro, en el
despacho del señor ministro de que el congresista Darwin Espinoza nos había
solicitado en nombre de la bancada de Acción Popular y ante ciertos
inconvenientes con los demás colegas nos hizo saber, de que SENCICO
estaba a disposición de la bancada (…)”3. En este contexto, la denuncia
precisa que de las declaraciones citadas en el párrafo anterior, se advierte
que las influencias ofrecidas por los congresistas RAÚL FELIPE DOROTEO
CARBAJO, ELVIS HERNAN VERGARA MENDOZA, JORGE LUIS FLORES
ANCACHI y JHAEC DARWIN ESPINOZA VARGAS, habrían sido viabilizadas
a través del ex presidente JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES, quien
suscribió la Resolución No 015-2021-VIVIENDA, del 15 de octubre de 2021,
a través de la cual se designó a Juan Andrés Bustamante Encinas, como
director ejecutivo de SENCICO.
3
Acta de declaración de Salatiel Marrufo Alcántara, del 07 de diciembre de 2022, ante el Congreso de la República. Elemento de convicción
que corrobora la materialización de las influencias ejercidas por los investigados Jhaec Darwin Espinoza Vargas y Elvis Hernán Vergara Mendoza
para la designación de Juan Manuel Bustamante Encinas como director ejecutivo de SENCICO.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
4
Reportes de chats, de fecha 23 de febrero de 2022, Elemento de convicción que acredita las gestiones realizadas por la esposa del investigado
Jhaec Darwin Espinoza Vargas para viabilizar la contratación de Víctor Guillermo Esteves Castañeda, Juan Alfonso Mallqui La Barrera y Tony
Kelvin Risco Urbina en el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
IV. CALIFICACIÓN
Revisada la DC 375 bajo lo dispuesto los dos párrafos del literal a) del artículo 89 del
RCR se aprecia que:
La DC 375 cumple con todos los requisitos formales exigidos por el RCR.
Revisada la DC 375 bajo lo dispuesto en el párrafo segundo del literal c) del artículo
89 del RCR se aprecia lo siguiente:
CRITERIOS OBSERVACIÓN
1. Que haya sido formulada por persona
capaz, por sí o mediante
SÍ CUMPLE
representante debidamente
acreditado.
2. Que la persona que formula la
denuncia sea agraviada por los
hechos o conductas que se
denuncian. (Directamente agraviada
SI CUMPLE
en concordancia con lo dispuesto en
la parte pertinente, por el primer
párrafo del literal a) del artículo 89 del
RCR).
3. Que se refiera a hechos que
constituyan infracción de la
SI CUMPLE
constitución y/o delitos de función
previstos en la legislación penal.
4. Que cumpla con los requisitos
señalados en el segundo párrafo del
SÍ CUMPLE
literal a) del artículo 89 del RCR.
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
El presente informe también toma en consideración que el literal m) del Art. 89 señala
y cito: “Las denuncias declaradas improcedentes o que tengan informe de
archivamiento y que pongan fin al procedimiento de acusación constitucional, en
cualquiera de sus etapas, no pueden volver a interponerse hasta el siguiente periodo
anual de sesiones, requiriendo la presentación de nueva prueba que sustente la
denuncia. En caso contrario son rechazadas de plano.”
En ese sentido, el presente informe toma en consideración que con fecha 18 de mayo
de 2023, el Pleno del Congreso archivó cuatro (04) acusaciones constitucionales que
solicitaba el levantamiento de la garantía del antejuicio a los denunciados, en mérito
del informe final producido de la investigación iniciada por la admisión de la Denuncia
Constitucional Nro. 300. En el referido Informe Final se le imputó a los mismos
denunciados la presunta comisión de delitos de organización criminal y tráfico de
influencias.
En ese sentido, el presente informe aprecia que con respecto al delito de Organización
Criminal existe una similitud entre los medios de convicción que sustentan las
imputaciones (declaraciones de aspirantes a colaborador eficaz, las reuniones
imputadas y las presuntas coordinaciones realizadas) y aquellos medios de prueba
valorados y actuados en el Informe Final de la Denuncia Constitucional Nro.300; por
lo que solo ese extremo de la Denuncia Constitucional Nro.375, no puede ser admitida
en el presente periodo de sesiones, pudiendo interponer una nueva denuncia
constitucional, a partir del nuevo periodo anual de sesiones, en ese extremo y
debiendo señalar las nuevas pruebas que adjunta y que no han sido objeto de
análisis en la Denuncia Constitucional Nro. 300, con respecto a la imputación de
organización criminal.
5
“(…) ¿Acaso el Congreso puede imponer sanciones por delitos que no han sido declarados por el Poder Judicial? Sin duda, la respuesta es
negativa, porque si así fuera se quebraría no solo el principio de separación de poderes sobre el que se sustenta todo Estado democrático de
derecho (artículo 43° de la Constitución), sino también el principio de presunción de inocencia (párrafo e, inciso 24), de su artículo 2°). Es por
ello que la referida frase del inciso j) del artículo 89° del Reglamento del Congreso, debe ser interpretada como aquella potestad sancionadora
de la que es titular el Congreso, para imponer las sanciones previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución, por los delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones por los funcionarios enumerados en el artículo 99° de la Constitución, siempre que dichos delitos
hayan sido previamente declarados como tales en una sentencia firme expedida por el Poder Judicial, quedando proscrita toda interpretación
contraria.
Así pues, a los casos de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, le son aplicables tanto una
sanción penal por parte del Poder Judicial -la que, incluso, según lo establecido en el inciso 3) del artículo 31° del Código Penal,
concordante con el artículo 36° del mismo cuerpo de leyes, puede comprender la inhabilitación- como una sanción política (las
previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución), toda vez que existe un fundamento distinto en sus respectivas
imposiciones; a saber, en el primer caso, la protección del bien jurídico de que se trate, y, en el segundo, la protección del Estado
mismo. Quede claro, sin embargo, que en estos supuestos, la condena penal impuesta por el Poder Judicial constituye condición sine
qua non de la sanción política impuesta por el Poder Legislativo y, por este mismo motivo, sería irrazonable exigir en estos casos una
votación calificada, bastando una mayoría simple para aplicar las sanciones previstas en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución”.
(0006-2003-AI/TC Fundamento 15 y 16)”
“(…) nuestra Constitución reconoce la existencia de un juicio político destinado a sancionar las infracciones a la Constitución. Es decir, todas
aquellas violaciones a los bienes jurídicos-constitucionales establecidos en la Constitución, que no sean materia de protección y
sanción –en caso de su incumplimiento– por norma legal alguna. Con esto, se busca proteger la Constitución evitando la impunidad de
quienes la violen por medios no previstos ni sancionados en la ley. Ello es así en la medida que el carácter normativo de la Constitución
determina que las infracciones a su texto sean proscritas en todos los ámbitos, y en especial en el público. Para ello, la propia Constitución ha
diseñado un mecanismo de sanción política para los más altos funcionarios de la República por infracción de la Constitución”. (3593-2006-PA/TC
Fundamento 8)”
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
que la otra parte debe aceptar de tal forma que cuando se produce ese acuerdo
recién es penalmente relevante la conducta. No es necesario que se llegue a influir
o interceder de manera efectiva6, por lo que basta el ofrecimiento para considerar
consumado el delito de tráfico de influencias.
- Finalmente, el presente informe de calificación deja constancia que por decisión del
Pleno del Congreso la acusación constitucional producto del informe final de la
Denuncia Constitucional 300 ha sido archivada. En dicha acusación se puede
concluir que versa sobre los mismos denunciados, y sobre los mismos delitos
(nomen iuris), sin embargo se difiere en los hechos criminosos imputados; por
lo que no se vería una afectación del principio del ne bis in ídem. En igual sentido,
las investigaciones que se hayan llevado a cabo en otros órganos parlamentarios,
no impiden o dificultan la realización de nuevas investigaciones, dado que los
bienes jurídicos cautelados y estándares probatorios entre los
procedimientos son distintos entre sí.7
V. CONCLUSIÓN
DECLARAR:
6
ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Los delitos contra la Administración Pública en el Código Penal peruano. 2da edición. Lima: Palestra, 2003, p.
531.
7
Ver: STC 01026-2020-PHC: “…De lo glosado, se advierte que las dos sanciones impuestas al demandante en el fuero militar policial, si bien
recaen sobre la misma persona, el demandante, difieren en cuanto al objeto y la causa o fundamento de persecución, pues se trata de dos
supuestos punitivos diferentes (infracción grave por adulterar las evidencias de un ilícito penal y alterar las diligencias preliminares, en un caso,
y delito contra la integridad institucional, en la modalidad de desobediencia, en el otro), que han tenido, como consecuencia, dos sanciones
diferentes: pase a la situación de retiro, en el primer caso, y condena de un año de pena privativa de la libertad suspendida, en el segundo.
d) Así las cosas, este Tribunal considera que el proceso penal en el que se condenó al demandante no incurre en la vulneración del principio ne
bis in ídem, porque no se configura la triple identidad exigible para la aplicación del precitado principio. En concreto, si bien se trata de la misma
persona (el demandante), no ocurre lo mismo con el objeto y la causa o fundamento de persecución penal, pues los bienes jurídicos
cautelados y los delitos que se imputó al demandante en el fuero policial-militar y en la jurisdicción penal, son distintos.”
COMISIÓN PERMANENTE
SUBCOMISIÓN DE
ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
8
Artículo 400. Tráfico de influencias
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36 ; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el
agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
9
Artículo 317.- Organización Criminal
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo
indefinido, que de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días -
multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8). La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:
Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o dirigente de la organización criminal. Cuando producto del accionar delictivo de
la organización criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su integridad física o mental.