Los Investigadores de La Cultura Maya 3, Tomo 1 (1995)
Los Investigadores de La Cultura Maya 3, Tomo 1 (1995)
Los Investigadores de La Cultura Maya 3, Tomo 1 (1995)
Canché Noj
Copyright O
® Universidad Autónoma de Campeche
Av. Universidad x Agustín Melgar s/n, Ciudad Universitaria
Dirección de Servicios Educativos de Apoyo
Coordinación de Publicaciones
R
VX ONFORTACION
ANGL O-ICAICHE EN
BELICE, 1856-1872:
"LA GUERRA DE
CASTAS" DE
BELICE
Pero ¿a qué precio? De hecho, los maya tipu ya son extintos. Sin embargo,
la colonia española en Yucatán envió un flujo constante de refugiados a la región
de Belice y Petén durante los siglos XVII y XVIII. Luego, después de la mitad del
siglo XIX, la así llamada Guerra de Castas de Yucatán envió unos 15,000
La confrontación entre los inglese y los Icaiche durante la segunda mitad del
siglo XIX era inevitable ya que constituía la continuación de una tradición de
acomodo y confrontación desde la llegada de los españoles en el siglo XVI y que
continuó contra los ingleses esporádicamente durante la segunda mitad de los
siglos XVII y XVIII y la primera mitad del siglo XIX. También era inevitable el
choque por el carácter de las operaciones anglosajonas que pretendían controlar
los recursos de los bosques ocupados por los mayas beliceños.
Durante la mayor parte del siglo XVII, el contacto entre los ingleses y sus
aliados los sambomiskitos por un lado y los mayas por el otro, se caracterizaba por
las entradas con el objeto de capturar esclavos mayas para su venta en Jamiaca;
las mujeres eran capturadas para servirles a los hombres en los campamentos de
palo de tinte. Una aldea maya en la vecindad de lo que ahora es la ciudad de Belice
fue destruida a principios del siglo XVIII por un ataque inglés.1
Es de notar que hasta la caída del precio del palo de tinte en el tercer cuarto
del siglo XVIII, los contactos entre los ingleses y los mayas eran poco frecuentes
dado que los nativos beliceños los evitaban y además, los campamentos de palo
de tinte, ubicados en los bajos a lo largo de los ríos, no eran muy atractivos para
las milpas. Pero cuando los ingleses empezaron a penetrar más hacia el interior en
busca de la caoba donde los mayas tenían sus asentamientos, aumentaron los
choques entre los dos.2
2 Ver Nigel Bolland, "The Maya and the Colonization of Belize in the Nineteenth Century", en Anthropologv
and History in Yucatan. Grant D. Jones, ed., Austin: University of Texas Press, 1977, p.61.
Al pasar las décadas, hubo razones para buscar una acomodación. Algunos
mayas se unieron a la fuerza de trabajadores que cortaban caoba o palo de tinte.
También los campesinos beliccños vendían productos de la milpa a los campa-
mentos madereros.3 Pero, cuando la expansión de las operaciones de los ingleses
empezaron a invadir hasta los terrenos donde se ubicaban las milpas, los mayas
juzgaron conveniente salir en defensa de sus derechos.
3Angel E. Cal, "Rural Socieiy and Economic Developmcnt: Bristish Mcrcantile Capital in Ninetenth-
Ccntury Belize," Unpublishcd Ph. D. dissertation, Univcrsity of Arizona, 1991, especial.
4 Ver, por ejemplo, R. A. Humphreys, The Diplomatic Hislorv of British Honduras (London : Oxford
University Press, 1961).
8
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Las incidencias de la Guerra de Castas también figuraron fuertemente en la
confrontación en Belice. Cuando estalló el conflicto en Yucatán en 1847, los
mayas beliceños también se agregaron a las filas de los combatientes, excepto que
en vez de atacar a los yucatecos se lanzaron contra los campamentos de madera.
Dado el reducido número de indígenas beliceños, los ataques de marzo de 1848
no pasaron a mas. 5Pero cuando llegaron los ref ugiados mayas a Belice, juntamente
con la reubicación de los lcaiehe a unos quince Kilómetros de la frontera, se
asimilan los anteriores mayas beliceños a los recién llegados quienes eran, de
hecho, del mismo grupo étnico.
Por otro lado, la política inglesa hacia los combatientes en Yucatán fue
determinada no solamente por las ganancias del comercio de municiones de guerra
que por cierto eran considerables, sino por las relaciones con los Icaiche y luego
con los mayas beliceños de San Pedro Yalbac quienes también tomaron las armas
contra los cortadores de madera en Belice. Las autoridades británicas se inclinaron
hacia los Cruzob, no solamente para continuar explotando las selvas de Quintana
Roo sino porque los Cruzob se habían vuelto los mortales enemigos de los Icaiche.
Para los Icaiche, la continuación del comercio de armas con los Cruzob era
suficiente evidencia del móvil británico de lograr su destrucción para dejarles el
paso libre en el noroeste de Belice.
Tanto los Cruzob como los Icaiche necesitaban una fuente de ingresos para
financiar la guerra contra sus enemigos. Aún antes del estallido del conflicto en
Yucatán, los ingleses habían comerciado con las autoridades de Balacalar para
5 Archivos de Belice, (en adelante, A. B.), James Hydc & Co. a las Autoridades Locales, 16 de marzo de
1848, R. 28.
9
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
extraer los recursos de los bosques. Como las nuevas autoridades de la región, los
mayas exigían de los ingleses, no que salieran de los bosques, sino que pagaran
los derechos por su explotación.
8 A. B. Supt. Stevenson a Sec de Estado, 16 de dic. de 1856, R. 52. México se negó a participar en las
negociaciones. Ver Humphrcvs. Diplomatic History. pp. 74-75.
9 Ver Grant D. Jones, "Settlement patterns and levels of political alliance among thc I9th. century San
Pedro Maya," Ü1SRA, 1977.
10
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Mientras tanto, los Cuzob lanzaron su ofensiva en el sur, retomando Bacalar
en 1858. La recaptura de Bacalar y la posterior ejecución de los rehenes tomados
en el encuentro, intensificaron el odio hacia los mayas por parte de los blancos y
mestizos refugiados en Belice, quienes fundaron aldeas tales como Corozal, San
Esteban, Orange Walk y San Román! 0 Era de esperarse entonces, que entre el
partido anti-Cruzob refugiado en Belice, salieran esquemas destinados a provocar
un enfrentamiento entres los Cruzob y los ingleses en Belice. Es importante
también subrayar que este partido se hizo aliado de los Icaiche, suministrándole
varias formas de asistencia.
Tratando de evadir el pago del alquiler por las milpas, cientos de refugiados
se mudaron a aldeas a lo largo del Río Hondo para cultivar los terrenos al otro lado
del rio. Cuando bien los Icaiche a los Cruzob exigían el pago de la renta por las
milpas, muchos de ellos acudían a la protección de la corona británica. En muchos
casos, tanto los Icaiche como los Cruzob simplemente atravesaban el Río Hondo,
capturaban a los que evadían el pago de la renta, y los obligaban a pagar antes de
dejarlos ir. l2 Naturalemente, estos incidentes exacerbaban las relaciones entre los
mayas y los ingleses en Belice.
10 Para la rccaptura de Bacalar y eventos posteriores relacionados a Belice, ver Angel E. Cal," Anglo-Maya
Contad in Northern Belize: A Study of Bristish Policy Toward the Maya During the Castc War of Yucatan,
1847 -1872." Unpublished Masters degree thesis, University of Calgary, Cañada, 1983, especialmente
capítulo II.
12 A. B. Superintendente interino, Thomas Price al Comandante de las tropas en Bacalar, 5 de julio de 1860,
R.72.
Les tomó una semana a los ingleses reaccionar. Luciano Tzuc ignoró la
invitación del Teniente-gobernador Austin a una conferencia. Las amenazas de
Austin contra las autoridades campechanas tampoco tuvieron efecto] 5 mientras
Grajález, quien había instigado la confrontación, se fugo a territorio maya. Las
autoridades imperiales le recordaron a Austin que la tesorería no estaba dispuesta
a financiar operaciones militares al norte del territorio. De todos modos, la
guarnición británica no tenía el equipo necesario para operar en las selvas del
norte.
Mientras tanto, tzuc exigía como rescate dos campanas para la iglesia de
Santa Clara más $500. Austin aceptó que tenía muy pocas opciones y en vez de
prologar el estado de alarma y ocasionarle más pérdidas a las compañías madereras,
acordó entrar en negociaciones por el rescate de los prisioneros. 16
14 A. B. Magistrado Edmund Burkc al Suptd., 3 de junio de 1864, R.84; Luciano Tzuc al "Gobernador de
Belice", 6 de junio de 1864 R. 84
15 Austin envió una embarcación armada a Campeche a exigir la libertad de los prisioneros. Oficiales
campechanos explicaron que los Icaiche. aunque no en pugna contra el estado de Campeche, eran
virtualmente "independientes" A. B. Austin a Felipe Navarcte, 30 de junio de 1864, R.72; Manzanilla al
Gobernador de Jamiaca, 6 de julio de 1864, R. 77.
16 Las dos campanas de la iglesia de Santa Clara de Icaiche, supuestamente productos de esta confrontación
con los británicos, fueron trasladadas a Botes, Rio Hondo en 1930. Entrevista con el Sr. "Mcsh Bacab, 9 de
agosto de 1982. Ver también, A. B. Stephcn panting a Austin, 30 de julio de 1864, R 86.
Los Icaiche toleraban esta situación siempre y cuando los ingleses recono-
cían como suyos las tierras bajo su control y pagaban por laextración de cada trozo
de caoba y por el palo de tinte. Pero, cuando los ingleses amenazaban con trazar
la frontera fuera de los límites definidos por los tratados, embarcando hasta las
tierras donde hacían sus milpas, y cuando unas compañías se negaban por el
usufructo de los bosques que reclamaban como suyos, los Icaiche tomaron armas
en defensa de lo propio.
18 A. B. Canul a B. H. C., 15 de feb. de 1865, R. 86; Declaración de Marcos Domingo, 14 de mayo de 1866,
R. 93.
Por lo general, las compañías preferían permitir que los contratistas yucatecos,
quienes hablaban maya y conocían sus costumbres, se arreglaran con los mayas
de San Pedro. De modo que contratistas como Florencio de la Vega de San Esteban
alquilaban grandes extensiones de tierras, empleaban sus propios trabajadores,
extraían la caoba y palo de tinte y se los vendían a las compañías inglesas. Algunos
de estos contratistas yucatecos se habían acostumbrado a maltratar a sus trabaja-
dores. Lo que no podían tolerar, en el caso de los mayas de San Pedro, era que los
jefes de la comunidad no les permitían a hacer y deshacer como lo hacían con otros
obreros mayas en Belice sin protección de su comunidad.
Era evidente que los agentes de los contratistas se sentían frustrados con los
jefes de San Pedro y querían deshacerse de ellos. 2 '
Con sus 200 tropas armadas, Asunción Ek podía haber destruido a los 38
soldados acompañados a Delamere pero Ek necesitaba de la asistencia de los
Icaiche para confrontar a los ingleses. Para los mayas de San Pedro, los campa-
mentos de madera de los ingleses se ubicaban en territorio ocupado por los mayas,
y fuera de las líneas divisorias según los tratados firmados con España. En esto
coincidían con los Icaiche.
Con 120 regulares, el mayor Mackay formaba la división sur de las fuerzas
que atraparían a Canul. Otra fúerza fue enviada al norte por el Río Bravo a
interceptar y destruir a Canul y sus hombres si trataran de escapar por esa vía.
Antes que llegaran los refuerzos de Jamaica, los rebeldes invadieron Indian
Church. Incendiaron tres edificios, se llevaron muías y ganados y en el
enfrentamiento, dos policías resultaron muertos 9 Las autoridades tuvieron que
despachar con prontitud a unos 80 milicianos a Orange Walk amenzada por los
rebeldes. 30
26 Los archivos de Belice tienen amplia documentación sobre la batalla de San Pedro. Ver por ejemplo,
declaración del soldado James I laylock, 24 de diciembre de 1866, R.89. Austin al Gobernador de Jamaica,
28 de diciembre de 1866, R.92.
28 Ver W M. Clcgern. Bristish Honduras: Colonial Deadend. 1859 - 1900 (Baton Rouge: Louisiana State
University Press, 1967), pp. 48-53
30 A B Teniente Gobernador al Comandante de las Tropas en Orange Walk, 11 febrero de 1867, R.91.
LA C O N T I N U A C I O N DE LA RESISTENCIA ICAICHE
31 Ver por ejemplo, A. B. Delamere a Harley, 9 de mar/x) de 1867. R.72 y Carmichael a Secretario Colonial
interino, 30 de marzo de 1867, R.95.
33 A. B. El Teniente-gobernador mismo admitió de que la línea divisoria "atravesó por terrenos nunca antes
reclamados por los ingleses" Longdcn a (irant, 12 de mayo de 1869, R.98.
• CONCLUSIONES
¿Qué precio pagaron los Icaiche y los mayas de San Pedro por frenar el
avance de los británicos en el noroeste de Belice? Como grupo identificablc, los
Icaiche desaparecieron en la década de 1930. En esos años, los sobrevivientes,
muriéndose de hambre, fueron trasladados a la aldea mexicana de Botes?9 Por
coincidencia, en la misma década, los mayas de San Pedro fueron trasladados de
Yalbac a la aldea de San José Palmar, a unos 4 kilómetros del municipio de Orange
Walk, donde se les podría controlar mejor en caso que se rebelaran.
35 La batalla de Orange Walk es bien documentada desde el punto de vista inglés y mestizo. Ver por ejemplo,
Alejo Ayuso, "La Historia de Orange Walk", basado en la tradición oral escrita en la década de 1960 y A.
B. Declaraciones de los principales ciudadanos de Orange Walk, 10 de septiembre de 1872, R.l 11. Es
interesante que los ingleses comenzaron a celebrar el aniversario de su victoria contra los Icaiche pero el
entusiasmo por esta celebración no duró más de dos años.
Pero la confrontación entre los mayas y los ingleses iba mas allá de
cuestiones de diplomacia internacional. Para los nativos que consideraban las
tierras suyas, el conflicto se basaba en gran parte en el control de las tierras y sus
recursos. El avance del capitalismo mercantil dentro la frontera maya en Belice,
ocasionó una fuerte reacción por parte de los ocupantes de las tierras. Esta reacción
formó parte del conflicto peninsular entre los mayas por un lado y por los agentes
del estado quienes representaban los intereses del capital mercatil por otro lado.
Angel E. Cal
University Collage of Belize
Octubre de 1994.
22
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
MAP I
BELIZE AND I T S IMMEPTATE NEIGHBORS
Cruzob
Icaiche
Rio
l'enen llrav
Yalbac
lielize River
Sibun River
1783 Treaty
LiiniCs
1786 Trea.ty
Limits
Claimed by
Icaiche as per
1853 Treacy
C h a n sinta Cruz
YUCATAN
Terrltory occupled by
Bacalar
Chlchanhá
-oí Puc té J
ve6 -JL
rS- - r ® *
ABSTRACTO:
Tanto para el registro como para la presentación digital del sitio, el objeto
- e s decir, la extraordinaria estructura en cuestión- aún no reconstruida, ni
totalmente consolidada, pese a su condición dispareja y deteriorada, forzosamente
requería de una rigurosa medición; de hecho varias partes, en estado avanzado de
colapso, no permitían la definición geométrica exacta que se hubiese deseado.
El primer paso hacia esta meta aconteció en el sitio maya de Santa Rosa
Xtampak, en el estado mexicano de Campeche, ubicado entre las zonas que
abarcan, respectivamente, la arquitectura del Puuc (norte del estado, noroeste de
la Península de Yucatán) y de los Chenes (centro del estado, centro-oeste de la
península). Ahí se inició la primera fase de las mediciones geodésicas durante el
verano del año 1989.
?9
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
La segunda tase ocurrió durante el otoño de 1992, al abarcar planos más
completos y detallados, de más de cuarenta cámaras, cuartos interiores y crujías,
dentro de los elementos arquitectónicos; se lograron de las grabaciones (registros)
que pretendían producir, por vez primera en la historia de las investigaciones
mayas, un "modelo arquitectónico" digital, tridimensional, de una estructura
sclecionada dentro del género.
Desde 1841, que Stephens y Cathervvood llegaron por vez primera a Santa
Rosa Xtampak, varios equipos de investigadores han penetrado la selva en esta
zona, pero ninguno ha reunido un caudal de datos de una gran precisión científica
constatable.
¿Por qué amplitud? Porque así se respetan las características de estilo y los
elementos de idiosincrasia arquitectónica en las estructuras y así. proyectar la
geometría inherente en el "objeto": y edificio en cuestión. Quien pueda realizar los
registros requería de experiencia, y gran conocimiento de las abstracciones
geométricas, al igual que las construcciones convencionales, normalmente obte-
nidas por medio de los sistemas CAD-tridimensionales.
U/2: C O M P U T A C I O N E S F Q T Q G R A M E T R I C A S DE LQS
DATOS-MATERIAL:
Las fotos se tomaron con una cámara Rolleiflex 6006, con lente de 50 mm;
resultó la mejor opción por su ligereza y gran maniobrabilidad, bajo las difíciles
y frecuentemente incómodas, circunstancias de la selva, además de que en 1989
nos tocó durante la temporada de lluvias.
31
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Tuvimos que adaptarnos a la densa vegetación también por razones de los
detalles arquitectónicos de la fachada, ofuscados por árboles y arbustos, con sus
sombras correspondientes. Optamos por grabar modelos, aislando las partes o
decoraciones más interesantes, por medio de los núcleos de "puntos de control"
(puntos de fuga). Con eso pudimos registrar ciertos detalles a través del análisis
lblogramétrico, empleando los modelos para ahorrar tiempo, y facilitar la orien-
tación. En total se realizaron 33 estereo-modelos para la orientación y registro
deseados, con una precisión de más o menos 1.5 cms., implícitos en los puntos de
control.
Hardware y Software:
Fntrefases:
Modelo Sólido:
RESUMEN:
COLOFON:
+ Uebersicht
Schnitt A-A
^ ¿y//'.¿y/,
I
c
• -i in o
It \0 vO.
T
i I J :1 1 i I 1 1 J J
41
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
II
o
ou
O O
53
o
* |
a 3
43
Los Investigadores de Ia Cultura Maya 3
MAP IIf
NORTHERN BELIZE AND THE MAYAN FRONTIER: 1847-1901
A mediados del mes de Junio un nuevo acto de saqueo tuvo lugar en este
mismo abrigo, por lo que una nueva visita de miembros del D.O. A. se efectuó a
los pocos días. En esta última ocasión, y debido a los trabajos de limpieza que en
un campo cercano se estaban realizando para plantar naranjos, vimos que muy
próxima a la caverna había una serie de montículos (la mayoría destruidos por la
maquinaria pesada) que se corresponderían con el antiguo asentamiento maya que
utilizaba el abrigo rocoso como lugar donde depositar sus entierros. La excavación
se extendió durante casi cuatro semanas de las cuales solo fue posible trabajar 12
días. Unas inoportunas lluvias hicieron crecer el nivel de uno de los arroyos que
desembocan en el Río Caves Branch y su cauce, que antes nos servía de camino
rodado hasta la cueva, se llenó de agua y nos cortó el acceso a la cavidad durante
varios días.
46
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Fig. 1 Mapa del Arca Maya con la situación de C. B R.S.
48
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Sin embargo, en una excavación de salvamento como era ésta, no fue posible
en un principio, cumplir con el objetivo anterior, aunque no se descarta la
posibilidad de nuevas investigaciones en esta área el próximo año. El abrigo
rocoso, bautizado con el nombre de "Caves Branch Rock Shelter" (C.B.R.S.), se
catalogó en los archivos del D.O.A. de Belmopan con el número 32/189-27,
teniendo el 0998 como número de mapa.
SI
Los Investigadores de la Cultura Mava 3
mentos de su borde y parecía contener pequeños huesos en su interior.
En esta Unidad, apareció escaso material cerámico, y se dejó de excavar a
los 20 cm. de profundidad, cuando la tierra se hizo más compacta y dejó de
salir material cerámico. Esta vasija se incluye dentro del Complejo
Hermitage del Clásico Temprano, (fig. 4)
Unidad N.6
Situada prácticamente a la entrada de la pequeña cueva que posee el Abrigo
Rocoso, tenía una extensión original de 1.5 m. por 2 m., aunque al final de
la excavación estas dimensiones se ampliaron ante la cantidad de entierros
que iban surgiendo a cada paso, llegándose a unir con la Unidad 3.
NIVEL 1: Nivel de superficie (0-2 cm.). Tierra sedimentaria muy suelta de color
marrón oscuro. Fragmentos cerámicos, piedras pequeñas y grandes
cantidades de caracol ("jute").
NIVEL II: Nivel (2-20 cm.). Gran concentración de huesos humanos y de fauna,
fragmentos cerámicos, algunos adornos y numerosos caracoles de río ("jute"). Los
entierros se encontraron en forma desordenada y sin una disposición clara. Puede
tratarse de entieros secundarios que parecen corresponder, al menos, a los de dos
individuos, uno de los cuales era posiblemente un niño. No se observa ningún tipo
de posición anatómica en estos restos humanos (fig. 5).
NIVEL III: Nivel (2 - 45 cm.). Entierros No. 4,5, y 6. Característico de este nivel
es la gran cantidad de pequeñas piedras calizas que rodean y cubren
los entierros. Los restos humanos aparecen en regular estado de
conservación, pero presentan una posición anatómica más o menos
clara en alguno de ellos. Todos estos entierros parecen haber sido
depositados uno encima del otro, sin mantener una orientación
determinada. En este nivel aparece una vasija completa y otra
fragmentada en tres partes que se encontraba situada bajo una piedra
que, tal vez, la fracturó, (fig. 6).
NIVEL IV: Aquí dejan de aparecer las grandes cantidades de material cerámico
y las pequeñas piedras que, con indicios de haber sido quemadas, se
observaban en los dos niveles anteriores. En este nivel aparecen los
entierros No. 2 y 3, perteneciendo el No. 2 al de un individuo adulto
que fue enterrado con los brazos cruzados sobre su cintura y las
piernas flexionadas hacia sus hombros, (fig. 7).
N
C. B . Px. S VMlT 5
si
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
0
%
O
I
® S3J
7K®
<y
o
m x
. . a
Á É
« A ©
<
i/ O
N o
u
10
_1_
2o
< en
C B oh ir 6
H Lsival
S<5
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
V
10 JO ex
1 1
Visto lo anterior, creemos que son tres los elementos distintivos de esta
caverna:
l)Los restos humanos, 2) La presencia de caracol y, 3) Su proximidad a un área
de asentamiento.
S8
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
hogares, y sugiere que estas formas pueden estar relacionadas con algún tipo
particular de actividad culinaria, apuntando que en muchos de estos hogares se
hallaron altas concentraciones de caracoles de río (Reents, 1980:259). Esto mismo
sucede en C.B.R.S., con la salvedad de que se trata de un lugar de enterramiento,
y si consideramos que la cavidad y la zona en la que se depositaron los entierros
son lugares de un cierto sentimiento religioso y por extensión ritual, es difícil
imaginar actividades culinarias tanto en el interior de la pequeña cavidad como en
el exterior del abrigo.
El motivo por el que se han edificado estructuras sobre o cerca de una cueva,
responde a que la caverna es la representación del inframundo, y si la pirámide
simboliza, o puede simbolizar, los distintos niveles celestiales, la unión de ambos
elementos dejaría una constancia física de la visión del mundo mesoamericana.
Nuevos ejemplos de este tipo están apareciendo en Belize.
60
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
v ofrecían niños, vertiendo sobre la misma fuente toda la sangre de sus miserables
y tiernos cuerpecillos. Por su parte. Motoliníaf 1984:36) nos cuenta como entre los
mexica,... cuando el maiz estabaa la rodilla, para un día repartían y echaban pecho.
de que compraban cuatro niños esclavos de edad de cinco o seis años, y
sacrificábanlos a Tlaloc. dios del agua, poniéndolos en una cueva, v cerrábanla
hasta otro año que hacían los mismo, pensando tal vez, que el llanto de los niños
atraería la lluvia.
61
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
propio del campesinado, llegamos a la conclusión de que en este lugar se
enterraban a los muertos sin distinción de clase social.
63
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
MAYA CAVES WITH BURIALS
COLMENA CHIAPAS
MEXICO..
RICH
%
NAJ TUNICH GUATEMALA PRlMARY
RUBBISH BEUZE
SANTA CHIAPAS
CATARINA*1 MEXICO.
SANTO CHIAPAS •
DOMINGO MEXICO
TOTONICAPAN GUATEMALA
XXUK1KAN YUCATAN
MEXICO •
ZOPO CHIAPAS
MEXICO
66
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
BIBLIOGRAFIA
ANDERSON, A.H.
1962 "Cave sites in Britsh Honduras". En Akten des XXXIV
Internationale Amerikanisten Kongresses. pp. 326-331.
Viena.
BLOM, Frans.
1954 "Ossuaries, cremation and secondary burials among the
Maya of Chiapas". En Journal de la Socicte des
Amerfcanistes. XLIII: 123-135. París.
HAMMOND, Norman
1975 Lubaantun. A Classic Maya Realm. Monograph ofthe
Pcabody Myscum of Archaeology and Ethnology, Vol.
2. Harvard Univcrsity.
JOYCE, Thomas A.
1926 "Report on the investigations at Lubaantun. British
Honduras in 1926". En Journal of the Royal
anthropological Institute. No. 6:206-230.
LONGYEAR, John M.
1952 Copan Ceramics: A. Studv of Southeastem Mava
Potterv, Carnegie Institution of Washington. Publica-
r o n 597. Washinton D.C.
PENDERGAST, David M.
1964 "Excavaciones en la cueva de Eduardo Quiroz, Distrito
Cayo, Honduras Británica". En Estudios de Cultura
Maya. No. IV: 119-139. Centro de Estudios Mayas.
México.
68
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
1971 "Excavations at Eduardo Quiroz cave, British 1 londu-
ras (Belize)". In Roval Ontario Muscnnv Occasional
Paper, No. 21. Ontario.
REENTS-BUDET, Doris.
1980 The Prehistoric Potterv from Petroglvph Cave. Caves
Branch Vallev. El Cavo District. Belize. Central
America. M.A. Thesis. University of Texas at Austin.
1?
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
acceso a los sitios arqueológicos se hace bastante complicado. De los 1044 sitos,
pocos han sido investigados y/o excavados por arqueólogos profesionales y/o
controlados por el reducido personal del D.O.A. (fig. 1).
Otro oficial de lacolonia fue Alexander Hamilton anderson, que fue enviado
a Belice como comisionado de distrito. Pero como siempre había estado muy
interesado en arqueología, realizó expediciones y documentó nuevos sitios
arqueológicos por todo el país.
SC TOTAL
NUME C _>
Fig. 1 Gráfica que muestra los sitios arqueológicos por distritos. BZ (Belice); CY (Cayo); CO (Corozal);
OW (Orange Walk); TO (Toledo); SC (Stann Creek).
Belize District contiene el mayor número de sitios, pues un 65% de ellos, corresponde a edificios históricos
y Coloniales, que se encuentran concentrados en la Ciudad de Belice.
Cuando David Pendergast sustituyó provisionalmente en 1968 a Anderson
como Comisionado de Arqueología, la formación de D.O.A. como institución
formal empezó a delinearse. A la muerte de Anderson llegó al puesto de
Comisionado el Dr. Peter Schimidt, que recorrió todo el país reconociendo
diferentes zonas arqueológicas y realizando diversas excavaciones en algunas de
ellas entre 1968 y 1971.
Entre las tareas de los arqueólogos y técnicos asistentes, está la ayuda que
prestan al Comisionado en la administración, manejo y política para aplicar en el
D.O.A., así como el trabajo de campo y las labores cotidianas de la oficina, y éstas
son:
Para ello se han organizado equipos de 2 personas, cada uno a cargo de uno
de los 6 Distritos del país, y así visitar y supervisar constantemente el estado de
los sitios abiertos al público, reconocer nuevos yacimientos, comprobar el grado
de saqueo y discutirlo con estas visitas de carácter más o menos periódico. Dado
el escaso personal del D.O.A. estos reconocimientos se realizan cada 4 ó 5
semanas.
Por esta razón se ha estado trabajando en los sótanos del edificio para
preparar dos de sus cuartos como futuras extensiones de los dos almacenes, cuyas
medidas son sólo de 4x4 metros cada uno.
Por otro lado, se está contactando con una serie de instituciones para
financiar la construcción de un almacén grande y en condiciones para albergar
todo el material que, como ya se ha dicho, está repartido en varios cuartos, en los
Museos de sitio, y en diversos Museos extranjeros.
77
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
-Presentar un proyecto de investigación detallado, así como un presupuesto
económico de sus trabajos.
-Una vez hecho esto, debe presentar una aplicación al Ministerio para
obtener el permiso de excavación, y atenerse a todas las normas, regulacio-
nes ya la legislación del país.
-Se espera que el trabajo sea ético y profesional que su proyecto esté
siempres abierto a la supervisión por parte de D.O.A.
Pero con todas sus normativas y regulaciones, D.O.A., tiene sus restriccio-
nes, y está coartado por una serie de motivos:
Otro problema, que deriva del interior, es la fuerza del D.O.A. como
institución. El Departamento de Arqueología necesita incrementar el número y la
capacidad técnica de su personal para poder realizar con efectividad todas sus
funciones. Para ello, el gobierno ha conseguido desde 1979 una serie de becas cada
año, con el objeto de que el personal de D.O.A. puede formarse o continuar su
78
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
formación en el extranjero. La ayuda del Instittuto Nacional de Antropología e
Historia de México, gacias al conv enio cultural firmado entre México y Belice,ha
sido y continúa siendo de gran importancia para nosotros.
Finalmente, otra de las trabas para el D.O.A. ha sido hace poco, la falta de
apoyo por parte del Gobierno, pues durante los últimos 20 años, Belice ha ido
forjando lentamente su actividad turística, pero de forma muy especializada. Es
decir, centrada en el segundo arrecife de coral más largo del mundo. A medida que
esta actividad turística, centrada en las islas o "cayos", creció impactando
positivamente en la economía del país, el gobierno de Belice convirtió el sector
turístico en la primera prioridad después del plan de desarrollo agrícola.
79
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
hay parques naturales repartidos por todo el territorio, y la presencia en ellos de
ruinas mayas, añade encanto e interés turístico.
-En 1988 de los 142.000 que llegaron, unos 5.800 visitaron zonas arqueo-
lógicas.
Como vemos el número de visitas que reciben los sitios arquelógicos ha ido
en aumento en los últimos años. Y de estos, los más visitados son, por orden,
Altuna Ha, Xunantunich, Lamanai y Cahal Pech, que son los de más fácil acceso,
ya que se encuentran a lo largo de la carretera que va desde la frontera de México
a la de Guatemala. Pero, por ejemplo, Lubaantun y Nim Li Punit (en el Sur), están
muy debajo en las estadísticas y no llegaron a 700 visitantes durante todo el año
pasado, a pesar de su enorme potencial.
Es, desde 1988 cuando el gobierno beliceño empezó a apoyar al D.O. A. para
preservar y desarrollar los sitios arqueológicos con vistas al turismo. Y puesto que
Belize carece de grandes centros urbanos, y no tiene una tradición conocida en el
exterior de floklore, artesanías o, manufacturas artísticas a parte de las netamente
mayas, la estrategia para promocionar el turismo en el interior debe basarse en el
desarrollo de los sitios arqueológicos y las reservas naturales, en la actualidad, de
los 1044 sitios, sólo hay 10 abiertos al público; Nimli Punit, Uxbenka y Lubaantun
en el Sur; Carocol, Xunantunich y Cahal Pech en el Centro; y en el norte Altun Ha,
Lamanai, Santa Rita y Cerros, (fig. 2).
80
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Map of Belize
II Pilar
Buil* I m f
6«J3l
o » 10 ís ion
huiclah/tr'
81
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
gicos mayas propuestos como nuevas reservas son: Xunantunich, Cahal Pech,
Caracol, El Pilar, Nim Li Punit, Uxbenka, Altun Ha y Santa Rita y, como sitios
históricos y coloniales, la Prisión Central en Belize City, El Ingenio Azucarero de
Serpun y El Cementerio Yarborough en Belize City.
Por otra parte, y, debido a que los fondos públicos y privados son escasos,
se están llevando a cabo, con la ayuda de U.S.A.I.D. (Agencia de EE.UU. para el
Desarrollo Internacional), una serie de programas de manejo y desarrollo de
algunos de los sitios arqueológicos más visitados por el Turismo. Entre estos
proyectos se encuentran el desarrollo de Lamanai, Altun Ha, Cerros, Santan Rita
Corozal, Caracol, el Mercado de Corozal, El Fuerte de Corozal, y la Antigua Casa
de Gobierno de Belize City.
Este mismo mes se han iniciado los trabajos en Lamanai. para continuar el
próximo año con los demás sitios. También, se espera lograr el mismo desarrollo
en las demás reservas arqueológicas para colocar a Belice a la altura y en su
adecuada posición entre los países vecinos que conforman el área Maya.
8?
Universidad Autónoma de Campeche • ¡995
BIBLIOGRAFIA
DEPARTMENT OF ARCHAEOLOGY
1980a Conditions for Arehaeological Permits.
GOVERNMENT OF BELIZE
1980 " Ancient Monuments and Antiquities. Arrangment of
Sections". Chapter 259 of The Laws of Belize.
MOORE, Alian F.
86
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
expresión de esos grupos étnicos: Maya, Zapoteca, Otomie, Matlatzinca, Nahua,
Tlahuilca, etc. Las cuales establecen una identidad con los recursos de la región
y su explotación, conformando cierta identidad con el uso de esos recursos y su
trabajo especializado, generando estilos propios de identidad en su manifestacio-
nes culturales.
88
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
• Hay que hablar también de instancias sociales de producción, de cierta
manera consecuentes a sus diferencias ecológicas y territoriales, que le imprimen
una identidad étnica a la forma o diseño como estilo, es decir que no expresarán
sólo a una región, sino a una étnia representada a través de una formación social,
lo cual permite hacer un seguimiento cronológico de su presencia.
En ese sentido parecería, que el modelo que siguen los Mcxica y otras
formaciones sociales mesoamericanas contemporáneas, de llevar o establecer
colonias con gente de su territorio e identidad a manera de avanzadas, tiene su
origen o inicio en las formaciones sociales de estado que les precedieron, aunque
en este caso se trata de una instancia militar de control de los recursos y territorio
ocupado.
90
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
ecológicas diferentes, con recursos que no se presentan en su medio ambiente y
que son básicos para su desarrollo, como el algodón, minerales, conchas y
caracoles, pieles y plumas, que se obtenían de la costa del Pacífico, la costa del
Atlántico, la selva y la península.
Ahora bien de entre estas formas históricas de articulación étnica que se dan
entre las formaciones mesoamericanas, nos llama la atención por la posición
extrema o lejana de sus territorios y por su diversidad ecológico y geográfica la
presencia Maya en el Altiplano.
92
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
• Xochicalco, Región Tlahuiea, en donde el estilo de trabajo, personajes,
glifos y símbolos del llamado templo de Quetzalcoatl responde a formas de
concepción de estilo maya, en sus actitudes y posiciones, asociados a un hecho
histórico de culto a los astros.
<n
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Consideramos que de hecho, siempre existió una continua relación socio
económica a nivel étnico, que articulaba esas dos regiones de recursos distintos
de selva y de Altiplano, pero que éstas implican dentro de las relaciones de
circulación de productos con valor de mercado, formas de competencia y de lucha
que se expresan en las peleas míticas entre Tlaloc y Quetzalcoatl, o entre
Tczcatlipoca-Quetzalcoatl, es decir a través de cultos religosos a deidades que
expresan formas distintas de concepción del universo y de fórmulas o formas de
producción contrastantes como la religión y la astronomía, la agricultura de
temporal y la de riego, el mercado o la guerra, la producción o el tributo.
Q f>
Universidad Autónoma de Campeche • ¡995
definían los centros públicos y proveían los marcos para las actuaciones de la élite
y de la realeza. Entre los Mayas estos centros se distinguían por el montaje de
monumentos empleando textos e imágenes para comunicar las acciones y aspira-
ciones de soberanos históricamente nombrados. Estos centros ceremoniales,
como los "centros ejemplares" de CliíTord Geertz, sirvieron como "microcosmos
de la orden supernatural" y como "encarnaciones materiales de la orden política"
(Geertz 1980:11 -13). El diseño de estos centros incluía la ubicación de los campos
de pelota en localidades sumamente públicas, preveyendo marcos abiertos para el
ritual colectivo.
Con el propósito de discutir la cuestión del uso de los campos con datos
primarios, he llevado a cabo estudios arqueológicos en la región Cuyumapa de
Honduras Central, nunca antes investigado (figura 1). Estas investigaciones,
como parte del Proyecto Arqueológico Cataguana y Oloman dirigido por las Dras.
Rosemary Joyce y Julia Hendon, fueron dirigidos al estudio de campos de Pelota
como áreas de actividad. La región de estudio, localizada al este del Valle Ulúa
a lo largo del Río Cuyumapa, representa la primera región de instalación humana
al este de lo que ha sido definido como el Periferio Maya Sureste (Joyce et al. 1989,
Hendon and Joyce 1993). El objetivo general del proyecto ha sido explorar la
naturaleza y complejidad de las relaciones sociales que tomaron lugar en esta
frontera cultural. Durante más de tres temporadas, investigamos un total de cinco
campos de pelota en esta región. Hoy limitaré esta charla a la discusión del campo
de pelota PACO 15, el más anitugo de los cinco investigados.
97
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Fie. i
98
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
• El campo de pelota abierto a cada extremo en PACO 15 (figura 2) ha sido
fechado con un conjunto de medidas de radiocarbón que lo ubican en el Periodo
Formativo Tardío. Hasta hoy, este campo de pelota es el más antiguo encontrado
en el Periferio Sureste, aunque sí es contemporáneo con el surgimiento inicial de
campos de pelota en muchas otras partes de Mesoamérica (Fox 1994).
99
Los Investigadores de 1a Cultura Maya 3
^ 2R.2U
2V<ysW
N
1992 txcavations
n
I 1
0 10 m
Fig. 2
100
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
80 T
N=112
58.9%
60 --
40
27.7%
20
8.04%
5.36%
J Z L
botties bowls braziers/ jars
censers
Fig.3
8 T
N= 26
mean= 183
s=3.21
4 --
2 ••
L
H
12 14 16 18 20 22 24 26
plain bowls
6 T
N= 27
mean= 223
s= 6.13
4
2 •• i—
+ h-
12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
fancy bowls
Fig 4
10?
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
representados por escudillas, botellas y posiblemente jarras de cuello corto.
Aunque algo de la preparación de comida o bebida es sugerida por la ocurrencia
de unos instrumentos para moler, vasijas convenientemente para cocina y alma-
cenaje están notablemente ausentes de los conjuntos de los campos de pelota, aun
dada su ocurrencia en contextos residenciales en los mismos sitios. La calidad
ritual de estos banquetes es sostenida no sólo por su ocurrencia en facilidades
especializadas sino también por la presencia de muchos incensarios y figurillas en
los mismos depósitos.
101
Los Investigadores de la Cultura Si aya 3
mujeres, uniendo a los participantes por medio de un ritual compartido. Las
actividades que acompañaban estas competencias incluían guerras fingidas,
canto, baile y banquete, todo dentro del área designada como campo de pelota. En
este relato y otros relatos análogos del Amazonia (Stern 1950), los rituales de
juego de pelota giran en torno a banquetes y generosidad competitiva. En relatos
de competencias a nivel intracomunitarios, los banquetes regularmente procedían
después de los juegos de pelota y eran patrocinados por los líderes de la desafiante
aldea. En un reporte del siglo XIX que trata sobre el juego de pelota de los Chiquito
del Amazonia (Stern 1950:17-18), mazorcas de maíz eran otorgadas como
puntaje, el equipo ganador era el que acumulaba la mayor cantidad de mazorcas
al final de la competencia. El equipo ganador también recibía el derecho exclusivo
para beber chicha, una bebida alcohólica hecha de maíz.
IOS
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
RECONOCIMIENTO
ASHMORE, Wendy
1989 Construction and Cosmology: PoliticsandldeologyinLowland
Maya Settlement Patterns. In Word and Image in Maya Culture:
Explorations in Language, Writing, and Representation, edited
by William F. Hanks and Don S. Rice, pp. 272-286. Salt Lakc
City: University of Utah Press.
BEALS. Ralph L.
1993 The Acaxee, A Mountain Tribe of Durango and Sinaloa.
Iberoamericana 6. Berkeley: University of California Press.
BENYO, Julie C.
1986 An Archaeological Investigation on Intra-Community Social
Organization at La Ceiba, Comayagua, Flonduras. Doctoral
dissertation. Departamentof Anthropology, State University of
New York at Albany. Ann Arbor: University Microfilms.
BLOM. Frans
1932 The Maya Ball-Game "Pok-Ta-Pok" (called "tlachtli" by the
Aztecs). Middle American Research Series Publication 4, pp.
485-530 New Orleans: Tulane University.
1994 Putiing the Heart Backin the Court: Ballcourts and Ritual
Action in Mesoamerica. Doctoral dissertation, Department of
Anthropology, Harvard University. Ann Arbor: University
Microfilms.
GEERTZ, Clifford
1980 Negara: The Theatre Statein Nineteenth-Century Bali.
Princeton: Princcton University Press.
HENDON, Julia A.
1987 The Uses of Maya Structures. Doctoral dissertation. Department
of Anthropology, Harvard University. Ann Arbor: University
Microfilms.
LEVI-STRAUSS, Claude
1966 The Savage Minci. Chicago: University of Chicago Press.
LEYENAAR, Ted J.
1992 "Ulama" The Survival of the Mesoamerica Ballgame
"Ullamaliztli". Kiva 58 (2): 115-53.
LONGYEAR. John
1994 Archaeological Investiga!ions in El Salvador. Peabody Museum
Memoirs, Vol. IX, no. 2 Cambridge.
RODMAN, Margaret C.
1992 Empowering Place: Multilocality and Multivocality. American
Anthropologist 94(3): 640-656.
1993 The South Group Hall Court Wiht a Preliminary Note on the
West Group Ball Court. Piedras Negras Preliminary Papers
No. 11 Philadelphia: University Museum.
1994 Piedras Negras Archaeology: Archtecture, pt. IV, No. 1: Ball
Courts. Philadelphia: University Museum.
STERN, Theodore
1950 The Rubber-Ball Game of the Amerieas. Monographs of the
American Ethnological Society No. 17. New York: J.J. Augustin.
TAMBIAH, Stanley
1985 Culture, Thought, and Social Action. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
TEDLOCK, Dennis
1985 Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the
Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings (translation).
New York: Simón and Schuster.
TUNER, Víctor
1969 The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago:
Aldine Publishing Co.
WILKERSON, S. JeíTrey K.
1991 And Then They Were Sacrificed: The Ritual Ballgame of
Northeastern Mesoamerica Through Time and Space. In The
Mesoamerican Ballgame, University of Arizona Press.
Í
OS HOMBRES DE
MAIZ DE MIGUEL
ASTURIAS
112
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
• Miguel Angel Asturias aprendió en Salaniá, las primeras letras y la
manufacturación de figuras de barro. Por sus ojos entraban la brujería y la magia.
Por la caracola de sus oídos resbalaban leyendas y relatos orales. Sus manos
tocaban al caballo y al perro entre el olor del estiércol y la tierra mojada, los pies
infantiles aprendieron a huir de la "barbamaria". Se apoderaba del universo
indígena y éste de aquél. Esta cosmovisión al relacionarse con el catolicismo de
la abuela, con los objetos del bazar en donde pasaba los días; al entrar en contacto,
a los once años, con los campesinos que acudían a su casa a comprar azúcar, harina
o sal, dará lugar a una cosmovisión singular que se expresará específicamente en
los LOS HOMBRES DE MAIZ.
- EL Gaspar 1 lóm deja que a la tierra de I lóm le boten los párpados con
hacha...
Las partes son estelas literarias, el universo maya en bajo relieve. Los
Hombres de Maíz, su cosmovisión que se mantiene y transforma a lo largo del
tiempo.
La selva de la palabra.
116
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
• El trinar de las aves lleva y trae misterios. El misterio de la vida, del
amanecer, del tiempo. Al plantarnos frente a lo enigmático, la concepción de
tiempo, debe coincidir con la lógica maya. El presente y el futuro jamás rompen
con el pasado, son un repetir de otra forma los hechos pretéritos que por ello, no
se repiten.
La magia.
El indio entabla una íntima relación con los hechos de la naturaleza, conoce
plantas y animales, las clasifica y efectúa analogías entre la naturaleza dominante
y el reino social. Desde pequeño el hombre maya se familiariza con la ceiba y el
venado, con el viento y el agua: los socializa. Coloca su fuerza y espíritu en las
cosas que conoce. Las provee de humanidad.
Y si acaso, a algunas bestias sólo les falta hablar: el indio, el maya, Asturias
las dota de lenguaje y lo hace extensivo a todo objeto de la creación:
Para Miguel Angel Asturias "El escritor (debe) debe luchar hoy por
conseguirle (al indígena) un sitio en la sociedad americana, humanizándola y
sacándolo de su escodrijo (...), la auténtica novela es el reclamo de todas estas
cosas, es el grito que viene desde el fondo de los siglos.
118
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
LAS VOCES DE LA
ESCRITURA
(LA ESCRITURA MAYA
EN LOS ALBORES DEL
SIGLO XXI)
K'a'ajsaj (Recuerdos)
Gerardo Can Pat (Tibolón, Yuc. 1957-1994)
* Este artículo se preparó con la ayuda de unabeca de investigación que la Secretaria de Relaciones Exteriores
de México me concedió para continuar, durante el periodo 1993-1994, mis trabajos sobre "literatura maya:
problemática y prespectivas", en la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán
mediós de comunicación (prensa, radio, televisión), han afectado, de forma
determinante mas no definitiva, la normalización de la lengua maya, no sólo con
la consecuente ruptura inicial en la evolución de su escritura originaria sino
también en el posterior uso del habla coloquial y en su lenguaje poético.
Sin desestimar ninguno de estos enfoques, dado que todos atañen a una
misma problemática etnolingüística, es prudente, por razones metodológicas,
limitarnos, como se ha señalado, a la tradición literaria (amerindia y maya), pues
ésta es muy admirada en sus etapas antigua y colonial, pero pocas veces se le
atiende desde una perspectiva histórica diacrónica de desarrollo/deterioro (o
viceversa) y mucho menos se presenta a la literatura maya dentro del esquema
cultural de los pueblos originarios de Abya-Yala (leáse América) que, como se
establece a continuación, ofrecen todos aquellos elementos necesarios para poder
hablar, sin ningún riesgo, de tradición literaria.
122
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Maríscela Amador y Patricia Casasa en su artículo "Un análisis cultural de juegos
léxicos reconstruidos del proto-otomangue existía hace aproximadamente 6.500
años (4,500 a. C.) y el proceso de desarrollo que dio como resultado las lenguas
modernas abarca más de seis milenios" (Hopkins, 1979).
Entre los quechúas, hablantes del runasimi (la lengua del hombre), tenemos
a los ama utas (sabios o filósofos) y a los arawiku (versificadores o poetas) que
utilizan, en ocasiones acompañados de música de quena y anta ra. los siguientes
géneros literarios: el jailli (himno sagrado), el arawi (poesía amorosa), el wawaki
m
Los investigadores de la Cultura Maya 3
(canto dialogado), el laki (canción), el wavñu (expresión lírica), el wanka (elegía),
el aranway (poesía humorística) y el qhashwa (canción o danza de la alegría)!
Asimismo durante el imperio inca, en el Tawantinsuyu, los qillqakkarrmyyj
(escritores encargados de los anales) y los vuchhakhípoj (memorialistas del
estado) hacían uso de los Khipus, ese lenguaje gráfico que superaba el ámbito de
la contabilidad y cuyas piezas -trozos de cuerda anudada ordenadamente- se
guardaban en archivos. Los mayas-yucatecos recuerdan a Itzamná (dios de las
letras, definidor de las reglas del idioma e inventor de los signos de la escritura),
a HtubUm (el dios de la elocuencia, que se presentaba brotándole piedras preciosas
de los labios) y a Ah Kin Xoc (dios de la poesía, gran cantor). En el popolnah
(conservatorio) se aprendía elj^ay (canto) y el qKqí (danza) bajo las enseñanzas
del holpi)p (maestro de canto); también había baldzam (farsante o actor), el AhTuz
Küy* (Compositor de Canto) y el Ah Dzih (escritor propiamente dicho). Los
aztecas (o mexicas) disponen de una terminología literaria en lengua náhuatl: nos
encontramos con Cipactonal (el inventor de la escritura), con la huehuehtahtolli
(palabra antigua), con las Tlahcuilolcalli (casas de pintura) y con los calmécac
(escuelas donde se memorizaban las tracidiciones). Sabemos de los tlamatinime
(sabios), de los cuicapiqus (forjadores de cantos), de los tlacuilos (copistas o
pintores), y de los amoxoaque (bibliotecarios), y que para confecionar amoxtli
(libros), que se guardaban en los amQX£allÜbibliotecas), se usaba el amatl (papel),
la tlapallj (tinta roja) y la lliLLL (tinta negra). Entre los géneros literarios destacan
los cüÍ£ML(cantos) de diversa índole: icnocuicatl (orfandad), vaucuícatl (guerra^
ahuicuícatl (placer), xochicuícatl (flores), etc.; siendo el concepto filosófico y
poético náhuatl in Xóchitl in cuícatl (la flor y el canto). Quedarían por añadir
todavía los jkarmar (caminos o tratados poéticos) de los cunas de Panamá y el
Ayvu Rapita (el fundamento del lenguaje humano) de los guaranís del Paraguay;
ambas definiciones caracterizan el universo literario de estos dos pueblos.
Siguiendo esta ruta literaria amerindia aparecen las lenguas chibchas a las
cuales se ha intentado hallar un origen andino o amazónico, aunque también se les
vincula a la cultura maya. De hecho la lengua muisca (mosca) o chibcha que se
habló en Colombia se extinguió en el siglo XVIII y apenas se dispone de un
diccionario y una gramática coloniales. Pero las lenguas chibchas -en las que se
incluye la familia misumalpa- que siguen usándose en varias regiones de
Centroamérica, se encuentran en un avanzado proceso de extinción, siendo la
excepción la lengua cuna que, con unos treinta mil hablantes y una fuerte tradición
cultural (molas, vestimenta, organización social,...), se localiza en el archipiélago
y litoral de San Blas, un territorio autonómico en Panamá. A la lengua cuna le
debemos la expresión Abva-Yala que, en los últimos años, se ha incorporado
como concepto etnográfico para definir la totalidad del continente americano con
el significado de "tierra madura o en plena madurez". Otras lenguas chibchas con
textos literarios provenientes de la tradición oral son el boruca, el bocotá, el bribri,
el tiribí y el guatuso, así como el lenca y el miskito, aunque la filiación lingüística
de estas dos últimas sigue siendo discutida. A pesar de la grave situación
sociocultural de estos pueblos, desplazados de sus tierras, y como la mayoría de
las etnias amerindias divididas hoy por fronteras políticas, la Universidad de Costa
Rica, desde principios de los años ochenta, publica la revista Estudios de
Lingüística Chibcha bajo la dirección de Enrique Margery y Adolfo Constenla; y
es precisamente gracias a trabajos como Introducción al estudio de las literaturas
128
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Aunque solamente se ha pretendido apuntar algunos datos sobre la tradición
literaria amerindia es evidente que el panorama es amplio, complejo y sumamente
rico. Conviene advertir que todos estos documentos literarios han llegado a
nosotros en versiones coloniales y en ediciones modernas y reflejan en sus
contenidos y en su estructura, por un lado, el impacto histórico de la conquista con
elementos tan característicos como son la religión católica y la lengua castellana,
y, por otro lado, la aplicación de una antropología que asienta sus bases teóricas
en Europa y en los Estados Unidos. Pero esto no hace mella en el origen y en la
esencia indoamericana de estas literaturas, tan dinámicas, que rebasan los esquemas
coloniales y neocoloniales de lo barroco, de lo mestizo y de lo global, al apoyarse
en la propia voluntad existencia de los pueblos originarios de Abva-Yala. y en el
deseo de transmitir sus tradiciones, aun sea empleando el alfabeto latino, a fin de
preservar creencias, historia, y por qué no!, poesía. Esta "decisión ante el mundo"
posibilita que un grupo muy reducido de lenguas frene su tendencia a la extinción
y que no sólo se recupere su uso social, al que nunca renunciaron en las esferas
familiar, ritual y de comercio regional, sino también su función poética. Es en este
contexto que la familia lingüística maya, con lenguas de la importancia del quiché,
cakchiquel, mam, kekchí, tzotzil, tzeltal, chontal y maya-yucateco, está tomando
nuevos bríos de normalización, aunque sigue necesitando del respeto y de la
promoción social por parte de los organismos políticos y académicos regionales,
así como de un libre acceso a los medios de comunicación. Después de realizado
este repaso de la tradición literaria amerindia y de advertir que las lenguas mayas
de Tabasco, de Chiapas, de Belice y de Guatemala, merecerían un tratamiento
particular pues vienen experimentando un reapunte cultural que atañe por igual a
su normalización lingüística y a su creación poética, conviene que se den algunas
referencias sobre la literatura maya de la Península de Yucatán que también se
desenvuelve en una compleja situación etnolingüística.
l?9
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
literatura maya moderna" (1986) y "Literatura maya: de los jeroglíficos al alfabeto
latino" (1989). Pero falta por realizar una verdadera historia crítica de la literatura
maya-yucatcca que abarque desde sus orígenes hasta la actualidad y en la que se
haga una profunda reflexión sobre la escritura jeroglífica y las antiguas
representaciones escénicas; es necesario que las obras coloniales (Chilames, por
ejemplo) y modernas aparezcan en su versión íntegra y en lengua maya y no como
es común en fragmentarias traducciones al inglés o al castellano. Este tipo de
trabajos propiciaría el desarrollo literario al alcanzar, más allá de los centros de
investigación, a un amplio público mayahablante, convirtiéndose en una herra-
mienta básica de lectura y consulta para seguir sustentando la tradición literaria.
Sí puede hablarse, en cambio, de un volumen considerable de estudios parciales
de singular importancia que hacen referencia a los glifos de una determinada
pieza, a un mito de la tradición oral, al análisis de un texto colonial, etc... En este
apartado se citan, entre otros, los nombres de Crescencio Carrillo y Ancona,
Charles Brasseur de Bourbourg, Daniel G. Brinton, Alfred M. Tozzer, Manuel
Rejón García, Luis Rosado Vega, Santiago Pacheco Cruz, Robert Redfield,
Alfonso Villa Rojas, Manuel J. Andrade, William Brito Sansores, Moisés Romero
Castillo, Roldán Peniche Barrera, Ortwin Smailus. Alian Burns o Ramón Arzápalo.
Las incursiones de estos autores a la literatura maya han sido, en visión, en alcance
y en objetivo, diversas y mientras unos se han limitado a reeditar o recopilar textos
que habían quedado en el olvido, otros han optado por los análisis lingüísticos o
etnográficos, pero raramente se han aplicado enfoques filológicos. Mencionar una
experiencia literaria que ha merecido la atención de algunos estudiosos: me refiero
a Yikal Maya Than. revista dirigida por Paulino Novelo Erosa que apareció en
Méridadelaño 1939 al 1955. Otro aspecto a destacar es la influencia que la cultura
maya, sea la proveniente de la tradición oral o la que registran los Chilames, ha
ejercido en escritores como Ermilo Abreu Gómez, Antonio Méndiz Bolio o Juan
de la Cabada; uno de los últimos representantes de esta literatura regional/
universal, que Lienhard define como "alternativa" y que se ha dado en llamar
yucateca, es Joaquín Bestard con su ya amplia obra narrativa.
133
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Esta densa, pero breve, reflexión sobre "tradición literaria" permite exponer unas
conclusiones hasta cierto punto recurrentes, que no por serlo pueden dejar de
enunciarse: a) que la tradición literaria maya se enmarca dentro del amplio
panorama de las tradiciones literarias de los pueblos originarios de Abva-Yala.
ocupando al lado de otras culturas como la mapuche, la guaraní, la aymara, la
quechua, la cuna, la zapoteca, la náhuatl, la purepecha y la ñañhu, un lugar
destacado; b) que se debe profundizar en los estudios de la familia lingüística
maya, no marcando aquellas diferencias dialectales mínimas, sino definiendo las
coincidencias lingüísticas -sean éstas fonéticas, morfológicas o semánticas- de
una de las cadenas lingüísticas amerindias con más vitalidad, tanto por su antigua
tradición, por la importancia demográfica actual de hablantes, como por la
revitalización en su creación poética; c) que conviene regresar, desde la arqueología,
la epigrafía y la lingüística (semántica), a la escritura maya y analizar, con rigor.,
la amplia producción colonial que resguarda textos poéticos originales. El
estudio, publicación y, sobretodo, la difusión de estos materiales, en lengua maya
y en ediciones asequibles, mejoraría el conocimiento de unos documentos del
pasado y valorizaría la producción literaria contemporánea; d) que si bien es
necesaria la normalización de la lengua maya-yucateca a partir de su oficialidad,
igualmente lo es la motivación de la creación literaria y la apertura de los medios
de comunicación a esta experiencia cultural que se sustenta en una tradición
literaria milenaria y en una floreciente imaginación. La lealtad que mantienen los
mayahablantes requiere de materiales escritos prácticos y públicos (anuncios,
periódicos, revistas, libros,..); y los centros de educación tendrían que promocionar
en la medida de sus posibilidades -pues se requiere confeccionar programas
ctnolingüísticos- la recuperación de este legado cultural de tanto valor para el
pueblo maya, para la identidad regional peninsular -sea yucateca, campechana o
quintanarroense- y para el Lenguaje Humano y las disciplinas que lo estudian
(Lingüística, Filología, Semiótica,..): y e) aunque se anuncie con prudencia -pues
los daños en el camino de la historia pasada son irreparables y los obstáculos en
las autopistas de la historia futura son impredecibles- el renacimiento actual de la
literatura maya escrita es una realidad. Pero las facilidades administrativas, sean
de carácter personal o asociativo, que den los organismos culturales oficiales
(políticos y académicos) para impulsar esta tendencia, serán bien recibidas por los
escritores mayas y por el pueblo maya-yucateco que hoy conforma, incluso desde
un punto de vista demográfico, un grupo humano imprescindible para el futuro
desarrollo social peninsular. Cualquier traba, legal o institucional, que se ponga
a esta experiencia cultural puede acarrear, además, la pérdida de una identidad
regional muy enraizada entre la población no maya de este territorio. La
responsabilidad, no sólo de impedir la aparición de unos textos poéticos sino de
propiciar el abortamiento de una rica y milenaria tradición literaria, quedaría
registrada en el tiempo histórico presente.
CODICES MAYAS
1985 Los Ed. de la Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez.
CONSTENLA, Adolfo
1993 (Introd.. trans.. v trad.) Laca M^iifijica. La transformación
de la tierra, Eds. de la Universidad de Costa Rica, San José.
GRUBE, Nikolai
1990 Hieroglvphic Sources for the Historv of Northwest
Yucatán. Rheinische Friedrich-Wilhelms, Universitat Bonn.
LIENHARD, Martín
1992 La voz y su huella (Escritura y conflicto étnico-social en
América Latina 1492-1988), Ed. Horizonte, (3a. ed.),
Lima.
LIGORRED, Francesc
1990 Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas
modernos. INAH - Conaculta Col. Científica, 196.
México.
LIGORRED, Francesc
1992 Lenguas indígenas de México y Centroamérica (De los
jeroglíficos al siglo XXI), Ed. Mapire (Col. Lenguas y
Literaturas Indígenas V-5), Madrid.
VARIOS AUTORES
1992 Arenas del Tiempo Recuperadas. Gobierno del Edo. de
Campeche/Pemex.
VARIOS AUTORES
1993/1994 Maya Dziibo'ob Bejla'e (Letras Mayas Contemporáneas),
40 vols. INI-Sedesol, México.
YERSHOVA, Galina
1983 "Lírica maya de la antigüedad", en América Latina, n.7,
pp.39-62. ed. Progreso, Moscú.
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
138
UNA LECTURA
SOBRE LA
CONJURA DE
XINUN
Quizá una de las partes más reveladoras de la novela y que tiene una
sorprendente vigencia actual y que muestra cómo se quieren resolver los conflic-
tos a mediados del siglo XIX y que ahora, a seis años del siglo XXI, lo encontramos
nuevamente. El párrafo que a continuación citaremos es más que un recurso para
darle validez a la obra, es una visión clara del problema ancestral de los grupos
éüiicos, en el momento más cruento de la lucha armada se les propone el indulto
a los que depongan las armas y esto es lo que se contesta, por parte de Cecilio Chi:
148
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
149 Los Investigadores de la Cultura Maya 3
tierras del oriente y de la cuenca del río Motagua, así como también lo son en
algunas zonas de las Tierras Bajas, principalmente en la región de Izabal y la costa
del Atlántico. Otro territorio que ha entrado ahora enjuego es la sección del sur
de Petén, en especial el sector oriental que limita con Bclice.
1. La sabana húmeda
De norte a sur, la zona superior del Sureste de Peten está compuesta por
sectores de sabana húmeda y por las primeras elevaciones que luego formarán a
la Montaña Maya. Esta zona fisiográfica se asocia a dos cuencas, la del río San
Juan, tributario eventual del río Pasión que fluye hacia el oeste y la del río Mopan,
que a su vez desemboca en el mar Caribe; su elevación promedia 270 m SNM. La
sabana húmeda se diferencia de las áreas de sabana seca representadas en Santa
Ana y La Libertad, más al norte (Rice y Rice 1980). Los suelos de la sabana
húmeda drenan mejor, son productivos y relativamente profundos, no están
sujetos a inundaciones estacionales y, por lo tanto, a cambios estructurales y de
textura (Turner 1975).
El Chai se asocia a la cuenca del río San Juan (Figura 3). El área central del
sitio lo define un grupo de montículos de distinta altura que forman una Acrópolis
y tres plazas de carácter ceremonial, en las cuales se encuentra la mayoría de los
monumentos esculpidos (Morales 1993). Una calzada de 250 m de largo procede
de un grupo de montículos situados en el sector oeste del sitio.
1<¡1
ios Investigadores de la Cultura Maya 3
15?,
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
i
ta »
^ • * He/
OO&ju
eo
ta o o
O- AGUADA / \
f (D / •
!7
JO
o •B
3/
t®
te o
este •
es PLAZA
OESTE
// 0°o 0
0o • • (í e*
O 0 0ooo •
o
se
/O 9O o 111 PLAZA
SUñESTE
n
°
O O 2 ACROPOLIS
T
o G JTF
37 43
Oa
1°
JJ £
o J»
39
if O
ioo ?00 M n»
t l «o
L E V ; P. M O R A L E S 1994
154
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
\
\
V
I
x-<
v o
N
\T T
\
\
N
\
\
h
ASuAOA-^
»•
9
• • • . :• • H
centno ctnsMONiAL
_L J
0 00 I.OKM
1 • i. I t I
Di* P MOKALCf 10 • 4
Fig. 4
155
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
\
Cal/AQA UOMX S
•y \
i ¡
LAIZ*0« MOPN
V
\\
* .
Fig.5
1%
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Por otra parte, otro rasgo peculiar en Calzada Mopan es la presencia de tres
terrenos para el juego de pelota en el área designada para el sitio, una situación
atípica al considerar que no pertenecen a un área central común, sino que a sectores
alejados más de 1 km entre cada uno de ellos. Uno de estos juegos podría ser el
de mayor tamaño reportado hasta ahora en Petén, con más de 40 m de largo de
cancha.
Son abundantes los arroyos que descienden la montaña para formar los ríos
mayores que drenan la región; la altitud es variable formando micro-nichos en
reducidos valles y planicies con buena tierra para el cultivo. Los pasos a través de
la montaña son importantes al considerar las rutas de movilidad en el Area Maya
Central. Una de ellas, en sentido norte-sur, fue importante en época prehispánica,
también durante la colonia y en la actualidad; de hecho, sigue comunicando a
Petén con el altiplano de Guatemala.
Las tierras del valle de Dolores son fértiles según lo indica el largo tiempo
en que han sido objeto de quemas y cultivo, ya que por su adecuado drenaje
cuentan con mayor oxigenación y movimiento mineral. Las tierras de los valles
interiores son mejores, así como también lo son las vegas formadas por el aluvión
acarreado por el río Mopan.
1S9
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
(A
f»
o
O
M
Z
O
o»-l
f»
IA
f»
Cl
o
8
s
o
r-*
£
8
Fig. 6
160
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
IXKUN
MORAN 2
IXCOL
IXTONTO
SUKCHE
: TESIK l
IX AC
MOQUENA
CURUCUITZ \
NOCSOS
IXCOXOL
Fig. 7
La multiplicidad de centros arqueológicos en la región de Dolores ha
permitido efectuar un análisis de las relaciones políticas y del grado de
interdependencia entre ellos. Para este objetivo, el concepto tradicional que
considera la presencia de capitales regionales mayores ha sido abandonado para
favorecer la existencia de regiones con una cohesión interna enfocada hacia
numerosos centros (Leventhal 1992; Laporte y Morales 1994).
1 Esta formación social es política y económicamente descentralizada. En ella, el monopolio por parte de un
centro es limitado, puesto que las áreas subsidiarias también exhiben poder. Las autoridades locales duplican
el poder del gobernante central en muchos niveles de la administración del estado y frecuentemente deben
obediencia sólo nominal a áquel, por lo que el poder es disperso a través de las varias unidades. Los centros
son multi-funcionales, en donde se desarrollan ceremonias públicas, actividades administrativas, económi-
cas y residenciales. Los distintos centros se parecen entre si en su configuración y escala, o se duplican en
sus atributos estructurales; progresivamente son de menor tamaño, pero funcionalmente son redundantes
(Ball y Taschek 1991:154, 159-160).
161
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
(Figura 8). De esta manera, los límites son colocados de acuerdo al peso relativo
de los centros. En el área Maya el modelo ha sido aplicado en algunas ocasiones,
como para explicar la relación de los centros del sur de Belice, es decir de Pusilha,
Nim Li Punit, Uxbenka y Lubaantun (Dunham, Jamison y Leventhal 1989).
El rango superior contiene a los centros rectores, incluye siete sitios, los
cuales representan a las cuatro cuencas analizadas. La variación en la acumulación
de puntos es significativa (2021-516) y no parece depender del volumen de
exploración arqueológica, puesto que la escala refleja mas bien rasgos de
superficie. La diferencia radica en características específicas del asentamiento.
Los tres centros que ocupan la posición inferior en este rango, es decir Sacul
1, Ixtutz y Caxeba, abarcan pocas zonas de habitación, un sesgo que puede reflejar
ya sea la necesidad de un mayor reconocimiento o, preferiblemente, la presencia
de grupos de carácter no visible.
Por otra parte, es importante considerar que dos centros de alta calificación,
Ixek c Ixcol, no incluyen monumentos tallados, lo cual plantea la posibilidad de
que éstos hayan desaparecido por las actividades de depredación tan comunes en
esta zona. A Caxeba se le otorgó el valor que corresponde a monumentos tallados
por la presencia de espigas que quedaron como testigos de ese robo.
4-7 5
<7 0
Plataforma banal: !>
Arca de p l a z a : >300 1 0/10 4
ü/<> 2 10/20 5
6/8 3 < 20 6
• *
Fig.8
OKOKNAMIKNTü URL RRíJOLTAOO UK VAU0KR5
Roneo.1
01 Jxtonton 2021 05 Sncul 1 975
02 Ixok 1G77 0G Ixllll 7. 717
03 Ixkun 1102 07 Cnxola 516
0-1 Ixcol 10311
Jtanrto 2
00 Ki Tzlc 40!) 14 Moquorirt 305
09 Trnlk 4111 15 Xann Arriba 206
10 Ixao 300 10 Poxfce 2 279
11 Uurucultz 371) 17 Cnnnlial 264
12 iSukcho 310 10 l'oxl.o 1 239
13 Hopa ti 3-Bolo 311
%
lianflü. 3
19 YalLulu 1 190 22 i'acul 2 153
20 Sacul 4 192 23 Uaoul 3 122
21 Ixcoxol 17U 24 !1oi>nt) 3-0cnle 122
Hantíü..4
25 Limoncu 99 29 Nocrwjo 54
26 CliapayaL 77 30 Xaati Abajo 53
27 Mu pan 3-l)Uroolc 70 31 K1 Julalito 45
20 Mopan' 2-Oeotc 70
Fig. 9
1. ENTIDAD POLITICA DE IXTONTON
También hubo numerosas estelas, robadas antes de que el sitio hubiera sido
reportado, quedando solamente dos de ellas. Se observaron altares lisos tallados
en piedra caliza, algunos de forma circular, otros achatados. Uno de los rasgos que
mejor definen a Ixtonton es la presencia de tres calzadas monumentales, una hacia
el norte, otra al oeste y una tercera hacia el sur. Ixtonton incluye en su área central
dos terrenos para el juego de pelota; ambos son de reducido tamaño, orientados
en eje norte-sur.
Entre los 120 grupos habitacionales que componen Ixtonton hay zonas
vacantes de ocupación que pudieron ser campos de cultivo, así como también lo
fueron las laderas de estas empinadas colinas; pocos fueron los cerros que
incluyeron terrazas para fines de habitación u otras funciones. Estos grupos son
diversos en cuanto a su asentamiento y, aunque menor en número que en otros
casos, tienden a ser más desarrollados a nivel arquitectónico.
00 5U
5/. 'CO
/ , , TÍO
05. 6|
7 .62 • 7574
40 • • 7 |•.'•73
01 . • 7G 70
SO « 4 « • ü9
00 ] 9 47
t l 3 GG . GO
i? •!*:?£ 70. '77 G7
«17/9 4
.17
• ir.
/ .11* . o a- * t o . 10
20 „ 30 23* 224*
n . <65 o z 42 . |9
•12 4G
3L'. - •»» 2G • 100.
101 • .102 52
* 53
. 3J . 37
3y
• 30 • . 51
30
O (00 • 300UH.
l—i—l > puor. suhcstc nc rcicn
OH r H.i.ifi, — I > 1, • I • • UJ_.LU.VM
Fig. 10
168
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Fig. 11
169
Los Investigadores de la Cultura Ma\a 3
Ahora bien, Ixtonton, como entidad política, se extiende por 46 km2, hasta
el extremo oeste del valle, a manera de incluir a Curucuitz, según el peso relativo
respecto de Ixtutz (Figura 12). Como centros secundarios engloba además a Ixac,
Moquena, Mopan 2-Oeste y Nocsos. Desde Ixtonton, el espaciamiento con los
centros secundarios; se ubica entre 1.5 y 4.7 km.
Incluye las fuentes del río Mopan, área rica en granito, pizarra y pirita; tiene
acceso a los productos de pinar y las vegas agrícolas del río.
170
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
r
Fig. 12
17?
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Se reconoció hacia el sureste y oeste de lxkun sin encontrar ocupación
habitacional; posiblemente se trata de tierras de cultivo. En este sector los cerros
son elevados. Es notoria la presencia de abundantes afloramientos de roca caliza,
creando paredones y abrigos rocosos, por lo que el terreno es muy irregular. Zonas
habitacionales fueron ubicadas al norte y sur del área central, asignándose 35
grupos, lo cual dio por resultado un asentamiento menos concentrado que el de
otros sitios de la región.
Se ve limitado por una especial condición geográfica que trae el paso del río
Sacul encerrado entre altas montañas; alcanzó 36 km2 (Figura 12).
Sacul parece dominar sectores específicos que pudieron tener una fuerte
producción agrícola, en especial los pequeños valles de Limones y Sacul Arriba.
No detectamos la presencia de materias primas de especial valor económico.
También debieron ser importantes los abundantes bosques de esta región, en
donde existe mezcla de bosque tropical y pinar. Finalmente, como en el caso de
174
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Fig. 14
1 'JC
_ _ J Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Ixkun c Ixek, el control de los pasos de montaña que conducen en un sentido
norte-sur hacia las sabanas o hacia la alta montaña pudo ser un recurso apreciable.
RESULTADOS GENERALES
Dos fueron los centros primarios, Ixtonton y Mopan 3-Este, los cuales
ocuparon zonas con suelos fértiles y bien drenados, relacionados a la vega del río
Mopan, a una distancia de 8.5 km entre ellos. Ambos asentamientos tuvieron un
desarrollo arquitectónico formal durante el Preclásico Tardío. Las otras cuencas
de la región, es decir la de los ríos Xaan, Sacul y Poxte, parecen haber tenido
algunos núcleos poblacionales menores, pero en ningún caso la evidencia ha
podido ser asociada con construcción.
Luego del análisis del material procedente de las excavaciones de los sitios
de Dolores, el modelo que proponemos tiene su base en el concepto de
Regionalización Cerámica para el Clásico Temprano de las Tierras Bajas Centra-
les.
177
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Estas manifestaciones provincianas, es decir un repertorio Chicanel no
elitista y utilitario, tal vez persistió más o menos sin cambio hasta el final del
periodo Preclásico, cerca de 250 DC y continuó hacia el Clásico Temprano con
pocos cambios notables, mientras que la cerámica y por implicación la sociedad,
manifestaron un subcomplejo de élite propio, apoyado en el desenvolvimiento
arquitectónico y ritual. Esta es el concepto de la esfera Chicanel Periférico.
El Clásico Tardío es general a toda la zona. Para entonces, los siete centros
rectores estaban en pleno funcionamiento y aglutinaron a sus centros secundarios;
englobaron áreas bastante similares, las que promedian 35 km 2 (46-26 km2).
BULLARD, William R.
1963 AUnique Maya Shrine Site on the Mountain Pine Ridge of
British Honduras. AMERICAN ANTIQUITY 29-1:98-99.
COWGILL, George L.
1990 Toward refining concepts of full-coverage survey. THE
ARCHAEOLOGY OF REGIONS: A CASE FOR FULL-
COVERAGE SURVEY, ed. S. Fish y S. Kowakewski, pp.249-
260, Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
ESCOBEDO, Héctor L.
1993 Entidades políticas del noroeste de las Montañas MayaB duran-
te el periodo Clásico Tardío.VI SIMPOSIO DE INVESTIGA-
CIONES ARQUEOLOGICAS EN GUATEMALA, 1992, ed.
181
ios Investigadores de la Cultura Ma\a 3
J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady, pp.3-24,
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
FIALKO, Vilma
1988 Mundo Perdido, Tikal: un ejemplo de Complejos de
Conmemoración Astronómica. MAYAB, No.4, pp. 13-21, So
ciedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
GRAHAM, Elizabeth
1987 Resource diversity in Belize and its implications for models of
lowland trade. AMERICAN ANTIQUITY, Vol. 52, No. 4,
pp.753 - 767.
GRAHAM, Ian
1980 CORPUS OF MAYA HIEROGLYPHIC INSCRIPTIONS:
VOLUME 2 P A R I 3: IXKUN, UC AN AL, IXTUTZ, NARAN-
JO. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
182
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
LAPQRTE, Juan Pedro y Paulino I. MORALES
1994 Definición territorial en centros Clásicos de Tierras Bajas:
aplicación metodológica a la región de Dolores. VII SIMPOSIO
DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN GUATE-
MALA 1993, ed. J. Laporte y H. Escobedo, Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala.
LEVENTHAL, Richard M.
1992 The development of a regional tradition in southern Belize.
NEW THEORIES ON THE ANCIENT MAYA, ed. E. Danien
y R. Sharer, pp. 145-153, University Museum Monograph 77,
University of Pennsylvania, Filadelfia.
LINCOLN, Charles E.
1985 Ceramics and Ceramic Chronology. A CONSIDERATION OF
THE EARLY CLASSIC PERIOD IN THE MAYA
LOWLANDS, ed. G. Willey y P. Mathevvs, pp.55-94. Institute
for Mesoamerican Studies, Pub. 10, State University of New
York, Albany.
MORALES, Paulino I.
OWER, L. H.
1928 The Geology of British Honduras.JOURNAL OF GEOLOGY,
36:494-509.
SANTLEY, Robert S.
1990 Demographic Archaeology in the Maya Lowlands.
PRECOLUMBIAN POPULATION IIISTORY IN THE
MAYA LOWLANDS, ed. P. Culbert y D. Rice, pp.325-344.
University of New México Press, Albuqucrque.
THOMPSON, J. Eric S.
1931 Archaeological investigations in the southern Cayo District,
British Honduras. First and Second Marshall Field
Archaeological Expeditions to British Hondura B.
ANTHROPOLOGICAL SERIES, Vol. 17, No.3, pp.215-362,
Field Museum of Natural History, Chicago.
TURNER, B. L.
1975 Issues Related to Subsistence and Environment among the
Ancient Maya. PREHISTORIC LOWLAND MAYA
ENVIRONMENT AND SUBSISTENCE ECONOMY, ed. M.
Pohl. Papers of the Peabody Museum 77, Harvard University,
Cambridge.
ATRONE S
COMUNES EN
VARIOS ESTADOS
MESO A MERTCANOS
Desde una época temprana, 100 años A.C., podemos observar la formación
de "estados arcaicos" en varias regiones de Mesoamérica, estos eran unidades
políticas con una clase gobernante profesional, miles de agricultores y artesanos,
un aparato militar, y una jerarquía administrativa que controlaba miles de
kilómetros cuadrados.
Los datos actuales permiten afirmar que estos estados arcaicos surgieron en
un ambiente de competencia entre 'jefaturas'; un estado se formó cuando una de
ellas empezó a dominar a sus vecinas, transformándolas en sus provincias sujetas
(Marcus 1993). Logrando extender su poder y controlando más y más provincias
en su periferia, alcanzando su extensión territorial máxima en los primeros siglos
de su desarrollo (Figura 1, arriba). Más tarde, algunas de las provincias periféricas
alcanzaron un nivel de desarrollo político que les permitió independizarse (Figura
1, abajo).
Sin embargo, aun cuando los estados arcaicos estaban perdiendo sus
provincias lejanas, sus capitales (y la zona nuclear a su alrededor) siguieron
creciendo en número de ciudadanos y edificios públicos. Podemos caracterizar
este cambio de la siguiente manera: en vez de realizar una fuerte inversión en sus
provincias lejanas, las capitales decidieron efectuarla en el núcleo del sistema
(Marcus 1992a:392).
Fig. 1 El patrón temprano y el patrón tardío del estado arcaico (Marcus 1992a:394).
Lo que ocurrió más tarde fue diferente en cada caso. En algunas, provincias
se aliaron contra la capital del estado, debilitándola hasta lograr sucaída. En otros,
una provincia que había alcanzado su independencia recientemente podía inaugu-
rar su propio curso de expansión. En ambos casos, el estado cayó al nivel de un
centro secundario, mientras que varias de sus exprovincias lograban alcanzar un
nivel superior -- empezando otro ciclo dinámico (Marcus 1993).
Teotihuacán
188
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Fig.2 Un tcotihuacano haciendo una visita a Monte Albán.
Teotihuacán estableció allí una colonia de teotihuacanos y más tarde valiéndose
de alianzas matrimoniales con las familias de alto rango de Kaminaljuyú--
aprovechó la oportunidad para apoderarse del poder. En el caso de Matacapan, se
cree que Teotihuacán estableció una colonia en la costa veracruzana utilizando la
fuerza militar. En el caso de Monte Albán, se cree que las relaciones con
Teotihuacán eran diplomáticas; Monte Albán logró mantener una colonia en la
ciudad de Teotihuacán (Paddock 1983). Este "barrio zapotcco" duró varios siglos
en Teotihuacán, entre 150 y 450 d.C.
19?
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
ESTELA 8
Fig. 5 Los embajadores leotihuacanos que viajaban a Monte Albán para asistir a la dedicación de su
Plataforma Sur (Marcus 1992b).
i<n
/.os investigadores de la Cultura Maya 3
La poblacíon de Teotihuacán alcanzó su punto máximo 600 años d.C.
muchos siglos después de haber realizado su maxima extensión territorial. En el
momento de su máxima población urbana, había perdido casi todas sus provincias
lejanas. Más adelante veremos que el mismo patrón se aprecia en varios estados
mesoamericanos. Sería óptimo documentar, con reconocimientos y patrones de
asentamiento, todas las provincias lejanas para entender su expansión y contrac-
ción, pero sería un trabajo imposible para los arqueólogos contemporáneos. Tal
vez se logre en el siglo XXV.
¡vioiUe Alfrán
Entre 500 y 300 años antes de Cristo, por medio de alianzas o por la fuerza,
el valle quedó unido bajo una sola capital, Monte Albán. En el proceso de
fundación de Monte Albán, miles de personas abandonaron sus aldeas en el valle
y formaron la nueva ciudad en la cima del cerro, defendiéndose con una muralla
de 3 kilómetros (Blanton 1978). El proceso de dominación emprendido por Monte
Albán sobre las otras partes del valle no fue pacífico. Más de 300 piedras - cada
una mostrando un enemigo desnudo y en muchos casos mutilado— fueron
colocadas en un muro que servía como "galería de propaganda militar" en la Plaza
Central de Monte Albán (Marcus 1983b). A fines del siglo II antes de Cristo, la
población del valle contaba con 50000 personas distribuidas en 745 comunidades, ,
aunque la tercera parte vivía en Monte Albán.
Antes del año 1 de nuestra era, el estado zapoteco se había formado. Sus
reyes vivían en palacios y eran enterrados en tumbas reales. Sacerdotes profesio-
nales dirigían el ritual en templos estandarizados de dos cuartos. Abajo de Monte
Albán existía una jerarquía de cuatro niveles de comunidades.
195
Los investigadores de la Cultura Maya 3
Cuicatlán
Tututepec
ligo Ivnlrc Ijs provincias subyugadas 100 artos d C. por Monle A Iban fueron Cuicatlán \ lululcpcc
(Marcus | W 2 h )
1%
Universidad Itiiónc/ma de ( umpcchc • 1995
Sosola
Chiltepec
Fig.7 Otras provincias subyugadas por Monte Albán fueron Sosola y Chiltepcc (Marcus 1992b).
la frontera del estado zapoteco en esa época, mostrándonos un imperio cuyas
fronteras eran mucho más lejanas que en las épocas siguientes (Marcus 1983c).
La Zona Maya
|99
___J l.os Investigadoras de la ('uUura Maya 3
Tikal
700
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
Fig.9 El sino de Bccan tenía un loso y parapeto defensivo, sugiriendo que la guena había sido una tuerza
importante durante siglos ante» de la formación del estad») (vease Webster 1976)
?0I
Los Investigadores de la Cultura \lavu .?
I;ig. 10 lístela í de l uxactún, Guulcmalu (Marcus 1992a -Hift)
202
Universidad lutónonia de Campeche • IV95
creciendo en los siglos Vil y VIH, sus fronteras eran muy reducidas.
Copán
Mayapán
El caso de los mayas ofrece una teoría que necesitará décadas para compro-
barse —que muchos nuevos estados empezaron su historia como provincias
lejanas de un estado previo. Esas provincias se localizaban suficientemente cerca
703
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
de su capital para aprender los métodos de gobernar — y suficientemente lejos para
pensar en separarse de su capital.
Calakmul
Durante la época que comprende de 300 años a.C a 300 d.C., Calakmul y El
Mirador parecen haber sido sitios rivales, cada uno con comunidades satélites. Es
notable, sin embargo, observar que esta situación no duró mucho tiempo.
Alrededor de 200 años d. C. El Mirador perdió poder -político y mucha población
por razones que desconocemos. Llenando ese vacío de poder político, Calakmul
empezó a crecer enormemente. Muchos otros sitios, cercanos y lejanos, fueron
subyugados por Calakmul, convirtiéndose en sus provincias.
Durante los siglos VII y VIII, Calakmul llegó a ser la ciudad cuyo glifo
emblema era el mencionado frecuentemente por las otras ciudades mayas.
Calakmul, además, tenía más estelas que cualquier otro sitio maya (1 16 en total).
En los siglos VI y VII Calakmul tenía una zona de influencia política igual
o mayor a la de Tikal. Desde 550 hasta 695 d.C. el territorio controlado por
Calakmul era un mosaico en vez de un gran territorio contiguo. En sus fronteras,
Calakmul peleó con Tikal, muchas veces ganando aliados y territorio ~ como las
provincias de Dos Pilas y Caracol- que anteriormente habían sido parte de
territorio de Tikal. Bajo el rey "Garra de Jaguar" (Figura 1 le, e, g, h, k, o) y otros
gobernantes, Calakmul mantenía sus provincias (Marcus 1987, 1988; Marcus y
Folan 1994). Pero, en 695 d.C. el rey de Tikal aparentemente tomó "Garra de
Jaguar" como su prisionero (Figura 1 lm-r). Sin embargo, Calakmul recuperó su
importancia y duró unos siglos más. Por fin, como en el caso de Tikal, Calakmul
dejó de ser muy importante alrededor del año 900 d.C., si juzgamos por la falta de
inscripciones después de esa época (Ruppert y Denison 1943. Marcus 1987).
k nació.
Pata de Jaguar.
¿, Señor de Calakmul.
t i una clausula de Dos P i l a s - s, Pata de Jaguar J 1 Señor de Calakmul.
g. Pata de Jaguar.
h. Pata de Jaguar, mencionado en la Estela 115. Calakmul.
i^. una clausula de Estela I, El Perú -- ú (6 Mamk) 5 Zip (9.12.13.17.7) o 6 de abril. 686 d.C.; j, tomó
el trono; k. Pata de Jaguar; 1, Señor de Calakmul.
m-r. una clausula del Dintel 3, Templo I, Tikal - n» su-pcdemal-escudo; & Pata de Jaguar; jl, Señor de
Calakmul; a. fcakm¿Cautivo del Gobernante A de Tikal? (Marcus y Folan 1994:23).
Este es el problema: para estudiar ese proceso tenemos que hacer recono-
cimientos, estudiar "patrones de asentamiento", no solamente de la zona urbana,
sino de todo el estado. Y varios estados mesoamericanos, sabemos, cubrían hasta
100 000 kilómetros cuadrados.
BLANTON, Richard E.
1972 Prehispanic Settlement Patterns ofthe lxtapalapa Península
Región, México. Occasional Papers in Anthropology,
No.6. University Park: Pennsylvania State University.
CARNEIRO, Robert L.
CASO, Alfonso
1947 Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte
Albán. En Obras Completas de Miguel Othón de
Mendizábal: un homenaje, vol. 1, pp. 5-102. México:
Talleres de la Nación.
COGGINS, Clemency C.
1975 Painting and Drawing Styles atTikal. Ph.D. dissertation,
Departamento de Historia del Arte, Harvard University,
Cambridge.
COWGILL, George L.
1974 Quantitative Studies ofUrbanization at Teotihuacan. En
Mcsoamerican Archaeology: New Approaches, ed. por
N. Hammond, pp. 363-396. Austin: University of Texas
Press.
DIEHL, Richard
1981 Tula. En Supplement to the Handbook ofmiddle American
Indians,Vol.l: Archaeology,pp. Middle277-295. Austin:
University of Texas Press.
FASH, William L.
1991 Scribes, Warriors and Kings: The City of Copán and the
Ancient Maya. London: Thames y Hudson.
FOLAN, William J.
1985 Calakmul, Campeche: un centro urbano, estado y región
en relación al concepto del resto de la Gran Mesoamérica.
Información 9:161-185.
HEALAN, Dan
1989 Tula of the Toltecs. Iowa City: University of Iowa Press.
HIRT, Kenneth G.
1984 Xochicalco: Urban growth and state formation in central
México. Science 225:579-586.
1989 Militarism and social organizationatXochicalco, Morelos.
En Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan AD
700-900, ed. por R. A. Diehl and J.C. Berlo, pp. 69-8 1.
Washington, DC: Dumbarton Oaks.
MARCUS, Joyce
1973 Territorial Organization ofthe Lowland Classic Maya.
Science 180:911-916.
MILLON, Clara
1973 Painting, Writing, and Polity in Teotihuacan, México.
American Antiquity 38:294-314.
MILLON, René
1967 Teotihuacan. Scientific American 216:38-48.
1973 Urbanization at Teotihuacan, Vol. 1. (editor) Austin:
University of Texas Press.
MORLEY, S. G.
1920 The Inscriptions at Copán. Carnegie Institution of Was-
hington, No. 219. Washington, D.C.
PADDOCK. J.
1983 The Oaxaca Barrio at Teotihuacan. En The Cloud People:
Divergent Evolution of the Zapotee and Mixtee
Civilizations, ed. por K.V. Flannery y J. Marcus, pp. 171 -
175. New York: Academic Press.
PROSKOURI AK.OFF, T.
1963 Historical data in the Inscriptions of Yaxchilan, Part 1.
Estudios de Cultura Maya 3:149-166.
PULESTON, D. y D. CALIENDER
1967 Defensive Earthworks at Tikal. Expedition 9(3):40-48.
REDMOND, Elsa
1983 A fuego y sangre: early Zapotee Imperialism in the
Cuicatlán Cañada, Oaxaca. Studics in Latin American
Ethnohistory & Archaeologv, Vol. 1. Memoirs of the
Museum of Anthropology, No. 16. Ann Arbor.
RUPPERT, K. y J. H. DENISON, Jr.
1943 Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana
Roo, and Peten. Carnegie Institution of Washington, No.
543. Washington, D.C.
SANTLEY, Robert
1989 Obsidian working, long-distance exchange, and the
Teotihuacan presence on the south Gulf Coast. En
Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan AD 700-
900, cd. por R. Diehl and J. Berlo, pp. 131 -151. Washing-
ton, DC: Dumbarton Oaks.
SHARER, Robert J.
1978 Archaeology and History at Quiligua, Guatemala. Journal
of Field Archaeology 5:51-70.
SPENCER, Charles S.
1982 The Cuicatlán Cañada and Monte Albán: A Study of
Primary State Formation. New York: Academic Press.
VILLAGUTIERRE SOTO-MAYOR, J. de
' 1933 Historia de la conquista de la provincia de el ltzá, reduc-
ción y progresos de la de el Lacandón. Biblioteca
"Goathemala " de la Sociedad de Geografía e Historia,
vol. 9. Guatemala: Tipografía Nacional.
WEBSTER, David
1976 Defensivo Earthworks at Becán, Campeche, México.
Middle American Research Institute, Publication 41.
New Orleans: Tulane University.
CAROL XÍILLER
LOTERIA NACIONAL
TURISMO EN EL MUNDO MAYA
¿PROFANACION O REDESCUBRIMIENTO?
Carol Miller
Lotería Nacional
Hay que recordar que hasta más o menos principios del siglo antepasado no
existía ni la más remota noción de una civilización, en toda la extensión de la
palabra, que habitara la floresta tropical de Mesoamérica. La arqueología, como
ciencia, era reciente y, además, se asociaba no con las húmedas y supuestamente
salvajes selvas del Continente Americano sino más bien con los verdes valles a lo
largo de los ríos voluminosos del Viejo Mundo. Y si los grandes descubridores
que finalmente iniciaron un profundo conocimiento del Mundo Maya, apenas
hace unos 150 años, también eran espías, o si su curiosidad rebasaba lo arquitec-
tónico, urbanístico y estructural como para además abarcar lo botánico, en su
? 16
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
posible aplicación a la industria farmacéutica o militar, de pueblos expansionistas
siempre a la expectativa de una nueva guerra, eso no altera el azoro ni la creciente
admiración por los mayas, que emergían, cada vez más definidos, en la imagina-
ción del explorador acreditado.
717
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
Lo último me consta. Mi primer viaje a Calakmul, aquí en el estado de
Campeche, requería de casi seis horas para un camino tortuoso de 62 kilómetros
y eso, gozando de la época seca. Doce meses después, en la primavera de este
mismo año de 1994, descubrí el milagro de los megaproyectos. La idéntica ruta
implicaba unas escasas dos horas y media, desde Xpuj il hasta el interior de la zona
arqueológica. Los trabajos además, con el movimiento que implican, a su vez
habían ahuyentado a las serpientes, alimañas y molestias en general. Calakmul
había avanzado hacia la "civilización", sin cambiarse de lugar.
Y con eso podemos analizar los pros y los contras del turismo en el Mundo
Maya, en lo conveniente o no del acceso ilimitado a visitantes no-especializados,
con la finalidad de comercializar un producto, que consiste en los restos de las
culturas desaparecidas.
218
Universidad Autónoma de Campeche • 1995
¿Qué es —para ser precisos- lo que busca un turista? Si de antemano expresa
su interés en la arqueología maya ni está buscando grandes lujos, ni megadesarrollos
ni comida de gran gastronomía. Pero sí pretende alojarse en un lugar limpio,
preferiblemente encantador, donde va a estar cómodo en lo elemental y donde va
a comer bien. Quiere puertas que abren y cierran sin toparse, en un cuarto de
razonables dimensiones. Pide instalaciones de luz, agua y plomería que funcio-
nen. Toallas que sequen. Ahora bien, las toallas, incluso en grandes y respetadas
ciudades tan diversas como lo son Nueva York o Estabul, ya no se lavan todos los
días. Si permanecen los pasajeros durante varias noches sus sábanas y toallas se
cambian sólo cada tercer día, para así desperdiciar menos agua y contaminar
menos con las sustancias químicas de los detergentes. Pero un buen servicio sí lo
espera, empleados ataviados de ropa limpia y con el uso adiestrado de un
desodorante eficaz
El pasajero aprecia una información responsable sobre los sitios que visita,
sin fantasías ni ficciones, de un material aguantador en un tamaño portátil, y
también sobre las facilidades del hotel, pensión o aldea ecológica vacacional. ¿Se
ofrecen masajes? ¿Artesanías? ¿Alberca? ¿Alimentos locales con una nota sobre
su historia o propiedades? ¿Servicio de lavandería, cine, excursiones, recorridos
para observar la flora y fauna en el área? Lo que ha de aparecer en otros idiomas,
es decir, idiomas ajenos a la lengua franca en función, debe de estar bien redactado,
buena sintaxis, puntuación y contenido. Imagínense a ustedes mismos en un país
en donde no se habla bien el español, frente a rótulos o cédulas mal hechos, como
ha de ser el caso con los de idioma inglés, francés, alemán o japonés, que son los
idiomas más usuales y que corresponden a nuestras fuentes principales de turismo.
Ustedes se burlarían, igual que ellos lo hacen.
??1
Los Investigadores de la Cultura Maya 3
LAS VOCES DE LA ESCRI TURA (LA LITERATURA
MAYA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI)
Francesc Ligorred Pcrramon 119
Los magníficos resultados de este evento han creado el ambiente propicio para la
Convocatoria del V ENCUENTRO: LOS INVESTIGADORES DE LA CULTU-
RA MAYA (III Internacional) que se desarrollará en la primera quincena de
noviembre de 1995.
P A L A B R A S D E L C. C\D. JUA¡J J O S É C A S A N O V A I S A A C P R O N U N C I A D A S EN LA A P E R T U R A
D E L IV C O L O Q U I O " L O S I N V E S T I G A D O R E S D E LA C U L T U R A M A Y A "
A l o s d o m i n i o s de K i n i c h K a k m ó , D i o s S o l de l o s M a y a s ;
B i e n v e n i d o s a la tierTa d e l o s Pech.
DE GUATEMALA... la gloriosa patria del Q u e t z a l , la tierra bella d e las vastas llanuras del Petén;
D E L O S E S T A D O S U N I D O S D E N O R T E A M É R I C A , cuna d e A b r a h a m Lincoln,
T o m á s J e f f e r s o n , G e o r g e W a s h i n g t o n ...
D e s d e la región de R í o B c c : Chicanná, X p u h i l , B e c á o , H o c h o b . . .
Hasta la i m p o n e n t e E d z n á , c o n su a m a l g a m a de e s t i l o s arquitectónicos...